¿Por qué te atormentas?

Hace unos días me comentaba un amigo lo siguiente (que publico con su permiso, pero con algunas partes editadas para guardar su anonimato):

“…y sí la vida es muy pesada … la bipolar de mi madre, que me robo y acuso de … ante la justicia y por la cual tuve que pasar malos tragos legales… me la encontré por la calle y me dijo <<si te he ofendido en algo te pido disculpas>>.. ¡es que no sabe ni siquiera en que me ha ofendido!? después de haberme acusado de cientos de cosas y mandado contra mi abogados diversos…   En otras circunstancias estaría contento en su disculpa pero sé que son palabras de una fase de su falta de cordura… un día te odia al otro te pide perdón…”

Tanto se podría decir, explicar, aconsejar, argumentar, discutir, elaborar, razonar, interpretar, etc..
Pero decidí ser breve, conciso y tratar de que mi intervención sirviera como una llave para abrir una puerta hacia el shalom.
Le respondí con unas pocas palabras, un escueto mensaje, que precisa de estudio, de análisis, de profundización, pero especialmente de sinceridad con uno mismo como para que sea de provecho y bendición.
La corta respuesta, que espero tenga largos efectos, fue:
”Y si sabes que está loca, ¿por qué te atormentas?”.

No voy a explicar, lo dejo a consideración de cada quien.
Agradezco comentarios, aquí debajo, que sirvan para elaborar métodos para construir shalom en cada circunstancia particular por la que atravieses, y que se basen en la idea central de mi respuesta.
Quizás podría haber respondido de otra manera, seguramente que sí; quizás tienes algo mejor para compartir, no lo dudo; pero hagamos juntos el intento de encontrar procedimientos a partir de la esencia que contiene esta idea que te presento ahora.

Gracias, hasta luego.

Un tazón para ti

Un anciano se fue a vivir a la casa de su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos le temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban.

La familia acostumbraba comer toda junta en la mesa del comedor.

La condición física del abuelo le hacía difícil alimentarse. Los alimentos caían de la cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, derramaba el líquido sobre el mantel.

El hijo y su esposa se cansaron de la situación. “Tenemos que hacer algo con el abuelo”, dijo el hijo, “ya he tenido suficiente, derrama la leche, hace ruido al comer y tira la comida al suelo”.

Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en la esquina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de la comida. Como el abuelo había roto algunos platos, su comida se la servían en un tazón de madera.

De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba sentado solo. Las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida.

El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observó que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo.

Le preguntó dulcemente: “¿qué estás haciendo?”.

Con la misma dulzura el niño le contestó: “estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos”. Sonrió y siguió con su tarea.

Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer.

Esa tarde el hijo tomó gentilmente la mano del papá y lo guió de vuelta a la mesa que compartía la familia. Por el resto de sus días ocupó su lugar en la mesa. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa, parecían molestarse cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.

Moraleja:

Los niños son altamente perceptivos. Sus ojos observan, sus oídos siempre escuchan y sus mentes procesan mensajes que absorben.

Si ven que con paciencia proveemos un hogar feliz para todos los miembros de la familia, ellos imitarán esa actitud por el resto de sus vidas.

Los padres y las madres sensibles, se percatan que cada día colocan los ladrillos con los que construyen el futuro de sus hijos. Seamos constructores sabios y modelos a seguir, educando a nuestros hijos con nuestros ejemplos para que sigan un camino de valores y buenas acciones.

 

Preguntas para reflexionar

  1. ¿Tienes bien claras y definidas tus metas? ¿Sabes cómo alcanzarlas?
  2. ¿Qué limita tu crecimiento espiritual? ¿Qué limita tu crecimiento material?
  3. ¿Quién y cómo establece tus prioridades? ¿Tomas en cuenta los intereses y opiniones de tus allegados a la hora de definirlas?

Videos a tener en cuenta

noajidas

Videos del Rabino Michael Skobac, de Jews for Judaism, algunos de los cuales hablan del noajismo.
http://jewsforjudaism.org/index.php?option=com_content&task=view&id=242&Itemid=58

http://www.youtube.com/watch?v=TJVmeaCfNQE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=5Irz8D6y40w&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=JMmQ1kK8bxM&feature=related

Misreading the Bible: How missionaries distort the Bible in order to influence Jews.
A lecture at Young Israel of Cherry Hill N.J by Rabbi Michael Skobac, the educational director of the Toronto.

Estos videos hablan de las malas interpretaciones de la Biblia: Y de Como los misioneros distorsionan la Biblia para influenciar a los Judios.

http://www.youtube.com/watch?v=aC-EXpRfGZc

http://www.youtube.com/watch?v=XYyTnlLF_u0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=3KS6t4kuPMw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=AAlrTzpr18w&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=GfHHTcTf3iQ&feature=related

Verdadero Mesias.

http://www.youtube.com/watch?v=1gOh6Ch6K3s&feature=more_related

http://www.youtube.com/watch?v=hvJ8E1ylNxA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=WJpmvxQy0pE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=e20fKTXnvQk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=PJwzWBUq2sY&feature=related

Shalom y bendiciones

Descansar en el Séptimo Día, escrito por Rabbi Jaim HaKatan

Después de los 6 días de la Creación, Dios completó el mundo introduciendo un nuevo concepto, algo llamado ‘descanso’ (Ver Beis HaLevi a Génesis 2:2). En el Séptimo Día, Dios descansó de Su labor de crear el mundo. En contraste a Dios, a los seres humanos no se les advierte descansar, tal como dice la Torá: “Día y noche, ellos no descansarán” (Génesis 8:22). El Talmud entiende, (Sanhedrin 58b) basado en este verso, que a los Noajidas  no se les pide que descansen incluso por un periodo de “día y noche”. Esto significa que mientras un judío tiene el mandamiento de descansar, o cesar de trabajar, en el Séptimo Día de la semana, (sábado, es decir Shabat), un noájida no tiene tal mandamiento. Por el contrario, tal plazo es prohibido al Noájida, bien sea en Sábado (como los judíos), Domingo (como los cristianos), o Viernes (como los Musulmanes).

Rashi, (a Sanhedrin 58b) llanamente explica que está prohibido para un noájida descansar o cesar de su trabajo. Rashi se refiere específicamente a un hombre noájida, implicando que esta prohibición de descansar es únicamente para un hombre. Aunque la explicación de Rashi puede ser que cuando Adam pecó comiendo del Fruto Prohibido, él fue castigado para que todas los descendientes hombres tuviesen que trabajar “con el sudor de su frente” (Génesis 3:19). Esto significa que Dios espera que el hombre trabaje continuamente sin descansar. Sin embargo, 2.248 años después, Dios dio a los judíos un regalo especial llamado Santo Shabat (Beitzah 16) por medio del cual ellos pueden descansar, en contraste con el resto de las naciones. Además, el resto de las naciones no tiene permitido descansar (a la manera judía) por causa del castigo a Adam, mientras que los judíos tienen permitido hacerlo porque la Torá se los exige como el mandamiento de Shabat, el cual es un obsequio único y únicamente dado a la nación judía. ( Maharsha a Shabbos 10b).

Rabbi Meir ben Todros HaLevi Abulafia (1170-1244) explica que el regalo de Shabat fue dado específicamente a los judíos, y que por lo tanto si un noájida guarda Shabat, en realidad está robándole a los judíos y está violando la prohibición de No Robar que forma parte de las Siete Leyes dadas a Noaj.

Tomado de http://rchaimqoton.blogspot.com/2006/07/resting-on-seventh-day.html
Traducción a cargo de: Licdo en Educación Mención Inglés  Jonathan Ortiz

Más pruebas de la espiritualidad del noajismo

Dios le dijo a Itzjac (Isaac), el segundo patriarca de los hebreos, que sería bendito y de bendición "porque Avraham [Abraham] obedeció Mi voz y guardó Mi ordenanza, Mis mandamientos, Mis estatutos y Mis Torot [instrucciones]." (Bereshit / Génesis 26:5).

Recordemos que tanto Avraham como su hijo Itzjac eran noájidas, que estaban bajo el mismo pacto que cualquier noájida de la actualidad.
Aunque ellos tenían una señal que cumplir en sus cuerpos, la circuncisión, que era una ordenanza particular que Dios decretó en exclusiva para Avraham y sus descendientes herederos.
Esta ordenanza NO era un mandamiento, sino que se convertiría en tal recién siglos más tarde, cuando lo recibieran como tal los judíos, junto con el resto de los 613 mandamientos que corresponden a la identidad judía.
En aquella época, la de los patriarcas, era una ordenanza particular para los del clan de Avraham, quienes debían acogerse a los Siete Mandamientos Fundamentales, al igual que cualquier otra persona de su época y de la actualidad, si es gentil.

Precisamente esto es lo que corroboramos con el pasaje bíblico que hemos citado.
Avraham era fiel a Dios porque obedecía de Él:

  • Su voz
  • Su ordenanza
  • Sus mandamientos
  • Sus estatutos
  • Sus instrucciones.

¿Qué son?
¿Tú lo sabes?

Te brindaré una respuesta clara y simple, que se sostiene en fundamentos espirituales perennes que hemos recibido de nuestros sabios y mayores (ejemplo aquí, para comprensivos lectores de hebreo – recuerden que estudiar Torá es prohibido para el gentil, solamente puede hacerse el estudio de lo que es correcto y siempre de la mano del maestro judío idóneo):

  • Su voz: cuando Dios lo ponía a prueba y Avraham entraba a ellas y las pasaba con éxito. Ejemplo, cuando debió irse de su patria y lugar de conocimiento rumbo a esa misteriosa tierra prometida de la cual no tenía noticias, pero igualmente lo hizo, por seguir la voz del Eterno que así ordenaba.
  • Su ordenanza: lo que Dios estipuló que Avraham enseñara para que ejecutaran también otras personas, como por ejemplo el mantenimiento de la operación de la circuncisión entre sus descendientes; o su vocación por declarar su apego solamente a Él y la ridícula fantasía de la idolatría.
  • Sus mandamientos: los Siete Mandamientos Universales, los mismos que tú ya conoces (o debieras conocer) y respetas (o debieras respetar) si eres gentil (no judío).
  • Sus estatutos: cuando Dios le ordenó que se circuncidara y así hiciera con los nacidos de su familia al octavo día de vida.
  • Sus instrucciones: aquellas reglas de ética que complementan positivamente los Siete Mandamientos, y que son acciones que el hombre puede “copiar” de Dios, tales como hospedar al viajero, visitar al enfermo, proteger al necesitado, hacer caridad, etc..

¿Qué aprendemos de esto?
Pues, que para Dios hay claramente una espiritualidad completa, perfecta, eterna, que corona al gentil.
Tal espiritualidad se conoce con el nombre de NOAJISMO.

Las personas confunden el camino cuando pretenden que es la fe en tal o cual mediador, o las “verdades” de tal o cual religión, o adoptar tal o cual objeto o práctica del judaísmo.
Dios no ha pedido nada de eso, ni le agrada que tales cuestiones formen parte del equipamiento espiritual de los gentiles.

Él ha dado el noajismo como espiritualidad para el gentil, y no otra cosa.
Si alguien quiere convencerte de que es convirtiéndote al judaísmo, o creyendo en Jesús, o viviendo según los principios de alguna secta, ten por seguro que esa persona no está viviendo con verdad ni predicando desde la Palabra de Dios.

Dios te ha pedido que cumplas con los Siete Mandamientos Fundamentales y no otra cosa.
Si quieres los puedes complementar con las instrucciones de ética que dan sentido positivo, de construcción de shalom, a los mandamientos de los noájidas.

Tal es tu herencia espiritual, tal es tu precioso tesoro, tal es tu promesa de salvación y paz.

Puedes tomarlo o dejarlo, pero no puedes seguir engañándote y seguir difundiendo la mentira.

Que seas bendito y de bendición depende de cuán cercano eres a Dios, y solamente se alcanza tal proximidad por medio del cumplimiento de los mandamientos que te corresponden.

Te deseo lo mejor, hasta luego.

FULVIDA es espiritual según criterio de Dios

Escuché rumorear por ahí que murmuran maliciosamente diciendo que FULVIDA no es espiritual, pues no aturde con rezos, ni enseña bailoteos con banderitas y trompetas, no se barbotean palabrejas en jeringoso seudo cabalístico, no se realizan volteretas y malabarismos para acomodar los textos a gustos del consumidor, no se reclama diezmos y otras ofrendas para engrosar el ego de algún maestro, no se citan textos bíblicos cada media frase, no se amenaza ni decretan maldiciones y padecimientos en el infierno y no se dice “amén levanta tu mano derecha que en nada serás avergonzado” para causar efectos intimidatorios en la audiencia.
Se nos acusa de no ser espirituales, aunque dudosamente se declara qué significa ser espiritual, especialmente de acuerdo al criterio del Rey de reyes y no al advenedizo parecer de cualquier patán que predica “la palabra” (vaya uno a saber cuál).

Gracias a Dios, amigo mío, amigo que anhelas ser fiel al Eterno, que amas al Padre Celestial y a tu prójimo, en FULVIDA estamos rebosantes de verdadera espiritualidad.
Regalamos a diario buen pan espiritual, sin hacer aspavientos, sin demandar ni exigir dinero o regalías.
Te ofrecemos luz espiritual, plenitud, bendición, sanidad, santidad, eternidad, de acuerdo al sagrado patrón eterno que Dios ha marcado para los gentiles.
Para corroborarlo, te ofrezco ahora un breve pasaje, en el cual Dios delimita con absoluta claridad y precisión qué significa ser espiritual y por tanto, como ha de vivir un verdadero gentil justo (noájida).
Presta mucha atención y no retires tu entendimiento de estas palabras de luz:

«Porque Yo [Dios] le he escogido [a Avraham] y sé que mandará a sus hijos y a su casa después de él que guarden el camino del Eterno,
que practiquen la justicia y la bondad,
para que el Eterno haga venir sobre Avraham [Abraham] lo que ha hablado acerca de él.»
(Bereshit / Génesis 18:19)

Comprendamos juntos:

Dios afirma aquí cual es SU camino,
SU camino santo para los gentiles,
Su camino para que viva el hombre y todos sus descendientes y todos aquellos que residen con él.
Dios delimita con precisión qué es ser espiritual para el noájida (recuerda que el patriarca hebreo también era noájida).
Y no habla de estudiar Torá,
ni de citar pasajes del Talmud,
ni de atiborrarse de palabrejas de supuesta Cabalá,
ni de usar ropajes del Medio Oriente antiguo o de la renacentista Europa Oriental,
ni de rezar,
ni de parlotear en hebraico,
ni de ponerse a los pies de un rabino,
ni de congregarse,
ni de tener fe,
ni de guardar el Shabat,
ni de celebrar fiestas judías,
ni de convertirse a judío (de hecho, ni existían los judíos en aquella época),
ni de decir amén aleluya,
ni mil cositas y cosotas que los que reclaman espiritualidad
(y nos acusan de no tenerla)
predican que es ser espiritual.
Espiritual es,
según Dios, el que no cambia ni se confunde ni miente,
espiritual es
vivir practicando el bien y la justicia.
Es decir,
lo que a cada rato enseñamos desde este santo hogar,
una y otra vez declaramos y vivimos: construir shalom, por medio de hacer lo justo y bueno, siendo leales al Eterno.
Eso es ser espiritual,
y ningún rufián de Venezuela, o de Cuba, o de Perú, o de asociaciones de supuestos mesiánicos o de cualquier otro lado pueden declarar lo contrario, y quien les admite sus patrañas, se convierte en un cobarde, protector del malhechor, cómplice de los que llevan el caos y la corrupción, de los que son enemigos de Dios y del hombre.

Así pues, amigo mío, si estás en El Táchira o en Santo Domingo, en Lima o en Cancún, la verdad es simple y una: ser espiritual significa que vivas haciendo lo que es justo y bueno.
Si haces otra cosa, no estás siendo espiritual, sino parodiando algo que no es lo que te pertenece.

De paso, quien vive de acuerdo al plan de Dios,
pues se dedica a construir shalom,
obtiene la promesa de que el Eterno lo recompensa ricamente,
tal y cual el mismo texto que te he citado afirma.

En conclusión, te regalo nuevamente la salvación, la sanidad, la santidad, el paraíso.
Puedes tú ahora volver a escoger entre el maná celestial que está a tu disposición aquí, o seguir comiendo el estiércol que te venden a altísimo precio aquellos que anteayer eran pastores evangélicos, ayer rabinos mesiánicos, hace un rato líder noájico y ahora vaya uno a saber qué.
Puedes escoger entre ser leal a Dios y ser espiritual, o seguir engañándote con bribones que se hacen pasar por rabino o haham, como el tal personaje que reniega de su apellido Hernández y su patota de inescrupulosos y el resto de la caterva que pregonan falsas espiritualidades muy bien envueltas para engañar al ojo y al alma.

Tienes tu camino espiritual ante ti, tu hogar abierto para tu retorno.
FULVIDA sigue en pie, alumbrando tu senda de vida.

¿Un atajo al cielo?

El falso encanto de la religión, su atractivo general, consiste en pretender alcanzar la Eternidad de una forma rápida y sencilla, «cree en fulano y serás salvo» sin pasar por EL PROCESO NATURAL DE TRABAJO Y DESARROLLO de la identidad espiritual (según corresponda) que la hace posible.

Es un símbolo sin sustancia. Es el esquema de «Conviértase en millonario en una semana», que promete «riqueza sin trabajo». y podría incluso tener éxito, pero seguiría siendo un esquema.

Y tratar de alcanzar resultados la Eternidad con sus técnicas y arreglos transitorios es más o menos tan efectivo como tratar de llegar a algún lugar de Buenos Aires, con el mapa de Caracas.

Me baso en estos conceptos de los Sabios de la Luz, quienes continuamente han afirmado que el camino hacia la Eternidad es un proceso: trabajo y desarrollo de la identidad espiritual.

Vivimos en una época de «Fast Food», parece que todo debería obtenerse rápido.
En todas las áreas de la vida, uno ve que aquello que las personas no logran YA no sirve o aburre. No hay paciencia ni voluntad de trabajar lo suficiente y menos de trabajar en pro de la identidad espiritual.

A diferencia de otros procesos, este es uno que la gente de campo tiene claro, entiende los procesos naturales y convive con ellos. El trabajo duro de la preparación de la tierra, la siembra, los cuidados permanentes, y luego recién viene la cosecha. En nuestra vida espiritual sucede lo mismo. Nada bueno se puede esperar de un día para el otro. Lo mismo debemos trasmitir a la gente que convive con nosotros pero que desconoce quiénes son en el plano superior, y darles el tiempo para que obtengan resultados.
Hacer lo contrario QUIZÁS nos dará rápidos resultados PERO que no se podrán sostener en el tiempo. Como dice los Sabios: «Estudiantes de todo aunque maestros de nada».

Un saludos para todos y gracias por el tiempo y apoyo que le dan a FULVIDA a través de sus comentarios y aportes.

Bienvenidos también al Arca todos los nuevos integrantes.

Constructor de shalom en el mundo

El Eterno anunció al patriarca hebreo Avraham que pronto sobrevendría la destrucción sobre las perversas ciudades del valle del Mar Muerto.
Avraham argumenta con Él, para encontrar la manera de salvar la vida de aquellas personas.
Comenzó su alegato con las palabras:

"Entonces Avraham [Abraham] se acercó y dijo: -¿Destruirás también al justo con el culpable?
Quizás haya cincuenta justos dentro de la ciudad; ¿la destruirás con todo y no perdonarás el lugar por causa de los cincuenta justos que estén dentro de ella?"
(Bereshit / Génesis 18:23-24)

Al gran rabino, Shimshon Rafael Hirsch, le pareció sugestiva la introducción de la noción “que estén dentro de ella”.
Quizás para nosotros, menos preparados espiritualmente e intelectualmente que el insigne rabino, no nos llame la atención, o suponemos que es muy simple su sentido: ‘hay cincuenta justos que viven en la ciudad’. ¿Qué tanta instrucción se puede esgrimir aquí?
Sin embargo, el rabino señala que, por definición esencial, la persona justa es una habita junto al resto de las personas, interactúa con ellas, se entremezcla con la gente, actúa y sirve como ejemplo para el que atiende y aconseja en la medida que su justa palabra sea escuchada.
Es decir, para el rabino Hirsch, el hombre justo no es uno que se encierra en un monasterio, se confina en un gueto, se aparta de la muchedumbre anónima, se amuralla en su alta torre solitaria, se atrinchera detrás de sus libros de estudios.
Al contrario, vive entre la gente común, menos perfecta en su estado espiritual, menos trabajados espiritualmente, y sí, también se rodea de gente que yerra y peca sin por ello “contaminarse”.
Vive de tal manera que enseña con su vida, más que con sus prédicas o elaboradas palabras.

El justo no vive mirando su ombligo, no se esclaviza a su EGO, no se preocupa solamente de sí mismo o de lo que le concierne directamente.
El justo vive en base a actos de justicia, que se esclarecen en el contacto con el prójimo, el cercano y el lejano, con su comunidad, en su trabajo, en su centro educativo, en el respeto por el ambiente, etc..
El justo no se alela con pensamientos de apartarse de los demás por miedo a “contaminarse”, “ensuciarse”, “contagiarse”, etc.; por supuesto que hará lo necesario para preservar el orden y la virtud, pero no a costa de llevar una existencia opaca y carente de vitalidad.

Así pues, de acuerdo a la visión del rabino Hirsch, Sodoma no provocó su destrucción por que anidaba el mal, sino porque no tenía suficiente gente justa dispuesta a convivir en medio de sus conciudadanos.
Literalmente, de haber habido diez justos en medio de la población, la devastación no hubiera acontecido.
Pues, esos justos involucrados en la vida cotidiana de sus vecinos hubieran servido de referencia moral, de pauta ética, de faro para encaminar conductas.
Así pues, la salvación no depende de “la fe”, sino de los actos de justicia realizados con el prójimo, en medio de la relación con los demás.

Tú que te consideras leal al Eterno, sea en tu identidad judía o en tu identidad noájida, debieras tomar esta enseñanza como consigna.
Elevar tu conducta por medio de una vida de nobleza, plenitud en justicia, pero especialmente sin abandonar a los demás a sus miserias habituales.
No debes ejercer presiones, manipular, actuar como misionero, nada de eso.
Tampoco debes ir pregonando “la salvación” por medio de difundir “la palabra” del noajismo o del judaísmo.
Sino que debes hacer de ti un verdadero constructor de shalom, es decir, alguien que por lealtad al Eterno actúa en todo momento motivado por la justicia y la bondad.
No dejes de ser tú, de vivir tu legado espiritual (judaísmo si eres judío natural o por conversión; noajismo si eres gentil), no dejes de esforzarte para construir shalom con los instrumentos que Dios te ha provisto.
De esa forma estarás aumentando la masa crítica de personas de bien que son escudos para el mal que nuestras sociedades producen en abundancia.
Si eres constructor de shalom, eres generador de bienestar, imán de bendición, sembrador de dicha, recolector de placer eterno.
De ti depende cómo vives y cómo aportas tu parte a la obra del Eterno en el mundo.

Recuerda:

"Tzión [Sion] será redimida con el juicio, y sus arrepentidos con la bondad.
Pero los rebeldes y los pecadores serán quebrantados a una; los que abandonan al Eterno serán consumidos.
Entonces os avergonzaréis de los robles que habéis amado, y tendréis afrenta a causa de los jardines que habéis escogido.
Porque seréis como la encina de hojas secas y como el jardín al que le faltan las aguas.
El fuerte se convertirá en estopa, y su trabajo en chispa. Ambos arderán juntos, y no habrá quien los apague."
(Ieshaiá / Isaías 1:27-31)

Resp. 884 – se puede bañar en shabat?

yonyer nos consulta:

en la ciudad donde vivo es normal estar a 40 grados a diario y como usted comprendera se suda mucho y es incomodo estar sin bañarse por lo minimo 3 veces al dia y en shabat la cosa es fuerte por mas pefumes que se utilicen, siempre hay olores desagradables y principalmente es el calor del cuerpo lo que es insoportable y mi inquietud es si es correcto bañarse dentro de las horas de shabat, principalmente desde las 12 de l medio dia hasta antes del rezo de la tarde.
shalom
jonill velez de villa, 44 años, informatica, vivo en tarapoto peru

Seguir leyendo Resp. 884 – se puede bañar en shabat?