Archivo de la categoría: Estudios de espiritualidad

Ver mas en #Tora gentil /#

Ser espiritual

Buen día mis queridos y apreciados lectores, espero se encuentren sumamente bien.

Me es muy grato poder escribirles unas palabras de alimento espiritual para el alma con hambre de Dios. En esta ocasión comparto una enseñanza (más aprendida de nuestro maestro) de vida, donde se trabaja la tematica de ser espiritual.

Hay que comprender realmente con cabalidad el ser espiritual, pues este término esta relacionado con muchas definiciones incorrectas. Un pequeño repaso:

Veamos un pequeño párrafo de la Torá para más comprensión:

“Colocó la fuente entre el tabernáculo de reunión y el altar, y puso en ella agua para lavarse.
Moshé, Aarón y sus hijos lavaban en ella sus manos y sus pies.
Cuando entraban en el tabernáculo de reunión y cuando se acercaban al altar, se lavaban, como el Eterno mandó a Moshé .» – Éxodo 40:30-32 –

La Torá no trae palabras en vano, no deja espacio a la perdida de tiempo, no es imprudente, no trae de más ni de menos, entonces, ¿que es lo que nos enseña el párrafo que relata el sencillo lavado de manos y pies de unos hombres?

Nos enseña la Torá que en la simplicidad cotidiana se encuentra la belleza, que las acciones meramente sin sentido tambien son espirituales en tanto se encuentren dentro del marco «como el Eterno mandó».

Nota: El lavado de pies y de manos es un mandato directo hacia el pueblo de Israel, nada tiene que ver el ritual con nosotros, solo es un párrafo de la Torá para entender mejor la enseñanza.

¿Donde encontramos la santidad entonces? En todo aquello que este dentro del marco ya dictado anteriormente.

Asi pues, puedes encontrar innumerables acciones que estan dentro del marco que Dios ofrece para una vida feliz, dichosa, en sintonia con El, en concordancia con Su voluntad divina.

Ser espiritual, ser santo es utilizar la llave que abre la puerta al cielo, es hacer la voluntad de Dios, es gozar de los mandamientos, es lavarse las manos y los pies.

¿Ahora, me ayudas a explayar el ser espiritual según el marco que Dios otorgó con Sabiduria y amor al gentil?

No olvides, que tu respuesta a la pregunta es un manjar exquisito que saborea y disfruta tu alma mientras aprendes  a construir shalom. ¡No se lo niegues!


Pd: Link utilizado para el post: http://serjudio.com/mitzvot-y-costumbres/mandamientos/parashat-pekudei-5768


«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta.»

Resp. 784 – quien puede guiarme para estudiar Torá?

reyaldorey nos consulta:

hola buen dia, tengo perfectamente entendido que si estudio la Torah yo solo, podria confundirme, pero entonces quien puede ayudarme a su estudio, o como contacto a alguna persona que me pueda guiar al conocimiento del Eterno???
vivo en Mexico en el estado de Tlaxcala.

y por otra parte como puedo comprar los libros que estan publicados en la biblioteca de esta pagina, por medio de que banco? a nombre de quien? cuanto hay que pagar?
Aldo Aguila Miranda, 26 años, diseñador grafico, Tlaxcala, Mexico

Seguir leyendo Resp. 784 – quien puede guiarme para estudiar Torá?

Pregunta para FULVIDA (Honrar padre y madre)

Hola, Moré y hermanos noájidas.


Sé que el mandamiento de «Honrar padre y madre» no está incluido en los Siete Preceptos, pero para ser buenas personas es conveniente que respetemos y honremos a nuestros padres.


Miren lo que me sucedió:

Mi mamá me había pedido el favor que la llevara en carro a arreglar una máquina de hacer ejercicio (el domingo).

Ese mismo día, domingo, invité a mi mamá al cine, a lo que me responde que «no, por cuestión de su religión» (es cristiana mormona, y no hace actividad domingo).

Entonces le dije: «bueno, si vas a seguir tu religión, entonces yo te ayudo no llevándote la máquina hoy domingo, porque no debes hacer ejercicio»

Tras eso, nos enojamos.

Ella sabe que no tolero prácticas idolátricas: cuando me ha pedido que la vaya a buscar a la iglesia, le he dicho que no!, que yo la busco en cualquier lugar y le hago cualquier favor, siempre y cuando el favor no involuque idolatría.


Díganme si hice bien, quiero leer sus comentarios.

La voluntad del Padre o del hombre-go

Tu espiritualidad se encuentra y se halla enraizada con los Siete, la voluntad del Padre. Cualquiera que te ofrezca otro tipo de espiritualidad (falsa) te estará ofreciendo nadar en aguas llenas de estiercol, mal olor, basura e inmundicias de todo tipo, aunque mirando el lago sin luz el agua parezca clara.

La Luz, el agua clara, los aromas placenteros, las delicias del paraíso se hallan enraizadas en los Siete preceptos, la voluntad del Padre.

Cualquier otro tipo de camino que no sea la voluntad del Padre, no huele bien, no se siente bien, no esta bien por el solo hecho de que es la voluntad del hombre, del ego, del idolatra, de aquel que esta en contra de nuestro Amo.

La voluntad del hombre-go:

«yo soy el camino, la verdad y la vida…Juan 14:6.»

Actitud egoísta, pues un mísero mortal y fracasado como lo fue el Nazareno ( o cualquiera que se crea una deidad o no se crea una deidad) no es el camino. La idolatria no es la verdad sino la mentira y no ofrece vida sino todo lo contrario; tal como esta dicho:

«Dios no es hombre. Num 23:19.»

La Voluntad del Padre:

«Este es la señal del pacto que he establecido entre todo ser que esta sobre la tierra y Yo…Gen. 9:17.»

La oportunidad de trascender, las herramientas para crecer, el pacto para mejorar. Tu espiritualidad se enceuntra allí:

En el pacto con Dios.

Que sepamos construir Shalom.

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta»




La dicha del verdadero contacto con Dios


Es sabido que quien ande en idolatría en cualquiera de sus formas o disfraces: Cristianos, evangelicos, testigos del fulano de tal, judíos mesianicos, islamicos, budistas y sus etc…..no tienen ningún contacto con el Padre celestial, con el verdadero y Único Dios.

Dichoso de ti, mi querido lector, que siguiendo el camino de la fidelidad, cumpliendo los siete, saboreas la delicia de estar cerca del Padre, en armonía con Su mundo, contigo mismo, en contacto verdadero con tu Dios.

La dicha esta contigo, no la dejes. Y si no la tienes, pues buscala, no te quedes sin la porción de tu paraíso.

¿O quieres perderte lo mejor que ofrece la vida?

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta»



Compartiendo de lo aprendido

Day 20/365 : The unseen great little worldEste es un video realizado con mucho cariño para todos los noajidas, conscientes o no de su identidad espiritual, espero que sirva de reflexión, para los que no conozcan su identidad; y para los que ya se han adentrado muy de lleno en su identidad, un pequeño aporte tanto para recordar lo que somos y a quien le servimos.

Tomé prestado para el final un eslogan que menciona el profesor Ortiz, ya que me encanta ese eslogan y nuestro deseo es que retornen los fieles de entre las naciones; y no sólo el nuestro también es el Deseo de Aquel que nos encomendó esos hermosos mandamientos, para que los cumplamos con fidelidad.

Video preceptos noajidas

Para los que no han tenido la oportunidad de descargar las recopilaciones, en un formato optimizado para imprimir, se los coloco a continuación.

Listado de Preguntas ya contestadas, sobre los temas más frecuentes

• 01 Abandone_la_idolatria.pdf

• 02 Abandone_la_idolatria_2da_parte.pdf

• 03 Isaias_53.pdf

• 04 rey_de_Israel.pdf

• 05 Noajismo_1.pdf

• 06 Aprendiendo_sobre_Rezos.pdf

• 07 Testimonios_noajidas.pdf

76 páginas

75 páginas

7 páginas

29 páginas

109 páginas

72 páginas

51 páginas

645 KB

601 KB

74 KB

292 KB

754 KB

468 KB

401 KB

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Listado de consejos a tomar en cuenta.

• 08 El_consejo_diario_del_1_al_100.pdf

• 09 El_consejo_diario_del_101_al_200.pdf

• 10 El_consejo_diario_del_201_al_300.pdf

11 páginas

13 páginas

16 páginas

66 KB

80 KB

101 KB

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Ver en línea, Descargar

Como dice el profesor Jonathan Ortiz: Por el pronto retorno de los fieles de entre las naciones.

Si no eres judío, se feliz, sé lo que eres noajida.

Se les quiere mucho, saludos desde Maracaibo, Zulia, Venezuela.

 

Noajismo, también en antiguas enciclopedias judaicas

Extraído de la «Enciclopedia Judaica Castellana», publicado en México en 1949.
En su quinto tomo, de la vasta obra, en la entrada «GENTIL», leemos:

«… Pese al tono intransigente, tanto de la Biblia como de la literatura rabínica, contra la práctica idolátrica de los extranjeros, éstos (gentiles) gozaban de la protección de las leyes hebreas, de las previsiones para pobres; los profetas exigían que se les tratara (a los gentiles) con bondad; y algunos (gentiles) figuran como modelo de fidelidad (Eliezer), de virtud (Rut), de piedad (Job)…
Los gentiles piadosos (jaside umot olam) tienen parte de la vida futura, según el Talmud (Sanhedrin 105a).
… Duras condiciones de vida (contra los judíos por parte de gentiles) dejaron nuevos sedimentos de desconfianza contra los enemigos de los judíos, pero éstos desaparecen cuando el gentil es de tendencia amigable.
Rabi Meir dice que si un gentil quiere aprender Torá para observar sus propios preceptos morales (los mandamientos de los Hijos de Noé), es tan bueno como el propio Sumo Sacerdote (Avoda Zará 26a).
Las obligaciones morales para con un gentil son tan santas como tratándose de judíos…»

Nuevamente contemplamos que desde hace mucho tiempo, siglos, milenios, está muy claro el rol sagrado que pertenece a los hijos de las naciones, a los gentiles.
Está perfectamente delimitado su precioso lugar en la tarea de construcción de Shalom.

No es un «invento» nuevo.
No es una moda de las últimas épocas, ni un impedimento para que los gentiles alcancen su salvación y bendición.
Todo lo contrario, es el camino real, marcado con amor y sabiduría por el Padre Celestial para que Sus hijos de entre las naciones puedan desarrollar su máximo potencial y lograr verdadero éxito en este mundo y placer perpetuo en el mundo eterno.

Noajismo, también en la literatura

Compare And ContrastHerman Wouk fue un afamado dramaturgo, autor de exitosas obras, nieto de un gran rabino europeo.
Entre sus  textos más conocidos y reconocidos se encuentra «Este es mi Dios» (EUA, 1959), de recomendable lectura, pues sintetiza de forma amena y certera (con algunas licencias poéticas y usos de palabras no siempre exactas) diversos aspectos de la historia, tradición y vivencias del judío y el judaísmo.
En uno de sus primeros capítulos  nos encontramos con la siguiente cita:

«…[la] idea de salvación limitada a un sólo grupo nunca tuvo lugar en el credo judío ni tampoco lo tiene hoy. Para el judaísmo, la bondad en obras y en palabras, es el único camino que conduce a Dios. Y este camino está abierto tanto a los judíos como a los que no lo son.
La fe judía ni siquiera pretende que los judíos predicasen el culto de un solo Dios. El libro del Génesis nos enseña que este culto ya existía en tiempos de Abraham. Fue, y sigue siendo, la religión universal ética de los hombres justos y piadosos. Nuestra tradición la denomina la ley de los hijos de Noé, que descansa en siete grandes principios:
El culto del Señor.
La prohibición de dar muerte a un semejante.
La prohibición de robar.
La prohibición de cometer incesto y aberraciones sexuales.
La prohibición de comer los miembros de seres vivos y de ser cruel con los animales.
La prohibición de blasfemar.
La justicia, o sea el establecimiento de tribunales, jueces y un sistema equitativo.
Las naciones y las personas que viven de acuerdo con estos preceptos son, según frase del Talmud, los justos del mundo.
Nuestra fe reconoce que algunos hombres, fuera del judaísmo, se han alzado hasta cumbres de santidad que pocos mortales pueden alcanzar. En modo alguno podemos poner en duda su salvación. Nuestra tradición sostiene que Job, la figura suprema del hombre de fe en agonía, era uno de tales hombres justos, y no judío.»

Nuevamente queda constatado que en la tradición judía, de todas las épocas, en todos los lugares en donde ha llegado, se mantiene el mismo fundamento con respecto a los gentiles: tienen su rol sagrado, su acceso a la salvación la alcanzan con los Siete Mandamientos, no precisan conversión al judaísmo, ni mandamientos judíos, ni redentores, ni metafísica, ni cabalistería, ni otras cosas. Sino actuar con bondad y justicia, siendo leales a Dios.
Una y otra vez encontramos lo mismo, la certeza, la verdad clara y que da vida.

Lo que la Torá indica acerca de los gentiles

ImagenTraemos a continuación un extracto del libro «La Torá y la Actualidad», del rabino Rafael Freue, rabino y líder espiritual de la comunidad «Or Torah», de Buenos Aires.
Obra publicada en Buenos Aires en 1996.
El rabino Freue, y su libro, cuentan con el aval, certificación y recomendación de:

  • Rabino Ovadia Iosef, Gran Rabino de Israel, Presidente de el Concilio de Sabios de Torá.
  • Rabino Salomón Benhamú, Gran Rabino de Argentina, Superior Rabinato de la Comunidad Judía de Buenos Aires y Federación de Comunidades Israelitas Argentinas.
  • Rabino Ariel Shmuel Levin, Director de la Ieshivá Jafetz Jaim de Buenos Aires.
  • Rabino Iosef Chehebar, Gran Rabino de la Congregación Sefaradí de Argentina.

Tomemos en cuenta el peso y valor de estas personalidades, que amparan las palabras de santidad del autor, le dan realce y brindan seguridad y confianza de que no son palabras vanas, sino de pleno sentido y aprecio. Acordes con la Torá. Dentro de los parámetros de la Halajá (la normativa judía). En obediencia y lealtad a lo que ha dictado Dios.

Cito del capítulo «Vaishlaj», de la obra antes mencionada (entre paréntesis pequeñas aclaraciones de mi parte):

«.. Intentemos en este artículo ver la otra visión, no lo que piensa Esav (el antisemita) de nosotros (los judíos) sino lo que piensa la Torá sobre los gentiles, con cuales convivimos y conversamos acerca de temas comunes, sabiendo que somos Iehudim (judíos) y ellos (los gentiles) no, pero no llegamos a sentir la diferencia que existe. El gentil es también obra de Di-s, que insufló en él espíritu de vida, le dio inteligencia y libre albedrío. Está prohibido, de acuerdo con la Torá, dañarlo, robarle o engañarlo. Se le debe adelantar el saludo en la calle y ayudar a los pobres para tener así una convivencia pacífica que evite el odio. Estas son sólo algunas de las reglas que existen para un gentil común.

Pero si se trata de un gentil que cumple los siete preceptos que la Torá establece para él: impartir justicia, no maldecir a Di-s, no servir idolatría, no matar, no cometer adulterio, no robar y no comer miembros de animales vivos, recibe el calificativo de «Jaside umot aolam«, o sea, «correcto entre los pueblos del mundo» y hereda el Olam Habá, el mundo venidero (el Paraíso, la Salvación). El Talmud en Babá Kamá 38 nos dice que si se dedica a estudiar Torá en lo concerniente a los siete preceptos que debe cumplir es equiparado al Cohen Gadol (Sumo Sacerdote), una de las figuras más destacadas de los Iehudim. Vemos que el gentil no es para la Torá una persona de menor categoría y si esta visión hubiese sido recíproca (de los gentiles hacia los judíos), se hubiese evitado el derramamiento de sangre judía a lo largo de la historia.

…El concepto de pueblo elegido nos hace recibir falsas acusaciones como la de ser racistas. Cuando en el mundo politeísta apareció la figura de Abraham Abinu reconociendo al Creador, fue elegida su descendencia (los judíos) para ser la luz de las naciones. Representa lo que un ser humano debe realmente ser (leal a Dios en cualquier circunstancia). Con la entrega de la entrega de la Torá, recibimos el yugo de los Mitzvot:613 preceptos frente a los siete de los gentiles. ¿Dónde está el racismo?
Hitler -imaj shemó- habló de racismo, de raza superior, exterminando a judíos, débiles y enfermos, mientras que nosotros debemos cumplir nuestra difícil misión y dejamos la puerta abierta para todos los que -con sinceridad- quieran acoplarse a esta tarea, pudiendo llegar a ser superiores a cualquier judío de nacimiento, de acuerdo al nivel que alcancen. ¿Esto es ser racista?

La Torá nos habla de piedad a cualquier gentil. Basta con recordar el libro de Ioná (Jonás) en el que éste es recriminado por Di-s por haber tenido lástima del árbol que se marchitó en un día para el otro y no de la ciudad de Níneve con ciento veinte mil personas. O bien recordemos a Abraham y toda su Tefilá (oración) para que no fueran destruídas las ciudades de Sedom y Amorá. O el ejemplo que el Talmud trae sobre aquel gentil llamado Dama ben Netina, que nos enseñó cómo se debe respetar a los padres, ya que prefirió perder la oportunidad de vender una joya muy valiosa antes que despertar a su padre que dormía. Estos ejemplos son más que suficientes para que quede aclarado el respeto y valoración de la Torá a todo ser humano.

…para el gentil es suficiente que no transgreda sus siete preceptos. No se trata de una visión orgullosa hacia él, sino de una montaña de responsabilidad sobre nuestros (de los judíos) hombros.»

Fin de la cita.
A estudiarla, analizarla, sacar conclusiones.

Lealtad o las otras opciones

image Cuando los hijos de Israel estaban ante el mar, momentos antes de que milagrosamente éste se abriera, muchos temieron por sus vidas.
Entre los que no confiaban plenamente en el Eterno, cuenta la tradición, se distinguían cuatro grupos:

  1. Los que querían lanzarse al agua para acabar con sus vidas.
  2. Los que querían someterse nuevamente a las vejaciones de Egipto.
  3. Los que querían lanzarse a una guerra sin sentido.
  4. Los que querían parlamentar y lanzar proclamas altisonantes pero inefectivas.

Estos son modelos de alternativas que desde entonces y hasta hoy aparecen entre los que no depositan su confianza en el Eterno ante las dificultades provocadas por el odio hacia los judíos.

  1. Los que afirman que el problema judío desaparece con la extinción de la identidad judía, particularmente con la asimilación. Así pues, se lanzan al agua de la sociedad, para borrar las diferencias con los demás, para integrarse como uno más, sin rasgos propios, sin separaciones.
    Buscan la asimilación, adrede no quieren contraer enlace con judíos, ni eduar a sus hijos en judaísmo, ni permiten penetrar costumbres o valores propios de la cultura judía.
    Repelen su identidad, con la secreta esperanza de no ser más diferentes, no ser víctimas de discriminación.
    Prefieren el suicidio espiritual con tal de preservar bienes materiales.
  2. Los que bajan los brazos a toda posibilidad de crecimiento como nación. Se niegan al avance del pueblo judío como una entidad independiente y orgullosa de su existencia. Entre los contemporáneos, puede ser de esos sectores judíos que repudian al Estado de Israel, no en su conducta laica sino en su misma existencia.
    Pueden ser también los que viven un “judaísmo” light, carente de tradiciones, desprovisto de identidad diferenciada netamente. Al estilo de los primeros reformistas, que se negaban a siquiera mencionar un ideal nacionalista mesiánico o reclamar el retorno de Israel a su tierra ancestral. Gente que admite las humillaciones del exilio, las tolera en silencio, las busca, las adopta con la triste esperanza de que al ser vejados en silencio al menos sus existencias sean perdonadas por los malhechores. Fantasean con que las murallas de los guetos los protegerán de los pogromos, cargan ilusiones de que las masacres son pasajeras.
  3. Los que son bravucones y pretenden llevarse al mundo por delante con actos de violencia injustificada, con agresiones sin equilibrio, con pretenciones de libertad que no corresponden a patrones reales. Podrían identificarse con grupos de ultranacionalistas, que rechazan todo diálogo, toda posibilidad de establecer vínculos pacíficos con el mundo gentil. Que el espíritu aguerrido es la única respuesta posible para que Israel encuentre un lugar entre las naciones.
  4. Los que sueñan con un mundo en el cual a los judíos se les respete y acepte porque hay leyes sobre “derechos humanos” o leyes que penan la discriminación. Quieren mantener su forma de judaísmo, con dignidad, sin altercados, en un orbe ecuménico, en el cual cada uno comparte con los demás, minimizando las diferencias para hallar una forma compartida de vida.
    Sueñan con que serán aceptados si usan la llave comunicacional adecuada, y aunque pasaron mil experiencias que demostraron su error, no dejan de apelar a los discursos y a promesas que nunca se cumplen.

Para todos ellos, los que estaban temerosos y anhelantes antes de la apertura del mar, Moshé les encomendó: “Ustedes, no teman, ni estén anhelantes, aguarden tranquilos y vean en silencio cómo es el Eterno quien lucha y obtiene las victoría sobre sus enemigos para ustedes; ya no volverán a ver a Egipto como hasta ahora. Esperen la ayuda que viene del Eterno” (Paráfrasis de Éxodo 14).

Es bueno el diálogo, cuando hay con quien hablar.
Es correcto prepararse para la batalla, cuando hay un contendiente que no desea la paz.
Es apropiado admitir la derrota material, cuando no hay chance posible para otra opción.
Pero, en ningún momento perder la confianza en el Eterno, jamás perder el lazo que nos une a nuestra identidad espiritual, no dejar de lado lo que nos hace “santos”, pues en caso de abandonar la ruta de la lealtad, estamos perdidos y sin oportunidad real de salvarnos.

Que esto quede como enseñanza para cada una de las ocasiones en nuestra existencia, sea como individuos o como colectivo.
También para el noájida es una gran instrucción que debieras tomar.
Si lo deseas, comparte aquí debajo cómo te parece que se aplica a tu vida como noájida.