Archivo de la categoría: Estudios de espiritualidad

Ver mas en #Tora gentil /#

El objetivo de cada acción


«Al cabo de un tiempo Caín hizo del fruto de la tierra una ofrenda para Dios. Y también Abel ofreció de las primeras y mejores crías de su rebaño. Dios prestó atención a Abel y a su ofrenda. Pero a Caín y a su ofrenda no prestó atención.» – Gen. 4. –

La primera impresíon que nos deja el párrafo citado es el porque uno de los muchachos fue más acogido con atención que el otro. ¿Algo pasó verdad?, pero, ¿que? ¿que fue lo que sucedió?.

Los Sabios verdaderos de la Torá dicen que Caín dejo lo mejor para sí y dio lo que restaba o no servía en ofrenda a Dios, en cuanto a Abel, el versiculo mismo deja constancia y declara: «primeras y mejores crías…»

¿Que opina usted mi querido lector?.

Es sabido que todo lo que la Torá registra es para dejarnos una enseñanza, pues la Torá no es un libro de historia, de cuentos o de hadas.

¿En que radica la grandeza de Abel?

¿En haber dado lo mejor de su rebaño?; ¿En haber puesto su corazón en la ofrenda?; ¿En no envidiar la ofrenda de su hermano?; ¿En que su ofrenda fue mejor? No.

La grandeza de Abel fue el motivo de su ofrenda: Adherirse correctamente al Eterno. En cuanto a caín, no fue su ofrenda lo que provocó la desatención del Padre, sino su egoismo, su dar para recibir.

Nuestras acciones, como fieles servidores de Dios, deben estar canalizadas al adherimiento con el Padre. El objetivo de nuesto dar, de acciones bondadosas o generosas,de nuestra plegaria, de nuestro cumplir con los preceptos, deben ser objetivas a adherirse correctamente con Dios, al crecimiento de nuestro amor y deseo de servir al Padre como El quiere y nos corresponde, al desarrollo de nuestra identidad espiritual.

Que el objetivo de tus acciones, mi querido lector, sean andar en lo correcto delante de Dios.

«Si aún no eres parte de la comunidad de Fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta»

“El Efecto Lucifer” y el Ietzer HaRá

«El Santo, bendito sea, dijo a Israel: Mi hijo, he creado la tendencia negativa, y he creado la Torá, que es su antídoto/condimento. Si ustedes se sumergen en Torá, ustedes no serán llevados a manos de la tendencia negativa…» 
(TB Kidushin 30b)

El Ietzer HaRá es el instinto del mal, la tendencia hacia lo negativo que todos poseemos. De acuerdo a la Torá, los seres humanos son capaces de hacer tanto lo bueno como lo malo:

“…he puesto delante de vosotros la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge, la vida para que vivas, tú y tus descendientes” (Devarim/Deuteronomio 30:19).

Significa que el ser humano es capaz tanto de la destrucción como de la construcción, así como de la maldición y la bendición.

El psicólogo Philip Zimbardo, habla precisamente de esta tendencia negativa en su libro “El Efecto Lucifer: Entendiendo como la gente buena se vuelve mala”.

La historia de cómo Zimbardo se interesó en el instinto del mal, comienza a finales de los años 40 con dos chicos que compartieron clase en un Instituto del Bronx, el James Monroe, de Nueva York. Ambos eran hijos de inmigrantes. Uno de ellos, Stanley Milgram, hijo de judíos de Europa del Este; y el otro, Philip Zimbardo, hijo de sicilianos.

Ambos se criaron en un gueto donde muchos de sus amigos acabaron formando parte de bandas callejeras, y coleccionando expedientes policiales. Y, casualmente, ambos dedicaron su vida a investigar por qué los chicos buenos hacen cosas malas. Sus experimentos probaron que personas normales y corrientes son capaces de cometer los actos más crueles.

Zimbardo fue víctima en su infancia de todo tipo de discriminaciones por parecer judío, negro, italiano y portorriqueño. El año antes de llegar al James Monroe, por ejemplo, lo pasó en un instituto de California donde los alumnos le evitaban. En cuanto llegaba a una mesa de la cafetería, todos se levantaban y se marchaban. Después se enteró de que había corrido el rumor de que Zimbardo era de la mafia, por su origen siciliano y por venir de Nueva York. En el James Monroe, en cambio, era el más popular. ¿Por qué ese cambio? ¿Qué había pasado? Se preguntaban un día Zimbardo y Milgram. Ambos estuvieron de acuerdo en que no había dependido de su disposición sino de la situación. 

Años más tarde, el experimento de Migram sobre la obedienciay el de Zimbardo de la Prisión de Stanford demostraron que las situaciones sociales tienen un poder muy sutil para influir en el comportamiento de las personas.

En 1971, el Experimento de la Prisión de Stanford mostró que el anonimato, el aburrimiento y la conformidad pueden inducir el comportamiento sádico en estudiantes que, hasta ese momento, habían sido “normales». 

De acuerdo a Zimbardo, sólo nos conocemos nosotros mismos, a nuestra familia y amigos, a partir de pequeñas muestras de comportamiento en un número limitado de situaciones, en las que a menudo todos estamos jugando papeles concretos. 

Cuando tenemos la libertad de elegir las situaciones en las que nos desenvolvemos, normalmente nos dirigimos a las familiares, seguras, cómodas, donde nuestros hábitos aprendidos nos permiten desenvolvernos bien; pero si nos encontramos en escenarios nuevos o desconocidos, entonces los viejos hábitos o las características de nuestra personalidad ya no funcionan y somos vulnerables a las fuerzas de la situación.

Para responder ante lo desconocido las personas se adaptan a la dinámica de grupos para conformarse, diluyen la responsabilidad de sus actos, deshumanizan otros, desarrollan sentimientos de anonimato y pérdida de necesidad de rendir cuentas. Podemos entonces hacer cosas que nunca hubiésemos imaginado sin las influencias sociales de ese momento y lugar.

En esas circunstancias, cuando las personas llegan a un ambiente poco habitual que es nocivo, surgen tres posibilidades: ser pasivo y no hacer nada, volverse malos, o llegar a ser héroes.

Ser un héroe tiene sólo unos cuantos elementos clave: actuar cuando otros son pasivos, ser menos egocéntrico y estar más preocupado por el bienestar de los demás y estar dispuesto a hacer un sacrificio personal para ayudar a otra persona, a una causa o a un principio moral.

Casi cualquier persona, dada la influencia apropiada, puede abandonar su moral y colaborar en la violencia y la opresión. Sea por acción directa o inacción, la gran mayoría sucumbe ante su lado oscuro cuando se da un ambiente influyente.

Toda nuestra bondad puede esfumarse en un segundo cuando perdemos perspectiva. Si sales de Safari y un león te salta encima, instintivamente protegerás tu vida. Si tienes algún poder sobre el animal, si tienes un arma, le dispararás. Y no habrás sido malvado, estabas defendiendo tu vida y era sólo un animal. Cuando deshumanizamos el entorno y nos sentimos amenazados, respondemos de la misma forma, pero habiendo humanos en el medio y una rutina en el proceso, nos volvemos malvados.

Si eres enviado a detener una manifestación sin ser policía, sin el entrenamiento adecuado, pero con una pistola con balas de goma y el correspondiente garrote. ¿Cuánto tiempo resistirás golpear a tus agresores? Si tus compañeros están atacando a diestra y siniestra, si tus órdenes directas son sofocar el disturbio ¿le dirías que se detengan? ¿Defenderías que va contra tus principios? Es cierto, de ese punto al abuso, crueldad y sadismo hay un gran paso.

El Efecto Lucifer sólo puede contrarrestarse con valentía y determinación. Todos podemos ser crueles, tanto como podemos ser nobles. La diferencia está en afirmarnos en nuestros valores, ser fieles a nuestra ética. Probablemente esta actitud nos marque socialmente, nos condene al ostracismo; pero ahí yace el valor de nuestra acción, lo que nos convierte en verdaderos héroes.

Los héroes que nos propone Zimbardo para enfrentar estas situaciones, son personas normales (al igual que los que hacen el mal); pero que tienen la capacidad de negarse al concepto de lo colectivo, negarse a las órdenes cuando éstas contradicen sus principios.

La capacidad de negar una orden inmoral, de decir libremente que algo está mal a nuestros ojos aunque el entorno nos esté alentando a efectuar esa tarea que no nos parece correcta. Ese es el secreto para evitar caer en el lado oscuro: ser nosotros mismos, hacer valer nuestra unicidad e individualidad como seres humanos.

Nuestros valores individuales son los que nos permiten oponernos a la colectividad. Los valores los aprendemos a través de reglas. Donde hay reglas, hay orden. Sin importar en donde nos encontremos, siempre sabremos como actuar.

Nosotros como noájidas tenemos 7 reglas que nos acompañan en todo momento. Si las seguimos, si somos fieles a nuestros principios, el Ietzer HaRá no nos dominará.

IGERET HARAMBAN I

IGERET HARAMBAN- LA CARTA DEL RAMBAN (Najmanides) (fragmento I)

Esta carta le fue enviada por el Ramban (Najmanides) desde la ciudad de Aco en Israel a su hijo Najman que residia en Catalina, España para inspirarlo a actuar con humildad. En la misma instruía a su hijo a leerla una vez por semana y enseñarle su contenido a sus hijos también.

“Presta atención hijo mío a la disciplina de tu padre y no deseches lo consejos de tu madre” (Mishlé/Proverbios 1:8).

Habitúate a hablar gentilmente a toda persona y en todo momento, y este proceder se protegerá de la ira, una máxima falla del carácter que induce a la persona a pecar. Y así dijeron los sabios sea su recuerdo para bendición (Nedarim 22A) “Todo aquel que se inflame de ira estará sujeto a la disciplina del Gueinom (infierno) tal como está escrito: “Destierra la ira de tu corazón y elimina el mal de tu cuerpo” (Kohelet/Eclesiastés 11:10), el mal al que aquí se hace referencia es el Gueinom, tal como está escrito “Y los perversos están destinados para el día del mal” (Mishlé/Proverbios 16:4)”

Y una vez que te hayas alejado de la ira la cualidad de la humildad entrará en tu corazón, y está virtud es la virtud más admirable de las buenas virtudes.


“Presta atención hijo mío a la disciplina de tu padre y no deseches lo consejos de tu madre” (Mishlé/Proverbios 1:8).”

Este versículo pone énfasis en la responsabilidad de los padres en lo que respecta a moldear a sus hijos. Está obligado a enseñarle los valores y las enseñanzas morales. El padre debe ser siempre conciente del hecho de que las “virtudes” y valores son hereditarias en un cierto sentido. Del mismo modo que los padres transfieren sus genes a su descendencia, determinando de esta forma sus características físicas, les transmite también sus actitudes, valores y rasgos de carácter a sus hijos.


“Habitúate a hablar gentilmente a toda persona y en todo momento…”

Habitúate: Prepárate. No permitas que situaciones enervantes te tomen de sorpresa. Antes que la crisis golpee, elabora en tu mente la forma en que te agradaría reaccionar frente a situaciones difíciles y decídete a realizar todo el esfuerzo necesario para no rendirte al pánico o al la rabia.


“… a hablar gentilmente…” Aun en situaciones cargadas de tensión, o cundo la atmósfera este saturada de hostilidad, cuando debas confrontarte con tu enemigo o cuando debas amonestar a alguien por haber cometido una terrible infracción, háblale gentilmente a la persona involucrada. Las palabras amables tienen mayor fuerza que los desbordes de la indignación.


“…a toda persona…”: Trata a toda la gente con respeto y sensibilidad, reacciona calmadamente aún cuando alguien acabara de insultarte maliciosamente y permanece tranquilo aún cuando un fastidioso irritante te importune incesantemente.


“…en todo momento”: Jamás te enojes!! Aun cuando estás exhausto agotado, desilusionado, agraviado, perplejo, confundido o aterrorizado. Aunque todo el mundo pareciera estrellarse sobre tu cabeza, mantén la calma. Reacciona lenta y deliberadamente y “habla gentilmente”.


“Hablar gentilmente te Protegerá de la ira”

Está escrito en Mishle/proverbios “una respuesta amable aleja la cólera, pero una palabra inquietante inflama la ira” Alcanzar el autocontrol requiere una gran disciplina, no se puede vencer la ira sin sabiduría. Hay que aprender esos consejos que los sabios dejaron a través de los tiempos para mantener el autocontrol.


“…una máxima falla del carácter que induce a la persona a pecar”

La ira no es solamente un rasgo del carácter del individuo, es también un barómetro de la personalidad. Un hombre sabio aconsejó lo siguiente “antes de incorporar a alguien como tu amigo obsérvalo cuando está enfadado, su conducta bajo presión te hará conocer volúmenes enteros acerca de su verdadera naturaleza” (ver Erubin 65 A).

La persona iracunda es considerada como si estuviera practicando idolatría.


“Todo aquel que se inflame de ira estará sujeto a la disciplina del Gueinom”

La ira no es solo peligrosa en si misma, sino también a las consecuencias a las que puede conducir. El Rav Yerujam Levovitz entiende que a través de la ira el padecimiento del Gueinom se hace real en este mundo. Las ardientes emociones de la ira, la depresión y la frustración constituyen su propio infierno emocional.

Esta escrito en el Sefer Jaredim: si alguien perdiera una hermosa flor, sería una locura que reaccionara rompiendo un objeto que vale mil veces más que una pequeña flor. De la misma forma una persona que pierde sus cabales montando en cólera, destroza la paz de su espíritu, un elemento mucho más precioso, que la pérdida relativamente trivial que provoco su ira.


“Y una vez que te hayas alejado de la ira la cualidad de la humildad entrará en tu corazón

Los maestros del mussar nos enseñan que una persona iracunda, padece del complejo de inferioridad. Aquel que anhela la atención de los demás no se ha encontrado aún a si mismo y desconoce su verdadero valor. Al carecer de autoestima esta dependiendo de la opinión de otros. Ansía que lo elogien ya que sin su aprecio se siente inútil. Cuando la gente deja de aplaudirlo se siente desvalido, y en consecuencia se torna hostil e iracundo. (Alei Sur, vol 1 pag 42).

De este modo el hombre colérico no puede ser nunca un hombre humilde. Su ira demuestra un resentimiento por que los hechos de la vida no han podido conformar sus expectativas. Al distanciarse de la ira y del resentimiento el hombre sereno domina la arrogancia, y con transcurso del tiempo es conducido a la verdadera humildad.

«La humildad es la virtud más admirable de las buenas virtudes

Escribió el Rambam (Maimonides) “La humildad es la escalera que conduce a sublimes alturas. Recuerden: no existe ornamento tan atractivo como la humildad.

Continuará…




¿Precisamos fe?

Para muchas personas la fe no es una facultad humana, es más vista como la ausencia de razón. Otros llegan a catalogarla como una señal de debilidad, algo en lo que apoyarse cuando todo lo demás falla. En tiempos pretéritos la fe era una necesidad porque la humanidad carecia de la ciencia para ayudar a explicar las leyes de la naturaleza, pero a la luz de la razón y de todos los alcances humanos, hemos superado nuestra necesida de tener fe. ¿Es la fe solamente un producto de nuestra imaginación con el propósito de lidiar con asuntos que no alcanzamos a comprender?

Por otro lado, vemos que la naturaleza humana tiende a creer en algo superior a si misma. Esta tendencia está en cada uno de nosotros, sólo necesitamos saber cómo acceder a ella. Pero, ¿cómo cultivamos la fe? ¿Es algo que ya tenemos o no?

Todos nacemos con fe. No es adquirida ni enseñada, es nuestro estado más natural. Un niño pequeño, por ejemplo, tiene fe natural.

Pero en la medida en que el niño crece, él acepta menos y menos la fe. Su fe se oscurece por la razón y él se da cuenta que su fe ha sido constantemente abusada. Despues de años de experimentar hipocresia y ser receptor de mentiras, él aprende a desconfiar de sus propias creencias internas.

No podemos permitir que nuestra razón silencie esa voz interior que nos dice que algo es verdadero con cada fibra de nuestro ser. Debemos aprender a cultivar nuestra fe natural.

¿Cómo lo hacemos?

La verdadera fe constituye no únicamente una creencia en Dios, sino la confianza en que Dios siempre hace lo que es bueno y recto. La verdadera fe no flaquea, incluso cuando las cosas no funcionan como nos gustaria. Sí, quizás podamos tener dudas. Sí, quizas podamos sentirnos tristes por la necesidad y sufrimiento que abundan en Este Mundo. Sí, quizás querramos confrontar a Dios por permitir tragedias. Pero abandonar tu fe en Dios significa que estás comprometiendote a ti mismo. Cuando somos sufrimos a causa de lo que otros hacen, debemos dirigir nuestro malestar al lugar correcto – el ser humano. Sea cualquier cosa, guerra y genocidios nos enseña que nuestra fe en el hombre puede ser cuestionada, pero nunca nuestra confianza en Dios.

En el plano de la acción

Experimentar confianza require combustible – información acerca de Dios y nosotros mismos. Cultivar nuestra confianza a través del estudio de las Siete Leyes de Noaj y rezos apropiados. Hacerla tangible a través de buenos actos y caridad (donaciones a esta sagrada casa por ejemplo). Hablar de nuestra confianza con la familia y amigos.

En este ambito de oscuridad espiritual, todos nosotros tenemos la habilidad y la responsabilidad de hacer que nuestra confianza en el Creador brille e integrarla a nuestra vida diaria.

Parashot Ajaré Mot y Kedoshim 5770: El EGO, el YO Auténtico y el YO Vivido

image Cuando el individuo se preocupa intensamente por lo que otros creen de él, 
al punto que sus conductas y actitudes son motivadas por esas expectativas ajenas,
entonces, se puede decir que no está viviendo realmente,
sino que está actuando personajes en una barata obra teatral.

No vive como persona,
sino como personajes;
no porta una cara,
sino que se le identifica por sus máscaras;
no está en ninguna parte, ni en ninguna circunstancia.,
su esencia está ausente, prescindente.

Mantiene exiliado a su YO Auténtico,
desterrado de sus jornadas.
En algún lugar suponemos que está,
pero maniatado, amordazado, enrejado,
para que no se ventile, para que no salga, para que no muestras de vida.
Mientras tanto, el individuo se la pasa entre una representación y la siguiente,
no hay tiempo, ni energía, ni disposición de ánimo para su ser esencial.
En cambio, transita actuando los libretos de autor/es ajeno/s y que son dirigidos por otro/s,
va de disfraz en disfraz,
de parlamento en parlamento, 
sin diálogos verdaderos,
sin comunicación auténtica,
sino meros monólogos solitarios entre otros monologuistas como él,
enlazado en estrategias de manipulación de uno hacia otro uno.
Así consume su tiempo de vida,
en solemne o jolgoriosa apatía hacia la vida,
falto de trascendencia.

El individuo que vive centrado en el otro,
al punto que se desconoce,
tampoco puede conocer al otro.

Hemos de discernir aquí finamente las palabras, para no confundirnos.
Atendamos:

"Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Eterno."
(Vaikrá / Levítico 19:18)

No ordena el mandamiento (judaico) enfocarse en el deseo del otro,
anular el yo, en procura de satisfacer exclusivamente al ajeno.
Dios expresa con claridad que es deber amar al prójimo,
pero como a uno mismo.
Es decir, quien no consigue amarse, ¿cómo hará para amar a otro?
Quién desprecia su vida, al punto de actuar personajes en lugar de desplegar su persona hasta su máximo potencial, ¿está capacitado realmente para amar a alguien?
Aquel que dice ser generoso y despilfarra sus recursos en otros, pero no se cuida a sí mismo, ni respeta su YO Auténtico, ¿está amando con su presunta generosidad o solamente está demostrando su incapacidad para controlar efectivamente su vida y vivir armoniosamente?
Ese sujeto que se somete al deseo de otro, que actúa servilmente y sin límites, ¿está haciendo su parte que le toca en el Plan Divino?

El requisito previo para cumplir cabalmente este mandamiento (judaico) es tener conciencia del YO Auténtico, reconocerlo, mimarlo, respetarlo, cuidarlo, tenerlo en el lugar justo y medido que le corresponde. Cuando uno llega a amarse, recién entonces puede ser que ame a otra persona.

Por otra parte,
el individuo que solamente tiene ojos para su EGO,
está domesticado para servirlo,
es siervo de sus pasiones y apetencias,
se desvive en fatua reverencia hacia su YO Vivido,
¿acaso se ama más que el que es esclavo de otros?

¡Por supuesto que no!
En realidad, se desprecia profundamente, pues él también no sabe quién es en realidad,
ni vive de acuerdo a su identidad,
ni desarrolla sus potencialidades,
ni canaliza sus fuerzas para adquirir dones.

Es otra forma de estar pendiente de otro,
ya que el sumiso del EGO,
no se respeta, no se ama,
aunque declame y grite que así lo hace.
En la pura verdad,
está “alienado”, es decir, se vive como un ajeno,
es un extranjero en sí mismo.
Su alma derrotado se pierde en la oscuridad,
bajo las pezuñas del EGO,
se convierte en otro, en uno que no es él.

Su vida es falsa, plenamente falsa.

La vida verdadera, es aquella que tiene conocimiento de su Yo Esencial o Auténtico,
usa su Yo Vivido como una herramienta, tal cual es su propósito original,
manipula a su EGO, en lugar de ser mancillado por él.
Adquiere armonía a través de sus acciones y actitudes,
se aprecia en su justa medida, es realmente generoso, es comunicativo, es solidario,
está en sintonía con el cosmos,
para amar al prójimo en serio.

Así pues, antes de barruntar misticismo, quejarse por esto y aquello, expeler lemas judaicos sin sentido, barbotar palabrejas seudo-cabalísticas, pregonarse como sabio a sus propios ojos, la persona bien haría en adquirir humildad, en llenarse de sumisión ante Dios.
Andar a la sombra de Dios, cumpliendo los mandamientos que a cada cual competen,
el judío, aquellos que le atañen de los 613 de la Torá,
el gentil, cada uno de los Siete Mandamientos Universales.

De tal modo, las cosas se ponen en su orden y tiempo.
Las vivencias dejan de ser ilusorias.
Los rosotros pierden su dureza de máscaras.
Los cuerpos se liberan para gozar de lo permitido.
Las almas se llenan de luz y la irradian.
El paraíso se experimenta a cada momento.

Eso conseguimos cuando asumimos nuestra identidad espiritual, hacemos libre a nuestro Yo Esencial.

¿A qué estamos esperando?

¡Les deseo a usted y los suyos que pasen un Shabbat Shalom UMevoraj y Feliz Séptimo!

Moré Yehuda Ribco

Resp. 751 – El pecado, la idolatría como influencia y/o como herencia?

ronal.ar nos consulta:

1- Porque el corazón insiste en pecar de idolatría?
2- a caso esta costumbre es hereditaria?
3- y se trasmite en nuestros genes espirituales?
4- , y/o físicos?
5- o sencillamente es la pura influencia del mundo que ignora las cosas de Dios y termina acaparando el alma inocente e ingenua, ya habiendo tomado en cuenta el tema de las banas costumbres idolatrícas de un pais, pueblo, etc?
6- porque el alma no tiene internamente esta intuición de no acceder a la idolatría y/o rechazarla por sentido común dentro de si?
Ronald J. Gautemala, San Marcos, taxista, 27, noajida.

Seguir leyendo Resp. 751 – El pecado, la idolatría como influencia y/o como herencia?

Resp. 747 – seguir en el judaismo conservador o reformista?

pablo fridman nos consulta:

1- More Yehuda es correcto para quien es noajida pero tiene abuelo paterno judio seguir llendo a sinagogas del movimento conservador.
2- QU se ledebe decir al rabino conservador que le ofrece a uno conversion
pablo fridman 42 años empleado moreno argentina

Seguir leyendo Resp. 747 – seguir en el judaismo conservador o reformista?

Resp. 745 – ¿Los 7, cabala o Mashiaj?

periodista nos consulta:

Que priorizo o estudio simultaneamente:
1- Los 7 mandameintos del Pacto del Eterno con el Patriarca Noe;
2- la Cabala con toda la revelacion de los misterios del universo,
3- recomendada desde Israel para \»todo el mundo\» o
4- indago tambien en la inminente venida del Mashiaj?
Nerio Quiñones,58,periodista/traductor,Parana,Argentina

Seguir leyendo Resp. 745 – ¿Los 7, cabala o Mashiaj?

¿Donde estan los salvavidas?

El rescate de las almas en tiempos de Abraham.

Esta escrito en la sagrada Torá las siguientes palabras:

«Y las almas que hicierón en Jarán» – Gen. 12: 5 –

Aqui podemos plantear, ¿acaso Abraham o Sara, tenian el don de hacer un alma? No literalmente.

Lo que viene a traernos la Torá metaforicamente es que Abraham y Sará no solo se dedicaban a sus quehaceres o a descansar tras los arduos viajes, sino que a la vez encausaban a los individuos hacia la causa de Dios, hacia la fidelidad por el camino correcto al Padre.

Al respecto comenta el exegeta clásico de la Torá, Rashi:

«Abraham convertia  a los hombres y Sara a las mujeres.»

Ellos empezaron una tarea, ayudaron a renacer a los individuos esclavizados espiritualmente por ideologias, mitos, religiones etc. Es decir, hicieron que aquellas almas perdidas en la oscuridad vuelvan al camino de la luz, por consiguiente esas personas eran como si hubieran vuelto a nacer.

El rescate en la actualidad.

Hoy en día, ¿mira a tu alrededor? conocidos, amigos, vecinos, familiares, etc. En fin, personas sedientas de espiritualidad, de cercanía con Dios, anhelantes de la verdad, confusas por distorsiones paganas. Como responderías el día que ellos te digan:

– Pero, ¿porqué nunca me dijiste la verdad?; ¿porque te la escondiste?; ¿porque no me dijiste, me enseñaste, la verdad, el verdadero camino hacia Dios?; ¿Porque?. –

A nuestro alrededor hay muchas personas sedientas, que tuvieron sus errores (¿y quien no?), pero que ahora son cristianos o asisten en busca de Dios a las iglesias o de vez en cuando te los cruzas leyendo la biblia, etc. Entendamos esto: «No hay una sola persona en el mundo que no tenga sed de Dios», ¿y que hacemos nosotros?.

Más allá de que la persona receptora de la identidad espiritual del ser humano actué o continué en el camino equivocado, no debe ser una excusa para dejar de hacer nuestra parte, de nuestro lado.

En la Torá no se escribió el par de palabras citadas porque son bonitas, para que nos sintamos espirituales leyendo, para que las leamos y nada más, para que nos sintamos santos y nos olvidemos de las mismas, sino, mi querido lector, para que pienses, para que medites, para que actues, para que sepas que aquel hombre bondadoso llamado Abraham realizaba algo más que solo cumplír (los siete preceptos) su función en el mundo, él enseñaba la verdad, mostraba el ejemplo de como servir a Dios, no se escondía, no fingía, no simulaba, no daba excusas, no tenía caretas ni máscaras.

Ahora esta en ti, puedes seguir en tu fantasía, cerrar el post y seguir con tus ideas erradas. O puedes comentar y terminar todo en palabras. O puedes realmente hacer algo con lo que aprendiste hoy, sin dejar en palabras las cosas y continuar con acciones (la actitud que toma en cada momento y circunstancia el constructor de shalom, el leal a Dios).

Abraham empezó una tarea y tu:

¿la estas continuando?

Cariños!

«Si aún no eres parte de la comunidad de Fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta»

Este post esta basado en el siguiente link: http://serjudio.com/rap1851_1900/rap1897.htm





Resp. 742 – Profecías falsas y quebrantadas, falso nuevo pacto

ronal.ar nos consulta:

Si Dios en realidad hubiera creado un nuevo pacto y quebrantado su pacto con Israel para darle la oportunidad a los gentiles de ser salvos, que porciones y/o leyes debería Dios mismo quebrantar por un supuesto nuevo pacto que nunca a existido a todas luces de la tora, un resumen de algunas de esas porciones para invalidar perfectamente este mito idolátrico. La cual favorece averrablemente a un Jesús que no salva, y engaño a la humanidad con tanta idolatría?
Ronald J. Gautemala, San Marcos, taxista, 27, noajida.

Seguir leyendo Resp. 742 – Profecías falsas y quebrantadas, falso nuevo pacto