Archivo de la categoría: Actualidad y sociedad

El prójimo

El prójimo.

El prójimo: Quien es?;  Para que lo necesitamos?; Que nos ofrece?….

En nuestra tradición se nos enseña ayudar al prójimo, respetarlo, quererlo, en tanto este tal «prójimo» se lo merezca, y aveces, aunque no se lo merezca, entendiendo que un poco de cariño ablandará su corazón, no le negamos un poco de ayuda.

Ahora, pensemos y busquemos posibles respuestas a las preguntas planteadas y tratemos de comprender: Para que el prójimo?:

Quien es?:

Cualquier individuo de la sociedad.

Para que lo necesitamos?:

Para domesticar nuestro ego, para no sufrir soledad, para poder compartir, dar, etc.

Que nos ofrece?:

La oportunidad de hacer obras de bien, de perfeccionar nuestro caracter y personalidad, etc.

Una persona no puede vivir en un mundo solitario aunque a veces se necesite un poco de soledad, los individuos necesitan a la sociedad-prójimo.

Ama a tu prójimo como a ti mismo.

En la Torá encontramos la proclama: «Ama a tu prójimo…» (Lev. 19:18) es decir, no se ordena que el individuo ame al otro partiendo de aquello que la sociedad actual entiende por amor. Sino que el amor es hacer algo positivo por el otro, voluntariamente, desinteresadamente, eso es amar y es a lo que la Torá refiere. Entonces «ama a tu prójimo» seria como algo así: «haz algo por el otro, desinteresadamente pero voluntariamente» como lo harias si tu fueras el receptor, tal como se declara: «como a ti mismo.»

Partiendo de este conocimiento, entendemos que Dios instaló la sociedad en el mundo para que nos perfeccionemos en conductas positivas y edificantes.

Donde encontramos esto en los siete preceptos, nuestro código de ley espiritual?

En todos los preceptos lo encontramos, pues si no robamos no solo estamos cumpliendo con la voluntad de Dios sino que estamos amando al otro, al prójimo. Otro ejemplo: Si la persona cumple con el precepto de no realizar relaciones sexuales ilicitas no solo esta cumpliendo con la voluntad del Padre sino que esta amando al prójimo, a la sociedad, al mundo, pues esta haciendo algo por el otro, por la sociedad, por el mundo, desinteresadamente pero voluntariamente.

Un relato.

Si no existiera nuestro prójimo no tendriamos la oportunidad de hacer obras de bien, de crear y pensar por el otro, de ayudar, de acompañar, de amar.

Una vez llegarón huespedes a la casa del suegro de Rabí leví Itzjak de Berdichov y, él salió a recibirlos ofreciendosé a ellos de cuerpo y alma. Y entre otros preparativos en vista al arribo de los forasteros, corrió incluso en busca de paja para armarles unos colchones a fin de que pudieran pasar la noche lo mejor posible.

– ¿Para que te molestas tanto? – le planteó su suegro con asombro – ¡Por unas pocas monedas el sirviente gentil hará gustoso todo ese trabajo!

-¿Acaso pretende usted que le ceda al gentil el privilegio de atender a los huespedes y que encima le pague? – Fue la tajante respuesta de Rabí Leví Itzjak.

Mi querido socio en la sagrada tarea de construir shalom, el prójimo alli esta y tu sabes porque y para que, aprovechalo, disfrutalo, hazlo sentir bien, amalo y vive Noajismo.

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta.»

Curiosidades a la Luz de la Torá


Es muy frecuente que nuestros allegados – familia; amigos; compañeros de trabajo – nos consulten acerca de curiosidades normales en la vida cotidiana, por ej: exorcismo, el alma despues del fallecimiento, las almas en pena, etc. Son temas muy curiosos, muy distorsionados por la religion en cualquiera de sus formas y un poco delicados.

Quizas a ud. mi querido lector, tambien le hayan consultado sobre estos temas o le haya surgido la curiosidad por conocer y mirar desde el ángulo correcto como verdaderamente es el cuadro pintado.

Por eso, en este pequeño post le ilustro a la Luz de la Torá las cosas como son:

El Exorcismo:

El exorcismo, realmente no existe. Cuando muy, pero muy pocas se oye de que se procede a realizar exorcismos, se está hablando realmente de una manera primitiva de sugestión, por medio de la cual se trata a personas aquejadas de algún problema emocional o mental.

Fuente:http://serjudio.com/rap3001a3050/rap3004.htm

El alma despues de la muerte:

El alma despues de la muerte vuelve a Dios, a Su fuente, tal como se declara: «Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio» (Eclesiastés 12:7).

Sin embargo lo que puede quedar son rastros de energía disipada y enlazada a objetos materiales. Esto puede ocurrir cuando lo material era lo prioritario en la vida del difunto, y tras su fallecimiento se niega a reconocer la verdad de su muerte. Quiera reconocer o no el hecho, su espíritu se separa de lo material, pero, rastros quedan ligados a lo terrenal hasta que se cumplan determinados requisitos o tiempos.

Fuente:http://serjudio.com/rap1551_1600/rap1576.htm

El alma de los que no se dedicaron a vivir y cumplir lo que Dios manda:

Hay personas que con su vida de maldad y rebeldía, exterminaron toda posibilidad de escapar de los lazos terrenales, por lo cual al fallecer, sus espíritus no trascienden y viven una eterna nada plagada de recuerdos inocultables y sintiendo a plenitud en todo su horror la miseria maldita de sus vidas. Son almas perdidas, que no están en ningún lado, ni tienen existencia real, y sin embargo sufren lo inenarrable.
Pensemos en un Arafat, en un Hitler, en un Aman, en un Faraón, en un Torquemada, en cualquiera de los asesinos Fedayines palestinos, entre otros, que son espíritus condenados a sentir la vivencia de la eterna maldad que sus vidas y muertes construyeron. Cada persona muerta, cada miembro cercenado, cada libro sagrado incendiado, cada mujer violada, cada lágrima derramada, cada vena partida, cada madre sin su primogénito, cada… cada dolor que se les hace presente, al unísono, y sin escapatoria… ¡eso es el infierno!

Fuente:http://serjudio.com/rap1551_1600/rap1576.htm

Mis queridos socios en la sagrada construcción de Shalom, en la vida existen muchas cosas, algunas entendibles, otras distorsionadas pero que a la Luz de la Torá se entienden realmente y otras inentendibles. Pero, lo más importante es vivir como Dios manda, sin peros, sin excusas, alejandonos de los caminos errados que en nada ayudan a nuestra salud espiritual y de vez en cuando satisfaciendo alguna curiosidad con Luz verdadera y no aquella disfrazada.

Vivir la vida es simple y es sencilla cuando se vive Noajismo.

Comunidad Fulvida Argentina.

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta.»

Noájida laborioso

El noájida debiera proveerse de alguna profesión, oficia, ocupación laboral rentable, desde su juventud.
Es imprescindible, aunque no sea un mandamiento directamente dictado por Dios en los Siete Principios Fundamentales y Universales.
Los motivos para tal imperioso deber son varios:

  1. Se aparta del error y del vicio, pues no precisa de recurrir a mecanismos prohibidos o acaso vergonzantes para su sostén.
    No faltan conocidos que han retornado al pantano de la idolatría por carecer de medios para sostenerse a ellos y sus familias, pero que conocen el filón fácil del oportunismo de mercadear con las vanidades de la religiosidad.
    Entonces, habiendo sido noájidas y hasta promotores de noajismo, se dejan atraer nuevamente hacia los púlpitos de la mentira religiosa, para recibir jugosas retribuciones a cambio de su mercenarismo espiritual.
    Si hubieran contado con un trabajo honesto y acorde, que les hubiera permitido mantener un estatus de vida a sus pretensiones, tal vez no hubieran dado el mal paso, regresando hacia la oscuridad con la excusa torpe de encontrar la provisión para sus familias.
    En otros casos, el error o el vicio ha sido el engaño comercial, el robo, la estafa, etc.
    En tanto que lo vergonzante es vivir de caridad, de lo que otros reportan para su existencia, sin laborar en retribución a tales donativos.
  2. Se aparta del error y del vicio, pues no deja mucho tiempo libre para el ocio y aburrimiento que pueden provocar el abandonarse o situarse en posiciones poco edificantes.
  3. Se siente provechoso y productivo, lo que reporta en un ánimo más fuerte que previene de enfermedad y malos pensamientos.
  4. Puede contribuir económicamente al sostén de FULVIDA y de diversos proyectos para difusión de las cosas sagradas del Eterno.
  5. Puede colaborar con personas o instituciones que realmente precisan de su beneficencia.
  6. Se asocia a la tarea de construcción de Shalom también en el importante aspecto de la vida societaria e individual como lo es el ámbito laboral.
  7. Encuentra ocasiones para compartir la santidad del noajismo, al entrar en contacto con personas que no necesariamente pertenecen a su núcleo de allegados.
  8. No vive dependiendo de “milagros”, sino que se constituye en promotor de los milagros ocultos por medio de los cuales el Eterno manifiesta Su bondad en el mundo.

Como puedes ver te he brindado una lista de motivos, que podríamos tú y yo modificar y ampliar.
Lo importante es tener este concepto en claro, afianzarlo en la vida personal y colectiva, para convertir a cada noájida en un elemento clave en la tarea general y particular de construcción de Shalom.
No hay trabajos honestos que sean poco dignos ni tareas inferiores, siempre y cuando sean desarrolladas con ánimo de construir Shalom, cada uno desde su lugar, según sus capacidades, de acuerdo a sus potencialidades y aspiraciones.
El limpiador como el gerente son necesarios en la empresa.
El médico como el archivador.
El piloto como el mecánico.
Quien vende vegetales como el que los cocina.
El maestro como el portero de la escuela.
Cada uno es una pieza fundamental y debe ser reconocido su papel y su valor.

A construir shalom, a apartarnos del mal y gozar de lo permitido.

EGO

Vanidosa En la sagrada Tradición se menciona al Ietzer HaRá, que puede ser traducido como mala tendencia, inclinación al mal, lado oscuro, el «Satán» (como fuerza emocional interior), impulso o instinto primitivo, entre otras formas de llamarlo.
Pero también se le puede decir con propiedad «EGO».
Pero, ¿qué es el EGO?
En una breve descripción, es el deseo de recibir, sin más.
Cuando el EGO está en su lugar, como subordinado al plano espiritual y al plano mental, domesticado por las circunstancias sociales, entonces cumple una función vital y necesaria para el sostén y desarrollo tanto del individuo como de la especie.
Pero, cuando el EGO es colocado en la posición de dominancia, siendo la persona esclavizada a sus antojos, entonces es que la persona sufre un desequilibrio, una alteración, una «posesión», que le impide actuar a pleno de acuerdo a sus potencialidades.
Cuando el EGO es el director, el deseo se enfoca en erigir al Yo Vivido como centro y finalidad de toda la existencia. Para que el Yo Vivido sea receptor, sin ulterior desvío de lo recibido hacia fines altruistas.
Bajo el imperio del EGO, no se toma consciencia de la presencia o necesidad de otros, ni de lo que es justo y bueno, ni de ser solidario, ni de lo que es saludable, sino solamente de aquello que se desea y que sirve para saciar el anhelo de sí mismo.
Si se hiciera algo por otro, en el fondo (o en el frente) la intención no es bondadosa, sino como medio para obtener algún beneficio egoísta.

Quien se somete al EGO ignora que la fuente de placer no se encuentra fuera de uno mismo, por lo que lo busca externamente.
Como un sediento en mitad de un árido desierto, persigue aquello que saciará su ardor, pero ni bien alcanza su objeto o hecho satisfactor, la sed retorna con más ansias y sufrimiento.
¿Cuál es esa agua que está persiguiendo?
El EGO busca alguna forma de atención como el reconocimiento, la alabanza, la admiración, el poder, la adquisición, la posesión, la riqueza, el aplauso externo, en resumen su deseo fundamental es ser notado de alguna manera, lograr que se reconozca su existencia.
Cuando tal no ocurre, o no siente la persona que lo sacie, entonces se redoblan los esfuerzos para alcanzar ese reconocimiento tan necesitado. A la par, se suele acompañar de reacciones emocionales e incluso fisiológicas. Reacciones que van desde la más profunda depresión -no la diagnosticada como clínica- hasta la agitación más pronunciada.
Es que, realmente se siente morir, carente de satisfacción, desnutrido, desfalleciente.

Pareciera una paradoja, que la persona esclavizada al EGO y que se centra en sí misma sufra tanto de la dependencia de otros.
Que no le baste su aplauso interno, sino el reconocimiento externo.
Que no sea satisfecho, sino que esté apenado por la angustia del no tener ni poder.
Alguien que se mira todo el tiempo a sí mismo pero no se ve ni se comprende ni procura desarrollar sus mejores potencialidades.
Es realmente paradójico: centrado en sí mismo pero ignorante de su ser; ansioso de aplauso e incapaz de admitirse en su realidad.

En este recorrido detrás de la vanidad, del reconocimiento como ser valioso, el papel de víctima es uno de los preferidos por los esclavos del EGO.
En parte es comprensible, ya que en realidad está siendo víctima de sí mismo, es un esclavo, alguien sometido, sin libertad ni independencia; por lo que el papel de víctima le queda a la perfección.
Sus emociones sobredimensionadas lo ponen en situaciones patéticas, de real sufrimiento, de dolor y no encuentra camino para superarlo.
El desequilibrio emocional producto de este sometimiento no tarda en repercutir en los otros planos de existencia, así por ejemplo la mente se colma de obsesiones, el cuerpo se fatiga, los lazos sociales se intoxican, etc.
En su rol de víctima puede explayarse para hablar de sí mismo y de sus problemas, justifica con sus males su dolor y aprovecha para centrarse más aún en su deseo y en absorber energías y recursos de los otros para tratar de satisfacer su insaciable apetito.
Su conducta y actitud, autocentrados, lo llevan a sentirse maltratado por la vida, por las demás personas, por el destino o por Dios; por lo que se excusa así para reclamar, quejarse, demandar, renegar, sentirse ofendido, injuriado, etcétera.
En vez de pararse sobre sus pies con dignidad, asumir su 100% de responsabilidad, enmendar sus faltas, el esclavo del EGO se sigue sumergiendo en banalidades, en infelicidad, en infidelidad, en ceguera.

Sin embargo, la persona que está aprisionada por el EGO no parece reconocer que éste es quien causa el sufrimiento, sino que ve a su apego por el EGO como la única respuesta posible para adquirir reconocimiento, importancia, poder, sentido de vida, etc.
En su cegue­ra, el esclavo del EGO es incapaz de ver el sufrimiento que se inflige a sí mismo y que inflige a otros. Justifica su malestar echando culpas a otros, siempre son otros los que algo habrán hecho para dejarlo en ese estado de incapacidad e insatisfacción.
La infelicidad es una enfermedad mental y emocional, con serias derivaciones sociales, creada por el EGO.
Los estados negativos como la ira, la ansiedad, el odio, el resentimiento, el descontento, la envi­dia, los celos y demás, no se ven como consecuencias negativas de las propias decisiones, sino que se toman como agresiones ocasionadas inmerecidamente por algún factor externo (el otro, la sociedad, tal o cual grupo, el destino, Dios).
«Tú eres responsable de mi sufrimiento» es lo que dice el preso del EGO, de una u otra manera.

Por supuesto que las religiones son un vehículo fabuloso para diseminar el modo de vida negativo del EGO.

Recomiendo la lectura del texto que se abre haciendo clic aquí, y otro más aquí, para continuar el estudio y profundización.
Espero tus comentarios que permitan ampliar el conocimiento y nos sirvan para mayor análisis y crecimiento.

Criando niños , Educando Hombres.


Cuando era un niño en el entorno que fui criado , mis padres sin pensarlo , crearon en mi murallas que me impidieron interactuar con la sociedad.

 

Hoy en dia estoy apartando ese miedo , que no me dejaba entrar en comunicacion con los demas.

 

Amo el Noajismo y por supuesto Amo a mis Padres.

 

«Seamos portadores de Luz , sembrando en nuestras generaciones».

 

POR EL PRONTO RETORNO DE LOS FIELES.

Robot que expresa emociones, ¿y los humanos?

La empresa española Aisoy Robotics presentó el miércoles en Valencia a Aisoy 1, descrito como el primer robot «emocional» dirigido al mercado de consumo capaz de expresar tristeza, alegría o miedo mediante palabras, gestos y un código de colores.

«Es el primer robot con capacidad de sentir emociones, de relacionarse con nosotros con la misma inteligencia emocional que nosotros», dijo el director de ingeniería de la compañía, Diego García, durante su presentación en Campus Party en Valencia. Fuente

Aplaudimos los avances tecnológicos que el ser humano ha desarrollado en las recientes generaciones, nos alegramos cada vez que sabemos que en algun lugar del orbe la ciencia ha alcanzado lo que antes se consideraba imposible.

Haciendo a un lado el gran avance que esto implica pensemos, un robot capaz de sentir y expresar emociones. ¿Y qué de nosotros?

¿Sabemos expresar nuestra emociones adecuadamente?

¿Le damos la debida importancia que éstas tienen, ni más ni menos?

¿Cómo reaccionamos ante situaciones que implican el sufrimiento de un tercero?

¿Somos capaces de, por ejemplo, decir a la esposa e hijos que los amamos y las razones de ese amor?

Para nadie es un secreto que la sociedad en general se ha vuelto más fria en cuanto a sus emociones, incluso mostrarlas en público se ha llegado a ver como una señal de debilidad. «Los hombres no lloran», «Una mujer tiene que evitar mostrarse débil ante los demás», etc.

Continuamente los medios de comunicación nos bombardean con imágenes crudas que tienen el potencial de cauterizar nuestra sensibilidad cuando experimentos momentos en que las emociones son la única via para drenar lo que estamos sintiendo, sea bueno o malo.

Darle a las emociones más importancia de la que merecen o restarles la importancia que se merecen, es una señal de que algo anda mal. Bien ensenó nuestro maestro:

«Cuando la Cultura pretende cercenar alguna de estas dimensiones humanas, o exacerbarla desmedidamente, algo no está funcionando armoniosamente.» Fuente


Enfatizo, alegrémonos porque la humanidad inventó una máquina capaz de expresar emociones, pero preocupémonos cuando creamos que éstas deben ser puestas en una máquina y quitadas de un ser humano. O peor aun, creer que no es necesario el afecto humano, y que una máquina será capaz de reemplazar este último.


¿Cabalá para todos? ¿Rabino Laitman?

Tomamos este texto de un gran rabino israelí, el sabio rabino Uri Sherki.
Es importante tenerlo en cuenta, pues muchas buenas personas, pero ingenuas, están cayendo en la trampa de la «supuesta cabalá para todos», del Sr. Mijael Laitman, que no es otra cosa que un gran negocio armado en hombros de una organización sectaria.
No son mis palabras, son las del rabino que ahora cito (http://ravsharki.org/content/view/585/741/) en su lenguaje original, y en una traducción lo más ajustada posible:


Pregunta 4:

Hace unos días fui a la “Semana del Libro” y me topé con el stand de “Cabalá para el Pueblo”, me ofrecieron libros varios de Mijael Laitman así como cursos en su centro en Petaj Tikva.

Como soy estudiante de Academia Rabínica aprendí que la Cabalá NO se la puede estudiar por cualquier (como está establecido en el Talmud, Jaguiga, etc.), es por eso que me sorprendí mucho de la cantidad de citas que el vendedor me mostró, que fueron ichas por el rabino Kuk y el rabino Ashlag y que indican que hay que estudiar la sabiduría de la Cabalá en esta generación, hasta el “más simple”, y que no importa si el que estudia está comprometido con el cumplimiento de los mandamientos o no, y que solamente con la expansión de la sabiduría de la Cabalá es que vendra el Mesías, etc.
Ellos también argumentaron, que nos se dedican a los “secretos de la Torá”, sino solamente en los “sentidos de la Torá”, que son las siete esferas inferiores, y que “keter, jojmá y biná” solamente quedan para unos pocos admitidos para su estudio.

Mi pregunta es, si lo que dijeron está sacado de contexto, ya que según está en el comienzo de “Orot haTorá” (obra magna del rabino Kuk) que el estudio de los secretos de la Torá por parte de una persona no apta puede llevar a grandes daños, y si es así, ¿por qué los vendedores dicen lo que dicen? ¿Tenemos algo en contra del “Centro Cabalá para el Pueblo” y que nos molesta del mismo?

Y una pregunta más, ¿Yo –un muchacho de 20 años- puedo estudiar la sabiduría de la Cabalá? Por ejemplo los libros del rabino Manito.

Respuesta 4:

Jamás nunca dijeron los rabinos Ashlag y el rabino Kuk que se debe enseñar Cabalá a cualquier persona. Ellos dijeron que solamente los que cumplen con las condiciones para hacerlo deben hacer hacerlo en nuestra generación.
Cumplir con las condiciones incluye entre otras cosas, por supuesto, que un mínimo de conducta de santidad, y es claro que una persona que no cumple con lo que le corresponde de los 613 mandamientos de la Torá no se incluye entre los aptos.
Con todo esto, es aconsejable para el sabio usar los conocimientos que parten de los secretos de la Torá para alentar a la generación, pues en el interior de cada persona hay una gran sed por este saber, y entre los laicos también.
La diferencia entre secretos de Torá y sentidos de Torá en boca de los que promueven esto (los vendedores del Sr. Laitman), es también sacada de contexto.
Estas personas enseñan de manera superficial asuntos que se basan en secretos de la Torá, por lo que también en esto hay engaño hacia el público al que se le dice que se le está enseñando Cabalá, pero que solamente recibe mística barata.
También la forma de comportarse de los seguidores de Laitman incluye características típicas de una secta. Piedad para ellos.

Los libros del rabino ashkenazita Manito Z”TZL sirven como introducción al mundo de la Cabalá, pero no son en absoluto de Cabalá en sí misma. No hay problema con estos libros, sin embargo, no ponga su centro de atención sobre ellos, ya que aún no has adquirido los conocimientos básicos de Torá, de Talmud y de la correctas creencias, como por ejemplo el Cuzarí o los libros del Rambam.

Pregunta 5:

¿Cuál es la ley respecto a las publicaciones de “Cabalá para el Pueblo” (del centro de Laitman)?
¿Se los puede introducir al hogar? ¿Leerlos? ¿Hacerlos desaparecer? ¿Arrojarlos a la basura? ¿Quemarlos?

Respuesta 5:

Hacerlos desaparecer.

Pregunta 6:

Me topé con un compendio llamado “Escuché” que reúne varias charlas y clases del rabino Baruj Ashlag que escuchó de su padre (el Baal HaSulam) y el rabino Laitman lo recibió de su mano.
¿Quiero saber si el contenido del compendio es apto o acaso hay alguna cosa perjudicial en él?
Y si no es apto, ¿cuales fuentes cree usted son aptas para lectura profunda aunque inicial?

Respuesta 6:

Cuando es una cita, entonces es un material apto, pero vale la pena que sea revisado por alguien conocimiento para comprobar que sea realmente una cita y que no esté sacada de contexto.
Mijael Laitman NO ES RABINO.
Para lectura inicial: “Clalei mahamar hajojmá” del Ramjal.


Resp. 820 – ventaja del ser judio?

elhuambrillo nos consulta:

tiene alguna ventaja el ser judio ? en los tiempos postreros entiendo que noajidas y judios compartiran la tierra que hashem nos tiene preparado, cual sera el papel de los judios en tiempos posteros?seran principes o algo asi?
porque alguna diferencia debera haber porque llevar un estilo de vida con prohibiciones diferentes y mas estrictas a los noajidas debe tener una recompensa mayor, eso seria justo no?
gracias
andres g, contador, phoenix usa

Seguir leyendo Resp. 820 – ventaja del ser judio?

Resp. 819 – unidad de todos

tadeo nos consulta:

Hola maestro me da gusto saludarlo

tuve oportunidad de ir a tierra santa y me di cuenta de la cantidad de musulmanes que invaden tierra santa y el mundo y sabe en vez de estarnos peleando unos a otros y odiarnos mutuamente deberiamos de juntarnos tanto judios como catolicos,noajidas, cristianos y todas las religiones que adoramos AL ETERNO y sacar a todos los musulmanes de tierra santa y sobre todo del monte santo derribar su templo y construir el tercer templo de jerusalem y unirnos todos como

RICARDO G. RIVAS 24 AÑOS COMERCIANTE MEXICO D.F.

Seguir leyendo Resp. 819 – unidad de todos

Resp. 813 – NO ES SUFICIENTE LA ORACION?

Antonio Florez nos consulta:

Estimado Moré:
El pasado lunes fué asesinado vilmente a tiros un amigo mio que se desempeñaba como prestamista, que a pesar de cobrar intereses del 10% sobre el dinero prestado, era muy servicial y sacó del apuro económico a muchisimas personas que en ese momento requirieron de sus servicios. Yo oraba mucho por él para que el Eterno le protegiera. Sin embargo con su muerte violenta quedé consternado y mi pregunta es:
Me faltó mas oración por él ante el Eterlno o sucedió lo inevitable?
Gerardo Florez, 46, Abogado, Cartago, Colombia

Seguir leyendo Resp. 813 – NO ES SUFICIENTE LA ORACION?