Todas las entradas de: Yehuda Ribco

Un camino de vida

Hace varios años que trabajo como profesor, maestro, difusor de noajismo / judaísmo (con sentido y sin etiquetas) y psicólogo.
Con el estudio y la experiencia creo que he ido adquiriendo un estilo propio, nada grandioso o de destaque, simplemente un estilo propio.

¿Cómo es?
Intento que la propuesta sea invitar a pensar, a dialogar, a criticar, a comunicar auténticamente, a admitir los fallos y tratar de mejorar en ellos, a reconocer los logros y potencialidades y aprovecharlos para el bien, a preguntar, a volver a preguntar y a veces a responder (pero esto solo a veces).
Es un estilo que demanda mucho de uno mismo, porque no sirve el esquema usado la vez anterior, tampoco los apuntes viejos y mohosos que se pasan de una clase a la otra, ni la memorización, como tampoco la imposición insensible.
De mi parte es un esfuerzo de creatividad, de estudio que amplíe o profundice el mero repaso, de idear alternativas a las respuestas ya concebidas, de negarme a aceptar un “porque sí” como bandera.

En resumen, propongo ser una persona íntegra, y que mi acompañante (estudiante, paciente, socio en la tarea) también lo sea.
Que vivamos de manera plenamente multidimensional y no siendo parte de un rebaño.

¿Crees que es un tarea sencilla?
Tengo la impresión de que no lo ha sido hasta ahora.
Como tampoco ha sido bien recibida, o entendida.

Pareciera que romper el molde, salir de la inercia, desplazarse de la zona de confort, animarse a pensar, decidir, ser responsable, trabajar para mejorarse, ser creativo, está seriamente entorpecido por algún proceso inconsciente, uno que pretende mantenerte encerrado en celditas mentales, empobrecido, amargado, quejoso, débil, lleno de fantasías que te paralizan, atemorizado… ¿sabes de qué te estoy hablando?
Sí, acertaste, es el EGO en funcionamiento, pero si me disculpas, esta vez no te lo explicaré, te ofrezco los cientos de textos a tu disposición que ya lo hacen y con detalles. Los encuentras en: http://serjudio.com/category/exclusivo/cterapia. Es una buena tarea la de ponerte a buscar, seleccionar, encontrar, leer, estudiar, desaprender, aprender, aplicar, compartir, vivir a pleno.

Bajo la bandera del EGO, la gente prefiere repetir lemas, anular la mente, cegar el corazón, escoger por fe, someterse sin crítica en obediencia a "rebes", pastores, o cualquier otro clérigo que se pone de intermediario entre la persona y Dios. Que se entromete en tu vida, la mayoría de las veces con tu aceptación (voluntaria o no). Que te niega el pensamiento, rechaza la crítica, abusa de tu credulidad, manipula tus sentimientos, te cosifica y masifica, se encarga de hacerte sentir culpable, te aterroriza con todo tipo de temores, te promete fantasiosos premios y salvaciones, juega a que tiene alguna clase de poder que tú mansamente se lo otorgas.
El líder que representa externamente al EGO, te impone su creencia, te ordena acallar toda duda, te trata de necio si te atreves a preguntar con inteligencia, te amenaza si muestras un pedacito de independencia, porque no quiere personas integrales, sino manso rebaño.

A cambio, humildemente te propongo que seas tú, que te encuentres con tu Yo Auténtico, uses las máscaras del Yo Vivido para que muestren tu rostro y no la falsedad que te impone el EGO. Te propongo que te quieras, te respetes, te cuides, que seas persona y por ello realmente leal a Dios y solidario plenamente con el prójimo.
Porque, el sumiso del EGO no puede ser leal a Dios, ni ser solidario realmente.
El EGO se impone como una deidad, es el origen de toda religión. Hasta tiene el atrevimiento de ponerse en el lugar de Dios, y Él claramente ordenó a la nación judía “no tendrás dioses ajenos delante de Mí”. Cuando sigues la religión, estás adorando al EGO, aunque le llames Hashem y te encargues de realizar cada uno de los rituales prescritos hasta su más mínimo detalles. Si el EGO está al mano, no estás en la senda de la espiritualidad, sino en el de la religión. No rezas al Eterno, sino a lo que el EGO te hace creer que es Él.
No sé si llego a expresar con suficiente claridad lo grave del asunto y lo fundamental que resulta conocer de las trampas del EGO para llegar a ser una persona íntegra y así realmente leal al Eterno.

Tienes mucho para desaprender, como todos nosotros.
Desde el nacimiento el EGO está adoctrinándonos, llevándonos a usar caretas en vez de la cara.
Bien pronto la sociedad se encarga de entrenarte, como a una mascota, para que repitas sus lemas, adoptes sus doctrinas como sagradas, te invistas de sus mandatos.
Comes cada bocado envenenado que te ofrecen, y cuando creces estás acostumbrado al sabor de la hiel, la buscas, y crees que es un bálsamo sagrado.
Sí, tienes que desaprender, como yo también.
Cada uno a su ritmo, en su proceso.
Si no se desaprende, el aprendizaje de lo luminoso se entorpece o hasta se anula.
Es que, el caos envuelve y cada ítem positivo que se estudia se ensucia, se interpreta de manera arrevesada para que apoye las tesis enfermas del EGO.

¿Cómo desaprender?

  • Leyendo textos que ayuden a hacerlo. Creo que lo que tenemos en serjudio.com y fulvida.com sirven a tal fin, pero claro, no son los únicos.
  • Animándote a preguntar, para aprender, para quitar las cáscaras, para entender.
  • Criticar, no por placer ni para confrontar, sino para exprimir el conocimiento hasta que desprenda su rico jugo.
  • Construyendo shalom en cada instante, con la conducta cotidiana de bondad Y justicia.
  • Comunicando auténticamente.
  • Deshabilitando las respuestas automáticas del EGO, al conocerlas, reconocerlas y dejarlas de lado para usar las herramientas del AMOR.
  • Desprendiéndose de aquellos que obtienen su podercito sometiéndote. Probablemente te dan algo a cambio de tu esclavitud, por ello te resulta creer que puedes romper el lazo y avanzar por ti mismo.
  • Echando para fuera de tu vida a los que te manipulan y someten a permanecer en tu celdita mental.
  • Buscando a los que te ayudan y alientan a encontrar el nexo sagrado entre tu Yo Vivido y tu Yo Auténtico.
  • Orando, no por formulismo ni ritual, sino como una forma sincera y bella de comunicarte con el Padre celestial desde lo más profundo de ti.
  • Agradeciendo.
  • Pidiendo perdón.
  • Perdonando, sin por ello dejar de lado la búsqueda de la justicia.
  • Negándote a repetir lemas vacíos.
  • Siendo creativo.
  • Apartándote de lo malo.

Y luego, tu aprendizaje estará irradiando sabiduría y comprensión.

Que tu manera de vivir sea de construcción de Shalom constante, contigo mismo y así podrás realmente con el prójimo.

Si será importante pensar, preguntar…

Medalla de bronce, como mucho…

Un querido amigo gentil, que anhela fervientemente las cosas judías y las busca con frecuencia, me confesó lo siguiente: “Me confunde no ser nada. Usted me dice que soy noájida pero eso es la medalla de bronce, como mucho”.

Ante todo, he de admitir que mi apreciado amigo sienta esto acerca de sí mismo y del noajismo.
Admito que se siente confundido con la cuestión espiritual.
Admito que siente que no es nada.
Admito que considera que el noajismo es un premio consuelo, un fracaso al cual le otorgan algún premio para hacerlo más llevadero; pero fracaso al fin.
Admito que él siente todo eso y le agradezco infinitamente su confianza y aprecio que tuvo para contármelo sin restricciones.
Admito todo ello, con plena honestidad de mi parte, pero no comparto en lo más mínimo esos sentimientos y creencias.

Yo SÉ, no siento ni creo, SÉ que el noajismo es un TODO.
SÉ que el noajismo es sagrado y perfecto para el gentil.
SÉ que la confusión de mi amigo no proviene del noajismo, sino de la ignorancia del mismo, y/o de no aceptarlo que el patrimonio espiritual que Dios, en Su sabiduría y amor, ha entregado a las naciones del mundo.
SÉ que mi amigo no esta solo en tales sentimientos y creencias, ya que me he cruzado con varias personas con similares.

Veamos bien.
Es un error conceptual poner al noajismo como si estuviera en una competencia, en una carrera espiritual, contra el judaísmo.
Como si hubiera una pista y al final una meta, el primero en cruzarla es llevado al podio y galardonado con el oro y la fama.
Realmente, tal imagen es un profundo error.
Tal carrera no existe, como tampoco existe la competencia.
Dios no nos puso en el mundo para divertirse observando como nos arrancamos los ojos y despedazamos para alcanzar la gloria trepando sobre el cadáver del perdedor. ¡Todo lo contrario! Nos ha puesto aquí como en un gran gimnasio de entrenamiento, para aprender a disfrutar, para gozar con los sentidos, para sentir la falta y luego satisfacerla y tener placer, para sentir soledad y formar lazos de unidad, para ser solidarios y dar y recibir. Somos socios, cada uno con su tarea. Somos parte de una orquesta, cada uno con su instrumento. Todos perdemos si alguno pierde. Cada uno gana cuando todos ganamos.

Claro, es difícil darse cuenta de todo ello. Mucho más difícil cuando las religiones y doctrinas enseñan lo contrario. Nos hacen creer que estamos en un mar de lágrimas, que cada placer es pecado, que el mundo es de Satanás, que las limitaciones y pobreza son el camino a la “salvación”, que algunos pocos son los escogidos del “señor” en tanto los otros se pudrirán eternamente. Esas son las ideas religiosas, con sus tintes y colores.

Pero la espiritualidad es opuesta a la visión religiosa, contraria a la creencia de que estamos en un circo romano para matar o morir.
¿Podrá penetrar la Luz en la mente y el corazón?
¿O seguiremos encerrados en celditas mentales? Una de las cuales es la que nos hace sentir que si no somos el “number one” no somos nada.

Según Dios ha provisto, el judaísmo es un camino, el apropiado para los judíos.
En tanto que el noajismo es un camino, el que corresponde para los gentiles.
Así como la corriente alterna sirve para unos aparatos y la corriente continua para otros, sin que sea una mejor que la otra. (Si algún electricista, físico o experto se da cuenta de algún error en el ejemplo, que me lo haga notar y lo cambio por otro. Gracias.)
Ambas corrientes son “buenas”, y alimentan a los dispositivos diseñados para cada una.

Entonces, el camino del judaísmo y el del noajismo,
los dos llevan al mismo lado,
pero desde diferentes lugares.

Yo no veo que uno sea mejor que otro.
Sí percibo que el judaísmo es mucho mas pesado, estricto, tedioso, plagado de detalles.
¿Cómo no serlo si cuenta con 606 mandamientos más que el noajismo?
Porque, en definitiva, la médula diferencial son esos 606 mandamientos extras, a los que se suman miles y miles de reglamentos.
Claro, por supuesto que hay toda una cultura y cosmovisión detrás, pero que no hace del judaísmo mejor que el resto de las culturas.

Aquellos gentiles que tanto desean el judaísmo, en su gran mayoría se quedan con lo superficial, lo anecdótico, lo folclórico o hasta lo que ni siquiera es realmente judío en su origen y esencia (trajes negros, sombrero de ala ancha o circulares de piel de animal, música klezmer o jasídica, cuentitos de maestros milagrosos, bailecitos emborrachados, etc.). Están también los que se fascinan con lo que ellos creen descubrir en el judaísmo, como una gran familia, escapar de sus propios problemas, ser parte de una cultura milenaria, pertenecer a un pueblo “misterioso”, ¡vaya uno a saber qué imagina el soñador!
Porque, los que profundizan y hacen de su interés una dedicación madura, por lo general culminan en un proceso de conversión formal y legal al judaísmo.

Ahora, el gentil que se siente fracasado porque considera en poco al noajismo, o sigue ilusionado con el judaísmo, ¿no está en cierta forma faltando el respeto a Dios?
Porque, según la Tradición es Dios el que decidió que exista el noajismo y que sea el camino para el gentil.
Él también decidió que el 99% de la población mundial sea gentil, y que el número no varía mucho.
Y decidió que el gentil nazca como tal.

Creer que uno es un fracasado por ser parte de la casi totalidad de la humanidad, por no ser parte de ese 0,02% de personas… ¿es respetar a Dios?
Considerar que el noajismo es deficiente, escaso, incompleto, falaz, de poca monta, escala en el camino al judaísmo, ¿es respetar a Dios?

No hay una carrera espiritual que antagonice a judaísmo con noajismo, sin que hay complementariedad.
El judaísmo es para acercar el cielo a la tierra.
El noajismo la tierra al cielo.

¿Entonces?

Enfoque cabalístico

¿Recuerdas la reciente lección de no enfocarnos en el punto negro sino en la sábana de plenitud, la cual tú posees?
Podrías releerlo en este link: “Abundancia de todo”, si gustas, antes de continuar con este post.

Muchos tienen la rutina de concentrarse en las carencias, en las faltas, en lo que los limita, en lo que sienten incapacidad, en lo que no disfrutan, en lo que no tienen, en lo que los limita, en lo negativo, en el microscópico punto negro y por ello pierden de vista lo que SÍ son, tienen, valen.

Si tu mirada solo apunta al punto negro, y tu mente solamente da vueltas en torno a lo que es negativo,
¿cómo habrás de estar satisfecho, de ser feliz, de ser agradecido?

Esta misma actitud, de focalizarse en lo erróneo, de distraerse de lo bueno y por ello no disfrutarlo, conlleva limitarse en el avance para alcanzar cosas mejores.
¡Si tanto te apenas por lo que no tienes, cómo esperas conquistar lo que te falta!

Entonces, ¡cambia de actitud!
Mira lo que es mejor para ti, sin por ello engañarte.
Fortalécete con acciones y pensamientos y palabras positivas.
Pero, no es con buenas intenciones solamente, porque ello no sirve para mucho y probablemente empeore las cosas.
Así, acompáñame a ver unas ideas que nos pueden ayudar.

¿Puedes hacer el cambio de un día para el otro?
Por lo general no.
Suele ser un proceso, en etapas.
Es necesario varias victorias y derrotas en pequeñas batallas antes de conquistar mayores y mejores territorios.
Es imprescindible des-aprender para poder aprender.
Aprender a dejar de ser llevado por el impulso, por la inercia, por la rutina, para tomar el control del timón y encaminarse hacia rumbos mejores.
Entrenarse en reconocer lo que se tiene, de lo que se carece, aquello que puede ser perfectible, lo que es necesario modificar, lo que puede quedar si cambio.
Para lo cual, la buena voluntad no sirve. Se precisa conocimiento, análisis, compromiso, responsabilidad, esfuerzo.
Y lleva tiempo.
Hay altibajos.
Hay vacilaciones, dudas, temores, fatigas y hartazgo.
Son más los que quedan en el camino y se dejan arrastrar por la corriente que aquellos que vencen los obstáculos y continúan superándose.
Entonces, sé paciente contigo mismo, sé compasivo, admite los errores pero para corregirlos y perdonarte. Aprende para que las buenas intenciones no sean un resbaladera hacia el caos y el mal. Desaprende, aunque tengas que hacer un gran esfuerzo. Disfruta, sin excusas, pero solo de lo permitido.

La buena noticia es que el camino es el trofeo, no una supuesta meta.
Verás que cada victoria, cada vez que te levantas luego de una caída, cada pasito, cada mejoría servirán para complacerte sin por ello hundirte en el conformismo que paraliza.
Comprenderás que la meta final es un suculento banquete, pero te congratulas por cada platillo que vas saboreando.

¡No es conformismo!
Pero tampoco es la ingratitud del inconformista.
Es centrarse en la sábana, en su plenitud, en vez de deteriorarse por no salir del puntito negro.

Reza, comunícate con el Padre celestial. Por medio de este vínculo sagrado podrás descubrirte, conocer al prójimo y sus necesidades/virtudes, al tiempo de unificarte con el Eterno.
El rezo no es un formulismo ni un encantamiento, es el tiempo para la meditación.

Felicítate con entusiasmo, con honestidad, cada vez que logras un paso.
Aunque sea minúsculo, aunque parezca que estás a millones de kilómetros del puerto.
Es la ruta la que te brinda la satisfacción, no la quietud de sentir que llegaste.

De paso, usa la imaginación sin perder la razón. Sé creativo. Ante una dificultad no trates la misma respuesta, piensa y descubre otras. Tal vez finalmente uses la conocida, pero el mismo acto creativo de elaborar otras opciones te empodera.

Recuerda, no es necesaria la agresión, ni la manipulación, ni echar culpas, ni juzgar precipitadamente, ni dejar que las cosas sigan en caos y confusión.
Puedes sonreír, agradecer, hablar con amabilidad, pedir en lugar de demandar, compartir en vez de acaparar, disfrutar de lo permitido… es tan bueno gozar de todo el bien que tienes a tu alcance pero fastidias con tu acre actitud.

No quieras cambiar a otros, ni pretendas ser como otro.
Encuentra tu Yo Auténtico, que es esa Luz que te conecta permanentemente con el Eterno y desde allí te podrás comunicar auténticamente con el prójimo.
El consumismo, el apagar tu Luz para adoctrinarte, la repetición de lemas, el perderte en la multitud, pueden parecer remedios para la soledad, para la falta de ánimos, para la impotencia, pero no dejan de ser herramientas del EGO para seguir encerrado en tu celdita mental.

La vida cotidiana es el templo para desplegar allí la santidad.
Ésta se logra contribuyendo a que irradie la Presencia Divina en cada acción o situación.

El camino está abierto ante ti, puedes disfrutar del bien o seguir atrapado por el puntito oscuro.
Eres libre de equivocarte… tanto como para hacer lo correcto.
Escoge el camino de la construcción de shalom, de la bondad y la justicia.
Serás bendito y de bendición.

De comunicación espiritual

Es bueno que, cuando corresponde, compartas tus sentimientos.
Al expresarlos por medio de la Comunicación Auténtica estás entregando algo de ti que el otro debería admitir, aunque no comparta tu sentimiento.
De igual forma, tu deberías admitir el sentimiento por él expresado, aunque no lo compartas.
Porque, cada uno tiene sus sentimientos, propios, los cuales al ser negados podrían resultar en inconvenientes.
Si uno los niega para sí mismo, se enquistan, absorben energías que pudieran ser provechosas para otras cuestiones.
Si uno niega los del otro, se produce un bloqueo en el flujo de la comunicación. Tú me estás negando, ¿cómo esperas que yo te admita a ti?
Entonces, siempre con Comunicación Auténtica, cuando sea apropiado, puedes compartir tus sentimientos con el otro y admitir los tuyos, así como los de él.
Admites que los tiene, que son de él, que eso le está pasando aunque tú no estés de acuerdo en el contenido de los mismos.

Por ser los sentimientos personales, propios, intransferibles, luego de la admisión de ellos podemos intentar etiquetarlos dentro de lo que tenemos conocido, pero ciertamente jamás sentiremos exactamente lo que el otro siente.
Aunque hagamos lo posible para establecer una relación intensa, por medio de la Comunicación Auténtica, igualmente habrá una brecha insalvable.
Son sentimientos, por tanto imposible de objetivar, de clasificar para sentirlos idénticamente.

Algo diferente ocurre con las ideas.
Cuando compartimos ideas estamos en un terreno en donde la separación se puede reducir.
Por ejemplo, si le dices al otro: “te quiero mucho”, el otro admite que sientes eso, lo comprende racionalmente, pero no lo puede sentir como tú lo haces. Quizás el sentimiento sea mutuo, tú también sientes gran afecto por él, pero es tú cariño, que necesariamente es diferente.
Pero, si el otro te dice: “uno más uno es dos”, tú lo admites, lo comprendes y la imagen mental se forma idéntica a la que el otro expresó.

Cuando las ideas son abstractas, igualmente permiten un acercamiento mayor que en la expresión de los sentimientos.
Éstos se sienten, se traducen en gestos, entonaciones, palpitaciones, palabras –que no llegan a servir para sentir idénticamente-.
Las ideas, establecen un puente de comprensión.

Hay una dimensión en la cual no hay palabras, ni son necesarias.
Es la del espíritu.
En ella es lo cotidiano que se reviste de espiritualidad, de conexión con los designios del Eterno.
Ciertamente no es algo ritual, en sí mismo. Es contrario a lo religioso, aunque muchos lo cofunden.
Lo espiritual es lo que verdaderamente une y unifica, aquí-ahora y en la eternidad-cosmos.

Aprende a identificar tus sentimientos, pensamientos, acciones.
Conócelos, admítelos, exprésalos cuando sea necesario y correcto.
Modifica lo que dañe.
Fortalece lo que colabora con el crecimiento.
Construye shalom.

¿Y ahora, quién podrá ayudarme?

Allí está el recuerdo de la infancia, la persona en problemas que exclama: “Oh, y ahora, ¿quién podrá ayudarme?”. Y del lugar menos esperado, saltando como un chapulín (langosta), vemos aparecer la inefable figura del máximo súper héroe de todos los tiempos, quien con su quebrada y aguda voz responde: “Yo, el Chapulín Colorado”.

También, para los memoriosos, estaba la letanía de la perrita Sweet Polly Purebred en apuros: “¿Adónde, adónde, adónde estará, mi héroe adorado, mi gran Súper-Can?”.

Así, podrás recordar infinidad de personajes de ficción o de la historia, de religiones y sagas históricas, que tienen algo en común: la espera de ese alguien que vendrá a rescate.

¿Estás esperando que alguien te venga a rescatar?
Cualquiera que fuera la situación, una sentimental, laboral, de pobreza, enfermedad, soledad, dudas, presentar un informe, rendir un examen, en cualquiera de las dimensiones de tu vida. Te encuentras abrumado, entonces, ¿esperas ese rescate?

¿Alguna persona, el gobierno, Dios, una deidad, un santo, un ángel (de la guarda), un profesional, un amigo, un familiar, un rabino, un maestro, cualquiera?
¿Te quejas, reclamas, dependes, rezas ordenando soluciones, dictaminas con decretos para que el universo los concrete, pides auxilio, tienes esperanzas en que de alguna forma las cosas se resolverán?

¿Sientes como si algo te faltara para conseguirlo por ti mismo?
Dependes de esa ayuda, y te angustias si no aparece, o te enojas, hasta llegas incluso a odiar al que te decepciona (sepa o no que tú esperas su auxilio, pueda o no brindártelo).

Hasta pareciera como si a veces tu pareja no fuera otra persona, alguien para amar y que te ame, para respetar y que te respete, para construir juntos una vida.
No, pareciera como si estuviera para tapar algún pozo, esconder alguna amargura, cubrir alguna falta, servir a tus necesidades (y/o viceversa).

¿Le reconoces como una persona completa, o es alguien para “completarte” solamente?
¿Y ella a ti?
¿O son como dos personas que se usan mutuamente como si fueran muletas, tal como si estuvieran incapacitados para caminar cada uno sobre sus propios pies?

Necesariamente surgen las fallas, los desencuentros, las faltas, las imprecisiones, los disgustos, los no quiero, o la sumisión que representa la muerte emocional de al menos uno de los dos.
En la pareja así como en los otros lazos que formaste de dependencia. Sea con tu pastor, clérigo, jefe, empleado, vecino, amigo, hijo, cuidador, médico, sicólogo, deidad… nómbralo tú.

Con tal de no perder esa ilusoria ayuda, eres capaz de… ¡tú sabes qué!
No preciso contarte lo que bien puedes reconocer que haces, dejas de hacer, obligas, te obligan para no quedarte inerme, sin poder, sin esa ayuda.

Así no puedes ser feliz.
¿Cómo serlo, si cada cosa está dependiendo de otro?
Entonces, te mantienes alerta a no perder el lazo con es persona, sospechas, ansías, te esclavizas para esclavizar, con la esperanza de mantener la cadena bien tensada, para el otro no escape y quizás no tomaste conciencia que tú eres también esclavo de esa relación poco feliz.
De modo que pretendes controlar aquello que no está bajo tu dominio, al tiempo que renuncias a controlar lo que ciertamente puedes/debes controlar.
Estás más interesado en saber minuciosamente que hizo ella, en vez de aprender a controlar tus pensamientos confusos y empobrecedores. Dedicas horas y energías a que el otro no salga de tu órbita, pero no aprendes a vivir felizmente.
¿No te parece poco razonable?

Por supuesto que la comunicación auténtica es inexistente o impracticable, atenta contra el estado de impotencia en el cual te encuentras a (dis)gusto.
Podría espantar a aquel que consideras un salvador.

Indudablemente, disfrutar a pleno de tu espiritualidad (enemiga declarada de la religión), puesto que el espíritu libera, refuerza la identidad, mantiene vigorosas relaciones con el prójimo, construye shalom. Mejor esfumarse en la religión, en las doctrinas necias, en lemas repetidos hasta el cansancio, en rituales, en falsas santidades, en pactitos y negocitos con la deidad, a la cual se le atribuye el rol de salvador al servicio del impotente hombre. Impotente pero pretende dominar con palabras mágicas, sacrificios inútiles, prácticas supersticiosas a los poderes, al Todopoderoso. ¿No es irracional?

¿Te sientes identificado con esta descripción?

¿Y si comenzarás a dejar ir las esperanzas en salvadores y soluciones mágicas?
¿Si trataras de hacer tu parte en lugar de depender de otros?
¿Si te comprometieras y fueras responsable en vez de quejarte y demandar?
¿Si aceptaras tus limitaciones, te entrenarás para mejorar, y admitieras tus fuerzas?
¿Si controlaras tu porción y con ello fueras feliz?
¿Si rezaras para conocerte mejor, agradecer, comunicarte con el Padre, pensar qué pudieras hacer para mejorar la vida del prójimo?
¿Si fueras más solidario y menos pedigüeño o avaro?
¿Si construir shalom entrara en tu vida, no como un lema más, sino como la manera de vivir a cada instante?
¿Si dejaras de necesitar a tu pareja y fueras un integrante al 100% de un equipo en el cual el otro participante también pone el 100%?
¿Si juzgaras menos y aceptaras más, sin por ello permitir lo negativo, ilegal, contrario a la ética?
¿Si fueras una persona que integra lo espiritual a la vida cotidiana, en lugar de enfrascarse en dogmatismos y religión?
¿Si no creyeras más en reyes magos, Papa Noel y cualquier otra fantasía o superstición, para dedicarte de pleno a vivir?

Ni ellos se ponen de acuerdo

Ni ellos se ponen de acuerdo.
Este texto me lo envío una usuario de serjudio.com y demuestra un hecho cierto, ni los cristianos se ponen de acuerdo acerca de sus mitos fundacionales.
¿Tiene alguna relevancia para nosotros, judíos o noájidas leales al Eterno?
Realmente no.
Pero, en nuestra tarea de ayudar a las personas a salir de la cárcel de la religión, entregamos este texto para su lectura.

——

APOSTOLES Y FALSOS APOSTOLES DE JESUS
"Mateo 7:15 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.
24:23 Entonces, si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, o mirad, allí está, no lo creáis.
24:24 Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos."
En su tiempo, y aún en la actualidad, Pablo de Tarso es y era conocido por el "Apostol de los gentiles". Esto era así porque su "evangelio" casaba mas con las creencias de los dioses mitologicos a los que estaban acostumbrados estos.
Galatas 2: 7-9
2:7 Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión (ojo, aquí pablo esta diferenciando 2 tipos de evangelio el de la incircuncision, y el de la circuncisión).
Además asegura que: “cuando Aquél que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles…” (Gal 1, 15-16).
En clara contradicción con lo estipulado por el propio Jesus en Mateo 28:19 y con Pedro: 
Hechos 15:7 Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo(mateo 28:19) que Dios escogió que los GENTILES oyesen por MI boca la palabra del evangelio y creyesen.
No hace falta mucha imaginación para sospechar sobre qué o quién estaban discutiendo….
El Doctor en filología neotestamentaria y teólogo Sr. Antonio Piñero, expresa en esta página que "nada tienen que ver el Jesus histórico, con  el Cristo de la fe" o sea, el evangelio que predicaba Pablo y que es el que ha llegado a nuestros días.
Es mas; afirma el Sr. Piñero: "Sobre todo en su carta a los Filipenses y, especialmente, en Gálatas, se muestra con toda claridad que los judeocristianos, “hombres de Santiago”, el dirigente de la iglesia de Jerusalén, le persiguieron encarnizadamente, especialmente en la última parte de su vida por predicar un cristianismo que, precisamente, desjudaizaba a Jesús y eliminaba el valor de lo más sacrosanto del judaísmo: la Ley y el Templo."
http://www.mundohistoria.org/revista/mh-magazine-3/antonio-pinero-mesias-judio-jamas-pudo-considerarse-dios

Asegura que había dos corrientes de predicación perfectamente DISTINTAS: LA JUDEOCRISTIANA Y LA PAULINA.Dos posturas claramente enfrentadas….. para los primeros judeocristianos, Jesus era un Profeta bendecido por Dios, no el Mesias y mucho menos el Hijo de Dios.
http://bloc.mabosch.info/wp-content/uploads/2012/07/3.4.5.1%20LA%20DIVINIZACION%20DE%20JESUS.%20A.%20PI%C3%91ERO.pdf
Las diferencias entre una corriente y otra, quedan así científicamente probadas. Y queda probado por SUS PROPIOS escritos (de pablo) EL ODIO A MUERTE que profesaba hacia LOS APOSTOLES Y SU PREDICACIÓN, como se puede comprobar DESCARADAMENTE en 2 CORINTIOS 11: 5,13-5: "Sin embargo, no me juzgo en nada inferior a esos "superapóstoles". "Porque esos tales son unos FALSOS APÓSTOLES, unos trabajadores engañosos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo. Y nada tiene de extraño: que el mismo SATANAS se disfraza de angel de luz. Por tanto, no es mucho que sus ministros se disfracen tambien de ministros de justicia. Pero SU FIN será conforme a sus obras".
Algunos testigos de jehova, por ejemplo, alegan que al decir "superapostoles" Pablo se refería a otros predicadores que, habiendo recibido el evangelio correcto, lo habían tergiversado y manipulado y se habían vuelto "superapostatas" predicando otro evangelio distinto (valiente estupidez, con perdon). Ese argumento se desvanece al echar, simplemente, una mirada primero a la RAE:
Según RAE “Apóstol” (Del lat. apostŏlus, y este del gr. ἀπόστολος, enviado).
     Cada uno de los doce principales discípulos de Jesucristo, a quienes envió a predicar el Evangelio por todo el mundo.
     U. también referido a San Pablo y a San Bernabé.
Y si no tienes bastante, te vas a Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3stol
donde dice claramente que el término apostol, en tiempos de Jesus, se limitaba a los 12, Y NADA MAS., aunque hoy en dia se le llame apostol a "cualquier cosa", lo que importa es el concepto que tenía Pablo, o se tenía, sobre el término "APOSTOL".
En el siguiente link:
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2009/06/23/p238779
el Doctor D. Antonio Piñero, asegura que las cartas de Pedro, Juan, Santiago y Judas "NO SALIERON DE LA PLUMA DE LOS AUTORES A LOS QUE SE LES HA ADJUDICADO". Esto es especialmente IMPORTANTE cuando hablamos de la llamada 2ª Epístola de San Pedro, que es "argumento" de los partidarios de Pablo, concretamente en 3:15: "La paciencia de nuestro Señor juzgadla como salvación, como os lo escribió tambien pablo, NUESTRO QUERIDO HERMANO, según la sabiduría que le fue otorgada". Dicen: ¿Ves? Para Pedro, Pablo era su "querido hermano". Y yo digo, pues resulta que ni siquiera lo escribió el, sino Pablo, probablemente para ganarse la simpatía de los seguidores de Pedro o sus descendientes.

     PABLO EL LADRON
No lo digo yo, lo dice él mismo en 2 CORINTIOS 11:8: "A otras iglesias DESPOJÉ, recibiendo de ellas con qué vivir para serviros."

   PABLO EL MALVADO
En su Carta a los Romanos, Pablo dice, “El querer está a mi alcance, el hacer el bien, no. De hecho no hago el bien que quiero, sino el MAL que no quiero” (7:18-19).
ROMANOS 7: 17 , 18 y 23: "En rrealidad, ya no soy yo quien obra, sino EL PECADO que habita en mí. Pues bien sé yo que nada bueno habita en mi, es decir, en mi carne, en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo". "pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros".

    PABLO EL EMBUSTERO
1CORINTIOS 9: 20: "Con los judios me he hecho judio para ganar a los judíos, con los que están bajo la Ley, como quien está bajo la Ley -aun sin estarlo- para ganar a los que están bajo ella."

    PABLO EL MISÓGINO
1 CORINTIOS 7:1: "En cuanto a lo que me habeis escrito, bien le está al hombre abstenerse de mujer".
1 CORINTIOS 11: 7: "El varón no debe cubrirse la cabeza, pues es imagen de la gloria de Dios; pero la mujer es gloria del varón".
1 CORINTIOS 14: 34: "las mujeres cállense en las asambleas, que no les está permitido tomar la palabra, antes bien, estén sumisas como tambien la Ley lo dice".

    PABLO Y EL APOCALIPSIS
Jesus enseñaba la importancia de obedecer la Ley, MATEO 5:19: "Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos, en cambio el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los cielos.
Pablo enseñaba lo contrario, Romanos 3:28: "Porque pensamos que el hombre es justificado por la fe, independientemente de las obras de la Ley."
Y se refería a la Ley de Dios como una "maldición" de la que Jesus nos a liberado: Galatas 3:23-25 "Antes de que llegara la fe, estábamos encerrados bajo la vigilencia de la Ley, en espera de la fe que debía manifestarse. De manera que la Ley fue nuestro pedagogo hasta Cristo, para ser justificados por la fe. Mas una vez llegada la fe, ya no estamos bajo el pedagogo."
Apocalipsis 12:17: "Entonces, despechado contra la Mujer, se fue a hacer la guerra al resto de sus hijos, LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS y mantienen el testimonio de Jesus".
Pablo y la doctrina de comer carne sacrificada a los ídolos. La carne sacrificada a los ídolos se vendía habitualmente en mercados. Pablo decía al respecto: 1 corintios 10:23-28: "Todo es lícito", mas no todo es conveniente. Todo es lícito, mas no todo edifica. Que nadie procure su propio interés, sino el de los demás. COMED TODO LO QUE SE VENDE EN EL MERCADO SIN PLANTEAROS CUESTIONES DE CONCIENCIA. pues el Señor es la tierra y todo cuanto contiene. SI UN INFIEL OS INVITA Y VOSOTROS ACEPTAIS, COMED TODO LO QUE OS PRESENTE SIN PLANTEAROS CUESIONTES DE CONCIENCIA."
Apocalipsis 2: 12-14: Al ángel de la iglesia de Pérgamo escribe: Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos: Sé dónde vives: donde está el trono de Satanás. Eres fiel a mi nombre y no has renegado de mi fe, ni siquiera en los días de Antipas, mi testigo fiel, que fue muerto entre vosotros, ahí donde habita Satanás. Pero tengo alguna cosa contra ti: mantienes ahí algunos que sostienen LA DOCTRINA DE BALAAN, QUE ENSEÑABA A BALAQ A PONER TROPIEZOS A LOS HIJOS DE ISRAEL PARA QUE COMIERAN CARNES INMOLADAS A LOS IDOLOS Y FORNICARAN".
Apocalipsis 2:2: Dice el Señor al angel de la iglesia de Efeso: "Conozco tu conducta, tus fatigas y tu paciencia, y que no puedes soportar a los malvados y que pusiste a prueba a los que se llaman apóstoles SIN SERLO y descubriste su engaño."
¿A quienes se refiere el Apocalipsis en este párrafo? El mismo Pablo nos contesta en 2 TIMOTEO 1:15: "Ya sabes tu que todos los de Asia me han abandonado, y entre ellos Figelo y Hermógenes". Claramente habla de Pablo y sus discípulos. Pero es que además en HECHOS DE LOS APOSTOLES 16: 6 dice: "Atravesaron Frigia y la región de Galacia, pues, el Espíritu Santo les había impedido predicar la palabra en Asia". ¿¿EN QUÉ QUEDAMOS?? ¿¿NO PREDICÓ EN ASIA PORQUE LE ABANDONARON, O PORQUE EL ESPIRITU SANTO LES DIJO QUE NO PREDICARAN?? Otro engaño mas de tantos….
En este link, el cual ya he puesto anteriormente:
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2009/06/23/p238779
El Doctor Piñero tambien asegura que el libro del Apocalipsis, "es paulino en su modo de interpretar el sacrificio de Cristo en la cruz: él es el Cordero de Dios que fue “degollado” por la salvación de todos los que creerán en él." Es posible que haya sido escrito enteramente por Pablo o por uno de sus discípulos, o bien, Pablo o sus discípulos, cogieron un escrito apocalíptico, y lo amañaron a su propia conveniencia. La segunda hipótesis es la que mas me convence, aparte de todas las contradicciones entre dicho escrito y las enseñanzas de Pablo que ya he mencionado anteriormente, por lo siguiente que paso a explicar:
Las 7 iglesias fundadas por Pablo son: CRETA, TESALÓNICA, COLOSENSES, FILIPO, GÁLATA, CORINTO Y ROMA.
Las 7 iglesias fundadas por los verdaderos Apóstoles (Pedro, Juan, etc) son: EFESO, ESMIRNA, PERGAMO, TIATIRA, SARDIS, FILADELFIA, Y LAODICEA.
Pues bien, de las 7 iglesias mencionadas en el Apocalipsis, a las que, supuestamente, Dios habla y tiene como suyas, NO HAY NI UNA SOLA FUNDADA POR PABLO, PORQUE SON TODAS DE ASIA, FUNDADAS POR EL JUDEOCRISTIANISMO.
Me he topado con algunos evangelistas en algun foro, que han exclamado: No, no, porque la iglesia de EFESO, todo el mundo sabe que la fundó Pablo. Y yo les contesto, eso díselo a Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_el_Ap%C3%B3stol
http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_de_Juan
Que asegura que la fundó Juan el Apostol, y que cuando Pablo pasó por ahí, ya estaba fundada.

Bueno, creo que esa es toda la información que tengo, más no dudo que en internet habrá mucha mas.
Un saludo y espero le sea de utilidad!

Jesús a-histórico

Es indudable que existían cristianos alrededor del siglo I EC, hay pruebas de la existencia de dichas comunidades. Pero resulta que dudar de que existiese -como persona física- un tal Jesús de Nazaret, es por el mismo motivo por el cual no se duda de la existencia de cristianos, motivo en el que no entra para nada la fe sino las evidencias y los indicios -algunas cosas no alcanzan la categoría de evidencias pero… indican cosas, así que son indicios-.

Existe prueba documental suficiente para afirmar la existencia de comunidades que se llamaban a si mismas cristianas y cuyo centro de adoración era la figura de Cristo o Jesucristo -el apelativo "Jesús de Nazaret" parece posterior a las primeras referencias documentales y, como mínimo, es desconocido para las fuentes romanas del siglo I EC e inicios del II EC-. A ellos se refieren aunque en notas breves -y siempre frías o despectivas- Suetonio, Tácito e incluso Plinio el Joven -la referencia de Dión Casio es en extremo dudosa que sea a los cristianos, al menos nada indica necesariamente eso-. Referencias que aumentan y se diversifican -textos, epigrafía, etcétera- a lo largo del siglo II EC y sucesivos. Así que no hay dudas de esas comunidades, de los lideres que surgen en ellas, de las subvariantes de su doctrina -siempre centradas en la necesidad de salvación y la figura de Jesús- y de su creciente presencia e influencia social, por lo cual… no hay motivo para dudar de nada de eso y suficiente testimonio para sostener que todo eso son hechos acaecidos realmente.

Ahora bien ¿se puede decir lo mismo de la figura que evocan? Vuelvo para eso a revisar las fuentes y la documentación y, en este caso, lo que me dan son solo indicios, cero evidencias, quede claro que estamos en ese punto en la cuestión del llamado "Jesús histórico". ¿Qué tenemos? Obviamente las fuentes cristianas para empezar, pero… sucede que son de parte, sucede que su finalidad es apologética -los mismos evangelios no se conciben como "documentación biográfica" sino como textos ejemplares que transmiten un mensaje, es decir, es apologética su finalidad, no histórica ni biográfica- y sucede que… ni uno es contemporáneo a los sucesos supuestamente acaecidos y relatados alrededor de la figura de Jesús, "ainda mais" -que se diría en portugués- resulta que sus versiones presentan divergencias -unas más clamorosas y notables otras menos-, resulta que… hablan de un personaje ¿puede ser también persona? No puede discernirse si sí o no solo a partir de la propia fuente cristiana, así que ni se afirma ni se desmiente por esa vía -descartando el asunto de la fe, claro esta-.

Así que pasamos a otras fuentes, las romanas de finales del siglo I e inicios del siglo II EC, bien… ni una sola hace una referencia directa a alguna fuente administrativa que mencione el asunto -y Cayo Suetonio Tranquilo estaba a cargo de los archivos imperiales en Roma, de ahí extrae la información para su "Vida de los doce césares"-, sencillamente toda la historia de la Pasión y muerte de Jesús es oficialmente desconocida, lo que toman y citan los autores romanos que hablan de los grupos cristianos -y hablan de eso, no de Cristo- es lo que dicen los grupos cristianos de sus creencias, no es información de sucesos sino de un credo, de una doctrina, es decir: los autores romanos no tienen la menor noticia ni idea directa de alguien llamado Jesús de Nazaret.

El Talmud, se recoge por escrito bastante tardíamente en relación a las fechas que nos interesarían y que sería más o menos inicios del siglo I EC, no obstante ofrece información de origen más antiguo que su propia transcripción escrita. Y con el Talmud sucede una cosa curiosa: no aparece un solo Jesús sino unos cuantos. Esas referencias -todas despectivas, exceptis excipiendis- nos indican varias personajes y varias personas, cito de memoria -así que puedo dejarme alguno-: el discípulo rebelde de un rabino, un agitador que subió de Egipto, un tal ben Stada, el conocido ben Pantera, un personaje que tenía ciertos contactos políticos y parece pertenecer a círculos dirigentes pero acaba ajusticiado, aquí salen cinco -y, repito, puede que me deje alguna referencia- algunos de ellos parecen el mismo, otros no, algunos de ellos comparten características con el evangélico pero… lo hacen personajes que parecen no ser la misma persona, luego, al margen de la fiabilidad de los datos concretos ¿tenemos aquí una sola persona o personaje? La respuesta parece más negativa que positiva, luego… tenemos indicios de más de una persona o personaje.

Flavio Josefo, del siglo I EC, bueno, habla de dos "jesuses" diferentes, y los dos son claramente diferentes pero… comparten rasgos que recuerdan al de los evangelios. Por supuesto, no me refiero para nada con ninguna de esas referencias al llamado "Testimonium Flavianum" que es una interpolación de Eusebio de Cesarea y más falsa que medio duro sevillano. Una de las referencias es una breve alusión a la muerte de Santiago "hermano de Jesús", esa se encuentra en las "Antigüedades de los Judíos", lo que pasa es que dice poco más que recoger la muerte de Santiago e indicar de quién era hermano. La otra es más larga y se refiere a Jesús… hijo de Ananias, que muere durante el asedio romano de Jerusalén, es un predicador apocalíptico e intenta ser neutralizado por las autoridades judías siendo enviado a presenciad del gobernador romano -que no es Pilato en ese momento- quién le hace azotar y… lo libera, muere durante el asedio pero por accidente no por ejecución, ese sale en la "Guerra judía". Nuevamente dos candidatos, que comparten rasgos del personaje de los evangelios pero que claramente son dos personas diferentes.

Celso, a finales del siglo II EC e inicios del III EC, claramente se refiere al Ben Pantera en su "Discurso verdadero contra los cristianos", se especula con la posibilidad de que su fuente sea la misma que la del Talmud, puede ser o… puede no ser, el caso es que la epigrafía confirma algunos de sus datos. El caso es que su "candidato" es también un candidato a ser el Jesús de los evangelios -para Celso, desde luego, lo es-.

¿Qué es lo que tenemos hasta aquí? Pues una pluralidad de personajes y, a lo que parece, de personas. Pluralidad de la que sumados sus rasgos -o algunos de sus rasgos- nos sale un personaje que coincide con ciertas características -o muchas características- de las peripecias relatadas en los textos evangélicos sobre alguien al que se llama Jesús de Nazaret. Y ¿eso que indica? Pues indica que "de pluribus unum", indica que se ha "rastreado" quién pudo ser alguien y se le han ido adjudicando hechos y atributos de quién se piensa que pudo ser -y dejo a un lado los rasgos puramente arquetípicos mencionados especialmente en los capítulos 1 y 2 de Lucas y Mateo-, y ¿quién rastrea eso? pues… los grupos cristianos que creen en un dios encarnado y, además, recientemente encarnado -por eso mismo buscan entre personas y personajes cercanos a la época en que suponen que todo sucedió-.

Sabemos dos cosas acerca de ellos -que influyen en la propia composición de los evangelios canónicos-, una que el núcleo original y central de sus textos y creencias es el episodio de la Pasión y muerte de Cristo, pura y simplemente. La segunda es que a partir de ahí deseaban conocer más cosas de su "deidad", que entienden encarnada, aunque… algunos consideran que la encarnación es peculiar, otros incluso que es meramente simbólica y metafórica, y aquí habría que incluir a los llamados gnósticos cristianos, que pueden ser una de las claves del asunto. Pero siguiendo con los que creen en una encarnación tal cual, estos reclaman más información de su figura salvifica y, al hacerlo, la buscan y al buscarla en realidad la generan -sea de la infancia, sea del ministerio público, sea de ciertos episodios… digamos de todo aquello que va adornando la historia de la Pasión y muerte, historia totalmente desconocida por la administración romana y sus documentos, e historia que… enlaza perfectamente con los esquemas gnósticos sobre las idas y venidas de los pleromas, de la necesidad de salvación y de la lucha cósmica y universal entre el "bien" y el "mal"-.

En realidad tenemos muchas fuentes, también, que nos hablan de un Jesús muy poco humano y muy alegórico -en realidad la personificación de una idea- y la referencia a cuyas vicisitudes es meramente un telón de fondo para desplegar dos cosas: desarrollar una serie de dichos sapienciales y enseñar la clave por la que acceder a la salvación. Se trata de los textos gnósticos, la mayoría datados en el siglo II EC pero alguno -como el evangelio de Tomás- que algunas investigaciones lo sitúan en época tan temprana como el año 50 EC -quede claro que en cuanto a documento nada hay de esa fecha-. Los textos gnósticos hablan profusamente de Jesús pero en general no lo presentan como persona de carne y hueso ni existente en un momento histórico concreto, podría decirse que se trata de una figura atemporal y, cuando se le sitúa en un entorno terrestre y material, la alegoría o personificación de un concepto.

Bien ¿tenemos necesariamente a una persona? No ¿tenemos a una figura religiosa? Sin la menor duda ¿esa figura religiosa devino rápidamente en importante? Sin la menor duda también ¿es históricamente trascendente? Sí ¿es un personaje fundamental en la Historia? Sí ¿no hay duda de que existió físicamente como persona? Sí que la hay ¿hay prueba historiográfica de su existencia como persona? No, no hay ninguna prueba, solo hay indicios nada concluyentes y que apuntan a varias personas o personajes y a un buen número de rasgos arquetípicos.

En realidad, la convicción de que existió es pura convención basada en la tradición y en la confusión en el subconsciente de Occidente de la "Historia Sagrada" con la Historia.

Yo lo que veo son pruebas de la existencia de cristianos y su creencia, ninguna de la existencia de una persona llamada Jesús de Nazaret -solo indicios confusos y que apuntan a una idea: diversidad-, veo también las concordancias entre el "cristianismo tradicional", el cristianismo gnóstico y el gnosticismo anterior al cristianismo, veo que el gnosticismo cristiano presenta una figura religiosa no humana y que es el eje de su creencia y eso… ya explica la figura de "un" Jesús. Diría que eso puede ser una hipótesis -no una seguridad ni nada concluyente- sobre un origen no solo de la creencia, sino incluso… de la figura objeto de culto.

Si se pregunta ¿si no existió porque le siguen? Lo mismo podríamos preguntarle a quienes alaban al señor Krhisna. Cuando se encuentre la respuesta se estará muy cerca de haber encontrado la "piedra filosofal" que explique la necesidad religiosa y la religiosidad en el ser humano. Yo no la tengo, me limito a observar y a utilizar para ello la "skpesis" filosófica -y para investigar la metodología de la disciplina académica llamada Historia-.

Fuera de eso y volviendo a la cuestión del Jesús histórico ¿se puede concluir algo? La respuesta es no, solo se pueden construir hipótesis indiciarias, que no pasan de ser eso. Desde otra perspectiva personal tengo que coincidir con Rudolf Bultmann: es imposible concretar la persona y, añado, siquiera concretar si hubo persona. Bultmann se queda con un personaje que es el Jesús de la fe que por un acto de fe decide convertir en "persona", servidor carece de la fe que adornaba a Rudolf Bultamnn.

Autor: Jorge Romero Gil, para serjudio.com y fulvida.com

Unidad y soledad

Cada uno cuenta con su propio mapa interno idéntico.
Lo vamos armando con nuestras experiencias, sensaciones, sentimientos, encuentros, desencuentros, etc.
Así, tu forma de percibir el mundo (interno y externo) es única, te pertenece a ti y no puede ser compartido por completo por nadie más.

Alguien podrá comprenderte, sentir simpatía y empatía, sintonizar en tu misma onda, pero necesariamente estarás solo por siempre. Incluso si tienes un hermano gemelo, que en apariencia son iguales, que recibieron similar educación, que pasaron por parecidas experiencias en su etapa formativa, ni siquiera él cuenta con un mapa interno idéntico. Tú sientes, piensas, crees, accionas y reaccionas de acuerdo a ese mundo interno, tu gemelo de acuerdo al suyo propio.
¡Imagínate cuan diferentes somos con los demás!

Por supuesto que hay puntos de contacto, es lo que nos permite comunicarnos, convivir, colaborar, aprender de otro, disfrutar la compañía, etc.
Pero estamos solos. El cuerpo nos separa, tal como lo hace nuestro mapa interno.

Contamos con la Comunicación Auténtica, con la Construcción de Shalom, con los actos de bondad y justicia y algunas otras técnicas para convivir en la armonía posible, para mitigar el dolor de la separación, para fomentar el encuentro. Pero, en última instancia siempre estamos solos.

Sin embargo, hay algo que nos permite evitar la soledad, es nuestra esencia espiritual, nuestro Yo Esencial, aquello que somos y que proviene directamente del Eterno.
La neshamá no depende del material genético de tus progenitores, ni se nutre con lo que consumes de este mundo, ni se engrosa con emociones, ni se altera con tus acciones u omisiones. La neshamá, es lo más humano que somos, pero al mismo tiempo es lo que pertenece al Eterno.
La neshamá es tu esencia divina, aquello que eres tú por siempre y que al mismo no eres tú.
En la dimensión de la neshamá no hay separatividad sino solamente unidad.
Ni el tiempo, ni el espacio, ni los acontecimientos provocan una desconexión de la neshamá con la Fuente de toda Vida.
(En verdad, existen casos extremos en que sí ocurre esa desconexión, a causa de la inmensa brecha que han abierto con sus acciones, pero son casos realmente contados, tales como Hitler, Pablo de Tarso, Arafat, Stalin, gente de esa índole de maldad, nada que probablemente alcancemos nosotros).

Sin embargo, esa dimensión divina en lo humano, de unidad perfecta, no es fácilmente accesible para nosotros.
El Yo Esencial se encuentra encapsulado en este mundo por las otras cuatro dimensiones que nos forman (física/material, emocional, social, mental).
Sigue en permanente conexión con el Todo, pero no accedemos a tener conciencia de ello, ni siquiera una impresión. A veces en sueños nos llega un atisbo. En ocasiones sentimos su poderosa pero silenciosa voz que nos impulsa a acciones éticas, de construcción de shalom, aunque todo se oponga a ello. Pero, por lo general se encuentra escondida, envuelta en máscaras y cáscaras que hemos ido acumulando y asumiendo, que nos han ido mandatando.

Por ello, es como si estuviéramos separados, como si fuéramos solamente individuos y no integrantes de una red que todo lo conecta.
Si alcanzamos a despojarnos de máscaras y cáscaras que vamos sumando en nuestra vida, entonces resplandece la Luz de nuestro interior, la que nos unifica con el todo.
Pero, tal como los casos de maldad extrema son escasos, los de unificación del ser hasta alcanzar la unificación cósmica también son escasos.

Tenemos referencias explícitas en la Torá de que Moshé estuvo conectado al Todo.
Por ejemplo:

"Aconteció que al descender Moshé [Moisés] del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, mientras descendía del monte, Moshé no sabía que la piel de su cara resplandecía por haber estado hablando con Elokim.
Aarón y todos los Hijos de Israel miraron a Moshé y he aquí que la piel de su cara era resplandeciente por lo cual temieron acercarse a él."
(Shemot / Éxodo 34:29-30)

El más alto grado de profecía, el que solamente obtuvo Moshé, poder hablar “frente a frente” con el Eterno.
Un acceso claro y fluido al Todo.
Como consecuencia, Moshé se despojó de las máscaras accesorias de su Yo Vivido y se unificó en sí mismo, por lo cual estaba en unidad con el Eterno.
Hasta su cuerpo se había modificado, ya que el resplandor del espíritu irradiaba desde su rostro.
Y a pesar de ello, no tenía conciencia de su cambio. Fueron los otros, los que le miraron quienes le tuvieron que advertir de su nuevo estado. Parece paradójico, conocedor de secretos profundos y al mismo tiempo ignorante de su situación. Los que estaban absortos de su identidad espiritual pudieron testimoniar el resplandor sagrado de Moshé, mientras que el propio Moshé no era consciente de su manifestación.

Tan poderosa era la Luz que provocó miedo en los que le rodeaban, gente esclavizada al EGO, personas normales y corrientes como nosotros.
Temieron al contemplar el rostro iluminado, el poder del yo unificado.
El sentimiento de impotencia de la gente disparó al EGO de inmediato, como siempre.
Así, Moshé debió ocultar si rostro, usar voluntariamente una máscara o velo, que quitaba para comunicarse con el Eterno.
El maestro debió auto limitarse para poder relacionarse con el resto de sus hermanos.

Volviendo a nosotros, ninguno tiene un mapa interno idéntico.
Cada cual percibe y reacciona según ha ido construyendo su personalidad.
Entonces, ante una ilusión óptica, por ejemplo, todo observamos la misma imagen y se produce parecida ilusión; sin embargo, procesamos esta experiencia de acuerdo a nuestro mapa mental y reaccionamos acorde a éste.

Suele pasar que en determinados aspectos admitimos el punto de vista de otro. Aceptamos las divergencias. No pretendemos imponer nuestro mapa mental a otros.
Pero, el fanático, el cegado por la fe, el extremista, necesita eliminar a cómo dé lugar la diferencia.
Tiene la compulsión de hacer callar la duda, eliminar lo que lo pueda llevar a salir de su creencia.
¿Qué hace entonces?
Se despoja y obliga a despojar a cada cual de su identidad, para sumergirse todos en la misma masa doctrinal estrafalaria. “Ya no hay más griegos ni judíos, sino todos hermanos en nuestra creencia que nos iguala”, sería la consigna a seguir, con las variantes del caso.
Se repiten los lemas, se disparan las consignas memorizadas, se cancela el pensamiento, se prohíben las preguntas, se exilia lo que pueda provocar el sentimiento de separación, se adoctrina, se adora al líder salvador, se persigue y detesta lo diferente, se puede llegar a cualquier abuso.
Ser parte del rebaño da sensación de seguridad, de poder, de formar parte de algo que promete unificar y hacer morir esa angustia de estar solo y ser impotente.
Es todo ilusión del EGO, nada realmente cercano a la unidad que solamente es posible por la senda del AMOR.

Decisiones para tomar

¿Que decisión tomar?

Se presentan dos o más alternativas, entonces uno no sabe qué escoger.
Porque se evalúa cuáles serían las pérdidas de seguir un camino en lugar del otro, pero al mismo tiempo se deja de percibir una ventaja por no recorrerlo.
Además no se puede estar seguro, ¿quién sabe si realmente lo que uno decide es lo mejor?
Suele pasar, por ejemplo, que se estuvo dando vueltas y más vueltas para comprar un determinado producto –supongamos que oneroso-, se cotejaron precios, garantía, alternativas, provecho, desventajas, hasta que tras mucho jaleo se compró. Al salir de la tienda uno descubre que en el comercio de al lado el mismo producto, exactamente el mismo en todo, está a un 20% menos. Entonces, uno se queja, como si no hubiera analizado dubitativamente el asunto con anterioridad. O, tal vez, como si existiera un destino absurdo que busca jactarse de la persona y ridiculizarlo amargamente.

En ocasiones uno se va inventando opciones allí en donde no existen y, de hecho, son innecesarias.
Convengamos que es maravilloso tener la capacidad de generar opciones constructivas, no aferrarse a dogmas ni ser cerrado de cabeza (siempre y cuando con esto no se lacere un orden que debe mantenerse).
Pero, emplear este poder creador para inventar complicaciones… ¿es saludable?
Entonces, uno piensa, repiensa, plantea, replantea, decida pero da marcha atrás, al fin escoge para no actuar.
Uno se paraliza ante la duda ingrata.
Porque, dudar es genial, siempre y cuando sirva para mejorar la vida y el entorno.
Pero, cuando la duda es una herramientas para la parálisis, el bloqueo, la ceguera, el encierro en la celdita mental, entonces esa no es una duda provechosa, sino una estrategia empobrecedora.

Así pues, ¿qué decisión tomar?
¡Alguna, aquella que tras un profundo y medido análisis uno considere la mejor!
Se deberá tomar en cuenta cada una de las cinco dimensiones de la persona, cotejando que la elección no trastoque alguna de sus bases. En caso de hacerlo, que el riesgo tienda a minimizarse, porque no siempre es posible obtener lo que uno desea.

Entonces, evaluar y decidir.
Te aconsejo imaginarte como un poderoso barco.
Al timón deberías dejar a la razón, mientras que el sentimiento es el motor. El capitán es tu esencia espiritual, en tanto que tu cuerpo es la nave en sí misma. Lo social son las relaciones entre los mandos y los pasajeros, así como la que se da con otras embarcaciones.
Para que el barco, que eres tú, llegue a buen puerto, el capitán debe trazar el rumbo, el timonel evaluar la ruta para evitar problemas, mientras que el motor impulsa la nave.

Uno es responsable por su decisión y por lo que hace –y a veces por lo que deja de hacer-, pero no puede ser responsable por el resto.
Uno controla bien poquito, y es ese poquito que uno debe aprender a controlar y amar hacerlo.
El resto, no está bajo nuestro control.
No se controla el resultado, así como no se dominan los múltiples componentes de la ecuación que representa una decisión.

Así pues, escoger lo mejor si es posible, hacer cada uno su parte esmeradamente, pero no esperar que el resultado sea siempre acorde a lo que uno planificó.
Si fue una decisión tomada con madurez, compromiso, responsabilidad, inteligencia, conocimiento, respeto, entonces no tiene sentido cualquier sentimiento de culpa o pena.
Claro que podrá surgir la queja, por ello uno debe estar seguro de lo que controla y hacer lo mejor que se puede hacer.