Una piedra en tu camino, un tesoro en tu camino

En el país en donde los reyes solían ser sabios, una vez, uno de ellos colocó una gran roca en medio de un camino. Se camufló a un lado, para ser testigo privilegiado de las reacciones de la gente ante tamaña dificultad.

Muchos venían y la pasaban haciendo un rodeo.
Infinidad despotricaron y de paso echaron culpas al gobierno, a los dioses, a los astros, por provocar un disgusto en su transitar.
Multitudes giraban y regresaban, mascullando vaya uno a saber qué cosas.
Estaban los temerarios que se atrevían a escalar la roca, a riesgo de resbalar o cortarse, pero con la meta bien clara de cruzar a cómo diera lugar.
Un par se sentó a estudiar la situación, para finalmente darse por vencidos y volver por donde vinieron.
Ni uno, ni tan siquiera uno hizo nada para sacar la piedra del camino.

Pasado un largo rato, apareció un hombre que trató de mover la roca a un lado para así despejar el transito por el camino.
Empujó con empeño, se laceró un poco su piel, sudó la gota gorda, se cansó, pero al final la pesada piedra cedió y fue permitiendo que el hombre la corriera y abriera el camino.
Cuando alcanzó su objetivo altruista, desinteresado, generoso, falto de egoísmo, notó por primera vez que en la profunda marca dejada por la roca había un bolsita. La abrió y encontró un abundante tesoro junto a una carta escrita de puño y letra del sabio rey, quien quería recompensar de esta manera a la persona que resolviera el problema de la roca en el camino de tal manera de favorecer al prójimo sin esperar nada a cambio.

Contento, el buen hombre reforzó su creencia de que cuando se actúa con bondad, generosamente, no solamente se evaporan los problemas, sino que se obtienen enormes beneficios.

Analiza: ¿cuáles son los obstáculos en tu camino?
¿Cuál es tu patrón de conducta ante ellos?
¿Qué acción diferente podrías intentar para obtener mejores resultados?
¿Cómo podrías beneficiarte por beneficiar generosamente al prójimo?
¿Cuántas veces has fracasado por no encontrar que el tesoro estaba al disolver con tu capacidad la dificultad que tenías frente a ti?
¿Qué es el éxito verdadero?

Comparte con nosotros, si quieres, tus respuestas.

Hacer el bien

En estos últimos días, voluntariamente realice un pequeño viaje hacia el interior de mi país (Corrientes – Argentina) para conocer a un pariente lejano. Cuán grato fue mi viaje cuando me encontré con una persona humilde, sabia y entendida, alguien que queria pero no esperaba encontrar.

Este pariente lejano, que no conoce el Noajismo, me recordó una muy linda enseñanza que yacía en mí encerrada, por ello es bueno el repaso de estudio y el constante y continuo apego a nuestras leyes divinas que nos permiten una mente brillante.

Entre charlas y mate*, como es común entre los argentinos y alrededores, si mal no recuerdo sus palabras fuerón las siguientes:

«Muchas personas priorizan el fachaje (aquello que nos hace facha) a las verdaderas prioridades de la vida. Por ej. Hay personas que priorizan el tener una moto a arreglar el techo que contiene agujeros por los cuales el agua de las lluvias mojan el interior del hogar. Prefieren lucirse con un vehiculo, eligen el ostentamiento de sus egos a la comodidad del hogar para la familia.

Mi pensamiento es que Dios nos instalo en el mundo no para actuar egoistamente de esa manera, sino para atender a las verdaderas prioridades de la vida, de la familia, de uno mismo. Vivir feliz con lo que se tiene o puede, hacer el bien a los demás sin por ello negarnos una comodidad según nuestras posibilidades.»

En otras palabras lo que el pariente lejano – cercano me decia es que las personas ponen sus metas en lo material, fijan objetivos vanos que terminan empeorando situaciones economicas y llevando a la miseria por no atender las verdaderas prioridades de la vida.

Y si prestamos atención a las palabras del pariente lejano – cercano, encontraremos una respuesta a la pregunta que suelen preguntarse muchos.

¿Cuales el fin del hombre, el objetivo, su misión?

Aqui, estoy seguro, no tengo la respuesta completa pero si una parte de ella:

– Hacer el bien a los demás sin por ello negarnos una comodidad según nuestras posibilidades. Es decir, mientras en la vida cumplimos con la Voluntad del Padre, con Sus mandamientos, con una parte de nuestra misión, también debemos esforzarnos en otra parte de la misma: Hacer el bien a los demás, sin por ello complicarnos nuestras vidas o realizar actividades o acciones que nos afecten mal a nosotros, es decir, a uno mismo.

Solo unas pocas horas del día pase con mi pariente, hasta ahora no lo conosco bien y no he tenido la oportunidad de pasar más tiempo con él, parece que no es idolatra y que transita sin saberlo el verdadero camino de Dios.

Solo unas pocas horas pero una gran enseñanza me brindó. Cuando estamos comodos en la vida o quizás no tanto, mientras cumplimos los preceptos de Dios, mientras nos perfeccionamos en mejorar, mientras trabajamos, mientras vivimos, hay una acción que acarrea mucha bendición: Hacer el bien a los demás.

Quizás ello no sea tu meta, quizás no este dentro del marco de tus prioridades, quizás no tenga tanta importancia en estos momentos de tu vida, quizás este pequeño y humilde esfuerzo que de mi parte te brindo quede solo en palabras, quizás no tengas ganas.

Pero una parte de nuestra misión es hacer el bien, más allá de lo que tu hagas o quieras. Hacer el bien, espero se encuentre dentro de tus prioridades de hoy en adelante y apartir de este día:

¿Tienes ya marcadas o fijadas en tu mente tus verdaderas prioridades?

Notas:

*Infusión preparada con yerba mate.

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta.»

Ay… las buenas intenciones…

En un instante te presentaré un email que he recibido, muy importante y muy interesante.
Vale la pena tomarse el tiempo para leerlo y aprender de él.
Podrías salvar tu vida o la de alguna otra persona.
Luego del mismo, lo aprovecharemos para aprender acerca de otro aspecto de la vida, en ese caso el espiritual, que te dará posibilidad nuevamente de salvar vidas, no solamente en este mundo, sino en la eternidad.
Vayamos a la lectura detenida y consciente del email:

Errores comunes a la hora de dar PRIMEROS AUXILIOS

En un mundo ideal, todo el mundo estaría capacitado en primeros auxilios. Sin embargo, cada año mueren en el mundo miles de personas por desconocimiento de las primeras maniobras frente a una emergencia o -lo que es peor- por aplicarlas mal, basadas en ideas erróneas. Una firma de beneficencia británica, la St. John Ambulance, lanzó en Inglaterra una campaña para recordar qué se debe hacer frente a algunas situaciones muy habituales. Y elaboró una lista con los 10 mitos más comunes:

Mito/Error 1: La ambulancia llegará en un minuto.
No si usted acaba de llamarla.
Según Paula Casal, instructora de Primeros Auxilios de Cruz Roja Argentina, "en nuestro país, lo mínimo que tarda en llegar es entre 15 y 20 minutos. Por eso hay que activar el servicio de emergencias lo antes posible pidiéndole a alguien que llame al 107/911 o haciéndolo uno mismo".

Mito/Error 2: Es mejor no hacer nada antes que arriesgarse a empeorar las cosas.
"Si alguien está sangrando y uno no hace nada, puede perder demasiada sangre, entrar en shock y morir" recuerda Isobel Kearl, de St. John Ambulance. Si alguien está inconsciente y respira, pero no está en la posición de recuperación, puede atragantarse con su propia lengua o vomitar o tener un ataque cardíaco (la causa de muerte más frecuente en el mundo occidental en adultos mayores de 35 años).

Mito/Error 3: Si le sangra la nariz, hay que inclinar la cabeza para atrás.
Esto es lo que hace el 30% de las personas, según St. John Ambulance, aunque eso puede hacer que la sangre pase por la garganta y cause vómitos o coágulos que podrían llegar a las vías respiratorias. Lo que debe hacerse es inclinar la cabeza hacia adelante, tapar la nariz y respirar por la boca. Si sigue sangrando 30 minutos después, vaya a un hospital.

Mito/Error 4: Las víctimas de un ataque al corazón tendrían que acostarse en lugar de sentarse.
Una de cada diez personas creen que esto es una buena idea, pero que puede dificultar la respiración. "Las personas que cursan un ataque cardíaco deben colocarse en una posición cómoda para ellas; normalmente se sientan porque eso les facilita la respiración. Lo principal es que se queden tranquilas y de inmediato llamar a emergencias", advierte la instructora Casal.

Mito/Error 5: Si un brazo o pierna está sangrando mucho, hay que hacer un torniquete por encima de la herida.
Si bien el 58 por ciento de las personas cree que habría que proceder de esa forma, la medida es totalmente errónea. Es una maniobra que puede interrumpir todo el flujo sanguíneo y causar, además, daño a los tejidos. "Jamás se debe hacer un torniquete" dice Casal. Y agrega: "Lo que hay que hacer es una presión directamente sobre la herida con apósitos estériles y limpios para lograr que coagule y disminuya el sangrado", indica Casal.

Mito/Error 6: Nunca jamás se debe mover a alguien después de un accidente de tránsito, aun si no está respirando.
Está muy bien preocuparse por una posible herida en la columna (algo que haría el 43 % de las personas involucradas en un hecho de esa naturaleza), pero es más importante asegurarse que la persona respire. Si está inconsciente, compruebe que sus vías respiratorias estén libres inclinándole la cabeza hacia atrás y levantando levemente su mentón. Aunque haya riesgo de lesión cervical, siempre hay que priorizar las vías respiratorias.

Mito/Error 7: Si un chico toma lavandina hay que hacerlo vomitar.
Esto puede causar más daño cuando el vómito abandona el organismo. Según Casal, "ante una intoxicación, hay que llamar primero al Centro Nacional de Intoxicaciones y seguir sus indicaciones. Jamás hay que provocar el vómito, salvo que el cuerpo lo manifieste solo".

Mito/Error 8: Si alguien se está asfixiando porque se atragantó con algún objeto extraño, hay que ponerle los dedos en la garganta.
Eso haría que el objeto se vaya más abajo. Si está tosiendo, incentívelo a que lo siga haciendo porque ésa es la manera que tiene el cuerpo de expulsar los objetos que obstruyen el paso de oxígeno. Una vez que dejó de toser, y si sigue sin respirar y cambia el color su piel, realizar la maniobra de Heimlich, conocida también como "estocada abdominal".

Mito/Error  9: Si alguien sufre un ataque de epilepsia, hay que ponerle algo en la boca, una cuchara tal vez.
Nunca hay que colocarle algo en la boca mientras se manifiesta la convulsión: se estaría tapando la entrada más grande de aire. "No hay que pensar que se va a tragar la lengua: la lengua es un músculo que está bien adherido. Sólo hay que controlar la duración del ataque, colocarle algo mullido debajo de la cabeza para amortiguar el golpe y dejar que la convulsión pase sola. Luego llamar al médico", puntualiza Casal.

Mito/Error 10: Si alguien siente que se va a desmayar, debe colocar la cabeza entre las piernas.
Si lo hace, puede caerse para adelante. En lugar de eso, acuéstese y espere a recuperarse. "El cuerpo compensa sólo la falta de oxígeno en el cerebro por lo que, si se mantiene acostado, se le va a hacer más fácil al corazón bombear y así redistribuir la sangre oxigenada a todos los órganos", finaliza Casal.

Ay… las buenas intenciones…

Ya habíamos enseñado en otras oportunidades acerca del peligro que representan las buenas intenciones pero faltas de conocimiento.
La persona quiere obrar bien, hacer lo bueno, pero carece del conocimiento y preparación adecuadas, lo que suele terminar en agravar el conflicto o empeorar la situación.
Ejemplos abundan, en cada uno de los planos de la existencia.
Los diez mitos o errores que hemos publicado más arriba pueden servir muy bien para que lo confirmes. Tomo solo uno para recalcarlo, el del objeto en la garganta. El apuro, el deseo de colaborar, la buena intención, la ignorancia, el miedo llevarán a que el “buen samaritano” introduzca sus dedos en procura de extraer el objeto que obtura las vías de ventilación de la víctima. Pero, con tan mala “suerte”, con tan escasa ayuda del “destino”, que empuja más profundamente el objeto, haciendo imposible el rescate de la víctima. Por querer ayudar, resulta que mató a su desamparado. Y no es un cuento de ficción, ha pasado y sigue pasando. Pero, si el bien intencionado hubiera estado en posesión de conocimiento, seguramente hubiera intentado un procedimiento alternativo y con mayor efectividad.
En el plano espiritual, por supuesto que eso también acontece.
Ejemplos sobran, por lo que tomaré unos pocos.

1- Siendo gentil puedo (y debo) celebrar el SHABAT.

2- Puedo creer que Jesús fue un buen hombre, un ejemplo a seguir, quizás hasta una especie de Mesías; sin por ello creer en la trinidad, ni en que era un dios, ni patrañas por el estilo.

3- Puedo asumir que ser noájida es un escalón intermedio, una identidad incompleta, una escala en un viaje hacia mi conversión hacia el judaísmo.

4- ¿Qué hay de malo que “estudie” Torá, aunque la ley espiritual es clara al respecto de que como gentil no me corresponde?

Y así, tú y yo podemos confeccionar una lista de errores y mitos, que basados en buenas intenciones, terminan por llevar a la muerte (siempre espiritual y a veces también física) de quien camina en esta especie de oscuridad.
De paso, es frecuente que esos lidercillos enfermos espirituales/emocionales, que un día son pastores, al siguiente “rabinos mesiánicos”, luego cabecillas supuestamente noájidas y más tarde vaya uno a saber qué cosa, se aprovechen de los temores y buenas intenciones de quienes les prestan atención. Estos piratas de la fe, que navegan de un mar al otro, pero siempre diezmando y aprovechándose de la gente, insistan en fomentar mitos, inventen patrañas, repitan hasta el cansancio lemas enfermizos, manipulen y vejen sin compasión, y hagan que la persona no se sienta segura, sino con constante temor de esto o aquello y que por buena voluntad sigan esclavos de tales piratas de la fe.
Vamos, te animo a que elaboremos la lista y que resolvamos junto porqué no son siquiera opciones a tener en cuenta por aquel que ama la lealtad y actúa con fidelidad.
Te animo a que confrontes al estafador que te lleva de un lado para el otro, pero siempre con un mismo objetivo, dominarte, apoderarse de lo tuyo, ser quien decida por ti. Puede que a veces ceda algo, que te favorezca, que te haga un favor, pero no es otra cosa que una treta para que sigas empantanado y no puedas aspirar a ser libre, sino seguir sometido a sus malicias.

Buenas intenciones, cuando vienen clarificadas por el conocimiento, pueden resultar de mucho provecho.
Buenas intenciones, que vienen de la mano de prejuicios, de supuestos, de creencias sin sustento firme, entonces pueden resultar en un descalabro, y algunas veces no dañan.
Sí, las buenas intenciones sin conocimiento quizás hasta resulte bueno alguna vez, pero no tenemos cómo saberlo.

Divorcio o Separación y cuestiones familiares

Existen temas que por su naturaleza no es tan sencillo abordarlos, el divorcio es uno de ellos, y parece que en estos últimos tiempos se viene dando con más frecuencia y fuerza que antes, o al menos eso parece. El tema envuelve diversos factores que lo hacen algo complejo tanto de exponer como de tratar, este texto es para dar una sencilla opinión acerca de él, pues es un asunto que a todos los que alguna vez han tenido o tienen o tendrán pareja es de suma importancia conocer.

Dentro de la sociedad existe una forma de convivencia que se le denomina matrimonio sea este consumado ante las autoridades civiles o no, pero entendamos por matrimonio aquel acuerdo entre dos personas (de diferente sexo) para formar un hogar.

Esta forma de convivencia permite que tanto hombres como mujeres atiendan con integridad la instrucción del Creador del mundo con respecto a:

“El hombre dejara a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne”

(Bereshit/Génesis 2:24)

Y también

Entonces Elokim bendijo a Noaj [Noé] y a sus hijos, y les dijo: Sed fecundos, multiplicaos y llenad la tierra.

(Bereshit/Génesis 9:1)

De hecho creo que ninguna pareja se forma con la intención de separarse en un futuro, solo que en el transcurso de la travesía matrimonial suelen suceder cosas “inesperadas” que alteran el plan inicial de permanecer juntos toda la vida, las cosas dentro del matrimonio no suelen ser como se pensaban o no marchan como alguno de los cónyuges desea y entonces viene una ruptura.

Los factores que intervienen para propiciar una separación son diversos, pueden ser desde dificultades económicas hasta dificultades para relacionarse como pareja o incluso algunos más graves como engaños o infidelidades, pero los obstaculos que se le presentan a un matrimonio son muy diversos.

Suele suceder que al desgastarse continuamente una relación esta termina por fracturarse, el desgaste suele ocurrir cuando existe algún desequilibrio en alguno de los planos de la existencia, esto puede ser tanto en uno de sus miembros como en ambos, cuando existen desequilibrios en el plano físico, emocional, social, intelectual y espiritual en alguno de los miembros de la pareja, este desequilibrio suele ser un obstáculo para la pareja pueda convivir, acostumbrarse y formar la tan anhelada compañía vital.

Ahora debemos de tener en cuenta que tanto hombres como mujeres somos muy distintos, aunque claro esas diferencias son las permiten y posibilitan la convivencia “familiar”, pero también esas diferencias son las que en un determinado momento marcan el camino de la separación cuando ambos integrantes de la pareja desconocen sus funciones.

El hombre por su parte, necesita un poco más de formación en cuestión de su preparación para la vida (y por favor no se ofendan los amigos varones que nos leen pues reconocer las limitaciones sirve para ser mejores), la mujer fue dotada con más “inteligencia emocional” que el hombre por lo que su desempeño en ocasiones es mejor que el del hombre que suele ser muy racional(esto no quiere decir que la mujer no necesite conocer los Mandamientos y sus derivados), pero también esa marcada “inteligencia emocional” de la mujer suele ser una condicionante para que la mujer pueda llegar a equivocarse en un determinado momento, por lo que solo en compañía ambos hombre y mujer son la “unidad perfecta” que da continuidad a la raza humana.

Por ejemplo en el caso de un hogar:

Creo sin temor a equivocarme que la mujer suele desempeñar mucho mejor el papel de “encargada del hogar y crianza de los hijos” cosa que el hombre difícilmente podría llevar a cabo, recientemente escuche una frase que decía “la mujer no hace hogares FORMA SOCIEDADES” claro que con esto no estoy diciendo que solo la mujer debe de encargarse del hogar pues la asistencia del hombre es fundamental, pero la mujer fue dotada con superioridad en algunas cosas sobre el hombre, y estas suelen ser mejor aplicadas y con mayor plenitud dentro del matrimonio.

El hombre en su papel cuando este es conocedor y posee un espíritu limpio llega a ser un gran guía en el hogar además de ser proveedor y protector del núcleo familiar, pues dentro de su “frialdad” emocional sobresale una actitud racional que encamina todas las acciones del conjunto familiar hacia un destino más favorable para todos.

Pero nosotros los seres humanos venimos de diferentes núcleos familiares y en una sociedad plagada de idolatría y egocentrismo, difícilmente podemos encaminar un matrimonio hacia buen puerto, aunque claro existen matrimonios estables y con armonía (mis respetos para ellos y por favor sigan así) pero muchos matrimonios no gozan de esa estabilidad y al paso del tiempo terminan disolviéndose, como dijimos anteriormente esta situación obedece a diversos factores dependiendo de cada situación en particular, pero sin lugar a duda que la escasa formación “humana” es una constante en la mayoría de las separaciones.

El divorcio o la separación es una situación que perjudica a todos los integrantes de una familia, por lo que debiera tratar de evitarse en la mayor medida de lo posible, aunque habrá casos que es mejor dicha separación que seguir con una relación que más que beneficiar perjudica a sus miembros, sin embargo creo que entre más la sociedad avance en el cumplimiento de los 7 Mandamientos Universales menor será el porcentaje de dichos casos.

Y es precisamente ese el punto importante de este texto, pues no podríamos dar “una receta mágica” para evitar los divorcios y las separaciones, lo que si podríamos señalar es un consejo para facilitar y mejorar la convivencia entre cónyuges.

Los 7 Mandamientos Universales tienen implícitos grandes y fuertes valores que refuerzan y complementan los lazos y vínculos matrimoniales, dentro de los 7 Mandamientos Universales existen valores que tanto hombres como mujeres pueden y deben practicar para que mediante ello, la posibilidad de éxito en su matrimonio aumente día con día.

 Este texto está dedicado a todos aquellos (familiares y amigos) que hoy día sufren el difícil acontecimiento del divorcio o separación, quiera el Eterno otorgarles tranquilidad y paz ahí en donde quiera que se encuentren y sobre todo quiera el Bendito Creador mostrarles el sendero por el cual caminan los hogares de los Justos de las Naciones.

¡Hasta pronto!

Llanto por una mujer

Pilar Rahola | 29/09/2010 |
Sabíamos que la iban a matar. Cuando Irán anunció que se había paralizado la lapidación, la premio Nobel Shirin Ebadi dijo: "No me fío. La matarán". Y así lo ha confirmado el régimen: no la lapidarán, solo la ahorcarán.
Teniendo en cuenta que Sakineh Ashtiani había pedido que no la lapidaran delante de sus hijos, la sentencia es un avance. Por supuesto el régimen ha armado todo un cuerpo legal para considerarla culpable, pero la crónica de su tragedia nos da la medida de la tortuosa perversidad de esta tiranía. Sakineh es una azerí del Azerbaiyán iraní que casi no habla persa. Cuando la sentenciaron a muerte, ni tan solo entendió la palabra árabe que utiliza el código penal iraní para la lapidación: rajam.
Fueron sus carceleros quienes le dijeron que había sido condenada a morir bajo las piedras. Durante todo el proceso su abogado fue perseguido, hostigado, se le impidió estar con Sakineh y finalmente, después del riesgo para su familia, huyó de Irán. Cinco horas a pie por las montañas y el resto a caballo, hasta llegar a Turquía, donde Amnistía internacional le ayudó a conseguir asilo en Noruega.
En una magnífica entrevista de Bernard-Henry Levy, Mohamad Mostafaei definió así a Sakineh: "solo es una mujer, una mujer sencilla, solo es una mujer".
El tribunal que la sentenció a muerte no encontró una sola evidencia, pero de los cinco miembros, tres eran clérigos radicales que la condenaron por su "íntima convicción" de que era una adúltera. Como dijo la propia Sakineh, "me matarán por ser mujer en un país que cree que puede hacer lo que quiere con las mujeres". Después de la campaña internacional para salvarle la vida, el régimen armó otra acusación contra ella, la obligó a autoinculparse de homicidio y el resto es conocido.
La horca será su destino. En la cárcel de Tabriz, dos mujeres más esperan la lapidación. Azar Baghri tiene 24 años y hace 10 que está en prisión. Casada con 14, la acusaron de adulterio y desde entonces espera ser lapidada. Para divertirse, sus carceleros le han hecho dos simulacros de apedreamiento.
Maryam Ghobaranzadeh, de 25 años, solo sueña que la ahorquen en lugar de lapidarla. Estaba embarazada y la forzaron a abortar con seis meses… En Irán las mujeres son consideradas maduras sexuales a partir de los 9 años, la edad en que pueden casarse y ser adúlteras.
Nadie sabe cuántas han sido lapidadas sin que se hay hecho público. La valiente disidencia iraní habla de muchas.
Sé que este artículo no tiene ningún efecto, solo es un grito. Pero al menos sirve para recordar que no todos somos cómplices del silencio con que Irán ampara sus crímenes. Un silencio que en España es clamoroso, no en vano no nos interesan las víctimas si no son palestinas, ni nos interesan los malos, si no son israelíes o yanquis. ¿Irán? Irán no cuadra en las fobias de lo políticamente correcto. Sus víctimas tampoco.

http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20100929/54013980540/llanto-por-una-mujer-iran-azerbaiyan-amnistia-turquia-noruega-tabriz.html

Resp. 873 – gatas callejeras?

josefulvida nos consulta:

Estimado Señor

Querria saber si debo entregar dos gatas callejeras a las autoridades sabiendo que las van a esterilizar e incluso es posible que las sacrifiquen directamente sin buscarles un posible dueño, dado que no se dejan ni tocar

Vienen a diario a la comida que les dejo en el jardín de mi casa pero dentro de poco me marcho de la ciudad y sé que pueden morir de hambre solas

Gracias por su consejo pues se me entristece profundamente el corazón sólo de pensar cuando me marche

jose gonzalez 41 tecnico de calidad madrid españa

Seguir leyendo Resp. 873 – gatas callejeras?

Resp. 872 – hablar de noajismo?

nathanael nos consulta:

Shalom a todos, desde hace poco más de un año que conozco de noajismo he hablado con los que he podido acerca de ésto. Ahora, las charlas con casi todos los que me conocen y son religiosos terminan en debate sobre el mesianismo y divinidad de Jesús y un intento por volverme al Jesús, hay alguno que hasta una oración ha hecho por mí sin mi consentimiento. La cuestión es que me he cansado de hacer esto y he optado por no hablar del tema con nadie aún así me insistan, ¿estoy haciendo bien, mal?
Natanael Reyes, 31, Ing Civil, San Salvador, El Salvador

Seguir leyendo Resp. 872 – hablar de noajismo?

Para ser feliz

  • Relaciónate
    La relación con la familia, amigos, compañeros de trabajo y vecinos enriquece nuestra vida, y nos aporta el apoyo que a veces necesitamos.
  • Permanece activo
    Practicar deporte, trabajar, tener aficiones u hobbies, o simplemente pasear te harán sentir bien y te mantendrán ágil y en forma.
  • Sé curioso
    Aprende a apreciar la belleza de lo cotidiano y el encanto de lo diferente. Así descubrirás lo que verdaderamente te interesa.
  • Aprende
    A arreglar tu bici, a tocar un instrumento, a cocinar… Los retos provocan satisfacción, diversión y confianza en uno mismo.
  • Da
    Ayudando tanto a conocidos como a desconocidos esparces tu propia felicidad.

Pensamientos del Presidente Nicolás Sarkozy

Discurso de un presidente rebelde

‘ Hoy, hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas’
‘ De esos que el pensamiento único es el del que lo sabe todo, y que condena la política mientras la practica’
‘ Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en el que no quede lugar para la cultura : desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo’
‘ La idea del que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente’.
‘ Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. El slogan era ‘VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS’.
‘ Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo.’
‘Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor.’
‘ Esa izquierda esta en la política, en los medios de comunicación, en la economía.
Le ha tomado el gusto al poder.
La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Hay que rehabilitar la cultura del trabajo.’
‘ Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: Se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud : los vándalos son buenos y la policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente inocente’ ‘ Defienden los servicios públicos pero jamás usan transporte colectivo’.
‘ Aman mucho a la escuela pública pero mandan a sus hijos a colegios privados’.
‘ Adoran la periferia pero jamás viven en ella.’
‘ Firman peticiones cuando se expulsa a algún ocupante, pero no aceptan que se instalen en su casa.’
‘ Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo, y que atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la republica’
‘ Hoy debemos volver a los antiguos valores del respeto, de la educación, de la cultura, y de las obligaciones antes que los derechos’.
‘ Estos se ganan haciendo valer y respetar los anteriores’.
Nicolás Sarkozy