No hace mucho descubrí a través de otra persona la figura de Mario Sabán. Para quienes no lo conozcan decir que Mario Sabán es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y se dedica desde hace años a la investigación histórica y teológica sobre lo que él denomina “los orígenes judíos del cristianismo”. Como investigador es heterodoxo y en cierta medida se diría que denota un “síndrome” que se produce muy a menudo entre los especialistas, es el “síndrome de su tema”.
Ese “síndrome” cuando se produce presente unos riesgos para la objetividad tendencial –la objetividad nunca será total, pues cada cual inevitablemente añade su subjetividad a lo investigado- de la investigación, se caracteriza porque el tema sobre el que el investigador se ha especializado se personaliza y genera en el investigador una “pasión” que se traduce en “simpatía” o “antipatía” hacia lo tratado, en el caso de Sabán puede observarse una simpatía hacia la figura de Jesús de Nazaret que se extiende al conjunto del cristianismo. Los orígenes de eso los explica un poco el propio Mario Sabán, cuando expone el como se acercó al tema de Jesús y el Nuevo Testamento al “aroma de lo prohibido” –Sabán es judío-, ya se sabe que pocas cosas atraen tanto como aquellas que se prohíben o que se catalogan de “malditas”.
Algunas de las obras publicadas por Mario Sabán son Raíces judías del cristianismo, El judaísmo de San Pablo, El sábado hebreo en el cristianismo o El judaísmo de Jesús donde se dice que se habla “sobre el pensamiento judío del rabino de Nazaret”, esto último ya nos indica por donde van los síntomas del “síndrome de su tema”.
Escuchado más que leído por mi parte a Mario Sabán –se le puede escuchar fácilmente pues muchas de sus intervenciones en conferencias o similares se encuentran en la red- diría que el señor Sabán parte de una base muy poco histórica en unos análisis que pretenden basarse en lo histórico, me refiero a dar por «cosa comprobada» la fiabilidad histórica -en cuanto a hecho sucedido- de lo que se cuenta en el Nuevo Testamento.
Ese ya es un primer punto de partida completamente discutible desde el método histórico -si utiliza otro método tal vez no, pero parece que pretende remitirse a ese-. Los escritos del Nuevo Testamento son un documento histórico, pero eso no significa que sea verdad histórica -en cuanto «hecho realmente acontecido y comprobado»- lo que se explica en él -poniendo un ejemplo que se puede entender fácilmente, la epopeya de Gilgamesh es sin duda un documento histórico en sí misma, sin embargo no puede decirse que todo lo que en ella se explica sean «hechos históricos», porque sencillamente entonces deberíamos creer que Gilgamesh tuvo sus desamores con la diosa Isthar, a fin de cuentas lo dice la epopeya…-. Sin embargo, curiosa y acríticamente, Sabán asume lo expuesto en los textos evangélicos –en particular- y neotestamentarios –en general- como “verdad literal” de la que partir, asumiendo lo que allí se dice “tal cual” –un poco como hacen ciertos analistas y supuestos biblistas desde el fundamentalismo cristiano, más que desde el catolicismo o luteranismo- y, asombrosamente, pasando por alto el desconocimiento real de su autoría, el hecho –este sí incuestionable- de ser escritos posteriores o muy posteriores a los supuestos relatados –ninguno de los evangelios datan del siglo I EC durante el reinado de Tiberio, todos son posteriores- y, finalmente, que los “textos escogidos” y dados por buenos oficialmente –con las modificaciones pertinentes incluidas- son… del siglo IV EC, completamente impregnados del sincretismo mitráico y solar propios del cristianismo niceno que hace suyo el emperador Constantino I. Todo eso, que debe conocer sin duda Sabán, lo ignora “olímpicamente” el autor en sus planteamientos de partida. Se diría que es mucho ignorar y que, necesariamente, eso repercute en el resultado de lo analizado –que queda viciado y lleno de errores de planteamiento-.
Lo segundo altamente cuestionable de lo que hace el señor Sabán es… buscar conceptos y términos judíos en unos escritos que… en su totalidad se realizaron en griego koine -ni un solo texto neotestamentario se escribió en arameo o hebreo-. Método que lleva adelante el señor Sabán por el discutible expediente de traducir términos griegos al hebreo -dada la época de la realización de los textos neotestamentarios casi sería más adecuado, siendo inadecuado, buscar en el arameo- y, a partir de ahí… «analizar» los conceptos, personajes y comportamientos neotestamentarios en «clave hebrea». Con todo respeto pienso que es un análisis de lo más discutible e inadecuado… desde el método histórico.
Que el cristianismo conozca el contenido del judaísmo es una cosa, que sus raíces sean judías es otra, mucho menos cierta que la primera –es más, analizando sus contenidos y presupuestos doctrinales, parece más plausible sostener que las raíces del primer cristianismo son gnósticas-. Parece que Sabán se deja “deslumbrar” por el conocimiento –que lo hay- del judaísmo por parte del cristianismo, pero se deslumbra tanto que no ve que ese conocimiento no refleja una “rama” del judaísmo sino una voluntad de diferenciación y enfrentamiento con él, por ejemplo, un predicador itinerante, carismático y militante en el fariseísmo del siglo I EC se puede proclamar –o ser proclamado por sus seguidores- “mesías”, siendo eso una cosa factible –por errónea que sea- desde dentro del judaísmo, pero… de ninguna manera tal predicador –desde dentro del judaísmo- podía proclamarse “mesías y Dios mismo”, cosa que explícitamente hacen los evangelios… a partir del conocimiento del judaísmo, bien ¿cómo y quién hace eso? Pues se hace desde fuera del judaísmo y por alguien que ya esta desde el primer momento fuera del mismo, parece una obviedad que si desde el principio no se forma parte de algo difícilmente se tendrán raíces en ese algo.
otro comerciantes.. .. y muchos caen por amar el ego y no la luz…. penoso penoso
¿Opinas de un autor sin haberlo leído? Ya me marabillaban las expresiones soeces de Ribbco contra los cristianos. Sabán no afirma para nada la literalidad de los evangelios y le he escrito confirmandome él mismo que para nada tiene por Historia auténtica lo narrado en ellos. «Panadero a sus pasteles», ustedes no son historiadores por lo que no tienen la competencia para decir una barbarie como que el cristianismo viniera del gnosticismo. Si quieren pasar de publicar temas de religión y cultura a temas de historiografía son libres de ello, pero recuerden que siempre les puede estar leyendo alguien que sepa más.
Ilústrence en historiografía secular, lean «Jesús y el judaísmo», de J. P. Sanders, al rabino André Chouraqui, a A. Harnack, y por supuesto «Cristianismo Primitivo y religiones mistéricas» de Jaime Alvear et al.
Lo que dices sobre el mitraísmo es el colmo de la ignorancia ¿Saben de donde se obtiene información histórica de ese culto mistérico? Solo de pinturas murales pues no dejaron NADA escrito, o sea ni idea de si influyeron en la génesis del cristianismo.
El Papiro Magdalena y el Ryland datan de mediados del siglo I e inicios del II, dejando al texto Q precisamente de la época de Tiberio.
No es solo impresión de Sabán que Jesús haya sido un judío honorable, muchos judíos lo creen, hasta el rabino Kreiman de mi localidad (Concepción, Chile). Desafío a alguien a demostrar que Jesús se proclamó D-s en el NT.
¡Dejen su maledicencia, no es propio de la Torá!
Shalóm
Hace rato que uds. opinan de Jesús sin tener idea. panadero a sus pasteles, uds. saben mucho de judaísmo pero no son lo que Hans Küng en el cristianismo. ¡Hasta dicen que el «padrenuestro» es un rezo idolátrico!
André Chouraqui, judío ortodoxo francés, traductor de la Biblia en versión judía, dice: “Jesús, portador de un anuncio de redención, aspira a cumplir la Torah, no a suprimirla: la verdadera piedad exige una absoluta sinceridad, un amor infinito hacia D-s y hacia el prójimo. La oración que enseña a sus discípulos, el ‘Padre Nuestro’ (Mateo 6:9-13) une dos textos que los judíos recitan cotidianamente en las liturgias, el Qadish y los Semonei ´Esrei o ‘Dieciocho bendiciones’”. (La Bible Chouraqui; pág. 1870)
Hablando de Pablo, dice: “A diferencia de una importante facción del judaísmo helenizado, Pablo jamás rompió con sus raíces hebraicas y rabínicas, y permaneció inquebrantablemente fiel a D-s y al Pueblo de Israel hasta la muerte: Como en el caso de Jesús quien fue condenado a muerte por los romanos por ser acusado de ser judío rebelde. A pesar de su oposición a los extremismos legalistas Pablo fue toda su vida un judío ferviente y practicante. Por ejemplo, la cronología de sus viajes se fija en función de las fiestas judías”. (La Bible Chouraqui, Lettres de Pablos; Pág. 2182).
De eso sabía de antes por la Enciclopedia Judáica que leí en mi Universidad. ¿Y uds. no?
¿Prejuicios? ¡No pueden culpar de la Shoa y odiar a un tipo de hace 2000 años!
Saludos.
Fe de erratas, Chouraquí no era rabino, sorry. Sino un prolífico autor, un genial académico y un maestro de la toleranci y el diálogo interreligioso. También tradujo el Corán.
Paz.
ruben que bello papel el que hace. lleno de amor y conocimiento es una luz que nos encandila. un hombre genial. y tolersnte, un coloso alumbrando nuestras miserables vidas. gracias por habremos dado una paliza que nos teníamos merecida.
Querido Ruben,
Opino de lo que he oído de viva voz a una persona y sobre los argumentos que hace suyos y expone en conferencias y seminarios, no opino antes de eso y opino sobre eso, no opino sobre sus libros -que recojo porque me he tomado la molestía de informarme sobre lo que ha escrito- porque como indicaba no los había leído, por eso el post se titula «Mario Sabán y el cristianismo» y no «La obra de Mario Sabán». Le sugeriría que observe usted los matices antes de ir a extraer conclusiones.
Si el señor Sabán afirma la existencia como persona de Jesús de Nazaret, si además acepta como verídico el discurso que se le atribuye y las acciones que se le atribuyen -es a partir de uno y otros que alcanza la idea de que el personaje fue un predicador itinerante adscrito a una tendencia del fariseismo- y para argumentar eso cita como base lo dicho en los evangelios canónicos, entonces es que esta atribuyendo validez histórica a lo escrito en los evangelios y en el Nuevo Testamento. De otro modo no hablaría de lo que dice o hace Jesús de Nazaret, personalmente es cosa que no suelo hacer -salvo en contextos muy determinados- y normalmente digo «se atribuye» y me refiero al «personaje», ya le he dicho antes que observase los matices, vuelvo a decirlo y explico porque me expreso así: porque no doy por sentada ni la existencia de una persona llamada «Jesús de Nazaret» ni, en consecuencia, que alguien con ese perfil hiciese o dejase de hacer algo.
Pero Jorge, Rubén debe ser alguna energía enviada por su dies a una misión evangelizadora, no le privemoos del placer de insultos y maldiciones, que de eso bien sabe él misionero
Entonces el argumento de la existencia de Jesus es que Saban lo dice?
Por favor Ruben…!
Estimado Ruben,
Continuo. Le informaré de algo, desde la Historia -desde la Historia profesional y académica, y le adelanto que soy licenciado en Historia y doctor en Geografía, como el señor Sabán lo es en Filosofía desde el 2008- no se puede afirmar la existencia de una persona llamada Jesús de Nazaret, en absoluto, desde la fe o la hipótesis personal que se maneje es otro asunto.
La cuestión del llamado «Jesús histórico» hace mucho que ha sido tratada y, en mi opinión, seguir a Bultmann -al que sí he leido- es la mejor manera de acercarse a la cuestión. Servidor es algo ortodoxo en cuestiones académicas, perfiero lo clásico y contrastado a lo novedoso y aventurado.
Léase usted la biblioteca de Nag Hammadi, el «Adversus haereses» de Ireneo, el canónico Evangelio de Juan y el Apocalipsis que se atribuye a esa autoria y después me dice usted si hay o no hay elementos comunes entre el cristianismo y el gnosticismo, si la dualidad cristiana esta presente o no en el gnosticismo -y de paso si esta presente en el judaísmo.
El mitraismo se funde durante el Bajo Imperio con el culto solar, da lugar al culto al «Sol Invictus», le recomiendo que se lea usted la «Historia Eclesiástica» de Eusebio de Cesarea y la «Vida de Constantino» del mismo autor, le recomiendo también que examine la doctrina nicena, y después me habla de si hay rastros o no de mitraismo y culto solar en el cristianismo niceno.
¿Le parece que sigamos Ruben?
Pues siguiendo con los aspectos sincréticos y arquetípicos del cristianismo me atrevo a sugerirle la lectura de «El hombre de las mil caras» de Joseph Campbell, es otro clásico, se publicó en 1949 y lo puede usted encontrar traducido al castellano sin problemas.
Realmente, querido Ruben, me importa poco en cuestiones de Historia lo que uno u otro rabino -en cuanto rabinos- puedan sostener, en cuestiones de Historia me importa lo que dicen los historiadores, como lo dicen, a partir de que lo dicen y en que método sustentan lo que dicen, dicho de otra manera: me importa el aspecto científico de la cuestión. Y resulta que la creencia o la fe no tienen ni arte ni parte en eso.
Por último me cita usted la Enciclopedia Judaica y me dice que la ha leído usted en la Universidad, me parece muy bien, las enciclopedias están bien… en su contexto, que no es el de la investigación sino el de la generalización -servidor ha tenido el honor de escribir alguna entrada en alguna enciclopedia y sabe cual es el contexto de utilización de las mismas-. No sé a que Universidad habrá ido usted, en la que acudí yo para estudir Historia -estudie Derecho en otra- nos estimulaban no a leer enciclopedias -por buenas que fuesen- sino autores consegrados y fuentes originales.
Rubén ein su genial sabiduría de origen celestial seguramente tendrá sus dos centavos para aportar
Por cierto, el argumento de que Pablo era un judío practicante porque de la supuesta cronologia de sus viajes se deriva que coinciden con las festividades judías esta muy bien, aunque tal vez sea algo excesivo realizar ciertas extrapolaciones. Si se me permite la inmodestia, de la cronología de muchos de mis viajes se podría derivar que soy católico pues buena parte de ellos coincide con festividades católicas, pese a la coincidencia esa seria una derivación completamente falsa.
Los indicios se deben contrastar con más indicios e incluso, si las hay, con pruebas, extraer una hipótesis de meros indicios y elevarla al rango de hipótesis formal -pese a que se hace- es, cuando menos, arriesgado. Una cosa son las «hipótesis indiciarias» y otra las «hipótesis formales» y aún otra, y mucho más seria, una tesis. ¿Le enseñaron eso en su Universidad Rubén? ¿o se limitó a leer enciclopedias? -puestos a ello le recomendaría la Cambridge Ancient History, es una obra de tipo enciclopédico pero no es una Enciclopedia, es algo más que eso-.
Le pondré, Rubén, un ejemplo de una hipótesis indiciaria que correlaciona dos circunstancias.
Durante algunos años del reinado del emperador romano de Oriente Mauricio fue magister militum en Hispania el general Comenciolo, en un período muy concreto del desempeño de su cargo coinciden el refuerzo de las defensas de Cartago Spartaria -sede del poder romano oriental en Hispania-, el lanzamiento de una ofensiva contra los lombardos por parte del exarca de Ravena y la realización con aparente éxito de otra ofensiva romana en los Balcanes, dirigida por el emperador Mauricio en persona. Todo eso son hechos que forman parte de una circunstancia: el relanzamiento de la Renovatio Imperii en unos concretos años del reinado de Mauricio.
En Hispania tenemos otro hecho, que se relaciona con otra circunstancia, por esa época Recaredo se convierte al catolicismo romano y convoca el III Concilio de Toledo, que es bastante más que una reunión eclesiástica, en puridad siginifica la realización del pacto formal entre la aristocracia hispanorromana y la nobleza goda, es decir, el comienzo de la fusión de dos comunidades «nacionales» a partir de un «cemento» religioso.
Recaredo hace eso con ciertas prisas y con ciertas concesiones, la pregunta es ¿por qué? y ¿por qué entonces? Veamos que muestran los indicios. Pues muestran un relanzamiento en todo el Mediterráneo de la política exterior romana de recuperación de territorios del antiguo imperio, incluyendo la Península Ibérica (continua)
Los indicios muestran también que Comenciolo prepara una ofensiva imperial en la Península -existe una inscripción en las murallas de Cartagena en ese sentido-, y muestran que Recaredo entonces, justo entonces, se convierte al catolicismo, convoca el III Concilio de Toledo y pacta con los hispanorromanos… su lealtad al reino godo -y no al Imperio-.
¿Se puede formular una hipótesis indiciaria? Sí, hay suficiente material para ello. La hipótesis seria que la conversión de los visigodos al catoliscimo romano se produce en el momento que se produce debido a la presión política y militar del Imperio Romano de Oriente que, a nivel del conjunto del Mediterráneo, estaba relanzando con agresividad y aparente exito la «Renovatio Imperii» y que, al nivel de Hispania, implicaba la preparación de una ofensiva a partir de los territorios imperiales en el sureste peninsular. Y… hasta ahí podemos leer, no tenemos más así que no podemos concluir, podemos establecer lo que podemos establecer, y eso se reduce a apuntar una hipótesis indiciaria que, teniendo en que sustentarse, no permite acceder a un nivel mayor de certidumbre que la convertiría en «hipótesis formulada» o «formal», y, desde luego, tampoco permite establecer una «tesis» que considerase lo anterior un hecho probado.
Vera, Rubén, así funciona la investigación histórica, no dando nada por supuesto más allá de aquello incuestionablemente probado y, aún esto último, en tanto en cuanto no surjan pruebas contundentes en contrario
Querido Rubén, ¿leyó algo de eso en alguna Enciclopedia? Bueno, en cualquier caso, lo anterior es un ejemplo de como se procede en el método histórico, es solo un ejemplo puntual respecto a un tema puntual. El método histórico es algo más amplio y que abarca más maneras de acercarse y proceder con lo investigado.
No obstante, para ajustarse a la Historia en cuanto disciplina académica, se debe ajustar las pautas de la investigación a esos presupuestos metodológicos, ello exige presentar un cierto nivel de evidencias que sustenten toda interpretación -que pueden variar y variarán según los diferentes investigadores- y que no pueden reducirse a consideraciones axiomáticas tal cual -por ejemplo, partir de la base de que lo expuesto en los evangelios responde a una realidad de lo acontecido, repito, partir de esa base… en ausencia de pruebas de ello, es decir, utilizarla como axioma-.
A partir de lo que he escuchado -de eso y solo de eso, al menos por ahora- al señor Sabán de sus intervenciones en conferencias y seminarios, como historiador -no como otra cosa-, puedo decir que los indicios que aporta el señor Sabán -y que, en mi opinión, erroneamente eleva a la más solida categoría de «pruebas»- los soporta en una base axiomática -el considerar hechos históricos cosas que no pueden considerarse tales- y traza sus interrelaciones y sus interpretaciones a partir de la premisa de esa base. Resulta, Rubén, que es muy discutible que eso… se sustente en el método histórico.
Resulta curioso, Rubén, que mezcle usted la Shoa con la supuesta historia de Jesús de Nazaret ¿desea trazar alguna correlación con el mito deicida? Espero que no.
Decirle que mezclar ambas cosas es juntar churras con merinas, no tienen nada que ver una con la otra.
Respecto a odiar a Jesús de Nazaret seria a mi parecer tan absurdo como odiar al capitán Nemo, o al cuñado del copero del rey Priamo de Troya.
Por cierto, «Q» es una hipótesis, no un texto, es hipótesis necesaria para poder sostener la viabilidad lógica de los sinópticos, pero se formula como instrumento de trabajo, no porque haya «trazos» de una externa fuente «Q» -aunque es posible que la hubiese-, en ese sentido es una hipótesis instrumental necesaria -generalizada por Weiss-, sobre todo, para «salvar» el problema de los sinópticos.
«Q» es necesaria para sostener determinada explicación en relación a los orígenes de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Los investigadores católicos no recurren a ella en la misma medida que los protestantes, más bien buscan las coincidencias textuales en contactos literarios entre los textos existentes, con lo cual se evitan la necesidad del recurso a una fuente perdida.
¿Me haria el favor de ilustrarme en que tienen que ver el papiro Rylands y el Magdalena Gr17 con la hipótesis «quelle»? En mi ignorancia no acabo de vislumbrarlo.
Iba a meter mi hermosa y delicada nariz griega pero me abstuve ante esto :»Soy arriano, desde el punto de vista cristiano eso significa que, aunque crea en jesús, si no lo acepto como Dios no soy cristiano. Por eso estoy en el limbo entre el judaísmo y el cristianismo, sin ser aceptado por ningun sector y sin siquiera desear ser uno de ellos». Rubetanzo, jeje y a otros les da por tirar piedras, ¿ De Donde habrá salido esta Tierna y Angelical criatura ? ¿ Se estarán cumpliendo las profecías mayas ?, jejjeje
Rubén, el Nuevo Testamento proclama la divinidad de Jesús de Nazaret en la totalidad de los evangelios. En Juan 1:1 se hace a la manera gnóstica más que a la judía -leáse el texto griego en la versión Nestle-Aland, bueno, se lo adelanto: «ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος», eso es de la 26/27 edición de la Nestle-Aland-, pero en otras partes de Juan se hace a la manera judía -lo que denota un conocimiento del judaísmo por parte de los autores cristianos, cosa que nunca he dicscutido, aunque observaría que conocer algo no implica pertenecer o haber pertenecido a ese algo-. Esas otras partes de Juan: Jn 8:53, 8:58-59. Lo anterior, a su vez remite al Shemot/Éxodo 3:6 y 3:14.
Los textos originales:
Juan 8:53: «μὴ σὺ μείζων εἶ τοῦ πατρὸς ἡμῶν ἀβραάμ, ὅστις ἀπέθανεν; καὶ οἱ προφῆται ἀπέθανον· τίνα σεαυτὸν ποιεῖς»
Juan 8:58-59: «εἶπεν αὐτοῖς ἰησοῦς, ἀμὴν ἀμὴν λέγω ὑμῖν, πρὶν ἀβραὰμ γενέσθαι ἐγὼ εἰμί.
ἦραν οὗν λίθους ἵνα βάλωσιν ἐπ᾽ αὐτόν· ἰησοῦς δὲ ἐκρύβη καὶ ἐξῆλθεν ἐκ τοῦ ἱεροῦ.»
Shemot/Éxodo 3:6: וַיֹּאמֶר אָנֹכִי אֱלֹהֵי אָבִיךָ אֱלֹהֵי אַבְרָהָם אֱלֹהֵי יִצְחָק וֵאלֹהֵי יַעֲקֹב וַיַּסְתֵּר מֹשֶׁה פָּנָיו כִּי יָרֵא מֵהַבִּיט אֶל־הָאֱלֹהִֽים׃
Shemot/Éxodo 3:14:וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים אֶל־מֹשֶׁה אֶֽהְיֶה אֲשֶׁר אֶֽהְיֶה וַיֹּאמֶר כֹּה תֹאמַר לִבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶֽהְיֶה שְׁלָחַנִי אֲלֵיכֶֽם׃
Las referencias al Shemot son de la versión del Tanaj de la Westminister Leningrad Codex, de octubre del 2006.
¿Desea más referencias?
para mi queda más que evidente la altura y profundidad de Jorge (drungario) pero seguramente el amabld pastor rubetsnzo tenga algo celestisl pars alumbrnos
Me lo dejaba, Rubén, si tiene usted dificultades con el griego o el hebreo me lo dice y con gusto le daré la versión en castellano. Sucede que en cuanto a fuentes prefiero citarlas en su idioma original, entre otras cosas para sentar cual es su contexto original, porque si no… se acaba hablando de lo que «ataraxia», que es término griego, significa en pali -por cierto «ataraxia» corresponde mejor a «uppekha» conceptualmente hablando que muchas cosas del NT, escritas y definidas en griego koiné en su original, absurdamente trasladadas a conceptos hebreos expresados en hebreo-
Hola Yehuda,
Gracias por sus apreciaciones, a veces soy algo extenso contestando pero es que me gusta dejar las cosas claras en la medida de lo posible.
Es posible que nuestro contertulio Rubén sea pastor cristiano -no sé si en labor misionera o no-, pero eso para mi y en relación a la cuestión formulada es irrelevante.
En cuestiones históricas lo que hay que hacer es contrastar las fuentes a las que se remite cada cual y las bases en las que se sustentan las argumentaciones.
Personalmente no me atrevo a elucubrar acerca de lo que pudiese aspirar alguien llamado Jesús de Nazaret, ni a hacer un pérfil psicológico sobre sus intenciones, en todo caso me remito a indicar lo que las fuentes cristianas ponen en boca de tal personaje, inferir de ello que alguien con ese nombre existió y dijo algo me parece excesivo, pero eso es casi otro tema. Dicho sea con todo respeto para André Chouraqui.
Como no he tenido el gusto de tratar con el señor Sabán ignoro lo que dice más allá de lo que dice en público, es sobre esto sobre lo que analizo. Si en privado y por carta, como nos indica nuestro conterlulio Rubén, dice que no tiene por hechos históricos lo narrado en los evangelios pues me alegro mucho, ahora, no estaría de más que si no los reputa por tales no los usase como tales a la hora de exponer y sustentar sus hipótesis.
Veamos si Rubén responde.
Un saludo
Hola Jonathan,
Por lo que nos explica Rubén, que entiendo que dice que ha escrito al señor Sabán y éste le ha contestado, el señor Sabán no considera hechos históricos las exposiciones de los evangelios, sin embargo, se da la incongruencia -al menos siguiendo lo sostenido por Rubén- de que sin considerarlos tales se extraen de ellos la autenticidad de ciertos personajes que se mencionan en esos textos y, sobre todo, el análisis de las acciones que alli se les atribuyen no en cuanto a un análisis narrativo -dentro del guión de lo contado, con independencia que esto sea cierto o novelado- sino… en cuanto a análisis fáctico -de «hechos reales»-.
Es a partir de eso de lo que el señor Sabán alcanza la idea de identificar en el personaje de Jesús de Nazaret a una persona que existió realmente, rabino -en el sentido de la época- y predicador itinerante y adscrito a una tendencia del fariseismo. Si el señor Sabán no alcanza esas ideas a partir de los evangelios que me expliquen desde donde lo hace ¿directamente del Espíritu Santo tal vez? No lo descartemos.
Un saludo
Hola Miguel,
Sí, es una declaración curiosa de Rubén y una percepción inexacta, el arrianismo es cristianismo de la misma manera que lo es la formulación de los Testigos de Jehová, sucede solo que se adscriben a la minoritatia tendencia dentro del cristianismo que entiende que Jesús no es Dios sino un enviado de la divinidad -si mal no recuerdo los Testigos de Jehova lo identifican con un arcángel-.
En cuanto a que esa increencia sobre la divinidad de Jesús lo deje en el limbo no lo discutiré ni entraré en ello -cada cual sabra donde está, o tendrá una idea de ello-, pero diría que es otro error de percepción pensar que en exclusiva sus consideraciones sobre Jesús lo vayan a acercar o a alejar del judaísmo, diría que en eso entran otros factores.
Saludos
por lo visto él ánimo de superioridad de Rubén se fue desinflando merced sl analisis prudente del buen jorge… que pena! yo qué estuve a un instante de convertirme a la fe sabanita….
Hola Yehuda,
¿La fe de la sabanita? Si se refiere al Santo Sudario de Turin lamento decirle que esta datado en la Edad Media, cosas del carbono 14…
Siento ser aguafiestas.
Saludos
no querido jorge no dije «de la» sabanita
dije «fe sabanita», q es la nueva fe q sigue a un salvador iluminado de origen en argentina q tiene conversaciones metafisicas con algun espiritu y por eso predica el judaismo de jesus y el judaismo del cristianismo… no se si se comprende…
¡Ah! ¡claro! es que con tanto epónimo uno acaba liandose y, la verdad, me fastidian un poco los cultos a la personalidad -tiendo más a lo cismático que a lo mesiánico-.
Por lo que le he oido -no por lo que le he leído, aunque pienso hacerlo, me ha picado la curiosidad- diría -a nivel del todo especulativo- que el señor Sabán sufre de lo que servidor denominaba «síndrome de su tema», en la variante de la simpatía extrema hacia el mismo -existe la variante contraria que es la de la antipatía-.
No recuerdo en que conferencia era -me parece que era una realizada en México- que el señor Sabán daba también otra pista, al parecer ya de jovén le atraía lo que podía decir el Nuevo Testamento cuyos libros, en su contexto familiar y social, estaban tirando a prohibidos. Eso último suele ser cosa infalible para despertar el interés humano hacia algo, primer paso para desarrollar unas posteriores simpatias o antipatias en relación a ese algo.
Creo que hay otra dimensión del señor Sabán que lo relaciona con el judaísmo reformista -aunque ignoro si él milita en el mismo o no- y con el tema de las conversiones al judaísmo, pero eso, Yehuda, se me escapa bastante, ya sabe usted que soy poco dado al proselitismo y a las conversiones, y entiendo bastante poco su necesidad y su busqueda -además de a lo cismático tiendo a lo individualista-.
Un saludo
mire que simpatico: http://fulvida.com/nosotros/buscar?q=%22mario%20s.%22%20site%3Aserjudio.com
¡Vaya! Yehuda, de lo más interesantes esos links, descubren una faceta del señor Sabán que no es la de investigador sino de polemista.
Así que entre el 2002 y el 2003 el señor Sabán era usuario de «serjudío.com», pero lo interesante de las preguntas no es que lo fuese, lo interesante es que ya tenía sus propias respuestas -y lo digo en tanto en cuanto él era judío y conocedor del judaísmo, dejo a un lado si su adscripción es reformista, conservadora o la que sea- y que, en consecuencia, lo que formula son «preguntas trampa», es decir, no se trata de preguntas generadas por alguna duda sino generadas para «pillar» a alguien -en este caso a usted- en algún posible desliz o contradicción.
Las preguntas ya han sido estudiadas en función de lo que se consideran «puntos débiles» del «contrincante» y se formulan para poder «cazarle», no tienen otro objetivo, es bastante típico del proceder de los abogados en una vista en relación a la parte contraria -el señor Sabán es también abogado, el mundo es un pañuelo-. Después de esa táctica suele venir la de «marear la pérdiz», generalmente la usan cuando ha fracasado lo anterior, el mecanismo es relativamente simple: se trata de desviar la atención de lo principal hacia lo accesorio -de manera que se desdibuje la cuestión principal-, es un poco cansino porque entonces toca volver a centrar el asunto.
Es curioso lo del señor Sabán, me pregunto porqué le preparaba encerronas.
Un saludo
He estado siguiendo el desenlace de este articulo, con los comentarios que han aportado Jorge y el More; como observador, pues es nulo mi conocimiento sobre el tema, el señor Saban o su obra, y en general, sobre el tema historico-religioso, que con maestría, trata Jorge.
Sin embargo, me llamo la atención la figura del señor Saban, y estuve buscandolo por la red, y efectivamente ha escrito un libro polemico, pero pareciera que es mas con el proposito mercantilista que otra cosa dada su publicidad.
Me llamó más la atención, al igual que Jorge, que precisamente entre el periodo 2002 y 2003, estuviera en la pagina del More, haciendo preguntas; y entre esas, algunas relacionadas con el tema de su libro, publicado segun se indica, en el 2008.
Concuerdo con usted Jorge, en que eran preguntas trampa, pues pareciera al menos que intentaba con sus cuestionamientos, incluir alguna informacion en su libro.
En todo caso, gracias Jorge por sus explicaciones; y gracias More por incluir en este post el link de las intervenciones del Señor Saban en serjudio.com. Al menos, ya nos vamos haciendo una idea de quien es realmente quien.
Y quien es realmente quien?
Sin desmerecer la educacion o su trabajo profesional, me impresiona que el señor Saban es cristiano mesianico. Tal vez no pastor, pero al menos si un seguidor mas de esa corriente cristiana.
Hola Luis,
Creo que no, me parece que el señor Sabán es judío y diría que cercano al reformismo -aunque esto último no lo puedo afirmar-, preside una asociación -Tarbut Sefarad- que declara promover la cultura judía en España. Lo que sí parece ser el señor Sabán es un decidido partidario del diálogo ecuménico entre el judaísmo -en su visión personal de lo que es el mismo, se entiende- y el cristianismo.
Por otra parte el perfil declarado de sus investigaciones -junto a ese talante ecuménico- lo que sí hace es favorecer el discurso mesiánico, desde cuyos ambientes posiblemente aprecien, a su vez, el discurso del señor Sabán.
Lo que sigue llamándome la atención es que ya en el 2002 -a partir de los mensajes mostrados por Yehuda- el señor Sabán muestra que si su talante es dialogante con el cristianismo y sus variantes -cosa que me parece muy bien-, no parece serlo tanto en relación a formulaciones del judaísmo que no coinciden con la suya. A la elocuente serie de «preguntas trampa» que nos presentan los links de Yehuda me remito. En esa dirección el señor Sabán es un polemista. Lo que ignoro es cuales son sus objetivos dentro de esa dialéctica.
Saludos
en estos dias, de «pluralistas, progres, liberales» de discurso estoy HARTO.
mucho discurso para las masas, pero a la hora de la hora demuestran el EGO, reaccionario, recio, rencoroso, cero apertura mental o emocional.
tengo por estos dias a algunos de esos babosos pluralistas ladrando en mi contra, incapaces de ser tolerante o mantener un dialogo maduro…
estamos llenos de esta gente.
y cuando el pluralismo ficcionado es para favorecer la idolatria, el imperialismo, el comerciallismo… pero se dan palos sin cesar a los q se mantienen en posicion digna y realmente conciliadora, la cosa es terrible…
Gracias Jorge por la aclaración. No he leido nunguna obra del señor Saban, y me hice una idea de él por alguna información que encontre el la web. Vi que publico un libro que trata el tema mesianico (y digo eso, por que sin haber leido el libro, si leí su intruducción en su pagina web, la cual esta disponible. Asocié esa intruducción con el material mesianico que distribuye un pastor mesianico de mis país, y basicamente el discurso es el mismo), y supuse que el señor Saban es un partidario del cristianismo.
Aunque tal vez tenga razon -dandole el beneficio de la duda- de que mas bien sea alguien ecuménico, que intenta algun tipo de acercamiento entre religiones, intentando algun punto de encuentro. Mi opinión personal sale sobrando en ese punto amigo, pero segun lo aprendido en FULVIDA.COM, eso no es posible, pues existe solo un «modus vivendi» para el gentil (ser bueno y justo), el cual excluye cualquier otro; si lo que pretende es vivir libre, incluso, de prejuicios infundados.
Si al menos, me dio la impresión, que por las fechas de las preguntas, por ellas mismas, y por la fecha de publicación de su libro (un lapso de 5 años mas o menos), el señor Saban buscaba algun tipo de sustengo u opinión judia que apoyara su tesis. Eso es especulación mía Jorge.
Hola Yehuda,
Solo se me ocurre decir «patientia», aunque entiendo que en ocasiones el hartazgo pueda superar nuestras dosis de lo anterior.
Me gusta eso de «pluralismo ficcionado», es una buena definición para una pose que por una parte declara publicamente promover la tolerancia y, por otra, torpedea a quién considera contrincante. Aunque la palabra «cinismo» también se le puede aplicar a esa actitud.
Como decía en mi post inicial al señor Sabán lo descubrí hace poco, dialogando con una amiga surgió el tema, precisamente a partir de referirse ella a posiciones judías que parecían alentar las posiciones mesiánicas, ella conocía los postulados del señor Sabán y los indicó. A partir de ahí empecé a investigar un poco sobre ellos.
Mi impresión preliminar es la que he expuesto, no veo nada demasiado sorprendente en su actitud que, me parece, la típica de alguien que queda «deslumbrado» por algo respecto a lo cual andaba, probablemente, predispuesto para deslumbrarse -el señor Sabán descubre la pólvora al darse cuenta que el cristianismo conoce al judaísmo, personalmente pienso que a partir de ahí entra en una serie de interpretaciones erróneas del significado de dicho conocimiento-.
La siguiente fase es leerle -hasta ahora básicamente le he escuchado-, entonces podré hablar de su obra y no solo de sus planteamientos -que es lo único que he hecho hasta ahora-. Y, de paso, contentaré al señor Betanzo Saavedra en relación a una de sus amables críticas.
Un saludo
Hola Luis,
De nada, por la red se pueden encontrar bastantes intervenciones públicas del señor Sabán en las que expone sus planteamientos.
Creo que la introducción que cita es la de su obra «El judaísmo de Jesús», la he visto, imagino que su distribución obedece al marketing diseñado para la venta del libro. Y, sí, si uno se queda solo con eso es fácil pensar que se esta ante un mesiánico -tampoco me extraña que en los sitios mesiánicos difundan esa introducción, sus postulados les vienen bien-.
A simple vista diría que el señor Sabán es un enamorado del cristianismo pero no es cristiano -diría que la «atracción de lo prohibido» le pudo-. Ahora mismo puedo hablar de sus planteamientos pero no de su obra, esto último lo subsanaré en cuanto pueda.
Un saludo
sea de origen judio o no, este sr. no aplica como representante de ningun tipo de judaismo existente actualmente o en el pasado.
es otro mas en la senda de lo ajeno, nada novedoso por cierto.
por otra parte, q alguien asi tenga una institucion denominada «tarbut sefarad», o sea cultura española (judía), es como un contrasentido. q de judio hay en alguien q sostiene al cristianismo y carece de lo mas basico del judaismo?
triste, pero asi estamos…
Gracias Jorge,
Mas allá de tus aportes, me encanta la altura con la que manejas los temas expuestos, extendiendo conocimiento en tus comentarios. Bueno eso tambien gracias a aquellos que aportan permitiendo ampliar los contenidos en el post.
Pasando un poco al tema, este señor Saban, ha sabido inmiscuirse en el mundo cristiano, precisamente por su postura frente al dios que adoran, pero el punto que permite una «estocada con más altura» es su identidad, declarada públicamente judía.
Eso… ¡vende!, en un mundo que aún aplaude al Ego, y es usado como aval para mantener el negocio de la fe, apoyados por un «supuesto conocedor Sabán, que además es judío» y ni hablar de lo benéfico que le resulta al mesianismo…. ver al dios cristiano, ahora como un gran rabino, conocedor de toda la Torá, de lo citado y expuesto por los sabios, y por ello terminar por seguirlo endiosando ahora como el mesías, …
Si realmente la ignorancia es atrevida, y creo que se precisa más que tener la verdad en frente, para realmente verla. Pues mientras tanto el señor Sabán y sus seguidores, serán incapaces de aceptarla.
Un abrazo!!!
Hola Yehuda,
Por lo que sé el señor Sabán mantiene cordiales relaciones con el rabino reformista Jacques Cukierkorn, el cual promovia «conversiones a distancia» en cursillos por internet estando por medio -nunca mejor dicho porque según ellos hacian de intermediarios- la asociación Tarbut Sefarad, el affaire -que no tiene que ver con los planteamientos del señor Sabán en relación a la figura de Jesús de Nazaret y el cristianismo- va tomando ciertos tintes escandalosos con agrupación de afectados incluidos -que son aquellos que se han dado cuenta de la dudosa validez de esas conversiones-. Todo este asunto de las conversiones no lo acabo de entender demasiado bien, me excede, pero a lo visto es negocio -lo digo porque los cursillos de señor Cukierkorn y las subsiguientes teóricas conversiones son de pago-.
Como he dicho en alguna ocasión creo que el señor Sabán se obnubiló al descubrir la «pólvora», la teoría de la procedencia judía del cristianismo es bastante vieja, diría que se remonta a la institucionalización de la Iglesia y entre otras cosas tenía la finalidad de hacer «suyo» al judaísmo y declararlo «completado y superado» -recordemos las mismas denominaciones de «Antiguo y Nuevo Testamento»-, un padre de la Iglesia llegó a decir «¿vuestras Escrituras? ¡nuestras Escrituras!».
Un saludo
Hola Eli,
Gracias por tus valoraciones, tienes razón en relación a Mario Sabán, esa postura «vende» en ambientes cristianos, de alguna manera la imagen es la de un judío «reconociendo» a Jesús, aunque no lo haga como Dios mismo -tampoco lo niega al respecto- otorga a su figura un aire de «veracidad» y «legitimidad».
Obviamente no puedo saber hasta que punto la postura del señor Sabán es sincera o radica en la conveniencia, lo cierto es que en cualquier caso es conveniente y, ciertamente, llama la atención por encima de lo discutibles que son sus presupuestos y, en el fondo, facilmente rebatibles -al menos así me lo parecen-. En una entrevista en relación a su libro «El judaísmo de Jesús» el entrevistador, diría que sin quererlo, puso el dedo en la llaga al mencionar la ausencia de testimonio histórico en relación a la autenticidad de la figura de Jesús, el señor Sabán se puso un poco nervioso y dijo que eso eran «palabras mayores» esbozo un argumento «tu quoque» -si mal no recuerdo en relación al rey David, y lo hizo… equivocadamente, porque poco testimonio arqueológico de su figura hay pero… lo hay- y dijo, algo nerviosamente, que habría que extender la duda a buena parte de la Biblia, bien, yo pregunto ¿y? Si se ha de extender que se extienda. El caso es que el señor Sabán acabó por tener que reconocer que, efectivamente, no habían pruebas que corroborasen esa historicidad de Jesús, lo que significa, simplemente, que se basa en un axioma «ad hoc» que le conviene…
Una puntualización sobre Juan 1:1, ahí se dice esto -en el original en griego-:
«ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος »
En Juan 1:1 no aparece ningún “era un dios” ni tampoco “un dios”, para que apareciesen esas expresiones tendría que ser lo que sigue: ήταν θεός, para lo primero, o bien ένας θεός, para lo segundo.
La traducción más literal de ese pasaje desde el griego:
«En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y Dios era el Verbo»
Lo digo porque hay quién tiene ciertas tendencias a retocar -cuando no a inventar pura y duramente- textos para decir que los textos no dicen lo que dicen sino que lo que se quiere que digan, cosa que suelen hacer, entre otros, los testigos del acrónimo.
El evangelio de Juan es un texto con fuertes influencias gnósticas -por no decir directamente que es gnóstico, pero no seamos taxativos-, que pueden verse desde el mismo comienzo del mismo aquí citado. Solo que es un gnosticismo en el cual se identifica a Jesús con la divinidad misma – los planteamientos valentinianos no alcanzan esa conclusión-.
Saludos
Estaba repasando un texto gnóstico encontrado entre los de la Biblioteca de Nag Hammadi, se trata del «Evangelio de Tomás», veamos un fragmento:
«Jesús dijo: «No mintáis ni hagáis lo que aborrecéis, pues ante el cielo todo está patente, ya que nada hay oculto que no termine por quedar manifiesto y nada escondido que pueda mantenerse sin ser revelado»»
Y ahora veamos un fragmento del muy canónico «Evangelio de Marcos»:
«Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto».
Bien, el gnosticismo se caracteriza por la busqueda de la «salvación» a través del «conocimiento» -«gnosis» significa «conocimiento»-, eso sí, se precisa «iniciación» pues ese conocimiento es, de entrada, secreto, pero… por muy secreto que sea puede ser revelado -a través de la iniciación que da las claves del mismo-. Volvamos a ver que dicen los textos.
El de Tomás: «nada hay oculto que no termine por quedar manifiesto».
El de Marcos: «nada hay oculto si no es para que sea manifestado»
Creo que se puede afirmar que dicen lo mismo -no elucubrar nada sobre si traduce del copto al griego y de ahí al tagalo, sencillamente comparándolos-.
El texto de Tomás es gnóstico -su datación oscila entre el 50 EC y mediados del siglo II EC, las hipótesis varian en esa orquilla-, el texto de Marcos es cristiano -y canónico-, su datación oscila entre el 60 EC y posterior al 70 EC -la datación pudiera modificarse en función del papiro 7Q5-.
Vuelvo a comparar:
El de Tomás: “nada hay oculto que no termine por quedar manifiesto”
El de Marcos: “nada hay oculto si no es para que sea manifestado”
Y ahora me gustaría recordar las amables y agudas palabras del señor Betanzo Saavedra (rubetanzo) en el comentario 2:
«ustedes no son historiadores por lo que no tienen la competencia para decir una barbarie como que el cristianismo viniera del gnosticismo. Si quieren pasar de publicar temas de religión y cultura a temas de historiografía son libres de ello, pero recuerden que siempre les puede estar leyendo alguien que sepa más».
Sabias palabras, tiene razón, siempre nos puede leer alguien que sepa más. Y es que no todo aparece en las enciclopedias -lo sé de buena tinta-.
Saludos
Por cierto, el gnosticismo busca una vía de «salvación» por la cual salir de la prisión de la carne -urdida por el demiurgo- y liberar las almas.
Si no estoy equivocado Yeshua significa «El Salvador» -«YHVH Salva»-, es un nombre teofórico.
Casí se diría que es como llamarse «Christos» o «Mesías». Ergo: «Yeshua dijo» equivale a «El Salvador dijo», puede pensarse que se invoca un título, no un nombre.
En este sentido hay otros indicios, las fuentes romanas de los siglos I Y II EC jamás mencionan otra cosa que… un título referido a la figura central del cristianismo, título al que se refieren a modo de nombre, pero, jamás, jamás utilizan «Jesús» como nombre propio, ni siquiera aparece ese nombre, siempre es «un tal Cristo», y no se menciona como «persona» sino como eje central del culto cristiano.
Jorge mee pongo de pie y aplaudo
drungario con sinceridad le digo me asombra su inteligencia pero mas me sorprende mas su cultura
Hola Yehuda,
Gracias por el aplauso tendría que compartirlo con el señor Betanzo que me ha estimulado a mirar algo más del tema estos días.
En realidad es cuestión de seguir las pistas, cierto que toda interpretación de las mismas entraña un cierto riesgo- el principal «pecado» -desde el punto de vista de la investigación histórica- del señor Sabán no es la interpretación que realiza -con la que se puede estar de acuerdo o no, personalmente no lo estoy y creo que «lee mal» las pistas, no entro en si la lectura es interesada o sincera- sino la manera que tiene de considerarla. Dicho de otro modo, pasa de una hipótesis indiciaria a establecerla como tesis por la vía del «abracadabra» o del «porque yo lo valgo».
A la que se analiza la cosa no funciona así -aunque así pueda colar, digamos que el señor Sabán tiene su público-, las premisas axiomáticas raramente funcionan en términos que no sean «ad hoc», el propio señor Sabán recurre a un «tu quoque» cuando le plantean el tema del contraste de la historicidad de sus fuentes -el NT, básicamente-, y la respuesta da que pensar porque, en realidad, se equivoca, sí hay cierto número de fuentes extracristianas con las que contrastar cosas, sucede que ese número de fuentes es reducido y que, lo que indican, no es excesivamente favorable o halagüeño para tesis «cristianistas».
Por ejemplo, el señor Sabán aducia que de la figura de Pablo de Tarso solo hay referencia incial en el NT, no es cierto, existe referencia entre los apócrifos de Nag Hammadi, allí se encuentra el «Apocalipsis de Pablo», lo que sucede es que el texto es… gnóstico. Lo cual tiene su gracia porque de la dinámica interna de los textos neotestamentarios que nos presentan a Pablo lo que se desprende es un enfrentamiento con gnósticos ¿puede aventurarse que con «otros» gnósticos? a nivel de indicios sí -servidor no se atreve a extrapolar más allá de eso en tanto en cuanto no se dispongan de pruebas para confirmarlo-.
La «cuestión mayor» que «asusta» al señor Sabán -la «extensión» de la «ausencia de pruebas» a otros libros neotestamentarios e incluso bíblicos-, como investigador -si lo es- no tendría porque asustarle, si se da se asume y se aborda a partir de ello, no se puede ser «investigador de conveniencia», o, mejor dicho, se puede pero no se debe, cuando menos si a uno le preocupa la calidad de la investigación realizada.
¿Qué no hay pruebas de la existencia del rey David? -que las hay, pocas pero las hay, es sorprendente que no lo sepa el señor Sabán- pues… no las habrá si no las hay, pero ¿qué tendrá eso que ver con la historicidad de lo planteado por los evangelios? Si de estos no hay otra prueba que el testimonio que dan de sí mismos… pues no hay otra prueba. Lo que es absurdo es «darlos por buenos» porque «no hay más», es absurdo, acrítico y antihistórico.
Hola trit,
Lo de la inteligencia eso es que me ve usted con buenos ojos. Lo de la cultura no crea, solo sé algo de algunas cosas -de química fina, por ejemplo, no tengo la menor idea-, respecto al tema servidor se especializó en Historia Antigua -la tesina la hice sobre un tema de Antigüedad Tardia, bizantino para más señas- así que llevo algunos años en ello -más de los quince que menciona el señor Sabán-, ahora no en un ejercicio profesional -no me atañe en ese campo- pero sí vocacional.
Y aunque lo que haga en ese campo no es profesional en el sentido de que en la actualidad no vivo de ello. Sí que lo es en el sentido de la formación recibida y que intento reflejar cuando investigo algo en la materia.
Posiblemente a eso sume aspectos de otra de mis formaciones -la jurídica-, digamos que la «manía» de buscar pruebas antes de ser taxativo posiblemente se relacione con eso -tanto con la formación como con la praxis de lo jurídico, aunque es posible que si fuese abogado la necesidad de probar efectivamente fuese relativa, quiero decir que en ese papel basta que se den por «buenos» unos argumentos, ni siquiera es preciso que lo sean…, en otros papeles resulta necesario sostener solidamente los argumentos que se ordena ejecutar-.
Saludos