Archivo de la categoría: Actualidad y sociedad

Ser mundano

Hace un rato una joven amiga de este HOGAR nos decía que se sentía “aún mundana”.
No sé muy bien que significa “mundano” en el mundo del cual ella está saliendo, aquel que adora ídolos en cruces y similares.
Lo que sí es cierto es que está muy bien ser mundano.

¿Cómo?

Pues, ¡claro que sí!
Para ser mundanos es que estamos en el mundo.

Pensemos un poco.
Según la Real Academia de la Lengua, mundano es atender a las cosas del mundo, o también, perteneciente o relativo al mundo.

Si Dios quisiera que fuéramos ángeles, o entes celestiales, inmateriales, sin deseos ni pasiones, Él nos hubiera creado ángeles.
Pero Él adrede nos hizo como somos.
Con altibajos, con claroscuros, con pasiones encontradas, con EGO y la posibilidad de sobreponerse a él, con tendencia innata al bien, complejos, multidimensionales, falibles, imperfectos, perfectibles, mutables.
Es Dios quien nos hizo con cuerpo, apegados a lo material, dependientes de la materia, anhelantes de gratificaciones, enceguecidos por deseos.
Es Él, en Su amor y sabiduría, quien nos hizo parte del mundo, relacionados a él, necesitados de él, parte de él.
El mundo es nuestro hogar, porque es lo que Dios dispuso.
El mundo es nuestro lugar de trabajo, puesto que es nuestra tarea sagrada perfeccionarlo, bajo la guía de Dios de acuerdo a los mandamientos que Él nos ha dado a cada uno para cumplir.

Si Dios no hubiera querido que fuéramos mundanos, simplemente no nos hubiera creado tan estrechamente ligados a él.
De hecho, por algo el relato del Génesis (Bereshit) menciona explícitamente que Dios tomó polvo de la Tierra para formar al Hombre.
¿Acaso es un hecho científico el que nos cuenta el texto sagrado?
¿Acaso era necesario realmente que nos indicara esta polvorienta procedencia?
¿Acaso es materialmente real que al comienzo Adam era un monigote de barro y que se convirtió en humano al recibir alma y espíritu?
Más bien, es una enseñanza muy sutil y clara: somos en parte tierra, en parte espíritu. Así como el espíritu es esencial en el humano, similarmente lo es el cuerpo.
Y el cuerpo bien tratado, acomodado, querido, satisfecho. Porque Adam habitó el Edén y no una villa miseria, Adam tenía alimento al alcance de la mano y no rigurosos ayunos de falsa espiritualidad. Y, el Edén terrenal es la imagen más exacta de la esperada Era Mesiánica, que pronto llegará si Dios quiere.

No somos espíritus habitando cuerpos, sino que somos ambas cosas al mismo tiempo en tanto existimos en esta vida.
No tenemos un cuerpo, SOMOS cuerpo al igual que somos espíritu.

Es cierto, el cuerpo que somos se arruga, se cansa, se pierde, se muere, se recicla tras la muerte.
Es cierto, ese cuerpo que somos no es eterno, pero no por ello dejamos de ser también cuerpo en tanto vivimos en esta vida.
El espíritu permanece, es eterno, es inmutable, por ello algunos tienden a creer que solamente somos espíritu.
Pero, Dios nos creó multidimensionales, así que no seamos herejes contradiciendo a Dios.
Nuestra dimensión mundana: cuerpo, emociones, sociedad, mente; es tan valiosa como la espiritual en tanto estamos vivos.

Por supuesto que no es “buen negocio” dedicarse exclusivamente a lo mundano, a lo material.
¿Por qué no?
Porque somos material pero también espíritu.
Así como no está bien negarnos al cuerpo, tampoco está bien rechazar o destratar nuestra dimensión espiritual.
Enfocarse solo en el placer, en el poder, en los bienes materiales, en la belleza del cuerpo, en los gozos efímeros, no está bueno, tampoco es justo.
Todo en su justa medida. Todo lo que sea acorde con los mandamientos. Todo lo que no impida el desarrollo de una vida armoniosa.
Por otra parte, el espíritu es lo que queda de nosotros al morir, con nuestros recuerdos, con nuestras obras que nos sirven para disfrutar del placer de la eternidad. Así pues, dediquémonos también a desarrollar lo que se guarda como información sagrada en el espíritu, a través de nuestras buenas obras, plenas de sentido trascendente.

Así pues, seamos mundanos, ¡está muy bien!
Seamos mundanos, en el sentido de unir lo espiritual con lo material, de hacer de cada instante un motivo de construcción de shalom.
Hagamos que ese instante pasajero que es nuestra vida terrena sea un recuerdo eterno de belleza y bendición.

¿Puede?
¿Quiere?

No somos religión, no somos secta, no somos fanáticos, somos personas que anhelan construir shalom.
!Adelante!

Punto de vista: las multinacionales chinas que dominarán el mercado global

Huawei tiene 40.000 empleados en cien sedes.

¿Es China capaz de hacer algo más que manufacturas baratas? La respuesta es, cada vez más, sí.

En 2011, las exportaciones chinas fueron ya -más que productos como juguetes, zapatos y ropa-, tecnología de punta a través de una serie de nuevas multinacionales.

Ya sea Haier en bienes de consumo, Huawei en tecnología o Mindray en salud, las empresas chinas están haciéndose un nombre en mercados como Europa o Estados Unidos.

Aprovechándose de unos costos laborales menores y su creciente poderío tecnológico, estas empresas buscan ofrecer productos de alta gama a precios bajos.

 

Percepción contra realidad

Los problemas que vive la economía global se presentan como una oportunidad única para estas empresas chinas de cara a ganar cuota de mercado gracias a que los consumidores apuestan cada vez más a una buena relación calidad-precio.

Las multinacionales occidentales tienen un tiempo limitado para adaptar sus estrategias y recuperar su momento antes de que los nuevos competidores puedan consolidar su presencia en los mercados clave.

Las empresas chinas son percibidas por algunos como oportunistas, algo así como usurpadoras; esto muestra una mentalidad carente de una estrategia bien pensada a largo plazo. Los ejecutivos occidentales suelen citar la enorme escala de las inversiones chinas en África como ejemplo de este tipo de comportamiento.

Los mismos ejecutivos también defienden que el rápido crecimiento de las multinacionales chinas no será sostenible en el largo plazo por sus prácticas empresariales cortoplacistas.

La realidad es que hay otro lado de la historia y es que las compañías chinas han estado desarrollando innovaciones locales que sirven para su mercado local pero que también pueden ser adaptados más allá de sus fronteras para multiplicar su actual crecimiento.

¿Qué hace de estas empresas una novedad?

 

Huawei, crecer con los cliente

Las empresas chinas cuentan con un costo laboral muy bajo.

Un ejemplo es Huawei, que tiene su cuartel general en Shenzhen, cerca de Hong Kong.

La empresa es un proveedor líder de soluciones de telecomunicaciones. Cuenta con 40.000 empleados en unas 100 sedes en el mundo y unos ingresos anuales que superan los US$18.000 millones.

Los escépticos dicen que Huawei es simplemente un fabricante de productos de bajo costo. Sus precios suelen estar entre un 20 y 30% por debajo de sus equivalentes de multinacionales occidentales.

Huawei subraya que a lo que se dedica es a ofrecer la mejor calidad a un precio más bajo.

Su apuesta es adaptar sus productos a las necesidades de los clientes y colaborar con ellos en sus iniciativas de largo plazo.

A través de estas asociaciones duraderas, Huawei se ha posicionado de forma que crece con sus clientes. Por ejemplo, en tanto la tecnología 3G despegó en Turquía con Vodafone y Turkcell, lo mismo hizo Huawei, que tenía menos de 100 empleados en ese país en 2008, y ya tiene más de 500.

 

Mindray: diferente marcas para mercados diferentes

Una exitosa empresa china para los consumidores, tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados, es Mindray.

La compañía ofrece servicios de salud para todo el mundo. Tiene oficinas en Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Estambul, Ciudad de México, Sao Paulo y Toronto.

Se expande de forma agresiva por el mundo ayudada por más de 1.000 distribuidores y cerca de un millar de empleados en su sección de ventas.

Su éxito se basa en su capacidad para hacer diferentes cosas para clientes distintos.

En los mercados emergentes, donde los consumidores pueden gastar menos en cuidados médicos, el eslogan de Mindray es “Bienestar al alcance”, para expresar que sus productos son asequibles para quienes no tienen tanta capacidad adquisitiva.

Sin embargo, cerca de un tercio de sus ingresos llegan de mercados desarrollados, como Europa y EE.UU., donde se vende como una empresa global. Recientemente ha empezado a usar un nuevo logotipo gracias a su adquisición de una empresa estadounidense.

Su posicionamiento global la ha colocado al nivel de sus competidores occidentales, como Roche o Johnson & Johnson.

 

Haier, innovación local para el mundo entero

Con su sede central en la provincia de Shandong, Haier produce electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras y aparatos de aire acondicionado. Cuenta con una plantilla de 50.000 empleados.

 

Haier destaca por sus ocho centros de investigación y desarrollo.

La capacidad de innovación de esta empresa, tanto en China como en el mundo es lo que la distingue de competidoras como Electrolux o Whirlpool.

Haier ha instalado ocho centros de investigación y desarrollo en el mundo para desarrollar productos que interesen a los mercados locales, como refrigeradores extra anchos para Pakistán, donde la altura media de la mujer es menor o lavadoras más pequeñas para Japón, donde las familias suelen ser poco numerosas.

 

Nuevos campeones para una nueva era

Las empresas chinas se han caracterizado por sus bajos precios, pero también por su baja calidad.

Sin embargo, como los ejemplos de Huawei, Haier y Mindray demuestran, está claro que una nueva ola de empresas chinas está emergiendo para competir en el escenario mundial.

Estas multinacionales chinas son capaces de innovar en los mercados locales para cubrir las necesidades tanto en las economías emergentes como en las más desarrolladas.

También son capaces de ser más flexibles ofreciendo productos que suponen soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los consumidores, y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes de cara a que su crecimiento sea sostenido en el futuro.

En la actualidad, son unas pocas las empresas chinas que están de verdad haciéndose un nombre en el extranjero.

Haier, Huawei y Mindray son la excepción, no la regla. Pero parece seguro que serán muchos más los actores globales que provengan de China en los próximos años.

Artículo tomado de http://www.bbc.com

Apreciados, el concepto que están manejando estas multinacionales es muy interesante de hecho parece ser un gran concepto de negocios, a continuación te dejo un link para que medites un poco en el, encuentres su relación con este articulo y veas las excelentes herramientas que se otorgan en esta gran casa de estudios.

 http://fulvida.com/varios/temas-frecuentes/del-ietzer-har

ojala encuentres en este post una guía para contribuir al mejoramiento de la sociedad y de paso también fortalecer tus finanzas personales.

La Tora de Noaj

El resurgimiento de los hijos de las Naciones cumpliendo su herencia sagrada y honrando un pacto eterno con Dios es un hecho previsto por los profetas de la verdad desde hace miles de años, este resurgimiento viene acompañado de un número de eventos que son consecuencia misma de este resurgimiento, por ejemplo así hemos visto como un determinado número de personas creyendo que por ser el Judaísmo el que preservo nuestra herencia y que mantuvo vivo y fiel el recuerdo de nuestro pacto con el Creador, nuestro camino a recorrer es uno similar o muy parecido al Judaísmo, creen que entre más se parezca al Judaísmo será más espiritual.

Así entonces con este tipo de convicciones hay personas barbadas que se visten de negro y con su sombrero respectivo, que si tú los ves pueden parecer perfectamente Judíos, aunque en realidad son gentiles disfrazados de Judíos, pero en realidad ni todos los Judíos ni tampoco en los más observantes es una regla que se vistan así, pero una persona con tal de parecer diferente puede adoptar cualquier tipo de estereotipo para distinguirse entre los demás cosa muy común entre los denominados NoaJudas.

Algunos han complementado al Noajismo con diversas características del Judaísmo aunque estas mezclas han terminado por llevar a la persona por caminos francamente lejos de lo que Dios dispuso cuando ordeno los  7 Mandamientos Universales.

Sin embargo existe un método para no perderse en el camino.

Noaj poseía su “Tora” su enseñanza, poseía diversos conocimientos en diferentes áreas, pero te aseguro que no celebraba “shabos” o se vestía a la usanza Judía, una característica tenía el Patriarca y Dios mismo lo atestiguo.

«Ésta es la historia de Noaj [Noé]: Noaj [Noé] era un hombre justo y cabal en su generación; Noaj [Noé] caminaba con Elokim.»
(Bereshit / Génesis 6 :9)

Él era llamado un Justo de entre todos sus congéneres, Dios no le aplaudió que guardaba el precepto del recato o que si era “kosher”, de hecho nada de eso existía en ese entonces porque la revelación del Sinaí fue muy posterior al evento del diluvio, sin embargo Dios le dijo que Él había visto que era un Justo, ¿y como se llegaba a ser un Justo en esa época? de la misma manera que se llega hoy día CUMPLIENDO LOS 7 MANDAMIENTOS UNIVERSALES, Noaj nuestro Patriarca tenia los mismos Mandamientos que tenemos nosotros hoy en día, con la salvedad de que el precepto de no comer parte de animal con vida no tenía vigencia en ese entonces pues su dieta era básicamente vegetariana, pero él era bien visto por Dios ya que cumplía los Mandamientos.

De los Mandamientos se derivan muchas reglas de bendición y crecimiento, pero eso es diferente a agregar cosas que no son características propias del Noajismo.

El Patriarca fue un Justo cumplía los Mandamientos esa es una CARACTERISTICA que es loable emular.

Tu porción es buena querido amigo, es cuestión que aprendas a apreciarla y valorarla.

Te deseo excelente tarde y te envió un fuerte abrazo, ¡hasta pronto!

¡Estás fuera!

Hemos referido en muchas oportunidades que el miedo básico primordial es a la impotencia, a no poder.
Este se desglosa en cinco ramas principales, de acuerdo a los cinco planos de la persona: físico, emocional, social, mental, espiritual.

La rama del miedo que corresponde al plano social la podemos reconocer como a ser rechazado, a ser dejado de lado, a ser anónimo, a no alcanzar estatus, a ser invisible o despreciable para el grupo.
No es el miedo al abandono, o la soledad, o el desamparo que corresponde al plano emocional, puesto que aquel refiere a procesos internos y a aquellos relacionados a personas significativas. Sino que el miedo en el plano social brota tano por relaciones con gente conocida como con extraños, con personas que valoramos y con aquellas que ni siquiera realmente nos importan tanto.
Piensa, por ejemplo, cuando algún “amigo” de Facebook te ha eliminado de su lista, cómo te sentiste, cómo te preguntaste qué pasó, cómo buscaste darte cuenta qué hiciste mal. En verdad, ¿ese “amigo” era un amigo? ¿Valía tanto su “amistad” como para amargarte o enojarte? Parece que sí, aunque no fuera un amigo en realidad.
O tal vez te pasó que alguno no te invito a una reunión, o el convite llegó tarde, o te dieron un asiento junto al baño en la fiesta, o… tantas cosas que te hicieron apenar por sentirte anónimo, no valorado, nadie. Cuando ni siquiera te importaba la fiesta, la gente, el motivo de la reunión, pero igualmente el miedo al rechazo estaba allí, haciendo de las suyas.

Este miedo y sus reacciones son bien conocidos por los manipuladores, por ejemplo los traficantes de la fe. Gente que emplea recursos emocionales para obligar a sus ovejas a seguirles a pesar de que racionalmente es evidente el engaño, la farsa, el caos, el mal camino. Se usa la presión de grupo, las amenazas, los amigos desaparecen, se quita el saludo, uno pasa a ser un paria, se pierde el contexto social al cual uno estaba acostumbrado, etc. Quizás a ti te ha tocado soportarlo cuando hiciste algún movimiento que resultara preocupante para el pastor de turno y su monopolio sobre sus ovejas. Tal vez cuando preguntaste algo que no le convenía, o cuando mencionaste tus dudas acerca de la verdad de esa fe teatral, o simplemente faltaste a alguna reunión de la congregación. Pronto, muy pronto te hicieron sentir el rechazo, te dejaron fuera, te infamaron. Probablemente lo has vivido, si quieres puedes compartir tus anécdotas aquí con nosotros, nos sirven para aprender y te sirve a ti para descargar lo que tienes en tu corazón.
Es un mecanismo sádico de dominación, que hábilmente manejan los traficantes de la fe, así como otros “líderes” que no cuentan con recursos saludables para mantener unido al grupo y sostener su liderazgo (jefes, patrones, políticos, cabecillas, etc.).

Así es amigo, el miedo es un instrumento muy peligroso en manos de los emisarios del EGO que se ponen a comandar las vidas de los que caen bajo su influencia.
El miedo en el plano social no queda por fuera de ser usado para someter y encasillar. De hecho, tiene una enorme influencia puesto que se replica y aumenta de acuerdo al número de integrantes del grupo.

Por ello es bueno conocer acerca de estos temas, y hasta reiterar las lecciones, aunque parezca aburrido.
Para conocernos, para entender cómo funcionamos, para ver qué acontece en nuestro entorno, para posibilitarnos ser sanos y felices.
Dios no quiere que seas una oveja de ningún pastor, de haberlo querido hubieras nacido oveja y no humano.
Así pues, toma este buen pan espiritual para hacer de tu existencia un canto sagrado eterno.
Esto es TORÁ en su bella expresión práctica, útil, beneficiosa. Sin artificios, sin trampas, sin eludir los temas que son esenciales para armonizar lo terrenal con lo espiritual.

Al sumergirse en las sensaciones producidas por el miedo, o al experimentar el rechazo realmente, la persona tiende a responder automáticamente con las herramientas del EGO: llanto, grito, pataleo y/o desconexión de la realidad, o alguno de sus derivados.
Esto, que nosotros afirmábamos desde tiempo atrás parece haber recibido soporte desde la neurociencia.
Según estudios académicos realizados recientemente (Peterson, C.K., Gravens, L.C., y Harmon-Jones, E. (2010). “Asymmetric frontal cortical activity and negative affective responses to ostracism.” ), se ha constatado que ante el rechazo se encienden dos zonas diferentes del cerebro, el lóbulo frontal izquierdo con enojo y el lóbulo frontal derecho con tristeza.

Ambas son reacciones “normales” ante el rechazo social.
Ambas son parte de las respuestas de lo que llamamos EGO, ante la impotencia o el sentimiento de la misma.

Ahora, ¿qué podemos hacer para mitigar el impacto de estos sentimientos?
¿Qué hacer para no aumentar el malestar a causa de nuestras reacciones, internas (sentimientos, pensamientos, ideas) y externas (acciones, gestos, palabras)?
¿Podremos eludir las trampas del EGO para no seguir siendo dominados e impotentes?

Hemos brindado algunas pautas en numerosas ocasiones anteriores, ahora quisiera proponerte otras (tal vez no muy diferentes de cosas que ya conoces y aplicas).
Si las pones en práctica me encantaría que me lo comentaras, todos aprendemos. Gracias.

  1. No supongas intenciones.
    A veces los otros se olvidan de ti, sin intenciones negativas. Eso pasa. Tú no eres el centro del universo ni de oro como para que todos estén pendientes de ti.
    Claro que esto no le quita peso al EGO, que pretende hacerte sentir inútil, nada, nadie, a la vez que te infla y te hace subir a un pedestal de barro, para que cuando te caigas y lastimes el dolor sea mayor y su dominio sobre ti esté asegurado.
    Que sepas que se olvidaron de ti puede excusas la mala intención, pero no el sentirte “menos” de lo que te crees.
    Igualmente, no supongas.
    Si tienes la oportunidad, cuando no estés enojado ni triste, pregunta amablemente qué pasó. Si es que quieres saberlo, si es que la pregunta y la respuesta no provocará mayores conflictos.
  2. Enojo y tristeza.
    Como mencionamos, la investigaciones han confirmado que surgen dos emociones: enojo y tristeza.
    Debes aceptar ambas, no solamente una. Reconocerlas. Manejarlas de modo provechoso.
    Si admites estar enojado pero no triste, o viceversa, habrá algo que no comunicas y tarde o temprano se expresará de algún modo.
    Admitir pero NO actuarlo.
    Comunicarlo para quitarle peso.
  3. No se acaba el mundo.
    Ok, no te quieren, no te invitan, no te valoran, sigue adelante entonces.
    Que no es fácil, me dices. Que ya conoces a la gente desde hace mucho tiempo y te cuesta desprenderte de ellos, me comentas. Que para los adultos se complica iniciar nuevas amistades, ser recibido en grupos, me aseguras.
    Sí, probablemente tienes razón… ¿y qué?
    ¿Por ello te quedarás en un lugar, situación, soledad, que no te gusta ni te sirve?
    Vamos, aprovecha ahora la oportunidad para encontrar gente más sensible, más afines.
    Permanecer varado por un fracaso, no es la forma de avanzar hacia tu bienestar.
  4. Lo que crees es más catastrófico que lo que es realmente.
    Sí, en líneas generales nuestra fantasía suele ser más recargada y dolorosa que el hecho en sí mismo.
    A veces es necesario cortar los lazos viciosos, romper los bastones tóxicos, desprenderse de las relaciones enfermizas, alejarse de los grupos fanatizados.
    Supondrás muchos tremendos resultados, que probablemente ninguno serán reales.
  5. Sé amable.
    Si realmente te han hecho el vacío, si no te han tomado en cuenta, sé amable con esas personas.
    No puedes, ni debes, obligar a nadie a que te quiera, a que te invite, a que sea tu socio o amigo.
    Pero si debes respetarte y respetar al otro.
    Podrás no estar de acuerdo con su decisión, con su acción, pero igualmente sé amable (en la medida de lo que es éticamente posible).
    Los de la iglesia, que hasta ayer te llamaban hermano, hoy no te saludan… bueno… tú sé amable con ellos. Acepta que en su fanatismo ahora eres para ellos un “hereje”, un “hijo del demonio”, pero tú no eres esclavo del EGO como lo están siendo ellos. O al menos no quieres serlo. Entonces, no actúes de acuerdo a los dictados del EGO. Sé amable, en la medida de lo que es éticamente posible.
  6. Reconoce la manipulación.
    Con enojo y tristeza a cuestas no es sencillo reconocer la manipulación, pero luego, date tiempo para reflexionar.
    Mira lo que sucedió.
    Si has hecho algo que provocase el rechazo, quizás puedas disculparte, enmendar tus acciones.
    Si en realidad es decisión de los otros, por sus propias razones, no tienes nada que hacer.
    Si es una manipulación, no permitas que se te falte el respeto, que se te quiera dominar a través de estos mecanismos subversivos.
    Aprende a manejar tu vida, no admitas ser títere.
  7. Enfócate en lo que es importante.
    Las culpas del pasado no sirven para mucho.
    Las angustias hacia el futuro, tampoco.
    Enfócate en aprender, aplicar, construir Shalom.
    De dentro hacia fuera.

Bien, hasta aquí por ahora.
Me gustaría no ser invisible para ti y que tuvieras la amabilidad de agradecer este texto que te regalo, de comentarlo, de compartirlo, de difundir nuestro HOGAR de VIDA con todo el que esté a tu alcance.
Pásala bien.

7 condiciones básicas para tu vida

 

Te has puesto a pensar algún día sobre las repercusiones de los Mandamientos Noajicos en la sociedad.

Respondiendo a una persona que ve al Noajismo como una amenaza el More hace un breve resumen de los Mandamientos precedido con una clara pregunta.

¿Qué pide el Noajismo de cada persona?

  • Que no asesine
  • Que no robe
  • Que no engañe a su cónyuge
  • Que no coma como bestia
  • Que no adore la falsedad
  • Que no agreda a Dios
  • Que impere la justicia

Es un resumen excelente, tratemos de ampliar los conceptos para que sean aún más claros.

  • Que no asesine.- A nadie le va a gustar que su vida sea amenazada ni mucho menos la de sus familiares amigos conocidos etc., si este Mandamiento se cumpliera todos caminaríamos con más confianza incluso de noche sin temor a ser atacados o agredidos, algo fundamental para la vida que sin embargo tristemente hoy día no es así.
  • Que no robe.- ¿A quién le va a gustar que le quiten algo? A todos nos gustaría que respetaran nuestras cosas, causa muchísimo malestar que te quiten algo y crea tremendas disputas, además que el equilibrio que da el que cada quien tenga algo de acuerdo a su esfuerzo, hace que las personas se superen y no se queden estancadas.
  • Que no engañe a su cónyuge.- creo que esto es bastante claro, muy usual en los hombres que piensan que nos parecemos a las bestias y podemos copular con quien se nos dé la gana o con quien se nos ponga enfrente, aunque últimamente la mujer le ha copiado al hombre esta pésima actitud, y aclaro ni todos los hombres lo hacen ni mucho menos todas las mujeres pero si se da, a nadie le gusta que lo engañen o le vean la cara, este mandamiento mantiene solidas las bases de un matrimonio estable, si se violenta este Mandamiento el núcleo familiar es seriamente dañado.
  • Que no coma como bestia.- este punto es tan bueno, esta descripción me gustó mucho, qué diferencia hay de comer a atarragarse, que diferente es si la persona bendice antes de comer, guarda el respeto hacia los demás comensales, come con decoro y agradece después de comer, eso es muy diferente a una persona que ni se respeta así misma y no le importa que piensen de ella y come como si le fueran a arrebatar la comida de su boca, ¡ah! que diferente se ve una persona civilizada comiendo a un neandertal devorando.
  • Que no adore la falsedad.- bueno en este punto que podemos decir, es muy triste ver una persona con tremendos potenciales arrodillada ante un pedazo de cerámica un tache o un hombre pegado en una cruz, honestamente un pedazo de yeso no es Dios ni un hombre muerto creo el mundo, es solo cuestión de un poquito de lógica solo un poco se necesita para pensar con claridad, si la persona va tras de ídolos se aleja del Creador del mundo y por lo tanto de Sus cosas como estos grandes Mandamientos que hacen personas con todas las letras de la palabra, la prohibición a la idolatría es muy benéfica te aleja de la falsedad y la mentira.
  • Que no agreda a Dios.- aquí no hay más que decir digamos que Dios es Dios, lo único que habría que resaltar un poco es que este mandamiento conlleva un rectificación importante al uso o dominio del ego sobre nuestras vidas así como de su conductor que es la impotencia, además que en su contraparte esta la confianza en el Uno y Único.
  • Que impere la Justicia.- en este punto digámoslo en pocas palabras a nadie le gustaría que sean injusto con él, este es uno de los fundamentos que sostienen al mismísimo mundo y esto no es poca cosa, tan solo imagina el caos que habría sin justicia, las cosas tan desagradables que se verían, los países del mundo han adoptado este mandamiento aunque es poco probable que sepan que es de autoría Divina, pero aun así sería mucho mejor y más efectivo si tuvieran la perspectiva Noajica, sería un sistema mucho más justo y eficiente.

Bueno queridos amigos como pueden ver los 7 Mandamientos universales tienen efectos muy favorables en las personas y en la sociedad en general, que mundo tan diferente seria si todos cumplieran estos Mandamientos sería un mundo muy diferente al que vemos hoy día.

Los efectos que tienen los Mandamientos son muy benéficos para todos y sin embargo aun así Dios no dispuso que los cumpliéramos porque nos beneficiaríamos de su cumplimiento sino que los cumpliéramos solo porque fueron ordenados por El, pero como el Eterno no es un muchacho tonto que anda dando órdenes estúpidas e ilógicas como “crean en mí y serán salvos y los que no serán condenados” no Dios hace las cosas con sentido y todo lo que hace lo hace para Bien, una prueba palpable son estas instrucciones en forma de Mandamientos para que tengamos buenas y sanas vidas mientras estemos en este mundo.

Explicamos y vimos cómo estos Mandamientos son muy benéficos equilibran y dan sentido a todos los planos de la vida, hacen de las personas seres humanos en su amplitud y no seres limitados a sus instintos animales, y sin embargo nos quedamos cortos, estos Mandamientos tienen alcances tremendos y gran profundidad pero hoy nos quedamos con este breve aunque  muy útil resumen, llegara el día en que las personas se acercaran a Dios por medio de estos Mandamientos y  este mundo será un paraíso bajo el reinado del Eterno.

Espero te haya sido y te sea de utilidad este modesto trabajo.

Te envió un abrazo y te deseo excelente día

¡Hasta pronto!

 

Referencias

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-1054-esclarecer-una-verdad

 

Después del temblor

En días pasados, tuvimos un buen susto, poco antes de las 8 pm el sábado pasado hubo un temblor, las noticias de BBC dijeron que fue de 6.7 grados en la escala de Richter y con una duración poco usual de alrededor de tres minutos.

Sin duda que cada persona tuvo sus propias experiencias durante este fenómeno, en lo personal cuando ocurrió esto estaba leyendo un artículo de aquí de fulvida y cuando las cosas se empezaron a azotar todo se empezó ya más fuerte salí de inmediato de la habitación, creo que fue ese el patrón en general pero puede haber excepciones.

Y ahora que ha pasado el temblor ¿Qué?

Como se ha comentado después de estos sucesos naturales es bueno meditar acerca de las cosas, analizar la conducta y darse un tiempo para reflexionar modificar aquello que debe ser modificado y cambiar lo que tenga que ser cambiado, estuvo fuerte y con unos segundos más se hubieran visto cosas muy tristes, es bueno reflexionar y hacer lo que se deba hacer.

Ahora que estamos próximos a recibir al More en tierra Mexicana sería bueno hacer un propósito de asistir a la reunión, de invitar a más gente para escuchar las enseñanzas que el More tiene para nosotros, tratar de aumentar la masa crítica de personas que hacen el bien, para espantar la idolatría que tanto daño hace a las personas.

Aquí en México el día 12 se vio una derrama impresionante de recursos para festejar a una más de las deidades creadas por el catolicismo la llamada virgen de guadalupe, el temblor fue dos días antes ¿casualidad o causalidad?

Recuerda revisar tu casa para ver si hubo desperfectos y en caso de haberlos procede a efectuar las reparaciónes correspondientes, el mantenimiento periódico a la vivienda es muy importante aumenta su vida útil y también reduce los riesgos en caso de desastres naturales.

Te deseo excelente tarde y asiste a la reunión, hasta pronto

 

Historia de un hombre simple

Un joven caminaba en el campo y miraba alrededor lo hermoso de la creación. Asombrado se preguntaba cómo podría rehacer su vida, corregir sus errores, preservar el mundo y a la gente, además de honrar a quién había creado tal belleza con esos procesos que le dan vida a él y a la creación.

Se le acercó un hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, haz rituales mágicos, ven sígueme.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza cree en mí, para que no te vayas al infierno.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, haz meditación y pronuncia palabras y sonidos.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, contacta seres de otros planetas.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, conviértete en un ser acuariano y de las constelaciones.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza, haz la guerra contra los infieles, según dice tal profeta.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza, acepta que la vida es sufrimiento y elige despertar al ser superior.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza alcanza grados en mi logia ocultista.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza solo ten fe ciegamente.

Así, el joven solamente escuchaba, hasta que algo en su interior muy profundo le hizo contestar:

¡Callad!… lo único que deseo es mejorar mi actitud… porque quiero preservar este planeta que me parece tan hermoso… quiero desarrollar mis capacidades al máximo para poder ayudar a esto… quiero vivir plenamente mi vida dentro de la belleza de la creación con esos procesos que me dan vida a mí y a la creación.

Otro hombre que nunca se acercó a él lo miró y le dijo:

Ya te has respondido, no te das cuenta que eres más simple que todos esos que dicen ser sabios.

Hazlo, mejora tu actitud… desarrolla tus capacidades al máximo y ayuda a preservar el planeta. Vive plenamente tu vida dentro de la belleza de esta creación… con esos procesos y reglas que te dan vida a ti y a la creación.

¿Sabes? -le dijo-

Para hacer eso no necesitas de:

1. Rituales mágicos
2. Temores a infiernos
3. Meditación y pronunciación de palabras y sonidos
4. Contactar seres de otros planetas
5. Convertirte en un ser acuariano y de las constelaciones
6. Hacer la guerra contra los infieles según dice tal profeta
7. Aceptar que la vida es sufrimiento y despertar a tu ser superior
8. Alcanzar grados en logias ocultistas
9. Tener fe ciegamente

Y otras tantas cosas…

Sólo necesitas eso que dijiste: Mejorar tu actitud, desarrollar tus capacidades al máximo para preservar la belleza de este planeta y vivir plenamente lo hermoso de la creación en su proceso natural de vida.

Te podría decir que eso suena a ser justo contigo y con los demás, también suena a ser misericordioso, pues estás reparando daños y preservando la creación y a las personas.
Eso es hacer justicia y amar misericordia.
Aunque también mencionas procesos de vida, para preservar la misma creación y preservarte a ti también dentro de lo que es vida.

Sabes -le dijo el hombre-

Pues se justo, ama misericordia y respeta las leyes que te dan vida a ti y a la creación.

El joven asombrado le dijo:

– Gracias señor, creo que es lógico lo que usted dice.

Luego agregó:

– ¿Porqué no me dijo usted esto antes de que todos los señores vinieran a sugerirme sus consejos?

El hombre le contestó:

-No me necesitabas para darte cuenta de que lo que realmente les asombra a todos estos señores es El Creador, pero aún no conocen como honrarlo. Sin embargo tú, amigo, ya lo descubriste. Así que haz justicia, ama misericordia y respeta las leyes que te dan vida a ti y a la creación.

Luz de vida

Un niño sale llorando de su casa, creo ni tan niño ya está entrando en la adolescencia, su padre se fue de “mojado” alos EEUU y desde hace años no lo ve, su madre como puede los trata de criar este adolescente tiene sus propios problemas entre la dificultad que se le presenta aprender en la escuela y las múltiples pruebas que te presenta la vida suele ser difícil hacer llevadera la existencia, entre lágrimas este joven saluda y trata de disimular su estado.

Esta historia es una de tantas que se tejen día a día, son cosas de la vida que pasan y nos pasan……………….

El More y todos los modestos colaboradores (comentaristas, columnistas y lectores) que aquí participan tratamos de difundir el Noajismo y sus respectivas herramientas para construir Shalom, se hace el esfuerzo por llegar a las personas, de llevarles un mensaje que les ayude a mejorar sus vidas.

¿Una noble labor no crees?

¿Tú con que estás dispuesto a apoyar para que cada vez más personas conozcan el Noajismo?

 

Planeación estratégica

Este articulo da consejos prácticos sobre la planeación estratégica de negocios, espero sea de ayuda a quienes los tienen así como para los que deseen emprenderlos, el autor es Mauricio Jessurun Solomou Presidente de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C.

Para quienes nos dedicamos a la consultoría en cualquier especialidad, no hay duda de que estamos inmersos en temas por demás apasionados. Tal es el caso de la planeación estratégica, con todos los procesos y componentes que esta contiene: la planeación en sí, la programación, la ejecución y la evaluación de los resultados, medibles y demostrables y que, sin duda, son los que más interesan a nuestros clientes del sector público y del privado

Desde luego, la experiencia nos demuestra que cada empresa, organización o dependencia, tiene características y condiciones tan diversas que cada una requiere de un modelo de planeación acorde con su actividad, tamaño, estructura, recursos, capital humano, propósitos, misión y visión de su futuro; y qué decir si optan por planes sectoriales o departamentales específicos, por ejemplo, para investigación, innovación tecnológica, capacitación especializada, pero no cuentan con una planeación estratégica integral que les proporcione soporte e interacción institucional; esta situación parece inadecuada, pero en realidad ocurre con frecuencia.
De manera amplia y general, la planeación estratégica puede entenderse como el:
“…diseño de un plan que asegura la participación coordinada de los órganos directivos y operativos con el propósito de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos dirigidos al desarrollo y fortalecimiento de las empresas, de tal manera que impacte favorablemente en sus clientes ya sean públicos o privados.”1
La planeación estratégica se refiere al instrumento que permite tomar decisiones en el presente, con base en las oportunidades y fortalezas de las empresas, que identifica objetivos y estrategias a corto, mediano o largo plazo, para evitar o sortear los riesgos que se presenten en el futuro inmediato o a largo plazo.
Es indispensable que exista un compromiso formal de la alta dirección y de los demás integrantes de la empresa u organismo con los objetivos y metas de la planeación; por ello, es necesario que estas sean realistas, entendibles y adaptables a situaciones inesperadas que faciliten la comunicación entre sus miembros; asimismo, que contengan bases para medir el desempeño de su plantilla y, por suma, de la empresa.
Esto significa alinear el trabajo del capital humano con las estrategias y objetivos de la empresa derivados de su planeación.
Es importante tomar acciones para facilitar la transición de formatos tradicionales de operar a las nuevas políticas y demostrar que la planeación evita complicaciones, mejora los flujos de información y la relación entre las áreas operativas.
La resistencia y en otros casos la oposición al cambio, no solo se manifiesta entre el personal empleado, se da también entre los mandos directivos a causa de temores como errar en la selección de estrategias o enfrentarse con sus pares ejecutivos.
Aún en la alta dirección se encuentran resistencias cuando supone que la marcha de la empresa es satisfactoria, por lo que limita su política al control de los costos y de la productividad laboral; por lo tanto, evita invertir en la planeación a largo plazo, incluso llega a considerarla una pérdida de tiempo, o bien, cuando una vez elaborada la abandona.
Asimismo, existe resistencia cuando los directivos se enfrentan a un nuevo plan estratégico, en el que no participaron desde el inicio de su elaboración o cuando ya existieron intentos anteriores de planificación y que por distintas razones no dieron los resultados esperados; por lo tanto, han quedado “vacunados ante cualquier tipo de cambio”.
Al presentarse estos escenarios es muy importante disponer de una previa capacitación dirigida a la comprensión de las ventajas que conlleva la planeación, hasta asegurarse de que esta ha sido entendida y aceptada.
En todo caso, los cambios producto de esa planeación deben implementarse con un proceso estudiado que elimine la apariencia de una imposición, que son producto de la improvisación o un ensayo de prueba y error.
Un tema delicado de sortear es aquel que se ocupa de la resistencia por motivos de amenaza a la seguridad laboral, por lo que se debe trabajar con base en la capacidad, eficiencia y desempeño del personal que genera valor o encaja en los nuevos esquemas de la planeación.
Asimismo, es cierto que con el personal de reciente ingreso se presente la resistencia; sin embargo, es necesario trabajar con la inducción y adaptabilidad de esas personas, ya que con ello se facilita la supervisión y se evita el exceso de controles de funcionamiento, aun cuando es necesario adecuar la estructura ocupacional al proyecto general de la empresa derivado de los objetivos y estrategias a seguir.
Por lo anterior, es imprescindible considerar que la planeación obliga a introducir un capital intelectual más capacitado y de preferencia con experiencia en trabajos bajo sistemas planificados, convirtiéndolo en aliado para la implantación, demostrando que es posible satisfacer pretensiones económicas y de desarrollo personal.
Los directivos deben estar conscientes de que no es conveniente hacer ahorros mal entendidos y no caer en incumplimientos de los compromisos acordados; finalmente, no se trata de una lucha de intereses, sino de alianzas razonadas que permita a los directivos de menor rango en la estructura, tomar decisiones alineadas con los propósitos de los ejecutivos de mayor nivel jerárquico y, desde luego, con los de la alta dirección.
En este punto intervienen otros factores de importancia para la implementación de la planeación, la estrategia para integrar y presentar la información, y la comunicación efectiva.
Respecto a la primera, debe considerarse en dos sentidos: generar información completa sobre cómo se realiza el proceso de implantación, así como recabar información sobre el comportamiento de la empresa, el impacto y efecto de la planeación. Recordemos que la planeación es una herramienta para el desarrollo empresarial.
En cuanto a la comunicación interna, la planeación debe quedar institucionalizada en la organización, de tal manera que proporcione información precisa en todos los niveles y asegure el cumplimiento de lo establecido, principalmente en cuanto a la distribución de funciones y responsabilidades, lo cual facilitará a los mandos directivos la delegación de acciones operativas y la supervisión.
Ayuda a la supervisión solicitar información que pueda ser cruzada con otras áreas o que sean referentes de otras actividades para evitar la manipulación de datos. En general la información, exceptuando la que se considera confidencial, deberá contener la estructura organizacional, los objetivos, metas, además de una descripción detallada del proceso de implantación con la metodología que se utilizará para la evaluación del desempeño y debe asegurarse de que esta información sea conocida, entendida y utilizada por toda la organización.

PROGRAMACIÓN
Es importante distinguir entre estrategias y programas, ya que es común en la elaboración de la planeación estratégica mezclar o confundir estos conceptos, sobre todo, por quienes participaron por primera vez en los comités o equipos de preparación. De forma sencilla la estrategia se refiere a lo relacionado con la misión, objetivos, propósitos y políticas, los programas son más puntuales y se dirigen a proyectos específicos, incluyendo planes “dimensionables” en tiempo que cubran las responsabilidades directivas y operativas de la organización.
En materia de presupuesto, aun cuando este debe ser considerado, los programas de la planeación estratégica y sus políticas de ejercicio no deben suplir los criterios de los directivos ni deben diseñarse para que sean un obstáculo o limiten la operación; sin embargo, debe estructurarse, no solo como presupuesto operativo, sino que se debe adquirir, como presupuesto por programas, para qué propósito se adquieren los bienes o servicios; y como presupuesto por áreas, asignando los recursos por gerencias, departamento, divisiones u oficinas, para determinar quién realizó las erogaciones.
Cuando se estructura un plan estratégico se presenta una gran oportunidad de incorporar importantes valores agregados, entre ellos implantar un sistema de responsabilidad social empresarial y optar por obtener una certificación de gestión de calidad basada en las normas ISO de la familia 9000 o una certificación documental de empresas que acredite la experiencia profesional de la organización.
Respecto al Sistema de Responsabilidad Social Empresarial, la firma puede apegarse al cumplimiento de la norma mexicana NMX-SAT-004-IMNC-2004, denominada “Directrices para la Implementación de un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social” y que se refiere a las acciones que se tienen que hacer en materia de derechos humanos, obligándose a reconocer, promover y garantizar el respeto a los mismos con el fin de contribuir al desarrollo integral de la sociedad, incluyendo a los grupos vulnerables, así como también el medio ambiente, estableciendo medidas de prevención de la contaminación en sus instalaciones, asegurándose de cumplir con los requisitos establecidos en la ley correspondiente. Además de temas relacionados con el personal, los clientes, los proveedores, competidores, autoridades y generar impactos en la sociedad, todo ello apoyado en un código de ética, integridad y civismo empresarial con mecanismos de prevención de negocios ilícitos.
Por lo que toca a la certificación, puede incluirse como una meta que la empresa obtenga la certificación que más beneficios le pueda redituar de acuerdo con su especialidad. De manera breve se comenta que la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) cuenta con una Certificación otorgada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación basada en la norma NMX-EC-17040-IMNC-2007 para acreditar la evaluación de la conformidad entre pares, lo que permite a la CNEC certificar empresas de consultoría.
El certificado se expide con una cédula que hace constar previa revisión y evaluación, la veracidad curricular de la empresa y constatar la experiencia en la especialidad o especialidades de la firma; de tal manera que cuenten con una evidencia ante sus clientes, dicho certificado contiene el logo de la Cámara y del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Retomando el proceso de la planeación estratégica, conviene que las empresas consideren que el instrumento real para conocer el impacto de la planeación es la evaluación, y más precisamente la evaluación del desempeño, ya que el recurso humano es el que materializa los planes, proyectos y estrategias, y es el elemento que cumple o incumple las metas, no importa la jerarquía o puesto que ocupe.
Lo anterior parece obvio pero no lo es, ya que la atención que se debe dar a este recurso no siempre es adecuada, suficiente o prioritaria, es común dar por hecho que está permanentemente disponible; sin embargo, no hay que ignorarlo, sino evaluarlo y remunerarlo, en consecuencia, aquí sí vale decir que soportado con un programa que no solo considere el aspecto salarial, también incluya la retroalimentación entre ordenamientos y propuestas; entre el puesto y su desempeño y entre este último y la capacitación que se le ha proporcionado. Por ello, se requiere diagnosticar la causa-origen de los desempeños insuficientes, tomando en cuenta que el requisito principal de la plantilla de personal es generar resultados.
Para proceder a una correcta evaluación es indispensable haber estructurado metas realistas, alineando los objetivos con los puestos de trabajo y a la vez establecer para cada persona las competencias necesarias para esos cargos, los cuales pueden variar, por ejemplo: liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa, capacidad para relacionarse y comunicarse, disposición hacia el cliente, elementos estos diferentes a los conocimientos. Aun cuando existen distintas metodologías para la evaluación del desempeño, las empresas consultoras pueden aplicar una combinación de ellas, ya que se trata de servicios profesionales de diferentes especialidades y alcances.

Estas metodologías son las siguientes:

  • Evaluación por resultados. Se refiere a los logros en relación con las metas cuantitativas establecidas.
  • Evaluación por actuación. Se refiere al análisis de comportamiento de cada empleado respecto de las acciones que ha realizado y las que no, o bien, si se incurrió en las que no debía realizar; ello, con base en una previa descripción de comportamiento establecido para cada puesto. Es decir, se debe calificar la manera en que la actuación es acorde con las normas y políticas de la empresa, que ha procedido con transparencia, integridad, confidencialidad, compromiso, disposición, asertividad entre otros comportamientos exigidos por la organización.
  • Evaluación por competencia. Se encarga de establecer el nivel de ciertas características de los empleados y ejecutivos evitando confundirlas con las que corresponden a la evaluación por actuación, las competencias pueden entenderse como aptitudes o capacidades; por ejemplo: liderazgo, creatividad, iniciativa, capacidad de análisis y de síntesis. Las capacidades exigidas son diferentes para cada puesto; de ahí que deben relacionarse con este para garantizar una evaluación realista.

La combinación de estas metodologías de evaluación deben dirigirse no solo al cumplimiento de metas, sino a la solución de situaciones diversas e imprevistas. Este modelo combinado requiere que el proceso de evaluación incluya reuniones con los evaluados, en conjunto o por separado para que exista retroalimentación.
Lo que redundará en experiencias para la mejora de todas las áreas de la organización. Se trata de asimilar que la evaluación del desempeño en general arroja un diagnóstico de la calidad de la operación empresarial, no se debe centralizar esta evaluación solo en las metas, debe considerarse el comportamiento y la calidad de las competencias personales.
Recuerde que el valor real de la empresa radica en su capital humano ya sea operativo o intelectual. Las empresas de consultoría dedicadas a la transferencia del conocimiento, dependen del recurso humano, quien genera, sin duda, el prestigio y éxito de la firma.

¿le encuentras una relacion con el Noajismo?

Articulo tomado de http://contaduriapublica.org.mx/?p=2780

 

SESION EN PERSONA Y EN PRIVADO CON YEHUDA RIBCO, MEXICO 2012

Sabemos la necesidad que tienen muchas personas de compartir, preguntar, saber, conocer ó solucionar, algo que consideran importante en su interior.

Sabemos también que hay veces que no existen, las personas, los conocidos, los especialistas habilitados para aconsejar, orientar y aleccionar.

Es por esto que El día 7 de Febrero en México D.F. en un centro de negocios conocido en la ciudad de México estrá el Moré, perito en Torá, desarrollador de la Cabalaterapia, Presidente de esta casa, Yehuda Ribco, Dando consultas personales y privadas para que tú, en privado, frente a frente y en una sesión extra-ordinaria puedas comentar, exponer, preguntar, consultar aquello que tanto necesitas y que tanto deseas en tu vida.

Una entrevista privada y unica.
Un consejo de vida y que no tiene precio.
Un consejo que puede cambiar tu destino.
Una palabra que logrará un cambió en tu vida.

Ten una sesión privada con el Moré Yehuda Ribco el 7 de febrero de 2012.

Los precios de la sesión privada con el Moré Yehuda Ribco son los siguientes:

PARA LOS QUE ASISTEN AL SIMPOSIUM EL COSTO DE LA SESIÓN PRIVADA ES:
$350 Mx Pesos 1/2 hora
$600 Mx pesos 1 hora

PARA AQUELLOS QUE NO ASISTAN AL SIMPOSIUM EL COSTO DE LA SESIÓN PRIVADA ES:
$500 Mx Pesos POR CADA 1/2 hora

1. Agenda tu sesión privada a:

MAIL: fulvidamexico@hotmail.com
TEL: 04455-4936-7659

2. Envía tu comprobante de pago a:

fulvidamexico@hotmail.com

3. Se te enviará la dirección, hora de tu entrevista con el Moré y Mapa de la misma vía correo electronico.

LOS PAGOS SON:

1. DE PREFERENCIA, EN EFECTIVO EL DIA DE SU SESIÓN PRIVADA.

2. DEPOSITO A LAS SIGUIENTES CUENTAS:

DESDE RESTO DEL MUNDO:
Bank Account Details
Bank Name and Branch Name: HSBC
Country: Mexico
Account Number/IBAN : 6269773083
Sort Code: BIMEMXMM
BIC/ SWIFT Code: BIMEMXMM
CLABE: 02118 0062 69773 0837

DESDE EL DISTRITO FEDERAL EXCLUSIVAMENTE DEPOSITE EN LA SIGUIENTE CUENTA:
Guardadito, De Banco Azteca
CUENTA :22561350606992
CLABE: 1271 8001 3506 0699 24

Aprovecha esta oportunidad única, extra-ordinaria, para recibir un consejo ó tener una charla privada y que NO TIENE PRECIO.

NOTA:

EL MORÉ NO ATENDERÁ CONSULTAS PERSONALES EL DÍA DEL SIMPOSIUM, 6 DE FEBRERO, DEBIDO A LA AGENDA TAN APRETADA.
SESION PRIVADA SUJETA A DISPONIBILIDAD DE AGENDA.
APARTA CUANTO ANTES.