La Divina Presencia

«La Divina Presencia reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento»

(http://fulvida.com/id-noajica/identidad/socio-de-dios-en-tu-felicidad)

 

A veces dejo de pasar por alto cosas por estar leyendo sin poner mucha atención, y casi me pasa lo mismo con esta cita que se trascribe. Quise aprovecharla para usarla como ejemplo para dar una opinión muy personal, sobre algunos conceptos que considero que, por mero desuso de nuestra capacidad de estudiar y analizar , aun se asocian con otros conceptos pero sin significado racional mas que aquel le dan los religiosos de turno; de esos que nada mas exigen creer pero nunca pensar.

Leyendo esa cita trascrita, y al menos a  mí, no me gusta interpretar la frase «Divina Presencia» como si fuera el sujeto del resto del predicado, es decir, como si se usara para referirse a Dios como persona, porque entendería algo como esto: “Dios está presente cuando el hombre se alegra al cumplir un mandamiento.”

Digo esto porque los mandamientos del gentil son Prohibiciones o Imposiciones, y si la cita es correcta, tiene que haber algún sentido lógico de sentirse contento por NO HACER algo que se está negado, y que Dios esté presente en la alegría del hombre por su obediencia a NO HACER eso que se le prohibió.

Las órdenes que tenemos los no judíos, en ocasiones y para algunos casos, no parecen que causen alegría, sino más bien parecen que reprimen al obligado de sus propios deseos; y un constreñimiento no genera contentamiento, sino eso, constreñimiento.

Por ejemplo, que en algún lugar exista una prohibición que diga así: “Prohibido comer carne”, pero una persona quiere  y desea saborear un bistec. A pesar de su deseo, no lo hace porque se está reprimiendo debido a la prohibición de comer carne. A la par del letrero de “Prohibido Comer Carne”, se encuentra otro letrero que dice “La Divina Presencia reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”. Esa persona sin analizar nada, concluye que debe de esforzarse de estar alegre por no comer carne debido a que Dios está  presente en su reprimido deseo. No parece coherente; ¿o sí?

Y esto lo entiendo así porque los mandamientos para en no judio son prohibiciones impositivas. ¡Prohibido la Idolatría!, ¡Prohibida la Blasfemia!, ¡Prohibido el Asesinato!, ¡Prohibido el Robo!, ¡Prohibida las relaciones sexuales ilícitas! etc. Parecen más órdenes que llevan implícitos escarmientos que mandamientos suavizados con recompensas. Es como si dijeran algo así: «Pena capital inapelable, lenta y dolorosa para aquella persona que estando consciente de sus actos, comete idolatría».

Si a mí me hubieran tocado redactarlos, no los hubiera hecho prohibiciones, sino propondría algo así:

1. Respetar a Dios, 2. Respetar el nombre de Dios, 3. Respetar la Vida Humana, 4. Respetar la propiedad privada, 3. Mesurar el sexo, etc.

Eliminaría la palabra “prohibición” y la palabra “No”, y les daría una connotación más positiva o permisiva, y así, se “suaviza” mucho su sentido. Si fuera así, entonces sería más fácil y entendible asociar la palabra “Divina Presencia” con Dios como si fuese el sujeto de la oración. Pensemos: “La Divina Presencia (Dios) reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”.

Tomemos mi loca reforma de los mandamientos del gentil, y apliquémosla al texto dándole algún sentido: “Dios está presente en la contentera que siente el gentil cuando éste respeta a Dios, Su nombre, la vida humana, la propiedad privada, el sexo, etc”. Parece entonces, que es aún más sencillo alegrar a Dios cuando la persona cumple lo que si puede hacer.

Pero bueno, la ley es la ley, y las Leyes del Gentil es norma pétrea e inamovible; interpretable pero no reformable. En mi ególatra reforma propuesta, algunas acciones quedan excluidas como prohibidas ya que se daría énfasis al sentimiento de alegría en lugar de actos concretos.

Me explico: si dice la norma “Prohibido la Idolatría”, se debe de entender en un sentido amplio que abarque cualquier supuesto; sea que no solamente hay que respetar a Dios, sino que estrictamente no se puede realizar actos que incluyan la mínima adoración, rito o inclinación a respetar dioses inexistentes. Por ejemplo, un Noájida consiente se encuentra en medio de una fiesta patronal del “santo de turno”, pero no está participando de ella. Decide comer y beber la comida servida en dicha fiesta, sin participar directamente en la celebración. Esa acción de comer es idolatría de acuerdo al primer principio, y por ende, prohibida; aunque se piense que se está respetando a Dios por no participar en la fiesta patronal, esa acción de comer los alimentos dedicados es idolatría. Aunque sienta feliz el comensal de estar cumpliendo su deber de respeto por no participar en la fiesta patronal, su acción al comer es contraria al mandamiento prohibitivo.

Retomemos la cita del inicio y comparémosla con el ejemplo del Noajida en la fiesta patronal de turno: “La Divina Presencia reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

Si la “Divina Presencia” se refiere a Dios como sujeto de la oración ¿Cómo va a reposar Dios en la alegría que siente alguien por no participar directamente de una fiesta patronal, pero indirectamente está cometiendo idolatría por comer alimentos dedicados a un santo? No parece muy coherente tampoco; ¿o sí?

Así entonces, para que los no judíos podamos entender con claridad la cita trascrita (o cualquier otro concepto que se mal asocie con los que tiene los religiosos) respecto a nuestra “Tora Gentil”,  la frase “Divina Presencia” no se refiere a Dios como sujeto de esa oración; se refiere a otros términos tales como: La Paz, La Lógica, La Conciencia del Hombre, La Razón, El Equilibro multidimensional del Ser Humano en sus planos, el Yo Esencial del Ser.

Voy hacer el ejercicio de sustituir la frase por las que se propusieron, y juzguen queridos amigos:

“La Paz reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

“La Lógica reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

“La Conciencia del Hombre reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

“La Razón reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

“El Equilibro multidimensional del Ser Humano reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

“El Yo Esencial del Ser reposa en el lugar de la alegría a causa del cumplimiento de un mandamiento”

Si el concepto “Divina Presencia” (y cualquier otro concepto que se lea) se asociara a los términos relacionados u otros más lógicos, y no a Dios como persona o sujeto de una oración, entonces las Leyes Prohibitivas que nos competen tiene un rango de acción más amplio, y son mejor entendibles y aplicables para casos en concreto.

Así pues, sí se llega a sentir alegría por NO INCUMPLIR la PROHIBICIÓN, pero no porque Dios esté presente en esa alegría que se sienta, sino porque se está utilizando nuestro gran regalo sagrado, que es el razonamiento, para hacer de nuestra “Tora” algo cotidiano, práctico, razonable y lógico; y no algo arcaico, viejo, antiguo o desactualizado.

Me pude dar a entender o me enrede mucho? Gracias por sus comentarios

 

.ateos diversion dios jesus biblia

28 comentarios sobre “La Divina Presencia”

  1. Hola Luis,

    En esta ocasin temo que debo disentir de tu tesis esbozada por dos razones:

    1- La hermenéutica utilizada para analizar la frase en contexto y;

    2- Por la secuencia de premisas resultantes de esa premisa inicial.

    Cuando se habla de Divina Presencia lo que los sabios quisieron dar a entender es que ese Yo Auténtico, es decir, esa conexión directa con Dios aparece en todo su esplendor cuando se cumple con el precepto, existe «tumá», es decir, ese vínculo puro con Dios, entonces no hablamos de la presencia de Dios en sí sino de ese vínculo espiritual.

    Partiendo de ese punto de tumá entonces probablemente el término que se utilizó para denominar Divina Presencia fue el de Shejiná y la Shejiná es esa presencia divina que no es Dios, es más, el Moré lo ha expuesto de la siguiente manera:

    «(…) Es claro que la Shejiná NO es una corporización de Dios, ni materia desprendida de Él; sino la señal perceptible de que Él existe, y de que Él está actuando.(…)»

    Por eso cuanto utilizas el silogismo «Si la “Divina Presencia” se refiere a Dios como sujeto de la oración ¿Cómo va a reposar Dios en la alegría que siente alguien por no participar directamente de una fiesta patronal, pero indirectamente está cometiendo idolatría por comer alimentos dedicados a un santo? No parece muy coherente tampoco; ¿o sí?»

    Eso viene a cubrir la primera parte del análisis. Voy a darle comentar para no perderlo y ahorita continúo…

  2. Entonces esta parte de argumento es correcta, no existe coherencia a la hora de habalr de Dios presente en el cumplimiento del mandamiento pero tampoco se refiere a otros términos pues cada uno ya tiene su denominación, de hecho, en realidad no existe una palabra en castellano que equivalga exactamente a la de Shejiná, por lo que te recomiendo que leas este texto en el link incluído infra:

    http://serjudio.com/rap1951_2000/rap1989.htm

    En segundo lugar, aunque hablamos de prohibiciones y existe una obligación de no hacer, lejos de ser una norma más bien vendría a ser como un precepto o un principio fundamental que analizado desde el punto de vista normativo no es un precepto al estilo del Derecho Romano, lex legis, sino más bien una mitzvá que es una orden que ateñe a un aspecto específico de la vida para poder establecer ese vínculo, tumá, en pos de permitir que se despliegue la Shejiná, la cual siempre está presente pero que conforme se van construyendo más capas de oscuridad con el mal actuar, entonces se va alejando un poco más del mundo.

    Por eso es que no podemos partir del concepto de lex legis para definir una mitzvá, porque la lex legis mide un comportamiento específico dentro de un sistema de obligatoriedad apriorística a cualquier análisis, en tanto que la miztvá funge como un precepto…

  3. Y ese precepto parte de esa emuná, es decir, de esa aceptación y creencia en algo que se a raíz del entendimiento que sobre ese objeto se tiene, de forma que se permite a la persona cuestionar el precepto, analizarlo, etc., cosa que la lex legis no permite debido a su naturaleza impositiva.

    En tercer lugar disiento con este otro comentario que hiciste:

    «(…) Y esto lo entiendo así porque los mandamientos para en no judio son prohibiciones impositivas. ¡Prohibido la Idolatría!, ¡Prohibida la Blasfemia!, ¡Prohibido el Asesinato!, ¡Prohibido el Robo!, ¡Prohibida las relaciones sexuales ilícitas! etc. Parecen más órdenes que llevan implícitos escarmientos que mandamientos suavizados con recompensas. Es como si dijeran algo así: “Pena capital inapelable, lenta y dolorosa para aquella persona que estando consciente de sus actos, comete idolatría”.(…)»

    Partiendo de una premisa que incluya el elemento de lex legis, es decir, de imposición a la fuerza, entonces tu tesis sería correcta, pues estaríamos ante el típico problema de las religiones que utilizan la imposición sobre la razón, pero como ya hemos visto, no se trata de un tema de lex legis sino de emuná y es a partir de allí desde donde debemos analizar los preceptos, pues ellos lo único que hacen es consagrar el principio de acción y reacción a la que están sujetos aquellos que coupamos un lugar en el tiempo y en el espacio tridimensional, o sea, el sistema está diseñado de manera que por cada acción haya una reacción y la utilizacón del término prohibido es una mala traducción pues lo que se utiliza son verbos que denoten una acción de abstención, precisamente para evitar reacciones negativas que engendren tahará, es decir, un opacamiento o cubrimiento con capas impuras de la tumá que se da a raíz de ese mal actuar…

  4. Como ves estamos muy cercanos en el razonamiento salvo que esa alegría que se siente, es simjá que es un regocijo que se da por saber que se cumplió con el precepto y que, como resultado refuerza, por decirlo de algún modo, esa tumá para que se acerque la Shejiná. Saludos a todos!

  5. Muchas gracias Felipe por tus apuntes..¡¡ Creo que cada quien tiene una visíon de los principios según su propio entender. Y es así, por que no existe una autoridad que genere algun tipo de interpretacion oficial tipo jurisprudencia, y que sea obligatoria.

    Efectivamente, mi visión sería muy literal, pero obviamente muy subjetiva y sujeta a tus correcciones, las que me parecieron muy convincentes.

    Tambien, sería bueno hacer un ejercicio como estos, para tratar de corregir algunos conceptos que se creen que estan correctos porque se asocian a la santidad, pero en realidad son secuelas de las religiones heredadas.

    1. Los Mandamientos son muy claros y precisos, no necesitan ninguna interpretacion adicional mas que la que se hace de forma lisa y llana.

      Asi mismo no contienen lagunas, porque su marco de regulacion es claro, lo codificado por Maimonides le da aun mayor claridad, podriamos tomar su trabajo como una referencia confiable, incluso dentro del Judaismo es reconocida su obra, es una autoridad halajica.

      1. Gracias Talmidim. Yo no digo lo contrario. Tal vez la intención es apropiarnos cada vez mas a nuestros mandamientos; sentirlos propios de nosotros, para poder empezar a estudarlos, entenderlos y aplicarlos al hombre contemporaneo.

        Hay algo que hay que empezar a vencer mi querido socio, y es el miedo a equivocarnos con NUESTROS mandamientos. Son nuestros y tenemos derecho incluso a equivocarnos y rectificar. Así pues, tengamos siempre mente abierta, libre de prejuicios, y empecemos a ejecutar lo que por derecho nos corresponde; agradecidos con los que nos lo guardaron tanto tiempo, pero usemoslos para que la noble acción del pueblo judio sea honrrada en nuestras acciones.

  6. Es que precisamente el punto de estas secciones de comentarios es abrir a discusión para externar puntos de vista distintos, después de todo es por medio de la diversidad y de la pluralidad que se logra el progreso.

    Sería bueno escuchar a otras personas que también expresen sus opiniones. Quién más participa?

  7. hay varias cosas que no comparto del post, otras me parecen interesantes. como sea, estoy trabajando en un post q lo continue y quizas pueda brindar luz a ciertos aspectos.
    si D permite en un rato lo publico.

    1. amigo me gustaría que por favor me corrigiera, si así gusta, los errores en mí análisis para aprender de ellos y no volverlos a cometer. Gracias.

      1. lo unico, por ahora, es q me parece q esta fuera d elugar la voz «tuma».
        quizas me equivoco yo.
        q es lo que quiere decir con es voz?

  8. El uso de tumá tiene que ver con la pureza que vincula al humano con Dios y es a partir de allí donde de esa pureza que existe cuando se realizan las mitzvot que se refuerza ese vínculo y entonces está presente la Shejiná. No sé si me explico

      1. ya me parecía que había algo que no cerraba.
        tumá es IMPUREZA, lo q esta desconectado a la vida.
        tahará es pureza, lo q esta conectado a la vida.
        kedusha es lo que esta conectado con Dios.
        me parece que seria bueno una de dos cosas:
        o conocer bien el lenguaje para usarlo, o hacer lo q sugiero habitualmente: hable en SU idioma, q es el mio tambien!!!!
        cuando nos aventuramos en cosas desconocidas y ajenas solemos cometer errores, y esta bien q pase, en tanto no dañe a nadie.
        por ello, lo mejor para el noajida no es hablar en hebreo, ni usar lenguaje tecnico innceseraio, si el español es tan bello!
        peprdon por la correccion en publico… pero era neceasrio q el q leyera el comentario con repetidas alusiones a la tuma no se cofundiera.
        perdon, gracias y abrazo

      1. un abrazo querido Moré. gracias por enseñarnos. todo mi cariño

      2. q gran comunicación!

        Felipe, q gran actitud tb.
        Pensar q esa correción para algunos sería indigno, de fariseo, de «hijodeldiablo», de hijo perdido…
        Para usted… de crecimiento! igualmente para mí con sus diálogos.
        Mis saludos.

      3. es q la inteligencia viene de la mano de la humildad, querido daniel.
        para los q se ofenden por ser corregidos con amabilidad, solamente demuestran q no son inteligentes…
        felipe es inteligente, pq ademas es humilde.
        y ud tambien!
        un abrazo a la distancia

  9. Esta bueno el ejercicio de reflexion apreciado amigo, hay giros fuertes que utilizas, pero haces las aclaraciones pertinentes, asi mismo es positiva la critica cuando es acompañada de una finalidad noble, en este caso el ejercicio de pensamiento.

    Por otro lado, no me iria por un lado de «reforma» pero si de cuestionamiento, alcanzar hasta donde sea posible una mayor comprension de las cosas.

    «NO INCUMPLIR la PROHIBICIÓN» esta frase podria pronunciarse de este modo «PROCURAR MANTENERSE dentro de el LIMITE SALUDABLE» que opinas amigo?

    gracias por el post!!!

    1. Gracias Talmidim por tu aporte socio..¡¡¡
      Creo que la frase que propusistes es mejor que la mia.. así que sustituyamola ¡¡ saludos fraternos..¡¡

Deja una respuesta