Archivo de la categoría: Estudios de espiritualidad

Ver mas en #Tora gentil /#

Una guía espiritual

 

El presidente de la comunidad escuchaba con atención la lectura pública de todas las cartas que le habían hecho llegar los eminentes de la comunidad y aledaños, con palabras de elogios y alabanzas, con motivo de su reciente nombramiento como jefe de la comunidad.
Su corazón regocijado ante tanta bulla, parecía querer escapar de su pecho, y ponerse a danzar, lleno de orgullo y aires de grandeza. Con grandilocuentes gesticulaciones aceptaba cada zalamería, como si no tuviera más remedio que recibirlos su grandeza y bonhomía.

Más tarde, cuando los aplausos y lisonjas enmudecieron, él lleno de vanidad se pavoneó rumbo a su casa.

En el camino, lo detuvo un indigente para felicitarlo con sinceridad.
Pero el nuevo presidente repudió la mano fraternalmente tendida con un gesto de asco y falto de humanidad.

El pobre hombre entonces respondió al presidente: "Muchos te aplauden y dicen maravillas de ti, pero, no puedes mentirle a tu conciencia que triste y en silencio acusa tu soledad…"

Preguntas y datos para meditar y profundizar:

  • ¿Qué demuestra de su autoestima aquel que se desespera para obtener aplausos?

  • La estocada o la medicina
    "Hay quienes hablan como dando estocadas de espada, pero la lengua de los sabios es medicina."
    (Mishlei / Proverbios 12:18)

    • ¿Por qué el humilde es capaz de adquirir sabiduría?

    • ¿Qué parece estar buscando el que siempre denosta al prójimo?

  • Corazón y lengua
    "Cuando el corazón es estrecho, la lengua es amplia"
    (Ibn Gabriol, Mibhar HaPenninim, c. 1050, #329).

    • ¿Tiene usted ejemplos de esa enseñanza?

    • ¿Cómo se puede ampliar el corazón, para estrechar el alcance de la lengua viperina?

Un post inusual…

El noajismo no es una secta.
Particularmente FULVIDA, no es una secta; es el polo opuesto a un culto o religión.

No hay ningún sistema de creencias que el participante debe acatar so pena de castigos, infiernos o maldiciones.
Por supuesto que el noajismo cuenta con un sistema básico de creencias que son en esencia fundamentales, pero el noájida puede vivir, participar, crecer y morir feliz y en paz sin compartirlas, es decir, sin admitirlas para su vida.

Sí amigo mío, querido lector gentil (es decir, no judío) que lees estas humildes líneas, tú puedes ser una persona feliz y en paz aunque no creas en Dios, aunque no estés seguro de Su Existencia o Presencia.
Puedes ser una persona grandiosa, aunque nunca reces, ni te ocupes de asuntos en apariencia espirituales o de rituales “religiosos”.
Estás perfectamente capacitado para disfrutar de los bienes del mundo, y hasta incluso de los del mundo venidero, aunque nunca pronuncies una palabra en hebreo, o un lema “bíblico”. o conozcas cosas de judaísmo o misticismo.
Sin dudas que en el plano de las convicciones ciertas estarás falto de completitud, pero no por ello en “pecado” o riesgo de tormento eterno.

Claramente que al no contar con una muralla defensiva de buenas creencias podrás estar a merced del EGO, de impostores, de traficantes de la fe, de resbalones dolorosos, de groseros errores, sin embargo, básicamente eres libre –por Divina Voluntad- incluso de ser agnóstico, aunque no sea el ideal propuesto por Dios para ti.

No, no eres libre para ser idólatra –aún proclamándote monoteísta o ateo-, ni para creer en dioses, ni para creer lo que se antoje con respecto a lo espiritual, ni para imaginarte características y cualidades de Dios según tu fantasía o la de quien te amaestre, hasta allí no llega la laxitud de Dios para ti, pues directamente te prohíbe que hagas tales cosas, pero puedes no creer en Él si eso prefieres.
Eres libre de no creer en Dios, aunque no sea lo ideal; pero NO eres libre de creer en fantasías religiosas.
(Quizás te suene contradictorio y quieras criticar amargamente, despotricar, burlarte o preguntar con amable sinceridad. Haz como mejor te parezca, este texto tiene miles de artículos previos publicados en este sitio que te pueden servir para comprender y tomar conciencia plena de tu rol sagrado. Aprovecha tu tiempo y dedícate a estudiar, que podrás ser libre, feliz, pleno, bendito. Gracias).

En esta casa de santidad, queremos seguir la línea dorada del noajismo puro y sin avoda zará (“servicio ajeno”, por lo general se comprende como idolatría, pero literalmente quiere decir, añadidos de fuera que se suelen sumar a lo indispensable y necesario y que terminan siendo contraproducentes, terribles. Aunque se basen habitualmente en “buenas intenciones”, también resultan en daños).
Por tanto, nos apegamos a buscar que el hombre sea un constructor de Shalom por medio de acciones buenas y justas, que no falte a la lealtad a su herencia y esencia espiritual.
Para llegar a tal forma de vida proponemos un plan de acción, un método de vida, que consideramos insustituible, que se basa en lo que sabemos es la Divina Voluntad para el gentil y se denomina “Siete Mandamientos Universales”.
Claramente nuestros postulados de vida incluyen algunas creencias básicas, pero no te sometemos imperiosamente a ellas.
Si las compartes, ¡qué bueno!
Si no lo haces… tal vez puedas hacerlo algún día…

Con la forma de vida que te mostramos te estamos animando a ser tú mismo. No eres una oveja detrás de un pastor.
No eres un enfermo necesitado de un curador milagroso, sea éste rabino, “moré”, líder inspirado, predicador hábil, guía carismático, gurú místico, o cual fuera su disfraz.
No eres un pecador irredento que obligadamente precisa sangre de sacrificios para ser salvo, ni de ángelitos de la guarda, ni de intermediarios espirituales, ni de hijos sacrificados.
No eres un tonto que debe acatar las órdenes de algún iluminado que se hace pasar por cabeza de su sectita.
No eres un miserable que no tiene capacidad por sí mismo para llevar una de vida independiente, productiva, noble, plena, colmada de bienes y bendiciones.
Nada de eso eres, y por tanto no te ofrecemos un manual para vivir de esas maneras erróneas.
No te tratamos como oveja, ni como enfermo espiritual, ni pecador, ni tonto, ni miserable… aunque quizás a ti te guste sentirte de alguna de esas maneras y vivir así…
Sí, incluso eres libre para ser tan tonto como prefieras, en tanto no actúes en contraposición a los Siete Mandamientos Universales.

En FULVIDA te ponemos a disposición herramientas, para que alcances tu plenitud como persona, que sientas profundamente, que medites envuelto en Luz, que te llenes de contenido, que adquieras conciencia, que te liberes de tu EGO y de sus cadenas, que dejes sin fuerza aquello que te inhibe desde tu interior.
Te abrimos la puerta para que salgas de tu pequeña celdita mental, oscura y llena de miedos y confusiones.
Te regalamos espejos claros para que puedas verte sin terror en ellos.
Te donamos linternas que te alumbren el camino mientras no puedas usar tu luz interior poderosa.
Te encendemos la fogata de tu corazón, para que el calorcito amable te deje reanimarte y posicionarte en tu magnifico lugar en la vida
Te animamos a crecer, o a llegar hasta donde quieras llegar, sin esperar nada a cambio.
Somos el polo opuesto a las religiones, a las sectas, a los traficantes de la fe, a los negociantes religiosos, a los falsos espirituales.
Somos los pioneros del renacer de la conciencia noájica.
No compartimos modos, metas, misiones, ideas con las religiones, ni las sectas.
Abogamos por la libertad del hombre, que posibilita la libertad de la sociedad.

No te obligaremos a nada, tampoco te diremos qué debes sentir, ni lo que pensar.
Te mostraremos el paisaje, te diremos lo bello que es, te indicaremos como llegar allí, pero tú deberás hacer tu parte, si quieres, si puedes, si eso es lo que te parece que estás dispuesto a hacer.
Así como te reconocemos tu libertad, esperamos que nos respetes y no nos agredas, no intentes aprovecharte de nosotros, no quebrantes nuestras normas de vida, no traigas odio y caos a nuestro hogar, porque es algo básico y porque es lo que corresponde… ¿no te parece?

En un culto la realidad del individuo se sustituye por la ilusión del grupo, que por lo general es una manifestación del sistema delirante del líder.
La capacidad de disfrute, de alegría, de autodeterminación, de crecimiento, de conciencia de los seguidores se inhibe, porque la irrealidad del líder del culto sustituye a la realidad del individuo.
El miembro de un culto no experimenta la vida desde su interior, porque reprime su ser para esclavizarse al EGO, cuyo representante externo es el líder, la doctrina “santa”, los lemas de su fe, la palabrería exótica que debe murmurar constantemente, los pensamientos alelados que debe incrustar en su alma.

Es por esto tan difícil para muchos soportar la plenitud de FULVIDA, del noajismo puro y sin adornos petulantes.
Porque implica crecer, ser responsable, ser libre, ser comprometido, tomar decisiones, dejar de jugar roles en mundos de fantasías, dejar de estar sometido a las órdenes de otros, dejar de depender del biberón fantasioso del líder.
Por eso es tan difícil permanecer con lealtad dentro de FULVIDA y vivir el noajismo puro, porque la mayoría no ha aprendido a dominar a su EGO, no tiene desarrollado el poder sobre su vida, y se hunde en la esclavitud de la pereza y el olvido de su misión sagrada en la vida.
Escogen la muerte, la maldición en forma de religión, secta, culto, idealizar personas, adorar maestros, repetir lemas, reunirse en seminarios metafísicos, congregarse en reuniones de santulones y cosas por el estilo, porque sin dudas (para la mente opacada por el EGO) es más simple ser esclavo del EGO que persona a pleno.

Este es un post inusual, te propone lo mismo de siempre pero aún más directamente.

El consejo diario 358

El hombre se hace experto en vanidades a las que llama religión, patria, honor, fama, posesión, dominio, riqueza, citas, salidas, pasiones, fútbol, novelas, estrellas, adicciones, teología…
El día que seamos simples, sinceros, leales, justos y buenos, seremos participes de la Era Mesiánica cada día de nuestras vidas.

 

(http://fulvida.com/fortalecimiento/pensamiento/el-relativismo-de-lo-relativo#comment-33634)

El consejo diario 357

Concentrarnos en el valor y belleza de las cosas profundas de la vida diaria,
es toda la “teología” que precisamos en nuestra vida.

Personalmente, una verdadera opción para vivir a plenitud, gozando al máximo de la bendición constante que emana de lo Alto.

 

(http://fulvida.com/fortalecimiento/pensamiento/el-relativismo-de-lo-relativo#comment-33634)

¿Quién está sordo?

El anciano marido especulaba que su esposa estaba sorda.
Entonces intentó comprobarlo, para aconsejarle que fuera al médico.
Así que, mientras ella leía el diario, se ubicó a 15 metros de distancia y la llamó: “Querida, ¿puedes oírme?”… y no hubo respuesta.
Se aproximó 5 metros, la volvió a llamar: “¡Querida!”… y nada.
Ahora estaba a unos pocos pasos de su esposa, y dijo: “Mi vida, ¿me oyes?”… y silencio.
Cuando se paró frente a ella para intentarlo una vez más, ella corrió el periódico de frente a su rostro, y le dijo a su marido: ¿Qué quieres, que ya tres veces me has llamado, te respondí y no me dijiste nada?

A veces, podemos considerar que son los otros los que están sordos, los equivocados, los prejuiciosos, los que están mal… pero, ¿nos fijamos en nosotros con atención?
Realmente, ¿escuchamos, entendemos y con cordura sacamos alguna conclusión?
O, simplemente, ¿creemos que nuestra pequeña parcela de conocimiento está bien… y con esa creencia nos conformamos?

Espiritual

La definición que debieras aprender y tener constantemente en mente y corazón acerca de lo espiritual: todo aquello que te conecta con Dios y con el prójimo.

Rezar puede ser espiritual, sin dudas.
Pero, comer también lo puede ser.

Leer textos “bíblicos” adecuados a la propia esencia, sí.
Pero actuar con quien está a nuestro lado de manera justa y buena, es estupendamente espiritual.

Tener presente a Dios con palabras y gestos, claro.
Pero hacer que Dios viva en tu vida, porque tienes una conducta positiva, honrada, productiva, de Shalom, es insuperable.

Limitar lo espiritual a cuatro paredes, ciertos días, algunos rituales, determinados objetos, un puñado de palabrejas hebraicas o aramaicas, es de escasa competencia en las cosas sacras.
Reconocer que hasta lo más mundano, simple, sencillo, disfrutable, aparentemente falto de trascendencia, poco solmene es un camino real hacia la comunión espiritual, es abrirse a la Vida Eterna.

¿Tienes claro ahora qué es ser espiritual y como serlo?

Autoestima y modestia

Se cuenta que la esposa del Gaón de Vilna junto a una amiga suya solían recolectar dinero entre los acaudalados para entregarle a los pobres y necesitados.
Gran parte de su tiempo y esfuerzo lo dedicaban a esta tarea noble, con la única recompensa de saber que estaban ayudando al prójimo tal como Dios quiere.
En una oportunidad fueron a la mansión de un judío adinerado y reconocido por ser un gran sabio en Torá, allí estuvieron golpeando a su puerta un largo rato y nadie abría.
Luego de intentar y seguir intentando se dieron cuenta de que el dueño de casa no estaba en ella, por lo que decidieron marcharse.
Estando a unos metros ven que la carroza del rico hombre está llegando, y entonces ambas corren hacia ella gritando ‘aquí llega, aquí llega’.
El judío rico hace detener su vehículo y desciende para ver qué querían estas dos buenas señoras.
Tras escuchar el pedido de dinero para los pobres que le hicieron, el hombre extrae un fajo de billetes y se lo entrega a la amiga de la esposa del rabino, y sólo a ella.
La esposa del Gaón se sintió dolida, y preguntó: ‘¿Por qué sólo a mi amiga? ¿Acaso hice algo para que usted no me tenga confianza?’
Y el buen hombre responde: ‘No se ofenda estimada señora, ¡cómo podría pensar mal de una mujer noble como usted! Solamente quise enseñarle algo. Su amiga corría con sus manos extendidas en dirección al carruaje, como queriendo alcanzarlo más pronto y detenerme velozmente, pues parecía poseída de un enorme ánimo para cumplir con la mitzvá que estaba cumpliendo. Mientras usted, solamente gritaba y corría, sin extender sus manos, como si le faltara confianza en la santa tarea que estaba haciendo. Téngase confianza y su labor será mucho más brillante que hasta ahora’
Preguntas:

  • ¿Cómo se puede relacionar este relato con el tema de la autoestima?

  • ¿Por qué autoestima puede ser sinónimo de humildad?

  • ¿Cuál era la ventaja de la amiga de la esposa del rabino?

  • ¿Cómo actúas tú habitualmente, a las órdenes del EGO o a las órdenes del BIEN?

El relativismo de lo relativo

Hace un par de noches algunos de nosotros pudimos observar un hermoso espectáculo que El Eterno nos dio y que fue la majestuosa Luna que iluminó con esa luz blanquecina típica de este tipo de fenómenos naturales una noche fría pero agradable de Sábado. Pues resulta ser que la Luna se encontraba a una distancia más cercana a la Tierra que de costumbre y por lo tanto se veía más grande. La luz se reflejaba en los árboles y en el cielo que estaba completamente iluminado y esa luz lunar opacaba el espectáculo de las estrellas en el firmamento que deleitan a aquellos que admiran la Creación y buscan extasiarse con los grandiosos espectáculos gratuitos que nos ha dado El Eterno.

Con esa luz se podía ver el árbol de mango que floreaba  hacía apenas unas pocas semanas y ahora se veían pequeños mangos creciendo y en unas pocas semanas estarán listos para ser cosechados. Nótese como el mango florea y esas flores se transforman en pequeños manguitos que luego madurarán y terminarán por desprenderse de las ramas por su peso. Esto pasa temporada tras temporada.

Luego observé a mis perros y me puse a pensar en aquello que había aprendido cuando era niño acerca de los años de los perros en comparación con los años humanos y me dije a mí mismo “es divertido porque los perros duermen bajo la luz de la Luna pero por cada minuto que yo estoy observándolos y cada minuto que pasa para ellos es como si fuera siete minutos míos. Lo que para mí es un minuto para ellos son siete minutos.” Y recordé aquél adagio de la física cuántica acerca de la paradoja del rayo de luz que es onda a la vez y he aquí una respuesta a una de las interrogantes del ser humano: ¿qué es el tiempo?

El tiempo es nuestra percepción de los eventos que ocurren en el espacio pero resulta ser que los eventos siguen ocurriendo con o sin nuestra percepción, entonces traté de buscar una definición en el diccionario tanto como traté una vez de buscar una definición de amor y que no encontré una exacta, así pasó con el tiempo, no existe una definición exacta. El tiempo es una percepción, pero si es percepción es porque ocupa compararse con algo más. Así nuestra vida en este mundo comienza cuando nacemos, luego viene la fase de crecimiento seguida por la reproductiva y por último la fase de la muerte. El tiempo se percibe porque tenemos un nacimiento y una muerte y todo lo que pase entre esos dos sucesos es lo que denominamos tiempo.

Por eso es que lo que es un solo minuto para nosotros, para los perros es siete minutos de los de ellos, porque su proceso de vida es mucho más corto que el nuestro. Pero hay algo más, como humanos que somos podemos percibir el tiempo de la única manera que solo los humanos podemos hacerlo, los perros no tienen esa facultad.               La relatividad es una comparación porque lo relativo es tal solamente cuando se compara con algo más. Si nos ponemos a pensarlo tanto el perro como nosotros pasamos por el mismo planeta y acompañamos a la Tierra en su proceso de rotación que es de aproximadamente veinticuatro horas pero los años del perro o por decirlo de alguna forma, el lapso de tiempo de vida del perro en su compañía a la Tierra en el movimiento de traslación que es el que define los años, por lo menos los solares, es mucho menor que el nuestro; como quien dice, el perro le da menos vueltas a la manzana que las que le damos nosotros.

Ahora bien, el perro comparado con el mosquito vive más años que el primero por lo que un minuto canino equivale a varios años del mosquito y así ocurre con otros seres cuando se comparan con otros de diferente especie e inclusive algunas veces podría ser entre seres de la misma especie. La relatividad es absoluta tanto como el relativismo de la relatividad es relativo.

Si tomamos como ejemplo al ser humano, fuimos creados a imagen y semejanza del Eterno que se debe de entender como algo metafórico y no literal, puesto que El Eterno no tiene forma humana y su naturaleza es incomprensible para nuestras mentes finitas. Nuestra imagen y semejanza tiene que ver con nuestro libre albedrío que nos permite ver el bien y el mal y tomar una decisión acerca de qué camino queremos escoger. La relatividad guarda relación con alguien o con algo, por lo que nuestra imagen y semejanza es relativa a la del Eterno pero no somos lo mismo aunque también somos parte de Él por ser parte de Su Creación.

Entonces surge la duda, ¿cómo es que si somos similares al Eterno es que no lo somos? Tanto como el rayo de luz es onda a la vez, así nosotros somos parte del Eterno pero no somos El Eterno, que El Eterno prohíba tal abominación, por eso es que solo un mentecato se cree las historias de idolatría que inculcan las religiones del mundo. Al poseer libre arbitrio podemos decidir entre lo que es bueno y lo que no lo es, pero como todo, existen limitantes para nuestro conocimiento y no poseemos ni poseeremos la sabiduría que posee El Eterno porque no somos Él sino parte de Él.

Por eso es que el ego es problemático, porque el que dice ser humilde pero no lo es, es un esclavo de su ego y se vilipendia a sí mismo porque prefiere vivir una vida de tortura interna antes que expresarse tal y como siente. El que se expresa tal y como siente tiene la posibilidad de verse a sí mismo y de corregir su error, pero el vilipendiado que es un falso humilde se ahoga en un mar de amargura y resentimiento de que debe de buscar ser alguien que no siente ser para poder satisfacer a su ego.

Por eso es que existe el relativismo de la relatividad, porque conocemos que somos relativos pero rechazamos ese concepto porque nuestro ego está expandido de forma tan peligrosa que nos es difícil pensar que somos insignificantes pero que a la vez somos únicos e importantes. Esta es la paradoja que enloquece al egotista. El egotista no puede aceptar que es un punto diminuto en el universo y por eso prefiere pensar que esa unicidad e importancia que le es inherente a cada ser humano por su condición como tal es mayor en él y de esta forma busca satisfacer al demandante ego que le exige saciarle a costas de lo que sea.

El relativismo de la relatividad es la expresión máxima del egoísmo que se niega a aceptar nuestra paradoja existencial y prefiere inclinarse por la idea de negar que somos seres relativos y que no somos tan superiores como en algún momento creímos serlo. El sabio por su sabiduría sabe que el ensimismarse no le lleva a ningún lado porque el ensimismamiento es pariente de la demencia, el demente parte de la realidad y se desapega de ella; el ensimismado parte de la realidad y se desapega de ella.

Cada uno de nosotros es ínfimo porque somos seres que poseemos un yetzer ha ra que nos aminora, pero a la vez cada uno de nosotros es único y especial porque cada uno de nosotros fue creado con el propósito de llevar una única misión y por ser única significa que nadie más la tiene y por ende la hace especial. El que es próspero económicamente lo es porque El Eterno le ha dado la riqueza material para que contribuya a la construcción de un mundo pacífico y armónico; el que tiene la habilidad de la pintura la tiene para plasmar la belleza del universo y de la Creación y de esta forma exaltar al Eterno y así sucede con todos y cada uno de nosotros.

Todos somos hijos del Eterno, pequeños niños en el plano universal que somos tan ingenuos que ocupamos de un plan de acción entregado por El Eterno para poder desenvolvernos en este mundo pero a la vez somos tan especiales que lejos de ser controlados por El Eterno de forma rígida, tenemos libre albedrío que nos permite utilizar el intelecto para llevar a cabo un proyecto de vida digno y satisfactorio. Somos una paradoja para nosotros mismos pero a la vez somos lo más claro para El Eterno. Él nos creó y nos dio vida para que le adoremos y admiremos por su gloriosa Creación.

Como tenemos un soplo del Eterno que va dentro de nosotros, tenemos una naturaleza buena que es afectada por el yetzer ha ra pero que no obstante esto, no significa que nuestra naturaleza intrínseca cambie por el hecho de seguir nuestros impulsos materiales. Una norma no por dejar de ser cumplida o estar en desuso deja de ser una norma, es decir, un deber ser. El ser humano no por seguir su yetzer ha ra y expandir su ego deja de ser un ser con una naturaleza intrínseca buena.

Por eso no se puede castigar al humano que adora ídolos por ser el humano que adora ídolos sino por la adoración de ídolos. Somos tan maravillosos que nuestra existencia es única pero nuestra corporalidad es genérica. He ahí otra de las paradojas, a pesar de tener un espíritu único, tenemos una masa corporal genérica. Por eso no podemos discriminar a las personas por el color de su piel o su descendencia, porque todos somos humanos y somos únicos en nuestro espíritu y si El Eterno dijo que todos somos seres humanos sin distingo alguno, ¿quiénes somos nosotros para contradecirle?

El sabio se regocija cuando adquiere conocimiento y vive como un niño, con pureza de corazón y de espíritu pero también sabe que en momentos de aprehensión, debe de dejar esa alma de niño para lidiar con los problemas que el mundo le presenta, por eso es que la vejez es la etapa de mayor sabiduría de un ser humano pero a la vez es aquélla etapa donde se vuelve a una segunda niñez.

El relativismo de lo relativo es negar la absolutidad de lo relativo porque si no existiera la relatividad entonces no existiría el universo como lo conocemos porque en las diferencias yace la igualdad. Seamos como el sabio, vivamos con alegría y amor al conocimiento pero aprendamos para mejorar y no para inflar nuestros egos.

 

La sabia modestia

Moshé,
el sabio, sagaz, humilde, noble, justo, amigo del Eterno, el profeta del cual todos los profetas son epígono,
Moshé,
monta en cólera contra sus sobrinos,
los dos hijos de Aarón,
Elazar e Ithamar (Vaikrá / Levítico 10:4).

El enojo se debió a una cuestión halájica,
de normativa legal,
de cumplimiento fidedigno de los designios de Dios para las personas,
en el suceso que nos interesa,
la cuestión era relativa a ciertos procedimientos de los sacrificios.

Al parecer,
podría calificársela como una ira justificada,
del maestro hacia sus indolentes discípulos.
Sin embargo,
no lo fue.

Ya que, como enseñan nuestros venerables Sabios (TB Pesajim 66b):

"Un estudioso de Torá que demuestra enfado o arrogancia, pierde momentáneamente su sabiduría; y un profeta su don de profecía".

Y en la misma página talmúdica, otra sentencia de los Sabios nos instruye que:

"Aunque en los Cielos le reservaron grandeza, el encolerizado se fabrica insignificancia".

La razón estaba del lado de los dos sacerdotes, injustamente acusados por el buen Moshé,
quien por un instante de enojo,
olvidó la halajá -norma- que le enseñará al respecto Dios.
Su hermano Aarón se la tuvo que explicar,
y siendo Moshé como era,
un hombre bueno y humilde,
pudo contener el enojo, abrir sus oídos y mente, para comprender aquello que le estaban queriendo explicar, y
finalmente se apaciguó y comprendió que había estado en un error.
(¡He ahí, precisamente, la mayor grandeza de Moshé! Pues, no es virtuoso el que dice que nunca ha pecado, sino el que dice que pecó y que reconoce el error y por eso trata de no volver a cometerlo).

Nosotros,
individuos que en general estamos muy lejos de la altura espiritual y sabiduría de Moshé,
¿no deberíamos ser excesivamente modestos y cuidadosos en nuestra conducta, para apartarnos de malos sentimientos y por tanto de pérdidas (muchas veces) irreparables?

 


Notas:

-Por medio de la Cabalaterapia, la persona se entrena en la modestia y el buen manejo de las energías, evitando así el sufrimiento que provoca la ira, el orgullo y la desesperanza.

Relato

Ya de muy niña Isabel se había dado cuenta de un hecho curioso: cuando su gallo cacareaba, el sol salía sobre el horizonte.
Al ir creciendo, descubrió que era un hecho científico: ¡el sol salía si su gallo cantaba!

Una tarde el viejo gallo tuvo la extraña idea de morir.
Por esta traición la consternada Isabel corrió a conseguirse un gallo joven, antes siquiera de que la sangre se enfriara en el viejo.
Con ansia y angustia aguantó la respiración hasta el amanecer siguiente, cuando aliviada reconoció que el nuevo gallo mantenía, como el anterior, a punto la salida del sol.

Orgullosa y feliz anunciaba siempre a sus conocidos y vecinos la enorme responsabilidad que pesaba sobre sus espaldas y sobre las plumas de su gallo, la de hacer que el Cosmos estuviera ordenado y la luz y calidez inundara la Tierra.

Los conocidos y vecinos sonreían y la felicitaban, mientras con burlona tristeza comentaban a sus espaldas lo desquiciada que estaba.

Preguntas y datos para meditar y profundizar:

  • ¿Cómo se puede relacionar este relato con el comentario que brindamos de la parashá?

  • En su vida, ¿cuál es SU gallo que tiene el poder de ordenar el Universo?

  • En los salmos leemos: "Aunque el Eterno es sublime, mira al humilde; pero al altivo lo reconoce de lejos." (Tehilim / Salmos 138:6).

    • ¿Por qué Dios prefiere al humilde, y tiene alejado al orgulloso?

    • ¿Es Dios realmente el que aleja al vanidoso, o es éste el que se aleja de Dios?

    • Dios es el más Alto entre los altos, el Señor de señores, y sin embargo Él presta especial atención al modesto… ¿cuál debiera ser la moraleja para nosotros, finitos humanos que nuestra importancia no alcanza ni una fracción de una fracción de la grandeza de Dios?

  • El inspirado David cantó a Dios: "Salvas al pueblo humilde; pero Tus ojos humillan a los altivos." (2 Shemuel / II Samuel 22:28).

    • ¿Señalar las similitudes entre este versículo y la enseñanza dada en nuestro comentario?

    • ¿Por qué el resultado del orgullo es que a ojos de Dios sea humillado el vanidoso?