2012 More Yehuda Ribco en Mexico

Queridos amigos, apreciados lectores, no es ajena de nadie la situación por la que atraviesa el mundo, menos desconocida la situación tan deplorable que en puntos específicos de México se puede ver y aún más se puede vivir, asesinatos, aumento de violencia en las escuelas, infidelidad como un modo de vida, secuestros, robos, entre muchas otras cosas sumamente negativas que todos sabemos que ocurren a diario, ciertamente estos tiempos pintan muy difícil para todos.

Cada día es más palpable la fuerte descomposición social, aquí desde donde este modesto servidor escribe estas líneas, también día a día se puede ver con mayor claridad los tremendos desequilibrios de una sociedad lastimada profundamente por las religiones pero mayormente por el ego descontrolado.

Noticias en internet, radio, televisión y vemos como somos artífices de nuestra propia destrucción tal como en los “viejos” tiempos del patriarca Noaj, un panorama honestamente desolador.

Pero un rayo de Luz divisa en el horizonte, Dios el Creador del mundo da señales de que debemos de retornar al camino de los gigantes espirituales de antaño, aquellos enormes justos que se alzaban en medio de sociedades iguales o más corrompidas que la nuestra.

 México nuevamente se viste de gala para recibir a un grande entre los grandes.

 CON SUS ESPECTACULARES ENSEÑANZAS SOBRE EL EGO EL MORE YEHUDA RIBCO VISITA MEXICO.

 ¡EN UN EVENTO QUE NO TE PUEDES PERDER!

 ¡LUZ PARA LAS NACIONES! Y EL MORE YEHUDA RIBCO EN MEXICO

 UN HIJO DE ABRAHAM VIENE A RECORDARNOS NUESTRO CAMINO ESPIRITUAL…….

 ESTA VEZ NO TE LO PUEDES PERDER

 ¡SE PARTE DE ESTE IMPRESIONANTE EVENTO!

Para mayor información consulta a los organizadores del evento

http://fulvida.com/varios/temas-frecuentes/2012-simposium-en-mexico

Incongruencias de los insidiosos

Una de las principales metas que tiene que tener un constructor de Shalom es la de defender a los fieles a Dios en todo momento. No puede llegar una persona de forma arrogante y querer hacerse al mando a través de los insultos y de la verborrea, máxime cuando esa persona, ahogada por el ego, ni siquiera sabe utilizar el idioma cuyo uso critica de los demás. En aras de mantener la paz y, en vista de que se vilipendia a un honorable hombre como lo es el Moré Lic. Yehuda Ribco, maestro de vida de quien suscribe, tanto así como a aquellos que sin ningún otro interés mas que el de ayudar de forma legítima a la construcción de un mundo pacífico y armónico somos atacados por la prepotencia de una persona que no se acepta a sí misma, me he visto en la necesidad de refutarle a Benelohim, sus argumentos con base a lo siguiente:

 

 

Comenzaremos por analizar línea por línea el comentario que esta persona hiciera en contra de nuestro querido Moré y de nosotros mismos.

 

 

“(…)Shalom Yehuda Ribco: No pretendo disputarle sus “altos conocimientos” sobre el judaismo y tampoco ponerme a su nivel en el manejo de los malabares verborreicos que usted bien emplea y que mantienen alucinados a sus seguidores (…)”

 

Nótese como de primera entrada, el personaje Benelohim ataca directamente y cuestiona de forma palmaria el conocimiento del Lic. Ribco al utilizar de forma escarniosa el adjetivo en plural “altos” con lo cual busca menospreciar los arduos años de estudio de un judío que no solamente es observante de las mitzvot sino que, saca de su tiempo para enseñarnos y guiarnos por la senda del bien.

En segundo lugar habla de el alucinamiento que “sus seguidores” mantenemos. Es menester mencionarle al señor Duarte que en este Sagrado hogar, lejos de ser subjetivos a la hora de ponderar las opiniones externadas tanto por el Lic. Ribco así como por los participantes, lo cierto del caso es que una de las características sobre la adquisición del conocimiento en la que el mismo Moré Ribco hace hincapié en que su audiencia cuestione, fundadamente, aquellas opiniones o criterios que consideremos no estén acorde con nuestra base axiológica.

 

 

(…)el hecho de que estudiela Toraen hebreo a que tanta parafernalia de parte suya y de sus cognados quienes parecen ser de poco intelecto segun aprecio(…)”

 

Tal parece que el que realmente usa verborrea es el señor Duarte quien parece no conocer el idioma que el mismo aduce saber, puesto que, si tan sólo se tomara unos cuantos minutos de su tiempo y revisara el diccionario de la Real Academia Española, se daría cuenta que el echar mano de palabras tales como parafernalia o cognados y utilizarlas dentro del contexto que aparentemente el desea denotar, no tienen coherencia ni congruencia alguna, puesto que parafernalia es el conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias donde se incluyen los objetos que en ella se emplean. Nótese que el término ceremonias supone la exteriorización de una acción arreglada, para dar culto a las cosas divinas, entendiéndose que se basa en solemnidades, cosa que no se da en este hogar, puesto que uno de los principios es el de apartarse de la religión que es anatema a la espiritualidad.

En seguida continúa el señor Duarte su desfile de incoherencias llamándonos a los que participamos activamente en la construcción de Shalom “cognados”, cosa que para quien suscribe no tiene sentido puesto que la cognación es el producto de la descendencia consanguínea proveniente de linaje materno entroncado de forma común, por lo que, es evidente que una vez más, la tentativa de insulto por parte de este personaje no cumple su cometido, debido a que más bien evidencia su ignorancia ya que, probablemente lo que el señor Duarte quiso decir era agnados, que es el producto de la sucesión vinculativa cuando hay descendencia de varón en varón, cosa que aun así sería incongruente puesto que es más que obvio que en este sacro hogar no sólo participan hombres sino también mujeres.

Continúa el señor Duarte con su cuestionable análisis aseverando que los miembros de este hogar aparentamos tener poco intelecto. Es interesante la manifestación que hace este señor porque con lo que hemos expuesto en los párrafos precedentes, el que parece no tener dominio del idioma y que demuestra incongruencia e ignorancia es el aseverante y no los aseverados, quienes no necesitamos insultar a nadie para manifestar nuestras opiniones, contrario a lo que hace Benelohim quien recurre a los insultos demostrando así su pobre acervo cultural y urbano.

 

 

(…) usted fue el que erro con h y sin h al citar Bereshit 12:4 que se encuentra en el Tanaj de Westminster Leningrad Codex que consulto, a mi parecer el mas confiable basado en el Codex B19 o Leningradense, usted debe saber a que texto me refiero pero dudo que sus seguidores lo sepan(…)

 

Continúa el señor Duarte con su caravana insultante menospreciando nuevamente a quienes construimos Shalom de forma activa, recriminando un mero error de mecanografía que de ninguna manera vicia o menoscaba la sustancia del comentario que en algún momento realizare el Moré de manera escrita, empero, como el señor Duarte ve su argumento falaz desmenuzado y expuesto por lo que realmente es, una mentira, no le queda más remedio que recurrir a la violencia psíquica e insultar basado en un error de mecanografía que claramente no supone ignorancia por parte del Lic. Ribco.

De otra parte, nótese como en el extracto de recién mención, el señor Duarte erró a la hora de olvidar acentuar el verbo erró, y es interesante ver cómo es que él critica el error mecanográfico del Lic. Ribco cuando Benelohim yerra gramaticalmente en el mismo comentario donde irónicamente critica una falta ortográfica.

Arguye el señor Duarte que en cuanto a las citas bibliográficas que él cita como respaldo a su insidiosa crítica de marras, los miembros de este hogar no conocemos el sustento bibliográfico que él aduce. Nótese cómo es que una vez más, el señor Duarte hace el ridículo con comentarios chovinistas que lejos de enaltecerle más bien le rebajan, puesto que con esto lo único que está demostrando es su baja autoestima, la cual tiene que subir pisoteando y menospreciando el intelecto de los demás.

Bien le haría a este hombre recordar las enseñanzas rabínicas, si es que en realidad las ha recibido, de que el hombre sabio guarda silencio y que, como dice el aforismo “hasta el tonto se considera sabio cuando calla”, en vez de intentar menospreciar a las demás personas. Nuevamente, personas como el señor Duarte son un claro ejemplo de por qué es necesario estudiar sólo aquello que nos es de incumbencia a los noájidas para así evitar caer en la necedad.

 

 

(…)mas bien parece que el texto que usted consulta se basa en una version poco precisa yo diria una traduccion libre al castellano basada enla Biblia HebraicaStuttgartensia es decir copia de copia y por lo tanto no coinciden los versos respecto al B19, texto base obigado aun antes que el Allepo(…)”

 

Nuevamente el señor Duarte recurre a la falacia para intentar justificar puntos de vista risibles que se encuentran completamente infundados. En primer lugar,la BibilaHebraicaStttutgartensia que Benelohim menosprecia, es una versión considerada como una de las más completas y, efectivamente es parte del Código Leningradense también basada en el Codex B19 tanto como lo es la versión de Westminster, por lo que, el despreciar el acervo incluido dentro de este texto no sólo es infundado sino que también es falto de conocimiento.

En todo caso, en ningún momento se ha dicho que no se pueda leer la ToráNoájida, lo que se habla es que los mandamientos exclusivos para el pueblo judío son de estudio exclusivo para dicho pueblo y no para nadie más. Por lo que el argüir inconsistencia con base a la cita textual basándose en la fiabilidad de una u otra versión, no solo cae del fuero de estudio del noájida sino que, una vez más, es muestra de ignorancia y falta de respeto para con los demás.

 

(…)si puede consultar el mencionado comprobara su “herror”(…)

 

Una vez más, el taimado Duarte deja de lado un poco de la sagacidad que trata de proyectar ya que, ni siquiera tildó la palabra “comprobará”, es más, en tan corto comentario, dicha acotación suya está plagada de errores ortográficos y gramaticales.

 

 

(…) no soy el primero ni sere el ultimo en tranzarme en discusiones con personas como usted que cifran toda su vida en una religion hecha por simples mortales lo cual no se enseña en el Tanaj, las palabras de Yahveh Elohim estan muy por encima de lo que sus falsas doctrinas enseñan, segun lo que he leido en el talmud su doctrina religiosa descansa unicamente en falaces, alucinantes palabrerios y “herradas” interpretaciones del Tanaj, a como lo cite en un anterior comentario(…)

En su afán de figurar y de sentirse un poco mejor, el señor Duarte vuelve a cuestionar las enseñanzas milenarias de los más grandes sabios judíos, entre los que se cuenta Maimónides, quienes claramente definieron los parámetros de estudio tanto para judíos así como para noájidas. Es menester acotar que Benelohim parece no estar muy familiarizado conla Halajá(Ley) ya que intenta plasmar el Sagrado Tetragrama a pesar de que está prohibido utilizar el Sagrado Nombre en vano.

No entiende quien suscribe cómo es que este señor, que se las da de ser un docto en temas halájicos yerra de forma tan abierta y atrevida y transgrede de forma desdeñosa e insolente una de las prohibiciones de mayor peso para cualquiera que diga llamarse constructor de Shalom.

No sólo no le basta con insultar al Lic. Ribco y a los miembros de este sagrado hogar sino que la emprende contra los sabios de antaño que erigieron una serie de reglas que provienen de la LeyMosaica, cuya autoridad fue otorgada por Dios y transmitida por Moisés para que fueran ellos los únicos que decidieran acerca de las pautas a seguir para cumplir con las mitzvot de la mejor manera posible.

Con su actuar, el señor Duarte pone en tela de duda la educación privilegiada que aduce haber recibido puesto que, cualquiera con un ápice de cerebro comprende claramente que existen estratos jerárquicos y que, al menos que él sea un rabino estudioso de la Torátanto Escrita como Oral así como una persona observante de las mitzvot que le corresponden como noájida, no osaría cuestionar la autoridad rabínica y más bien buscaría cumplir con su misión a cabalidad.

 

Conclusión

El señor Duarte, no obstante su acrimonia y desdén, nos ha enseñado un gran ejemplo de lo que no debemos hacer para no sólo evitar caer en ridículo sino peor aún, contravenir la ley divina. La única Torá que este personaje pudo haber estudiado fue la de la película clásica de los años setenta Tora Tora Tora, que nada tiene que ver con el judaísmo y ni siquiera con el hebreo.

Señor Duarte, no crea que le manifiesto odio porque no siento eso hacia usted, lo que sí me da es lástima porque sin darse cuenta, usted no solamente cae en ridículo sino que demuestra un profundo antisemitismo que enmascara queriendo ser alguien que no es.

         Le recuerdo que fue el mismo Moisés el que en algún momento advirtió a sus hermanos judíos acerca de los saboteadores que pretenden ser miembros del bien y en realidad son seres ahogados en sus propios egos quienes a través de la insidia y de la manipulación buscan crear conflicto y menosprecian a aquellos que perciben como inferiores sin percatarse de que ese es un mecanismo de defensa que aplican para intentar tapar con un dedo el sol de su realidad.

Reitero, no es mi intención insultarle porque francamente no tengo tiempo para eso ni me interesa en lo más mínimo hacer mofa de de usted, cosa que usted sí intenta hacer con nosotros pero no lo logra ni lo logrará porque esta es una familia unida donde nos respaldamos los unos a los otros.

Le insto a que deje de lado ese ego que le ahoga y le sofoca y que de manera concienzuda comience a construir Shalom.

Limitaciones conceptuales

En días pasados estuve leyendo los siguientes post:

 

http://fulvida.com/varios/temas-frecuentes/tor-para-los-gentiles-de-verdad

 

http://fulvida.com/varios/temas-frecuentes/tor-de-los-gentiles-que-interpretan-segn-propio-parecer

 

Me parecieron muy interesantes, sobre todo por las opiniones del señor benelohim, ya que son bastante diferentes a lo que se acostumbra a leer en este sito, en resumen me puso a pensar mucho, a cuestionar mis conocimientos y el sentido que le estoy dando a mi vida, algo que me parece muy bueno hacer todos los días.

 

Luego de mucho analizar el tema y las opiniones que dejaron estos 2 post, quiero compartir con ustedes la opinión que tengo al respecto de las intervenciones del señor benelohim.

 

Quiero hacer una analogía acerca del tema central, “Tora en manos de gentiles”, para lograrlo quiero proponer el siguiente ejercicio, desde mi punto de vista, conocimientos y cultura:

 

Primero les propongo escuchar estos dos temas y analizar las letras. (Advertencia: este tipo de música no es del agrado de casi nadie, pero sirve para este ejercicio)

 

Letra: /// ¿A cómo es el roscón?, ¿a cómo es el roscón?,

a 100 es el roscón a 200 el roscón

Barajá, barajá, barajá, barajá,

a 100 es el roscón a 200 el roscón (X2)

Yo quiero matar veinte personas (X4)

Antes de matarme (X4)

yeah!

Saribaribari sabibarara

Saribaribari sabibarara ///

Letra: ///Esto es un fragmento de la historia negra

de la historia nuestra caballero

y dice así:

Si la reencarnación existe

quisiera reencarnar en un loro (X2)

I want to reincarnate in a parrot!!! (X4)

En un loro como el de Yupi

En una lora como Mamola

En una lora como Pastora

En un loro como Matías

I want to reincarnate in a parrot!!! (X4)

¿Qué es lo que pasa aquí?///

 

Bueno, una vez finalizada la tortura para sus oídos (o el deleite musical para otros incluido yo), quisiera que alguien me pudiera explicar aquí abajo en la zona de comentarios, la letra de alguna de las dos canciones, todas sus opiniones son bienvenidas, pero antes de comentar algo quisiera que se hicieran las siguientes preguntas, es un filtro que voy a poner para que las opiniones no sean algo superficial o que estén motivadas por sentimientos, gustos o meramente el propio parecer, sería bueno a la hora de comentar decir cuales preguntas se pudieron responder, a continuación están las sencillas preguntas:

 

  1. ¿usted maneja, conoce, domina el idioma español?

Ah se me olvidaba un pequeño detalle, hay una parte del segundo tema que está en inglés, pero para que no tengan ningún problema aquí está la traducción: I want to reincarnate in a parrot = Yo quiero reencarnar en un loro. Por favor verifiquen que la traducción sea la correcta.

 

Si su respuesta es afirmativa y no tiene ningún problema con la traducción, creo que no tendría ningún problema en entender las letras y dar una opinión certera, ¿cierto? O para estar más seguros y ser más responsables con nuestras opiniones, ¿deberíamos seguir preguntándonos cosas?

 

2.  ¿es usted colombiano, o ha residido en alguna parte de ese país por algún tiempo?

Si su respuesta es afirmativa, mucho mejor, ahora no solo tiene conocimiento del idioma, también conoce algo de la cultura del país en donde se creó este grupo musical y se escribieron estas 2 canciones.

 

3.  ¿Qué conoce usted de la jerga colombiana, más exactamente la que se maneja en Bogotá en el ámbito rockero underground?

 

4.  ¿usted ha vivido la problemática social colombiana?

 

5.  ¿sabe usted que es “el tropi-punk hardcorero”?

 

6.  ¿en alguna ocasión usted ha podido asistir o ser televidente de los “premios odio a botero”?

 

7.  ¿Qué sabe usted acerca de la República de Orland, o de San Andresito Island?

 

8.  ¿usted ha visto la saga de “the rene segura show”?

 

9.  ¿usted ha leído “los diálogos con el señor platano**” o ha sido asistente a una de sus adaptaciones teatrales? ¿o ha leído “los escritos apócrifos del señor platano**” o los “minicuentos morales para niños anormales**” o “plus ultra**” o “el increíble y aburrido viaje del señor plátano**” o “mata al cuentista**”?

**Autor: Rene Segura, EDITORIAL PERFECT, muchos de los libros de la editorial no importan y no están disponibles (nota del autor).

 

10.  ¿usted ha escuchado el programa radial llamado “un minuto de introspección con el señor platano”?

 

11.  ¿asistió usted a la “gran marcha del no importa” realizada el 30 de mayo de 2008 en la plaza de Bolívar de Bogotá?

 

12.  ¿en algún momento de su vida usted fue noimportista?

 

13. ¿es usted Rene Segura o Jaime Angarita (compositores de los dos temas musicales)?

 

Ahora quiero saber si alguien realmente puede entender el contenido de las letras de estos temas musicales.

 

Y por último, les pregunto lo siguiente: ¿Qué relación encuentran entre el ejercicio realizado y los 2 post mencionados en la parte de arriba con las opiniones del señor benelohim?

 

La pregunta se puede ampliar, no solo compararlo con las opiniones y convicciones del señor benelohim, si no con las opiniones y convicciones de supuestos maestros de kabala, pastores cristianos, judíos mesiánicos y demás traficantes de fe.

FULVIDA en Costa Rica comunica:

Primera reunión de constructores activos de Shalom en Costa Rica el próximo sábado tres de diciembre de dos mil once en el Food Court de Multiplaza Escazú a las once de la mañana. Estaremos conversando distintos temas y reuniéndonos para pasar un rato ameno y acogedor.

Para más información por favor comunicarse mediante correo electrónico a la dirección fulvidacr@gmail.com o por medio de Facebook. ¡Les esperamos!

Hablando de cómo ayudar al prójimo

                El otro día conversaba con uno de mis maestros de vida acerca de cómo el transmitir lo aprendido es una gran forma para aprender. Filosofábamos un rato acerca de lo interesante que es la vida en cuanto a la necesidad imperativa que tenemos los seres humanos de transmitir lo aprendido para comprenderlo de mejor manera y él, que es una persona con muchos más años de experiencia que yo, mencionaba que es un requisito indispensable el enseñar para aprender, claro está, que para poder enseñar hay que ser congruente con uno mismo, es decir, si todavía no se conoce el noajismo a un ciento por ciento y se sigue con ideas de que es un peldaño para llegar al judaísmo, que se es superior a los demás y, por ende, mejor esnob por “haber encontrado” la verdad, entonces lo mejor sería el no intentar transmitir esas ideas erradas.

Pero si se es una persona que está en consonancia con su ser en los distintos planos de inmanencia y se acepta a sí mismo como noájida activo, entonces, enhorabuena sería si comenzara a aplicar y a difundir esos conceptos de manera tal que ejerzamos una efectiva construcción de Shalom que vaya más allá de las palabras. Por eso decidí mencionar una forma de construir Shalom sin tener que recurrir a la Torá o a cualquier otro medio de identificación que pueda crear confusión con el judaísmo.

Usualmente y, a pesar de la foto que tengo como perfil, donde me veo serio y demás, soy una persona jovial y me encanta el humor. No es que sea un chabacano ni mucho menos, pero disfruto los programas de comedia y soy un amante de las cosas buenas de la vida, no necesariamente estrepitosamente costosas pero sí refinadas, desde buenas amistades, buenos libros, buenas películas, buen comer, pero sobre todo, buen aprendizaje. Quizás por eso es que, gracias a Dios, he logrado cosechar muchas amistades de personas que me aprecian y disfrutamos de nuestra compañía cuando estamos juntos.

Creo que hace un tiempo mencioné que cuando se es un noájida activo y puro, en consonancia completa, las personas tienden a notar que se posee algo más y quieren ser parte de eso. En la Universidad me pasó con profesores que ni siquiera me impartieron una lección, con compañeros universitarios, que hoy son muy buenos amigos, con compañeros y jefes de trabajo, etc.

Lo más interesante de acotar, es que, no fue sino, hasta que concienzudamente comencé a construir Shalom sin ataduras, que me ha sido posible elevarme de esta manera. No es que siempre se encuentre uno en un estado de felicidad completa, porque eso no es posible, contrario a lo que profesen los budistas, pero sí se puede alcanzar la felicidad la mayoría del tiempo, si se trata de hacer las cosas bien.

Entonces me he dado cuenta que las personas erróneamente han asumido que probablemente mi carrera es la que me ha llevado a obtener esa felicidad y que, por ende, ellos van a tener esa misma felicidad si estudian lo mismo que yo.

Y son muchas las personas que llegan a preguntarme acerca de escuelas para estudiar esta carrera y, al principio, no entendía por qué me preguntaban a mí, pero luego de sentarme a analizar las cosas, me di cuenta que quizás a ellos no les parezca que esa sea la carrera que quieren estudiar, pero por lo que ven en mí y en los demás noájidas que activamente participamos en la construcción activa de Shalom, entonces erróneamente asumen que debe ser el coche que conducimos, la carrera que ejercemos, el tipo de vestimenta que llevamos, el deporte que practicamos, el lugar donde vivimos, etc., que son los que nos hacen felices.

Estoy seguro que todos aquéllos noájidas activos en la construcción de Shalom y conscientes de su legado espiritual, comprenden a perfección lo que hoy menciono, porque estoy seguro que en algún momento a todos nos ha pasado. Así que, dos cosas se me vinieron a la mente, la primera era relacionada con el por qué estas personas estudiarían algo que no habían considerado y, la segunda, cómo se podría hacer para encaminarlos por la buena senda sin necesidad de tener que recurrir a textos normativos espirituales para poder ayudarles a encontrarse a sí mismos.

Fue así cómo se me ocurrió comenzar a interactuar con ellos y comenzar a contarles anécdotas interesantes, darles consejos en sus problemas y conforme más interactúo con ellos, más aprendo. Finalmente, después de un rato ameno, muchos de ellos me decían, yo quiero estudiar lo que estudias. Al principio no entendí por qué irían a estudiar algo que en principio no les agradaba mucho, pero luego entendí que no era que quisieran estudiar esa carrera per se, no es ese amor por lo que yo estudio lo que ellos tenían, sino que, a través mío lo que ellos veían no era el amor por mi carrera, que de hecho sí lo tengo, sino que, pensaban que eso era lo único que me hacía feliz.

Lo interesante de todo fue que un día, un muchacho se me acercó y me djio: “yo quiero estudiar lo que estudias.” Entonces yo le respondí, “¿y para que quieres estudiar eso?” Entonces el me dijo, porque mis amigos dicen que soy bueno peleando y argumentando. En ese momento fue donde me di cuenta que muchas de las observaciones que mis profesores universitarios y yo realizábamos en privado eran certeras y que mucha gente estudiaba esta carrera por razones que iban más allá del amor por la Justicia.

Entonces le dije yo a este muchacho, “¿sabes tu que en la mayoría de los casos un abogado sirve más como mediador que como litigante?” No supo que decirme, entonces le dije “te ves ejerciendo las Leyes unos treinta o cuarenta años a partir de ahora y amando la carrera con felicidad?” Pensó un rato su respuesta y me dijo “no, me veo ejerciendo la música.” Entonces yo le dije, y “por qué no estudias música?” Él me dijo que sus padres lo percibirían como a un fracasado que no habría logrado nada en la vida.

Yo le dije, “¿cuántas veces no ha habido personas que se han salvado la vida porque quizás el que las iba a matar escuchó una canción que la apaciguó los ánimos? La pobreza y la riqueza son estados mentales –le dije- y por eso es que la persona feliz es la que está contenta con lo que tiene, claro está no es ser mediocre pero tampoco es obsesionarse con cosas banas.” Después de esto, me enteré que el muchacho se involucró con la música.

Una historia similar le sucedió a un amigo que estaba en el mismo predicamento, en este caso era un poco distinto, porque él es de descendencia judía cognaticia, pero aún así, tenía dudas acerca de lo que quería hacer, le di el mismo consejo y para mi alegría, sirvió muy bien.

Me sentí muy feliz cuando él me dijo que el próximo año se marcharía a Israel a hacer su maestría y doctorado en cierto instrumento y de hecho está intentando entrar a la Filarmónica de Tel Aviv. Dos extremos muy distintos, al primero le gusta la música popular y al segundo la música refinada. El primero se inclinó por estudiar guitarra eléctrica, el segundo por estudiar clarinete, pero ambos  tienen algo en común, hacen lo que quieren.

Esto me dio una idea para construir activamente Shalom, un hábito tarda de tres a cuatro semanas en formarse, entonces cuando alguien busque de un consejo, lo primero que hay que hacer es ver las circunstancias, pero de darse similares a las anteriores, la mejor forma de ayudar a nuestro prójimo (proximus) es guiándole para que realice su misión en este mundo y una forma de hacerlo es a través de los exámenes de aptitud.

Entonces para resumir, existen los exámenes de aptitud que son los que revelan cierta información acerca de la personalidad del individuo y que le permiten observar oficios o profesiones para las cuales éste sería compatible. La próxima vez que alguien se acerque a nosotros y nos diga que no se siente bien con su trabajo o su vida, quizás una buena forma de ayudarle sea el dirigirle a un profesional en psicología que le administre una prueba de aptitud para que el administrado pueda encontrar su Norte.

Este comentario, estoy seguro tendrá errores, por lo que me encantaría que me los hicieran ver para que todos nos ayudemos mutuamente.

Saludos,

Felipe G. Flores

Poder de la Comunicación Auténtica

Hemos tratado el tema de la Comunicación Auténtica en más de una ocasión.
Explicamos que es una herramienta poderosa y efectiva para quitar injerencia al EGO, por tanto permite conectarse con el prójimo a través de conectarse con uno mismo.
Si ésta fuera su única utilidad, ya sería suficiente para tenerla en cuenta. Sin embargo, posee otras ventajas. Te mencionaré ahora unas pocas.

Potenciar rasgos favorables. Al ser sinceros, al tratar de que el respeto circule en ambas direcciones, se hace hincapié en aquellas características favorables que se quieren fortalecer.
Por ejemplo, un padre quiere que su hijo sea más prolijo a la hora de escribir a lápiz. El chico no tiene dificultades psicomotrices, simplemente no hace su mejor esfuerzo. Cuando el padre le dice algo así como: “Hijo, yo sé que tú eres capaz de hacer muy lindas letras”, los estudios demuestran que efectivamente el hijo será más cuidadoso y prolijo. No se precisa mucho más que esa confirmación por parte del otro, ese aliento, esa etiqueta positiva.
¡Cuánta diferencia a decirle: “Mira que eres un pequeño bruto, ni escribir te sale bien”!
Como segunda idea sobre esto: cuanto potencias cualidades negativas, no te sorprendas si los resultados son nefastos.

El toque personal. Al estar atentos al otro, al no buscar vencerlo en un duelo verbal, al estar receptivo a sus sentimientos e ideas, al no prejuzgarlo, se abre un canal de comprensión. El otro está habilitado para sentirse a gusto contigo.
Se siente importante para alguien, contenido, atendido, quizás entendido.
Es un toque personal en la relación, algo terriblemente difícil de encontrar hoy día.
Es como recibir una carta manuscrita, personalizada, directamente elaborada para ti. ¿No tiene un “no sé qué” diferente a recibir un email o una envío masivo en una cadena?
Por supuesto que no todos estarán abiertos o dispuestos a comunicarse, no nos enseñan a hacerlo, por el contrario nos entrenan a cerrarnos, a disfrazarnos, a escondernos, a ignorarnos e ignorar al otro.
Pero, es cuestión de des-aprender también los malos modelos de trasmitir mensajes para estar habilitándose a aprender a comunicar auténticamente.

Pedir favores. Hay gente con la que no te llevas, sea porque nunca se dio la situación, sea que están en posiciones opuestas, sea por prejuicios, sea por malos entendidos, por lo que fuera.
Pareciera que la Comunicación Auténtica no es posible, si ni siquiera tienes ocasión de intercambiar palabras con la otra persona.
¿Qué tal si vas y le pides un pequeño favor?
Algo que no le sea costoso pero que sí le dé cierta idea de tener importancia, de tener un poder el cual tú no tienes.
Si te rechaza, no perdiste nada.
Si acepta, estás abriendo una puerta a una nueva relación.
Por supuesto que similarmente aplica con gente con la cual si tienes algún vínculo positivo.
Recuerda que el EGO es un tramposo, juega contigo de muchas maneras. Una de ellas es hacerte sentir la impotencia, hacerte sentir débil, fracasado, solo, perseguido, etc. Cuando tú vas al encuentro del otro desde una posición humilde, de peticionante, le estás hablando directamente al Yo Esencial del otro, esquivando por un momento a su EGO (y al tuyo).
Te asaltarán mil excusas para no hacerlo, inventarás mil justificaciones, pero si lo intentas verás el provecho.
Ten en cuenta que no deberás aprovecharte del otro, sino solicitar su ayuda, su favor, en algo que no le resulte perjudicial ni lo coloque en posición desventajosa.

Bondad. Cuando actúas con nobleza hacia el prójimo, cuando eres bondadoso sin esperar nada a cambio, estás conectándote con el otro.
Eventualmente las bondades no quedan sin respuesta beneficiosa.
Las palabras buenas, siempre que sean sinceras y no lisonjas baratas, son poderosas.
No te cuesta nada, absolutamente nada, ser agradable, agradecido, cordial, elogioso.
Sí, parece que en realidad te cuesta, pero no es así… es el EGO el que prefiere ser peyorativo, mal hablado, despechado, orgulloso.
Doma al EGO siendo comunicativo, positivo, confiable, honroso.

Ve las cosas de su lado. Es frecuente querer convencer, oponerse, negar al otro su punto de vista, tratar de imponer, entrar a jugar una pulseada verbal.
Ese es el EGO, que quiere demostrar quien manda, al tiempo de manipular con los sentimientos de impotencia, los miedos, etc.
Ponte un instante en la posición del otro, date cuenta de que por algo está diciendo lo que dice. No lo contradigas, aunque no estés de acuerdo ni lo vayas a estar. Solamente admite que él piense, siente, cree, se fanatiza con eso, aunque objetivamente esté por completo errado, pero es su punto de vista.
No quieras cambiarle la idea, porque entonces él se encerrará y la defenderá para no ser “impotente” ante ti.
Pero puedes decirle algo así como: “Entiendo qué tú lo veas de esa manera y respeto que así sea. Ahora permíteme un momento para decirte como yo veo las cosas”.
No funcionará siempre, pero sirve.
Por supuesto que cuando el otro es un fanático sediento de sangre, que lo único que quiere es violencia directa ya, no hay forma de respetar eso, ni de admitirlo. Hay que andar con precaución, pero no con miedo.
Por otra parte, cuando lo que quieres es que el otro colabore, y no hay una divergencia sustancial de ideas, es bueno pedirle su opinión, su apoyo, etc.

¿Qué te parece lo que he expuesto hasta aquí?
Sería bueno saberlo.

Ideas para compartir e impartir

Quiero compartir contigo algunas ideas acerca de cómo impartir temas en público.
Son unas pocas modestas observaciones realizadas a través de años en experiencia como educador, a veces sustentadas también por la teoría.
Es un breve recopilatorio, abierta a críticas y sugerencias de tu parte.

1- El contenido (información) es importante, pero no lo es todo.

2- Impartes contenidos, pero también actitudes y procedimientos.

3- Ser simple, ser claro, ser concreto.

4- Repetir para fijar el conocimiento.

5- Repetir variando el estilo.

6- Complementar el mensaje involucrando a todos los sentidos de la percepción posibles.

7- El buen ánimo es un excelente vehículo para los mensajes.

8- No es conveniente avanzar sin haber asegurado el terreno anterior.

9- Ir de lo simple a lo complejo.

10- Ir de la descripción al análisis y luego a una síntesis.

11- Tú eres un elemento más del acto de compartir en el enseñar-aprender. Existen otros participantes y factores que no dependen de ti.

12- Sé flexible. Si no funciona el plan A, ten a mano opciones.

13- En esta época se ha tornado más relevante aprender a discernir y emplear el material que a preservarlo estático en la memoria.

14- El aprender y el enseñar deben ser momentos de disfrute.

15- No todos están en posibilidades de recibir, de comprender, de compartir, de asumir.

16- Si no estás pasando un buen rato, el público probablemente tampoco.

17- Si no pasas un buen rato, es momento de hacer cambios.

18- Prepara tu exposición pero no exageres.

19- Prepara también las tangentes, ramificaciones y posibles derivaciones.

20- No te apegues demasiado al contenido, permite que el público te acompañe. Estás para educar, no para demostrar tus dotes.

21- No estás obligado a saber todo.

22- No estás obligado a responder todo.

23- Es bueno decir “no sé”, cuando no sabes.

24- No discutas.

25- Estás para educar, no para hacer acólitos ni para que te reverencien.

26- Comunicación auténtica.

27- Pregunta a tu público, sé concreto en lo que indagas. (Decir: “¿Se entendió?” Realmente NO es preguntar, ni se obtiene idea cabal de la situación de la clase).

28- Es buena idea comenzar con preguntas hacia el público. Cada tanto tiempo hacer una pausa para nuevamente preguntar y ver cómo está la sintonía de la clase.

29- No te extiendas demasiado. La concentración no se sostiene por mucho tiempo (para adultos, máximo 45 minutos a una hora).

30- Permitir que desde el público se haga un resumen para retomar la clase anterior, o para finalizar la actual, es una buena forma de saber dónde se está parado.

31- Los chistes y anécdotas son útiles, pero en dosis exactas y sin que se conviertan en el centro de la reunión.

32- Invita a analizar.

33- En ocasiones no compartes el mismo léxico (coloquial, técnico, localismos, etc.) de tu audiencia, sintoniza con ellos.

34- Que tu voz, ritmo, volumen, tono, postura corporal, gestos, movimientos, etc., sean facilitadores de la comunicación.

35- Es cierto que una imagen vale más que mil palabras.

36- Elogia los puntos fuertes en tu audiencia.

37- Refuerza los puntos débiles en tu audiencia.

38- Si te equivocaste en algún asunto, corregirlo es lo mejor. Sin excusas tontas.

39- Evalúa a posteriori cómo te has sentido, cómo lo harás la próxima vez.

40- Lo que uno descubre suele ser más poderoso que lo que uno recibe pasivamente. Sé un facilitador para tu clase, no una madre nutricia, y mucho menos un tirano.

41- No hablar mal de nadie, ni de la audiencia ni fuera de ella.

42- Una cosa es ser crítico, otra ser criticón.

43- Una cosa es estar en el rol del maestro/docente/ponente otra en la de alumno/estudiante/audiencia, no confundir los roles.

44- Cuando todos aprenden, incluso el orador, es maravilloso.

45- Sería bueno que tuvieras en cuenta, y presente, por qué y para qué estás exponiendo.

46- Presta atención a las reacciones corporales de tu audiencia, pero no prejuzgues.

47- Conoce de antemano a quien va dirigida la exposición, pero no prejuzgues.

48- Conoce tu estilo de comunicación, no trates de imitar a otros sin antes saber quién eres.

49- Que las ayudas audiovisuales, o la tecnología, no sean el centro de tu exposición. Son solo ayudas. El encuentro es lo principal.

50- Déjate sorprender pero no avasallar.

Modelo noájico

La tarea del noájida consciente y activo NO es ir “predicando” la “verdad”, la “palabra”, la “buena nueva”, puesto que el noájida consciente y activo NO ES parte de ninguna religión ni busca adeptos a sus “creencias”.
El noájida consciente y activo es la persona que llegado a descubrir su verdadera identidad espiritual, aquella que Dios le ha dado con amor y sabiduría, y reconoce el inmenso valor de tal esencia espiritual. No se siente en desventaja, como un hermano bobo del judaísmo, ni anhela cambiar su propia identidad por la de otro. Siente gusto por saberse bello y perfecto como es en su esencia espiritual, y se propone mejorar en aquello que puede ser mejorado en el resto de las dimensiones que lo forman.
Por lo cual, lleva una vida afín a la Divina Voluntad para él, esto es, vive plenamente cada instante, como un constructor de Shalom, como una persona íntegra, justa y buena. No se anda “mandando la parte” de ser un santo, ni se disfraza de judío, ni actúa como misionero, ni pregona un estilo de vida santurrón y dogmático.
Al contrario, su vida es plena, gustosa en la medida de las posibilidades en cada una las dimensiones que le forman.
Disfruta de los placeres permitidos para el cuerpo, cosecha las bondades materiales que están a a su alcance, ejercita el disfrute sensorial lícito, mantiene relaciones armónicas con sus semejantes, participa de todas las actividades sociales positivas, colabora, trabaja, descansa, opina, pregunta, responde, canta, baila, dibuja, cultiva su mente, amplifica su creatividad, no se niega a nada que desee y le sea permitido (y conveniente) porque no apela a la torpe excusa de que prohibiéndose cosas (que son permitidas) será más “santo”.
La santidad no va por ese lado, no va por empequeñecerse, ni por negarse el placer, ni por apartarse de lo “mundano”, ni por repetir como loro lemas “religiosos”, ni por hacer malabarismos para incluir palabras y objetos judíos en su vida, ni por ser un payaso sin respeto por su propia identidad.
La santidad es actuar con bondad y justicia, con lealtad a las reglas que Dios realmente le ha ordenado, haciendo que cada momento esté cabalmente comprometido con la tarea de construir shalom, sea que lo alcance o no, pues el esfuerzo depende de él pero no el resultado.
Por lo cual, el noájida consciente y activo no debe tener la meta de subirse al púlpito, ni adoctrinar a los “infieles”, ni de atiborrarles de información, ni de perseguirles para que dejen las religiones y los vicios, ni de congregarse en algún antro para hacer cosas supuestamente sagradas (que por lo general son parodias de costumbres judías mal entendidas, o de usos paganos acondicionados a gusto del consumidor).
La tarea del noájida no es ministrar, ni pastorear, ni liderar, ni ser “moreh”, ni dar clases de “Torah”, ni farfullar en hebreo y jeringonza para darse aires de superioridad. Por supuesto que tampoco es tener algún blog en la Internet, ni hacer en su garaje un centro de reunión de fieles, ni de poner a cada rato música de judíos en sus publicaciones en el Facebook, ni de idolatrar a rabinos o monigotes barbudos, ni de decir “shabua tov” en vez de “buena semana”, ni de desesperarse para llenarse de conceptos seudo cabalísticos o jasideos, ni de…
¡Nada de eso es ser noájida!

Ser un noájida consciente y activo es vivir como constructor de Shalom a cada instante, según las mejores intenciones y acciones.
Se trata realmente de encontrar armonía interior, de vivir en paz con uno mismo, para así poder vivir en sintonía con el prójimo. De hacer lo bueno y lo justo. De aprender a responder pacíficamente y no con ironía o agresiones. De trabajar. De ser responsable. De ser feliz. De ser comprometido. De colaborar con acciones positivas. De oponerse con firmeza al mal, a la mentira, a la idolatría. De enseñar con el ejemplo de vida y no con la palabrería hueca pero que suena bien.

Se trata de aprender a vivir bien, en la medida de las posibilidades.
De ser feliz, por sentir la plenitud en cada instante.
De actuar como Dios quiere del gentil, es decir, siguiendo el modelo de vida que se basa en los Siete Principios Fundamentales.

Noájidas de antaño, verdaderos ilustres sirven de ejemplo para el noájida de todas las épocas.
Tomemos al primer patriarca de los hebreos, a Avraham, quien era noájida.
En casi todo puede ser replicado por el noájida actual, menos en aquello que explícitamente Dios le codificó para él y sus descendientes (los judíos actuales) como particular y exclusivo (por ejemplo, la circuncisión como acto espiritual, entre algunas otras cuestiones puntuales).

Vemos a Avraham en los primeros capítulos del Génesis y no encontramos a un religioso, ni a un predicador, ni a un “moreh”, ni nada parecido. Ni siquiera su imagen es la de una judío “ortodoxo” de la actualidad, de seguro no usaba kipá, ni sombrero, ni turbante, ni cuerditas de un ponchito, ni traje negro, ni barba de “rabino”, sino que su imagen externa era la que correspondía a un hacendado del medio oriente de hace 4.000 años atrás. Porque él sabía que la imagen externa debe ser espejo de la interna, y ésta en consonancia con la época y el código correcto de presentarse.
¡Cuántos gentiles delirantes de la actualidad debieran aprender de esto! Así no se disfrazarían de “jabad”, ni de “jasideo”, de ni de cabalistero, ni de judío, ni de lo que sea que se disfracen…
Pero, yendo a lo más importante, lo que reconocemos es a un hombre pleno, en cada una de sus dimensiones.
Que actúa, como mejor puede y de acuerdo a las circunstancias y capacidades.
Que cuando tiene que ir a a guerra, a la verdadera y no a esa payasada que los religiosos llaman “guerra espiritual” o “guerra santa”, va a la guerra.
Que cuando tiene que amar, ama.
Cuando tiene que negociar, negocia.
Cuando tiene que llorar, llora.
Cuando tiene que reír, ríe,
Cuando tiene que ser amable, lo es.
Cuando tiene que ser desprendido, no da excusas mezquinas.
Cuando debe implorar, hasta por los malvados, no se detiene de hacerlo.
Cuando tiene que trabajar, no manda a otros a hacer su parte.
Cuando tiene que ser alumno, no se escuda diciendo que ya es profesional y sabio y no tiene lo qué aprender.
Cuando se equivoca, y se da cuenta, trata de corregirse.
Cuando tiene que poner todo por su familia, no sale corriendo a congregarse en la iglesia.
Cuando tiene que reconocer su debilidad, no se espanta y afirma su personalidad.
Hay tanto para aprender de como vivir como noájida, como uno real y no como una patética imagen mediocre de religioso, no como hermano bobo del judaísmo, no como un adorador del EGO en forma de supuestas doctrinas espirituales.
En fin, es cuestión de aprender del modelo de Avraham, porque es hora de que los noájidas de la actualidad rompan los viejos mandatos y esquemas de las religiones, de la sumisión, de la esclavitud, para alcanzar los grados de belleza que desde su interior están llamados a alcanzar.

2012 «SIMPOSIUM EN MEXICO»

Con mucho gusto les informamos que el día de hoy la selección Mexicana envió vía correo electrónico, el boleto de avión que logrará que arribe a México nuestro Moré Yehuda Ribco para posteriormente celebrar en fecha especial y con un significado profundo el día 6 de febreo de 2012 el «Simposium Mexico 2012» de Fulvida Internacional.

Cabala Terapia, Leyes Universales, Sentido trascendental de vida, Espiritualidad, la forma de lograr amor, vida, sustento, transformación, éxito, bendición, construir un mundo mejor, Sentido de vida personal, Misión de vida, Explicación de los eventos cotidianos a través de herramientas milenarias y muchos otros más, son algunos de muchos temas que se expondrán en el «Simposium México 2012» por el Moré Yehuda Ribco.

DIA: 6 DE FEBRERO DE 2012
HORARIO. 11:OO AM a 7:00 PM
LUGAR: HAY TRES OPCIONES DISPONIBLES, DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE ASISTENTES Y SE NOTIFICARA PRONTO CUAL ES LA DEFINITIVA.

El costo del evento antes del 1o de Enero de 2012 es de:

$350 pesos Mexicanos (aproximadamente $26 USD)

El costo del evento después del 1o de Enero de 2012 es de:

$450 pesos Mexicanos (aproximadamente $33 USD)

La forma de reservar es:

1. Depositando a la siguiente cuenta:

PARA DEPÓSITOS DESDE RESTO DEL MUNDO INCLUYE MÉXICO:
Bank Name and Branch Name: HSBC
Country: Mexico
Account Number/IBAN : 6269773083
Sort Code: BIMEMXMM
BIC/ SWIFT Code: BIMEMXMM
CLABE: 02118 0062 69773 0837

PARA DEPÓSITOS DESDE MÉXICO DF EXCLUSIVAMENTE:

BANCO:Banco Azteca, GUARDADITO
CUENTA :22561350606992
CLABE: 1271 8001 3506 0699 24

2. Enviando tu comprobante de pago a:

fulvidamexico@hotmail.com

3. Llamando al:

04455-4936-7659 para confirmar tu reservación.

Difunde!, Sera un evento magnánimo.
Que sepamos construir Shalom.

Atentamente

Ramón Ruiz Quezada
Director Fulvida México