El ateísmo es una de las formas de idolatría que más fuerza está cobrando actualmente ya sea porque muchas personas no conocen su identidad en el caso de los no judíos, y en el caso de los judíos la falta de transmisión de la identidad judía de padres a hijos ahora bien básicamente lo que plantea el ateísmo es la inexistencia de D’os o de dioses, por esto me gustaría que analicemos juntos las pruebas que demuestran la existencia de D’os.
Las que yo sé son las siguientes:
– D’os dividió la oscuridad de la luz, y si salen a la calle de día va a estar iluminado por el sol. Ahora pregunto ¿hay restos de sol diseminados por nuestra galaxia?
– Me pone triste lo que voy a escribir pero lamentablemente el pueblo judío fue el más perseguido sobre la tierra y ¿Cómo es posible que un pueblo que sufrió el Holocausto, pogromos, la inquisición, libelos de sangre, entre otros siga existiendo?
– Después de 2000 años de inexistencia de un estado judío se volvió a crear en año 1948 del siglo pasado un moderno estado judaico (no tengamos en cuenta que es laico)
-Actualmente se está viendo algo increíble en Medio Oriente y es que el único estado judío pudo sobrevivir frente a los aproximadamente 17 países árabes, salir victorioso en cruentas guerras.
Si conoces otra prueba de la existencia de D’os le pido al lector que amplíe este articulo en la sección de comentarios.
Agradezco al Creador por Todas sus Bondades hacia el ser humano. Gracias.
Dificilmente se idolatra nada en el ateismo puesto que no existe nada en él que implique adoración.
Respetando las opiniones expuestas más arriba debo discrepar de su validez argumental, se parecen bastante a las propias del cristianismo en su fondo y en sus formas, a mi parecer -del todo subjetivo y sujeto a error- invocan la idea de fe, la fe solo es necesaria para el cristianismo, el «conmigo o contra mi» es necesario en el cristianismo -dado el esquema dual de su dóctrina que enfrenta a un ente «benéfico» contra otro «maléfico», sabemos que eso no es propio de H’, si alguien ha leído un poco el Zohar allí se explica bastante adecuadamente lo… inadecuado de tal dualidad-.
La manera de acercarse a D_os es por la razón, por el uso de la misma, no por la fe y la búsqueda de motivos ingenuos que prueben nada -fenómeno muy curioso propio de la fe, teóricamente esta no necesita pruebas pero… no para de buscarlas-, por eso el acercamiento a H’ se hace de forma reflexiva e intelectiva, de ahí se puede pasar al corazón -como metáfora de emoción, entiéndase en ese sentido- ¿cuando se produce eso? No esta claro, pero se sabe cuando se produce, pondré un ejemplo: emocionándose al escuchar el Kaddish de Ofra Haza.
Hace ya bastante tiempo alguien me dio la respuesta más inteligente que he oído acerca de la cuestión del ateismo, fueésta: «A D_os no le importa que usted crea o no en Él, le importa que se comporte correctamente».
Saludos
hola drungario, sea bienvenido a este su hogar.
gracias por sus opiniones.
que pase un bello dia.
El ateismo ha hecho de sus razones sus dioses a los que se les ama y adora.
Respecto al post, a riesgo de sonar poco simpático, necesita Dios que el ser humano aporte pruebas de Su existencia?
No jona lo que pasa hay gente que vocifera que D’os no existe algunos dan argumentos otros no, yo solo escribí algunos ejemplos para contradecirlos porque cuando alguien escucha algo razonable, esto genera duda y lo aleja de su identidad noajida ( siendo consciente de su identidad) D’os no necesita pruebas, algunas personas si…
Te entiendo, pero no es mejor usar tus energias para promover el noajismo, dar una mano al necesitado, etc, en lugar de usarlas para contradecir a quienes hicieron del atismo su religión? Esto último los alejará más. De paso, no es nuesta misión demostrar nada a nadie.
Saludos!
Nuevamente debo discrepar, el ateismo no es una religión, en todo caso es una cosmovisión, lo cual lo acerca más a la Filosofia que a la Religión.
Por otra parte sí es cierto que hay tantos ateísmos como… ateos hay, eso se debe, más exactamente, que los motivos para ser ateo son muy variables, así encontramos un ateismo reflexivo -como existe un teismo reflexivo, en el fondo éste y el primero no se alejan en sus métodos, que son el razonamiento y la ausencia de visceralidad en sus fundamentaciones- y uno que no lo es, que es visceral, este último suele obedecer -a poco que se rasca- a malas experiencias personales en relación a personas o grupos sociales que pretendían representar a tal o cual credo, digamos que es un ateismo sobrevenido por las circunstancias, no derivado del «ethós» -disculpad, pero me parece más real ese concepto que el de «yo»-.
La razón nunca es un dios, es algo que se usa para plantear preguntas y, se obtenga o no respuestas, seguir planteando dudas y preguntas, esa es una fórmula de progresión, para que sea fructifera debe ser una forma tranquila -que no genere angustias, como la genera la necesidad de la fe y la sensación de cupabilidad si se carece de ésta-, debo volver a citar la cábala y el Zohar -quede claro que en ambos casos me refiero a los ligados con el judaísmo, no a sectas extrañas-, alli se indica claramente, que la razón, la mente, es instrumento que acerca a H’. Si alguien carece de fe que no se angustie, no es necesaria
Gracias, Yehuda, por la bienvenida
muy de acuerdo drungario, solamente q desde mi punto de vista, cabalistico tbn, el ateo es creyente, aunque no lo sepa.
pero ademas, si o si, es adorador del EGO, pero para esto hay q leer por aqui como definimos EGO y como puede ser q alguien lo adore siendo q no tiene dioses…
le paree tomarse el tiempo para leer y comentar?
sus criticas instruidas y pertinentes pueden ayudar a crecer.
gracias
Hola Yehuda,
Siempre hay tiempo para leer y aún más para aprender, gracias por la consideración de mis críticas, pretenden ser más matización que crítica y, en cualquier caso, pretenden ayudar en mis limitadas capacidades a construir.
En efecto, tiene usted razón, mucho depende de la definición de las cosas en relación a la postura que se adopte ante ellas. Personalmente dudo que el concepto de «yo» -en cuanto ontológico propio- sea aplicable a lo humano, pienso que hay una ontología pero derivada no autónoma, por eso o matizo mucho la palabra «yo» o utilizo «ethós» que es algo que implica -al menos en parte- formación.
¿Me permite una pregunta? ¿en qué cree un ateo que use la «skepsis» -me refiero a la filosófica, no a la académica-? El uso de la skepsis conlleva contemplar la «epoché», y eso conlleva… la suspensión de una valoración absoluta, lo que significa no valorar, tampoco, lo relativo como «definitivo», porque eso significaría -en si mismo- un absoluto.
La adoración del «yo» -aún la creencia en el «ser» y no en el «estar» del mismo, es decir, el no contemplarlo como transitorio en cuanto «yo» humano- significaría, efectivamente, una atadura y eso aleja de la ataraxia, que es un estado de imperturbabilidad -que no indiferencia- que acerca y facilita el conocimiento. Ahora mismo no recuerdo con exactitud la cita oportuna, pero diría que en el tratado sobre el Bereshit, del Zohar, algo de eso se explica, sin duda mucho mejor que lo pueda hacer «yo».
Un saludo
hola drungario, gracias nuevamente.
q quiere decir «drungario»?
ahora, ego y yo, para nos no es lo mmismo.
por otra parte, cuanto ateo anda por la cuadra q no tiene una pizca de filosofia?
es cierto, hay ateos y ateos.
hasta luego!
http://en.wikipedia.org/wiki/Droungarios sera por esto?
y si lo es, como se relaciona con ud?
pase buen dia!
Hola Yehuda,
Pues imagino que el porcentaje de ateos que circula por la red y no tiene ni idea de Filosofía será aproximadamente el mismo que el de creyentes en cualquier religión, o el de cualquier otro grupo o colectivo social -e incluso no me arriesgaría en excluir a quienes han estudiado Filosofía-.
Servidor considera que solo conoce algo de algunas cosas, «saber» es palabra mayor, no me atrevo a usarla a la ligera, ni para mi mismo ni para otros.
Buena diferenciación, imagino que a «ego» le atribuye connotaciones negativas y a «yo» positivas. Tengo que leer más del sitio, tal y como ha tenido la amabilidad de invitarme, para observar si esa diferencia es sinónima o no a la que barajo ente «yo» y «ethós», también cabria hablarse -tal vez-, de un «yo egótico» para referirse a esas connotaciones negativas. Conste que eso no sería ajeno al «ethós» pero es parte de lo que tanto lo pone a prueba como ayuda a formarlo -y ahora recordaría aquí el Tanaj y la historia de Iyov, en Iyov no se pone a prueba ni la fe ni la paciencia, en mi humilde interpretación lo que hace D_os es ayudar a forjarlo, y en la forja se precisa «fuego», aún más si… se trata con «fuego»-, lo paradójico no tiene porque ser antitético -simple opinión-.
Un saludo
En cuanto al nick, Yehuda, acierta usted, en efecto, tiene que ver con el drungario o drungarios «almirante de la flota imperial de Bizancio», es una pequeña broma personal, tiene que ver con la idea de «navegar» por la red y con una de mis especializaciones académicas, la Antigüedad Tardía, de hecho mi tesina en ese campo versó sobre el mundo bizantino.
Por eso cuando uso nicks suelo utilizar cargos o funciones imperiales del Imperio romano de Oriente, en puridad utilizo más otro -Quasitor- que siendo cargo bizantino tiene cierta relación con mi ámbito profesional -y, también, de otra de mis especializaciones académicas-.
Un saludo.
no almirante, ego no es negativo.
lealo, busque, encuentre, lea… ud sabe hacerlo…
un cariñoso saludo
Al hablar de ateísmo no se puede simplificar en un solo uso de la palabra. Hay incluso religiones ateas y no idólatras. Un ejemplo es el jainismo. Fue introducido en la India hace 2400 años por Mahavira. No permiten ni mencionar ni pensar en Dios por respeto. Al igual que cuando el agua se mete en un vaso toma la forma del vaso, para ellos el concepto de Dios al meterlo en la mente humana es deformado tomando la forma de la mente. Por ese motivo prohiben toda mención o pensamiento relativo a Dios y por supuesto pretender saber lo que es. Creen que el Universo es eterno y sufre contracciones y expansiones sucesivas al estilo Big-Bang cada 12.000 millones de años. En ello coinciden con la teoría de Relatividad, pero lo escribieron 2400 años antes. Su doctrina es un moral muy estricta cuyo objeto es alcanzar la perfección.
Conviene señalar que en Oriente jamás ha existido la figura del profeta. Cada ser humano puede alcanzar su propia iluminación y los maestros se limitan a enseñar la técnica para alcanzarla. Cada iluminación es privada y no se impone nada nadie. De ahí que jamás ha habido ni proselitismo ni guerras de religión, en India, China o Japón. Tampoco ha habido inquisiciones. La tolerancia llega a tal extremo que en Japón es frecuente practicar varias religiones distintas. Normalmente zen y sintoísmo o zen y budismo. La religión no es más que un camino para alcanzar la perfección personal y no un medio de obtener un premio o evitar un castigo
Hay otra forma de ateísmo práctico o actitud atea que yo describiría con el siguiente símil.
Cuando Alejandro el Magno entró triunfante en Atenas, todos le aclamaban. Pero Diógenes el Cínico estaba indiferente. Alejandro al verle, le dijo.
— ¿Por qué no aplaudes? ¿Acaso no me temes?
— Dime: ¿Tú eres justo o injusto?
— Naturalmente, soy justo.
— Entonces, ¿por qué te he de temer?
A Alejandro le gustó tanto la respuesta que le dijo.
— En verdad eres ingenioso. Quiero recompensarte. Pídeme lo que quieras.
— Que te apartes, que me tapas el Sol.
Pues esa es la actitud de muchas personas que piensan lo siguiente: Yo no sé si existe Dios, pero seré justo y bueno y, si existe y es Justo no tengo el porqué temerle. Si no existe, tampoco. Pero si existe y no es justo, sea yo justo o no, hará lo que quiera. Pues con tal de obrar rectamente, puedo vivir sin preocuparme.
Esa es una actitud práctica, que no se puede decir que se base en creer algo.
No escribo esto para hacer propaganda de nada. Mi único interés es que se conozca el mundo en que vivimos, pues con los ojos cerrados no se llega muy lejos.
Hola facior,
De acuerdo, no hay un ateísmo sino ateismos -y suelo añadir que hay tantos ateísmos como ateos hay. También de acuerdo en que hay religiones no teistas, pero casi más que el ejemplo del jainismo -que en mi humilde opinión es teista- aludiría al budismo. El budismo ni es teista ni… deja de serlo, se mueve en una ambigüedad total al respecto -nada en lo que se atyribuye a Gautama se pronuncia al respecto por activa, si acaso, lo más significativo es… la falta de pronunciamiento por pasiva y… la nula intervención de una deidad en su «corpus doctrinal» -aunque no sea exacto el concepto vale para entendernos-, que es el Canon Pali. El jainismo es claramente teista, sus prevenciones a la mención de la deidad o a su propio pensamiento son, en puridad, una muestra de respeto extremo en relación a la misma.
Gautama no es un profeta, es un buda, lo cual posiblemente en su marco conceptual sea más que un profeta, aunque toda comparación es odiosa.
Es curioso que mencione la tolerancia en el Japón, digamos que entre los siglos XVI y XVII se persiguió y extinguió el incipiente cristianismo japones y a los misioneros jesuitas, fueron centenares de miles -y puede que millones- de muertos, desde luego la eficacia fue total: lograron lo que no logró Diocleciano y, también, fueron igual de eficaces que la Santa Madre Iglesia respecto a los cátaros o albigenses, en su cruzada contra los mismos.
Una cosa es la tendencia al sincretismo y otra la tolerancia, ciertamente en Japón no solo se practican sino que se mezclan el sintoismo, el budismo y el taoismo, en cuanto al zen -y pese a que algunas de sus técnicas se separan del mismo y se practican al margen de la idea de creencia- que yo sepa es una rama del budismo -como el theravada o el mahayana-.
Un saludo
¡Ah! ¡Diogenes de Sinope! un gran tipo, al menos especial, de todas maneras, siendo esa la anécdota más conocida la que explica, me quedo con la del pollo y la definición de «hombre» de Platón.
No obstante, facior, me permitirá que más que en relación al cinismo filosófico pusiese el ateismo en relación a Epicuro de Samos y la filosofía del Jardín -muchos de cuyos puntos debo decir que me parecen notables-, sin ser exactamente ateo Epicuro se acerca a ello en la práctica.
Pero, en general, la filosofía griega tiene una meta: el logro de la ataraxia, a eso apuntan el epicureismo, la skepsis y el estoicismo -aunque en el estoicismo se apunta no exactamente a la ataraxia sino a la apatía, concepto similar pero, en mi opinión, no idéntico-. La ataraxia no es indiferencia sino imperturbabilidad, cosa notablemente distinta, se acerca a la idea de «uppekha» que se expone en el budismo.
La actitud que describe facior diría que es agnostica más que atea ¿por qué? Porqué no se compromente, no «apuesta» nada, el ateo -como el creyente- sí «apuesta», hay un factor de incertidumbre pero eso se acepta, el compromiso viene de la «apuesta», que no es fe sino una postura derivada de una base determinada -en buena parte indiciaria- que genera una cosmovisión. El ateo tiene una cosmovisión, no la elude, ni elude la duda, pese a ella tampoco la sacraliza, pero la asume -se «moja»-.
La cuestión no es si hay o no hay una deidad justa o injusta, sino si hay o no hay deidad a secas… a partir de parámentros lógicos -mucho interviene en eso la cosmovisión, que es a la vez resultado y causa, con eso solo quiero decir que interactua-. Por eso, personalmente separo a D_os de Dios, porque el primero responde a unos parámetros lógicos y, estudiados y analizados, nada o escasamente «ad hoc»; el segundo no para de necesitar condicionantes para existir: fe, ausencia total de explicación lógica -por eso también se precisa la fe- y exigencia de la fe para «salvar» -salvación absolutamente ininteligible, porque de entrada obedece a una supuesta falta a la vez «naif» y arbitraria- ¿Por qué esa exigencia y necesidad de fe? Pues, porqué, por ejemplo, el Dios de los cristianos… solo existe en el mundo imaginario, sólo existe como idea, si nadie la piensa, si nadie lo cree… no tiene existencia, dado que… carece de ontología propia.
Por ahí enlazariamos con la Filosofia del Lenguaje y la Semántica de los Mundos Posibles, tiene relación con el tema, pero… paso a paso.
Hola Yehuda,
Me gusta ir a la raíz de las cosas para abordarlas y usted da pistas, lo cual va muy bien a la hora de seguir un camino, los indicios son sino imprescindibles sí una muy buena ayuda -en ocasiones también sirve lo aparentemente «instintivo» que, en realidad, son manifestaciones del subconsciente de cosas conocidas-.
Pero vuelvo a lo primero, la raíz, usted utiliza «ego» y no lo hace casualmente, «ego» es «yo» en latín, de entrada esa es la definición más habitual y más sencilla, ahora bien, las relaciones etimológicas suelen ser a la par algo más complejas y algo más aclaratorias, «ego» se relaciona con «mei» -que significa «mi»-, de hecho, a partir de ambas formas tenemos la palabra «egomet» que significa «yo mismo», y eso es una reivindicación ontológica que relaciona con el «ser» mediante la reafirmación posesiva de la propia idea de «ser» -podríamos decir que se está diciendo «yo soy de mi»- y eso ¿no nos recuerda a algo? No es «Yo soy el que Soy» pero… algo tiene de ello, hay un punto común aunque arriesgado: la generación por el lenguaje.
Si no estuviesemos conectados por eso careceriamos de ontología, no es así, lo que sucede es que la nuestra -la de los humanos- no es autónoma, y también es otra cosa: transitoria; lo cual no implica que no tengamos nuestro «yo» -«mei»-, la negación del yo -o el «no yo» utilizado en determinada terminología- solo tiene sentido a partir del reconocimiento de la transitoriedad del «yo», ahora bien, que algo sea transitoria no implica que sea inexistente, eso sí, relativiza su importancia -en cuanto «yo»-.
Y por aquí podríamos entrar a la distinción que hizo en otra parte acerca de alma y espíritu -y, tal vez, en la diferencia entre realidad y existencia, o, lo que puede ser sinónimo, la diferencia entre «ser» y «estar»-.
Hola Yehuda,
Según he leido el ego se entiende aquí como «tendencia a lo negativo», bien, usted me dijo un poco más arriba que aquí no se entendía que «ego» fuese negativo, bien, ¿me permite una pregunta? ¿ego no es negativo por el mismo motivo que el «Ángel de la Muerte» es bueno? Conste que no es ninguna pregunta trampa, solo intento enlazar lógicas.
Un saludo
Probablemente la separata en tres estados en cuanto a la relación consciente con Dios corresponde a una mayoría de casos, pero no explica todo el fenómeno, ateos, creyentes y agnósticos no agotan las posibilidades en tanto se trata de una relación que va más allá de lo colectivo, es una relación personal. Si pensamos en la negación total a la idea, o la aceptación total, estamos dejando fuera otros estados, y que probablemente otros caminos, caminos laterales. En mi concepción la cuestión divina no es una cuestión de fe, es una cuestión de conocimiento y ontológica, y el sostén sólo puede estar en una mayor conciencia del yo, es decir, volvemos al ego, esta vez no como una conciencia instrumental que permite vivir y acumular vivencia , sino como “cogito ergo sum”, existo porque pienso y al pensar me relaciono con lo trascendente, complejo estado que muchos místicos tratan de alcanzar , finalmente se trata de un estado de conexión consciente, puro, inclusive sin lenguaje, por cuanto al entrar en el lenguaje entramos en la definición y probablemente en la deconstrucción.
Hola curioso,
Efectivamente, coincido en que no es posible reducir la casuística de manera absoluta a esas tres posturas, como generalización resulta apropiada pero después hay que contemplar toda subvariante. Creo que fue en una de mis primeras intervenciones en esta conversación que mencioné que, a mi parecer, hay tantos «ateísmos» como ateos hay, posiblemente sea eso aplicable al agnosticismo y, también -aunque en otra medida por cuanto al menos ciertas coincidencias en lo básico de una creencia se debe tener para pertenecer a ella- entre la creencia religiosa.
De acuerdo también en que la cuestión es de lenguaje y semántica, creo que eso esta intimamente relacionado con la ontología -por eso me parece razonable el concepto de D_os, porque es semántico (entre otras cosas)-.
Y, por último, diría que no hay absolutos, al menos desde mi postura personal -que es personal, no pretendo generalizarla- no puede haberlos ¿como diría? Es más bien una cuestión de «apuestas», servidor apuesta a determinado asunto y de determinada manera, obviamente pienso que tengo razón, pero también contemplo que puedo, perfectamente, equivocarme. Y es que aparejada a la «skepsis» va la «epoché» así que, dificilmente, pueda ir más allá de una «apuesta»….
Un saludo
Cuando yo cursaba mi bachillerato en ciencias,en evolucion organica,la ciencia no acepta la existencia de Dios,pero tampoco la descarta,pues solo se acepta lo que se demuestra en un laboratorio.Asi como a Dios no se demuestra mezclando reactivos tampoco se puede demostrar lo contrario.
Pero,la ciencia concuerda con la tora.Esta fue una de las razones que me hizo salir de la idolatria,Mi testimonio fue,que yo me pregunte-caramba si todas las interceciones van dirigidas a Dios,¿por que mejor yo lo invoco solo a El,y no paso trabajo rezando todos los dias(por 1 hora) el rosario a la virgen,la intersecion de los santos que me robaba mucho tiempo,osea me puse vaga.Me dije,voy a probar,le rezo a Dios Padre y si noto que El me Escucha,lo elijo a El como mi devocion,en vez de las devociones a tantos intercesores.Eso hice,y me quede impactada,todo me salia bien y lo que le pedia El me contestaba.Sustitui los salmos como oraciones,pues los rezos eran de virgenes y santos,y no encontre ninguno dirigido al Dios Padre.Yo no sabia que los salmos eran oraciones,pues en la misa las cantaban.
Tengo testimonios con los salmos.De ahi,comence a Buscarlo,yo no sabia que el Padre era tan bueno y misericordioso,diferente al ¨´dios malo¨¨ que te enseña la iglesia.Fijesen,yo sin tener sangre judia y con raices xtianas,El me demostro que me ama tal como soy.Hoy,se que le llaman Hashem.Tambien conoci que no hay que pertenecer a ninguna religion,hay que hacer el bien y El Te Escucha.
que significa D’os?
EL UNICO Y VERDADERO, EL CREADOR Y DUEÑO DE TODO Y DE TODOS, EL PADRE DE LA LUZ, ÈL ES, EL QUE ES, Y NIEGUELO QUIEN LO NIEGUE, ÈL SIGUE SIENDO, EL QUE ES, QUIEN ES UN ATEO? AQUEL QUE NO SIGUE UNA CORRIENTE DE RELIGION?
Hola María,
La cuestión de «virgenes» y «santos» y la supuesta «intercesión» tiene una explicación histórica. Va por una doble vía: sincretismo y adecuación política -al momento histórico en que eso surgió.
El culto a la «virgen» fue una de las formas con las que el cristianismo «fagotizó» un culto que no podía derrocar sin más -carecía de fuerza suficiente para ello-, que era el culto a Isís -en particular- y a la figura de una «diosa madre» -en general-. Además eso era preciso para afianzar el mito de la filiación divina de Jesús de Nazaret, sin descartar la relación de todo eso con una estructura de «arquetipos» como los descritos teóricamente por Carl Gustav Jung y demostrados -con casos en la mano- por el mitólogo estadounidense «Joseph Campbell» -recomiendo la lectura de su obra «El héroe de las mil caras», es muy elocuente-, por ejemplo, numerosas son las deidades o «mensajeros» con nacimientos «virginales» o «especiales» -el mismo Buda, sin ir más lejos, tiene esa leyenda añadida a su figura-.
Por otra parte resulta que el «esquema de intercesión» se genera en el cristianismo en el siglo IV EC, cosa que no es casual porque es cuando el Imperio Romano -a partir de Constantino I y aún más con sus sucesores, con la excepción del honesto Juliano, difamada su memoria- «abraza» el cristianismo (continuo)
«Casualmente» en esa época aparecen un par de obispos que habían sido altos funcionarios en la corte imperial, uno militar y otro civil, y conocían a fondo el funcionamiento de la corte y de la burocracia dependiente de la misma ¿qué hacen? Pues lo que hacen -entre otras cosas- es… copiar el funcionamiento del sistema imperial romano y… trasladarlo al «cielo» ¿cómo dicen que actúa su Dios? Pues dicen que como su emperador -cosa altamente conveniente para el emperador que… hipotéticamente queda refrendado por la divinidad, de hecho eso es lo que buscó Constantino cuando apoyó con decisión al cristianismo-. Al emperador no se llegaba directamente -ni a un alto funcionario tampoco-, se precisaba un mediador, un «intercesor», ergo… al Dios trino no se llega directamente… se necesita un intercesor. Obviamente cuanto más influyente es el intercesor mejor, por eso -aunque hipotéticamente son igual- hay «santos» con mayor o menor «prestigio», en última instancia la mayor «intercesora» es la «Virgen» ¿por qué? Pues porqué ¿qué mejor intercesión que la madre del emperador? luego, por analogía ¿qué mejor intercesora que la misma «madre de Dios»? Esa es la explicación histórica, que también lo es sociológica y política de esa «necesidad de intercesión» en el catolicismo romano.
En su momento el protestantismo lo rechazará, pero por sus propios motivos, no porque sea consciente del origen de esa fórmula doctrinal.
Es muy diferente de lo anterior la idea de «mensajero»
Saludos
Apreciado drungario,
Es un placer leer tus posts, sobre todo los relacionados con la historia. Es muy convincente el origen que demuestras de esas creencias.
Me gustaría aportar algo que lo complementa. En Luxor (Egipto) hay un bajo relieve, en el templo, que representa la anunciación, nacimiento virginal y adoración del niño-dios Amenophis III, el famoso faraón.
Pero visitando la tumba de Seti II, un egiptólogo francés que la había investigado, nos contaba que en las paredes están escritas las instrucciones que debía seguir el faraón al resucitar. Se le dice que resucitará con unas alas de halcón como el dios Horus. Ello me recuerda que las mariposas salen del capullo pasando de ser orugas a estar aladas. Se le dice al faraón que vuele hacia lo alto y desde las nubes que llame a todos los muertos, para que resuciten con él. Ambas escenas son muy parecidas a la anunciación, nacimiento virginal y adoración del Jesús del evangelio, y a su segunda venida desde las nubes llamado a todos los justos para que resuciten.
Lo que ocurre es que los egipcios inventaron esos mitos mil años antes. Parece ser que el enorme esfuerzo que representa la construcción de pirámides y tumbas excavadas en la piedra, los egipcios lo hacían con la esperanza de que se conservara el cadáver del faraón ya que debía resucitar y así haría que todos resucitaran con él.
Los mitos se contagian de pueblo en pueblo como la gripe.
Hola facior,
Precisamente, ese esquema es justamente el que muestra Jung cuando habla de «arquetipos» propios del inconsciente colectivo.
Si se sigue la narración de los evangelios -y del Nuevo Testamento- se observa que está absolutamente repleto de historias de ese género, unas serán puramente arquetípicas pero en otras está la muy larga mano de Eusebio de Cesarea -recordemos que el canon se aprueba en Nicea-. Eusebio conocía el budismo -al menos tenía noticias de él- y, también, el zoroastrismo -que, por lo demás, bebe de la misma o muy similar fuente que el mitraismo-, por eso en la «Historia Sagrada» encontramos cosas que recuerdan o son copias de la filosofía religiosa que es el budismo y de la religión que es el zoroastrismo. Desde anécdotas -no incluidas en el canon pero sí en «historias pias»- hasta episodios evángelicos, por ejemplo, dos cosas remiten a leyendas sobre la vida de Gautama, uno su nacimiento virginal -en ese caso sin mayor pretensión que la alegoría, solo hay que observar el nombre de su teórica madre-, otra un episodio al estilo de la «Verónica» y el rostro en el pañuelo -en el caso de Buda su rostro aparece milagrosamente en un paño o toalla de un príncipe que lo recibe-.
Por eso citaba a Campbell, todos esos episodios y similitudes -y muchos más- los recoge en «El héroe de las mil caras».
Un saludo
El caso de la Verónica es muy curioso. Enel siglo V y siguientes se llegaron a contabilizar más de 1500 paños con el rostro de Cristo. Uno de ellos está en el Vaticano y supuestamente curó al emperador Tiberio de la lepra. Como los rostros eran diferentes cada iglesia pretendía que la image de su paño era a verdadera. Verdadera imagen en griego es veron+icon. Una mala traducción lo cambió en Veronica y la palabra se interpretó com el nombre de una mujer. Cuando filólogos e historiadores denunciaron el error el Vaticano quitó de su viacrucis la estación dedicada a Verónica.
La multiplicidad de las reliquias se debe a algo escasamente milagroso, tan escasamente milagroso como es la norma.
En época patrística y en los primeros tiempos de la «Iglesia Triunfante» -volvemos al siglo IV- se impusó la norma -más que costumbre- de la necesidad de una reliquía para consagrar una iglesia -en cuanto templo-, así que cada nueva parroquía precisaba cualquier elemento que fuese susceptible de ser considerado reliquia, debido a lo cual comenzaron a aparecer «milagrosamente»… plumas del Espíritu Santo, prepucios del Niño Jesús, huesos de mártires o… imágenes santas, entre otras cosas.
Ya en la Edad Media dicha norma dejó de funcionar pero… el tener una buena reliquia era… un excelente negocio, pues atraía peregrinos y, con ellos, todo el movimiento económico que les acompañaba. Así que se siguieron multiplicando las reliquias -por ejemplo, hay fragmentos de la «vera cruz» suficientes para levantar un bosque de cruces, como el que hizo Craso cuando derrotó a Espartaco-.
Piense usted en la ruta jacobea y Santiago de Compostela, sin ir más lejos, allí con toda seguridad no están los restos de Santiago, con bastante probabilidad -que no certeza- sí esten los de… Prisciliano, ejecutado por hereje a instancias de la «Santa Madre Iglesia» ¿no es toda una ironía?
Un saludo
las iglesias, todas las religiones, el hacer de Dios un dios, todo ello es «una ironia», patetico humor manipulador del «todopoderoso» EGO…