Archivo de la categoría: Creencias

Religiones: EGO y falta de libertad

Hemos mostrado en otras ocasiones que la religión, cualquiera de ellas, es una expresión del EGO.
Ese falso dios interno, ese falso salvador, ese falso poder dentro nuestro, ese falso todopoderoso, ese falso amo, llamado EGO se proyecta hacia fuera del sí mismo y se constituye en creencias, dogmas, fe, fantasías, ritos, invocaciones, deidades, pecados, infiernos, todo lo que hace a la religión.
Por ser un producto del EGO, la función de la religión es esclavizar, mantener al hombre en la impotencia, someterlo a lo que se cree que tiene el poder –cuando es solo una apariencia-.

En una zona diferente se encuentre lo espiritual, cuya función es conectar, liberar, fortalecer, proveer de energía y sentido a la vida.
Una de las trampas habituales, y más productivos, del EGO en el ámbito religioso es hacer creer que religión es similar a espiritual, o que religión es camino espiritual, o que religión sustituye a lo espiritual.
Es idéntico a que un tirano afirmara que bajo su “protección” sus oprimidos viven con mayor seguridad que siendo libres.
De hecho, en muchas dictaduras (y tras ellas) se ha escuchado el argumento de que se vivía con mayor seguridad en ellas que en democracia. Puede que en ciertos aspectos sea cierto, que los crímenes sean menores, que la delincuencia esté contenido, pero al costo de la libertad de todos, incluso de los inocentes y justos.
Algo así como sentenciaba Vladimir Lenin: “La libertad es un bien tan valioso que hay que racionarlo… Libertad ¿para qué?”. No, no es un chiste, porque con esta idea es que se produjeron tremendos males, los custodios del bien valioso que lo niegan según sus egocéntricos criterios, lo habitual en cualquier dictadura (echen un vistazo a Cuba, la Venezuela de Chávez, Irán o cualquier país árabe-musulmán, el fascismo seudo progresista de lo que se hace denominar “Autoridad Palestina”, entre otros patentes ejemplos de esta realidad espantosa).
Voltaire sí lo dijo en tono gracioso, retrató con calidad a los esbirros del EGO: “Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.”.

Por su parte, Francis Bacon, argumentaba: “Es un extraño propósito perseguir el poder y perder la libertad”, pero es así, tal cual, en el deseo de ser poderosos, de soñar con sobreponerse a la impotencia original, la persona termina siendo sometida a la esclavitud del EGO.

Las religiones son herramientas de imperios para conquistar naciones y pueblos, porque en definitiva el imperialismo y las religiones buscan lo mismo: que el EGO domine.
Donde reina el EGO se actúa un mal drama, se es esclavo de ilusiones.
La religión impone sus fantasías, domina por medio de presión y manipulación, adora al EGO con cualquier nombre de divinidad que se ofrezca al pueblo.

Recordemos, no está demás hacerlo, que el noajismo y el judaísmo NO entran dentro de lo que son religiones, aunque para muchas personas sea difícil distinguir la diferencia y reconocer lo que es espiritual de lo que es religión.
Ni judaísmo no noajismo en su esencia y finalidad son religiones, puesto que no se sustentan en el EGO, ni pretenden la domesticación del individuo y las masas.
Sino que son estilos de vida que contemplan la multidimensionalidad, que se arraigan en la espiritualidad, que pretenden armonizar todos los planos del ser, y no meramente hacer malabarismos teológicos, implantar dogmas, decretar conductas, encarcelar mentes, atemorizar corazones, reproducir ovejas que siguen ciegamente a sus pastores.
Cuando judaísmo o noajismo se convierten en mecanismos de seducción, esclavitud, religiosidad, dejan de ser lo que son para transformarse en apariencias, en trampas del EGO.

Un nuevo amigo, muy curioso, inteligente y sabio, nos ha dejado una interesante idea recientemente, que cito ahora.

Sobre esto de las religiones, a veces siento que es como si nos llegara una carta, muchos se arrodillan ante el cartero y les hacen estatuas, otros toman la carta y la colocan en un altar y le rinden culto, otro grupo extrae las letras y las transforman en figuras doradas, las adoran y las convierten en amuletos , otros más intelectuales estudian la gramática comprometida y le dan un sentido trascendente, el problema parece ser que a nadie le interesa la simple idea de comunicación que nos plantea el escritor.

Otra persona inteligente, aunque no muy espiritual (en su verdadero sentido), Benjamín Franklin tuvo un atisbo de luz cuando expresó: “No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder.”.
Humildemente añado: no cambies el espíritu por la religión, la libertad por la fantasía de poder.

En similar sentido, Mahatma Gandhi dijo: “No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.”.
Modestamente agrego: no gozaremos de nuestra libertad hasta que no consigamos romper los barrotes de nuestras celditas mentales.

Noajismo y laicidad

Un antiguo amigo de esta casa, que por un tiempo ya largo anda lejos, me escribió estos días.
En una de sus interesantes líneas ponía: “…ya no me siento tan noájida como antes, quiero hacer mis cosas a lo laico, de repente me salen mejor así…”.

Mi respuesta fue inmediata: “…y sí, ser noájida es ser laico… ¡al fin ha visto las cosas!”.

¿Qué es laico?

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

laico, ca
  1. adj. No eclesiástico ni religioso, civil
  2. [Escuela o enseñanza] que prescinde de la instrucción religiosa

Resulta que durante mucho tiempo el muchacho vivía en una apariencia de noajismo religioso.
No es una acusación, no es un juicio negativo, es una opinión, mi punto de vista.
Pero, no es el único que tomó al noajismo como una religión.
Si bien en un plano consciente se expresa sencillamente que: “ni judaísmo ni noajismo son religión”, en un plano emocional, en el reino del inconsciente, es muy difícil asumir esta realidad.
Para la gran mayoría es una religión, porque se habla de una deidad, porque se asocia judaísmo con religioso, porque incluso para los judíos (y hasta observantes) es corriente confundirse y actuar como religioso, quizás porque no se conoce en profundidad el concepto “religión” y como se diferencia sustancialmente de “espiritual”.
Son errores comunes y comprensibles, que debemos ir subsanando por medio de la educación, de la explicación, de la paciencia para instruir, de la firmeza para no tropezar y si se tropieza levantarse y continuar.

Entonces, regresando al tema, noajismo es un estilo de vida laico.
Por supuesto que se incluye a Dios, pero no desde un punto de vista religioso, sino espiritual.
Por supuesto que están los mandamientos que ese mismo Dios ha decretado, porque es el estilo de vida espiritual que el Padre Celestial desea que Sus hijos noájidas sigan.
Pero que no implica, ni requiere, ni desea, ni se asocia, ni pretende ser una religión.

Cuando se hace del judaísmo o del noajismo una religión, se pierde el sentido de lo que fueron y son.

Ya hemos tratado el tema anteriormente, por eso no entraré en detalles, tan solamente un vistazo.
El religioso se vincula a su deidad para obtener algún rédito personal, egoísta.
El religioso ayuda a otros pensando en los beneficios que obtendrá de ellos, sea aquí, allá, en el más allá, o de los sufrimientos que se evitará actuando así.
El que lleva un estilo de vida espiritual se conecta con Dios y con el prójimo porque lo desea, porque es un acto bueno, porque es necesario, de forma desinteresada, buscando el bien colectivo o compartido y no la ganancia personal.

Otra diferencia.
El religioso se llena de rituales, lemas, palabrería, gestos amplios, aires místicos, misterios, exigencias desmedidas, anhelo de imponer su dominio sobre hombres y dioses, libertinaje o ascetismo.
El que lleva una vida espiritual goza en la medida de lo posible, es sencillo, se aparta de lo negativo, no pretende controlar aquello que no puede controlar.

Y así, en resumidas cuentas puedes comprender que la religión es un producto del EGO, en tanto que el estilo de vida espiritual es una actividad multidimensional, que procura establecer armonías y conexiones saludables.

Por lo cual, ser laico es ser noájida.
¿No sé que te parece a ti, de acuerdo a lo que has visto hasta ahora?

En la correspondencia con el joven, luego añadí: “…cuanto menos intenta ser otro más puede para ser usted mismo. Quizás es una buena opción…”.

El EGO nos hace ser otros, asumirnos como las máscaras que vamos usando, desprendernos de nuestra esencia para ser lo que otros quieren que seamos.
Si podemos cortar nuestras tendencias religiosas, podremos ser más espirituales.
Porque habrá menos dominio del EGO y por tanto mayor armonía del ser.

Receta “mágica”

Agradecer.
Un tema fundamental, pero que no atrae las miradas ni los corazones, mucho menos las acciones.

Agradecer, pilar de la existencia humana, pero que del que se escapa.

Pareciera como si la mera palabra “gracias” produjera urticaria o alguna otra rara enfermedad, pues se la evita a más no poder.

Agradecer, todo, lo bueno y lo que no consideramos que lo es.
Agradecer es una gran virtud.

No se precisa de monumentos, ni edificios, ni libros, ni estelas, ni ritos, ni plegarias, ni congregaciones, ni púlpitos, ni cualquier otra ceremonia o cotillón, tan solo decir “gracias”… sí, solamente decir “gracias”, aunque quizá hasta ni se sienta uno agradecido.

Agradecer, si no es una de tus costumbres, podrías comenzar a aprovechar esta oportunidad e incluirla en tu dieta diaria.
Por ejemplo, no dejar que pase un día sin agradecer al menos cien veces.
Sea a Dios, a tus padres, cónyuge, hijos, compañeros, colegas, enemigos, ayudantes, empleados, patrones, gente del servicio, amigos…

Vamos, esto no es difícil.
Ni siquiera te pido que lo sientas, solo que lo expreses con voz clara, amigable, confiada, sincera.
Vamos, repite después de mí: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable”.
Y si quieres, le agregas una pequeña sonrisa, pero que sea genuina.
Y de paso, si te atreves, hasta llegas a admitir que sí, que te sientes agradecido realmente… ¡no te hará daño, tampoco al otro!

Vamos, repite conmigo: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable”.
¿Cuántas veces ya lo dijiste hoy?
(Ojo, tampoco es que te pongas obsesivo con ir contando y batiendo algún record, solamente que te des cuenta que tienes numerosas chances por día para agradecer, y probablemente no lo haces, o no tomabas conciencia).

Está muy bien comenzar el día agradeciendo estar vivo, con una oportunidad de hacer la diferencia para ti y los tuyos.
Yo le agradezco a Dios, al Uno y Único, puedes tú también hacerlo si te parece. (Solamente NO le agradezcas a los falsos dioses, falsos redentores, falsos salvadores… por favor, eso no.)

Y mucho mejor que simplemente decir “gracias”, es agradecer con buenas obras.
Ahhhh… cosa tan difícil de hallar…
Gente que comparte, es generosa, entrega de lo suyo sin esperar NADA a cambio, y no por ello se desmerece, se siente usada, se sacrifica, se ofusca.

¡Cuánto mejor sería el mundo si cada uno se encargara de agradecer y de agradecer por medio de buenas obras!
Si das un poco de lo tuyo a quien lo precisa y también a quien te da a ti, por ejemplo FULVIDA o SERJUDIO.com, ¿acaso serás más pobre?
¡Todo lo contrario!
¡Serás infinitamente más rico y feliz!

Vamos, dilo y hazlo: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable. Me gustaría poder compartir con usted esto, si no lo toma a mal”.

(Ojo, no lo tomes como un negociado, pactitos con dioses o cosa similar. Si agradeces y agradeces con buenas obras, NO ES para recibir recompensa alguna, sino simplemente porque eres buena gente, porque te gusta ser buena gente, porque quieres ser feliz y hacer feliz a otros).

Se encuentra mucha palabrería en hebreo, rituales, disfraces, aleluyas, estudios de Torah, cabalistería, jesuses y etcéteras variados.
Abunda la religión pero tan poco de lo que es verdaderamente espiritual…

Hasta aquí por hoy.
Gracias por haber compartido conmigo unos pocos minutos de lectura.
Hasta luego.

Resp. 1050 – debo demostrar que ya no soy cristiana?

Laura Elizabeth nos consulta:

Ante la incredulidad de muchos y cuestionamiento de otros, como debo demostrar que ya no ejerzo el cristianismo y no me considero parte de el.
Laura Elizabeth Jara, 42 años Psicóloga Social , Cipolletti ,Argentina

Seguir leyendo Resp. 1050 – debo demostrar que ya no soy cristiana?

Resp. 1049 – ¿Porque lo que sueño se cumple?

Daniel Bryan nos consulta:

SALUDOS a todos, bueno solo quisiera saber porque todo lo que sueño se cumple, soñe por ejm, que estab en la calle y de pronto hubo una explosion en el cielo y el dia se volvio noche, luego de tres dias sali al parque de noche y hubo como una luz furte que aparecio en en cielo y se fue la luz de todo mi distrito, bueno aora e soñado otro sueño pero con fechas y desatres y no se que hacer, quiza sea coincidencia, responda mi pregunta porfavor…
Daniel Marchena, 19, estudiante, lima, Peru

Seguir leyendo Resp. 1049 – ¿Porque lo que sueño se cumple?

Modelo noájico

La tarea del noájida consciente y activo NO es ir “predicando” la “verdad”, la “palabra”, la “buena nueva”, puesto que el noájida consciente y activo NO ES parte de ninguna religión ni busca adeptos a sus “creencias”.
El noájida consciente y activo es la persona que llegado a descubrir su verdadera identidad espiritual, aquella que Dios le ha dado con amor y sabiduría, y reconoce el inmenso valor de tal esencia espiritual. No se siente en desventaja, como un hermano bobo del judaísmo, ni anhela cambiar su propia identidad por la de otro. Siente gusto por saberse bello y perfecto como es en su esencia espiritual, y se propone mejorar en aquello que puede ser mejorado en el resto de las dimensiones que lo forman.
Por lo cual, lleva una vida afín a la Divina Voluntad para él, esto es, vive plenamente cada instante, como un constructor de Shalom, como una persona íntegra, justa y buena. No se anda “mandando la parte” de ser un santo, ni se disfraza de judío, ni actúa como misionero, ni pregona un estilo de vida santurrón y dogmático.
Al contrario, su vida es plena, gustosa en la medida de las posibilidades en cada una las dimensiones que le forman.
Disfruta de los placeres permitidos para el cuerpo, cosecha las bondades materiales que están a a su alcance, ejercita el disfrute sensorial lícito, mantiene relaciones armónicas con sus semejantes, participa de todas las actividades sociales positivas, colabora, trabaja, descansa, opina, pregunta, responde, canta, baila, dibuja, cultiva su mente, amplifica su creatividad, no se niega a nada que desee y le sea permitido (y conveniente) porque no apela a la torpe excusa de que prohibiéndose cosas (que son permitidas) será más “santo”.
La santidad no va por ese lado, no va por empequeñecerse, ni por negarse el placer, ni por apartarse de lo “mundano”, ni por repetir como loro lemas “religiosos”, ni por hacer malabarismos para incluir palabras y objetos judíos en su vida, ni por ser un payaso sin respeto por su propia identidad.
La santidad es actuar con bondad y justicia, con lealtad a las reglas que Dios realmente le ha ordenado, haciendo que cada momento esté cabalmente comprometido con la tarea de construir shalom, sea que lo alcance o no, pues el esfuerzo depende de él pero no el resultado.
Por lo cual, el noájida consciente y activo no debe tener la meta de subirse al púlpito, ni adoctrinar a los “infieles”, ni de atiborrarles de información, ni de perseguirles para que dejen las religiones y los vicios, ni de congregarse en algún antro para hacer cosas supuestamente sagradas (que por lo general son parodias de costumbres judías mal entendidas, o de usos paganos acondicionados a gusto del consumidor).
La tarea del noájida no es ministrar, ni pastorear, ni liderar, ni ser “moreh”, ni dar clases de “Torah”, ni farfullar en hebreo y jeringonza para darse aires de superioridad. Por supuesto que tampoco es tener algún blog en la Internet, ni hacer en su garaje un centro de reunión de fieles, ni de poner a cada rato música de judíos en sus publicaciones en el Facebook, ni de idolatrar a rabinos o monigotes barbudos, ni de decir “shabua tov” en vez de “buena semana”, ni de desesperarse para llenarse de conceptos seudo cabalísticos o jasideos, ni de…
¡Nada de eso es ser noájida!

Ser un noájida consciente y activo es vivir como constructor de Shalom a cada instante, según las mejores intenciones y acciones.
Se trata realmente de encontrar armonía interior, de vivir en paz con uno mismo, para así poder vivir en sintonía con el prójimo. De hacer lo bueno y lo justo. De aprender a responder pacíficamente y no con ironía o agresiones. De trabajar. De ser responsable. De ser feliz. De ser comprometido. De colaborar con acciones positivas. De oponerse con firmeza al mal, a la mentira, a la idolatría. De enseñar con el ejemplo de vida y no con la palabrería hueca pero que suena bien.

Se trata de aprender a vivir bien, en la medida de las posibilidades.
De ser feliz, por sentir la plenitud en cada instante.
De actuar como Dios quiere del gentil, es decir, siguiendo el modelo de vida que se basa en los Siete Principios Fundamentales.

Noájidas de antaño, verdaderos ilustres sirven de ejemplo para el noájida de todas las épocas.
Tomemos al primer patriarca de los hebreos, a Avraham, quien era noájida.
En casi todo puede ser replicado por el noájida actual, menos en aquello que explícitamente Dios le codificó para él y sus descendientes (los judíos actuales) como particular y exclusivo (por ejemplo, la circuncisión como acto espiritual, entre algunas otras cuestiones puntuales).

Vemos a Avraham en los primeros capítulos del Génesis y no encontramos a un religioso, ni a un predicador, ni a un “moreh”, ni nada parecido. Ni siquiera su imagen es la de una judío “ortodoxo” de la actualidad, de seguro no usaba kipá, ni sombrero, ni turbante, ni cuerditas de un ponchito, ni traje negro, ni barba de “rabino”, sino que su imagen externa era la que correspondía a un hacendado del medio oriente de hace 4.000 años atrás. Porque él sabía que la imagen externa debe ser espejo de la interna, y ésta en consonancia con la época y el código correcto de presentarse.
¡Cuántos gentiles delirantes de la actualidad debieran aprender de esto! Así no se disfrazarían de “jabad”, ni de “jasideo”, de ni de cabalistero, ni de judío, ni de lo que sea que se disfracen…
Pero, yendo a lo más importante, lo que reconocemos es a un hombre pleno, en cada una de sus dimensiones.
Que actúa, como mejor puede y de acuerdo a las circunstancias y capacidades.
Que cuando tiene que ir a a guerra, a la verdadera y no a esa payasada que los religiosos llaman “guerra espiritual” o “guerra santa”, va a la guerra.
Que cuando tiene que amar, ama.
Cuando tiene que negociar, negocia.
Cuando tiene que llorar, llora.
Cuando tiene que reír, ríe,
Cuando tiene que ser amable, lo es.
Cuando tiene que ser desprendido, no da excusas mezquinas.
Cuando debe implorar, hasta por los malvados, no se detiene de hacerlo.
Cuando tiene que trabajar, no manda a otros a hacer su parte.
Cuando tiene que ser alumno, no se escuda diciendo que ya es profesional y sabio y no tiene lo qué aprender.
Cuando se equivoca, y se da cuenta, trata de corregirse.
Cuando tiene que poner todo por su familia, no sale corriendo a congregarse en la iglesia.
Cuando tiene que reconocer su debilidad, no se espanta y afirma su personalidad.
Hay tanto para aprender de como vivir como noájida, como uno real y no como una patética imagen mediocre de religioso, no como hermano bobo del judaísmo, no como un adorador del EGO en forma de supuestas doctrinas espirituales.
En fin, es cuestión de aprender del modelo de Avraham, porque es hora de que los noájidas de la actualidad rompan los viejos mandatos y esquemas de las religiones, de la sumisión, de la esclavitud, para alcanzar los grados de belleza que desde su interior están llamados a alcanzar.

Resp. 1046 – cuando Dios volverá a nosotros?

juan lira nos consulta:

buenas noches, gracias por recibirme; saludos y mi deseo de paz.
1- respetado maestro; siento una nostalgia muy grande;
2- es como si ya nada me importara de este mundo,
3- comprendo que hemos faltado el respeto al creador de muchas maneras y el se ha alejado,
4-  tambien hemos faltado mucho el respeto a nuestro projimo.
5- ¿volvera pronto Dios a nosotros ?
6-  ¿terminaran nuestras desventuras?
7- ¿que hacemos mientras para sobrellevar esta nostalgia o tristeza que nos invade por dentro?
gracias por sus respuestas y s
juan lira navarrete, 42 años, conductor profesional, santiago de chile

Seguir leyendo Resp. 1046 – cuando Dios volverá a nosotros?

Pon en alto y sé exitoso

En el tratado Rosh HaShaná, capítulo 3 y mishná 6 nos encontramos con el siguiente pasaje:

ג,ו  [ח] "והיה, כאשר ירים משה ידו–וגבר ישראל . . ." (שמות יז,יא), וכי ידיו של משה עושות מלחמה או ידיו שוברות מלחמה:  אלא כל זמן שהיו ישראל מסתכלין כלפי מעלן, ומכוונין את ליבם לאביהם שבשמיים–היו מתגברין; ואם לאו, היו נופלים.  כיוצא בדבר אתה אומר "ויאמר ה’ אל משה, עשה לך שרף . . ." (במדבר כא,ח), וכי הנחש ממית ומחיה:  אלא כל זמן שישראל מסתכלין כלפי מעלן, ומשעבדין את ליבם לאביהם שבשמיים–היו מתרפאין; ואם לאו, היו נימוקים. 

Que traducido significa:

"Y fue, cuando Moisés  elevaba su mano, Israel se fortalecía…" (Éxodo 17:11), ¿Acaso las manos de Moisés hacen la guerra o son sus manos las que hacen fracasar la guerra? Realmente, cada vez que Israel miraban hacia lo alto, y dirigían su corazón a su Padre en el cielo, entonces ellos se fortalecían; si no lo hacían, fracasaban.
Similar es cuando dice "Y el Señor dijo a Moisés: Hazte una serpiente…" (Números 21:8), ¿Acaso la figura de la serpiente mata y da la vida? Realmente, cada vez que Israel miraban hacia lo alto, y dirigían su corazón a su Padre en el cielo, entonces ellos se curaban; si no lo hacían, eran dañados.

Quisiera que tomáramos este texto en cuenta para adecuarlo a un procedimiento que nos lleve a mejorar nuestra vida, sin supersticiones, sin falsedades, sin trucos, sin “magia”.
Primero, entendamos correctamente el pasaje.
Se nos habla de dos circunstancias diferentes.
Empecemos por la primera.
El pueblo recién había salido de la esclavitud de Egipto. Estaban en el denso desierto, sufrían de mucha sed, de ansiedad, de dudas, de ignorancia, de malos hábitos, de EGO.
Se quejaban por la falta de agua, murmuraban, eran molestos y toscos.
Moshé pide a Dios solución.
Dios le ordena que golpee la roca de la cual manará agua.
Entonces:

"(7) Y llamó el nombre de aquel lugar Masá [‘Tentación’] y Merivá [‘Altercado’], por el altercado de los Hijos de Israel y porque tentaron al Eterno, diciendo: ‘¿Está el Eterno entre nosotros, o no?’
(8) Entonces vino Amalec y combatió contra Israel en Refidim.
(9) Y Moshé [Moisés] dijo a Iehoshua [Josué]: -Escoge algunos de nuestros hombres y sal a combatir contra Amalec. Mañana yo estaré sobre la cima de la colina con la vara de Elokim en mi mano.
(10) Iehoshua [Josué] hizo como le dijo Moshé [Moisés] y combatió contra Amalec, mientras Moshé [Moisés], Aarón y Hur subieron a la cumbre de la colina.
(11) Sucedió que cuando Moshé [Moisés] alzaba su mano, Israel prevalecía; pero cuando bajaba su mano, prevalecía Amalec.
(12) Ya las manos de Moshé [Moisés] estaban cansadas; por tanto, tomaron una piedra y la pusieron debajo de él, y él se sentó sobre ella. Aarón y Hur sostenían sus manos, el uno de un lado y el otro del otro lado. Así hubo firmeza en sus manos hasta que se puso el sol.
(13) Y así debilitó Iehoshua [Josué] a Amalec y a su pueblo, a filo de espada."
(Shemot / Éxodo 17:7-13)

Por supuesto que ambos incidentes están relacionados.
La falta de confianza de los recién liberados de la esclavitud, sus quejas, su pasividad, su violencia, etc.
La duda: ¿Está el Eterno entre nosotros, o no?.
Esa duda que carcomía el interior, cuando en verdad era evidente que Dios estaba con ellos. Pruebas tangibles no les faltaban. Precisamente a ellos esas pruebas no les faltaban. Ellos habían visto a Dios vencer al Faraón, aquel que presumía de ser un dios todopoderoso. Ellos estaban siendo conducidos milagrosamente. Ellos, precisamente ellos eran los menos indicados para hacerse esa pregunta.
Si la dejáramos para nosotros, que no tenemos el mérito de comprobar ostensiblemente la existencia y actividad de Dios, bueno… ¿pero ellos?
Es como irracional, demasiado tonto, irrespetuoso, egoísta.
Tenían al Rey de reyes haciendo todo tipo de maravillas para ellos, y todavía podían preguntarse: ¿Está el Eterno entre nosotros, o no?
Este cuestionamiento no pasó inadvertido para los sabios del Talmud, es bueno saberlo. Y es bueno saber que una de las respuestas a esta duda nuestra se resuelve al comprender mejor el texto sagrado.
Los recién liberados no estaban realmente dudando de la existencia de Dios, ni de si Dios está atento al mundo, sino de si Dios es solamente una entidad espiritual o si también tiene injerencia en las cosas del mundo.
Es decir, ¿Dios está ahí, en algún lugar del Cosmos, como si no existiera, o Dios participa activamente de las cuestiones del mundo?
¿Cómo sabemos que esto era lo que estaban planteando los recién liberados?
Pues, al conocer el idioma sagrado y comprender el sentido exacto de las palabras (los detalles, no vienen al caso).
Así pues, los hebreos no dudaban de Dios, sino de hasta donde Dios interviene en las cuestiones mundanas.
La respuesta dada por Dios no se limita a que de la roca manó milagrosamente agua, cosa que revela que Él participa del mundo, sino también con lo que ocurrió inmediatamente después, con el asunto de la victoria sobre Amalec.
Ellos fueron agredidos injustificadamente por Amalec. Apenas si lograron organizarse. Luego la lucha. Un general al comando. Un líder que alzaba las manos, y cuando el pueblo lo veía y alzaban sus ojos al cielo y sus corazones se ponían en sintonía con Dios, entonces obtenían más fuerzas. Y lucharon y lucharon, ellos, no Dios. Pero el estar en sintonía con Dios, el confiar en Él, en saber que Él actúa aunque no se Lo pueda ver, eso les daba el ánimo, la energía, la virtud para ser vencedores.
Podían haberse quejado, dejarse vencer, echar culpas, pedir ayuda, rogar por salvación milagrosa, pero no era así como iban a ser triunfadores. El éxito los esperaba si hacían su parte, si daban a pleno todo lo que podían dar. Si encontraban recursos internos que ni siquiera sabían que tenían.
Cuando ellos confiaron en ellos, porque confiaron en Dios; cuando dejaron las dudas que sirven como excusas del EGO, para concentrarse en trabajar con esfuerzo; cuando se sintonizaron con Dios, entonces obtuvieron el éxito verdadero.

Pasemos al segundo párrafo mencionado en la cita del Talmud que compartí hoy contigo.

"(4) Partieron del monte Hor con dirección al mar de las Cañas, para rodear la tierra de Edom. Pero el pueblo se impacientó por causa del camino,
(5) y habló el pueblo contra Elokim y contra Moshé [Moisés], diciendo: -¿Por qué nos has hecho subir de Egipto para morir en el desierto? Porque no hay pan, ni hay agua, y nuestra alma está hastiada de esta comida miserable.
(6) Entonces el Eterno envió entre el pueblo serpientes venenosas, las cuales mordían al pueblo, y murió mucha gente de Israel.
(7) Y el pueblo fue a Moshé [Moisés] diciendo: -Hemos pecado al haber hablado contra el Eterno y contra ti. Ruega al Eterno que quite de nosotros las serpientes. Y Moshé [Moisés] oró por el pueblo.
(8) Entonces el Eterno dijo a Moshé [Moisés]: -Hazte una serpiente venenosa y ponla sobre un asta. Y sucederá que cualquiera que sea mordido y la mire, vivirá.
(9) Moshé [Moisés] hizo una serpiente de bronce y la puso sobre un asta. Y sucedía que cuando alguna serpiente mordía a alguno, si éste miraba a la serpiente de bronce, vivía."
(Bemidbar / Números 21:4-9)

Es en buena medida un paralelo al pasaje anterior, al de la queja del agua, la misma que brota milagrosamente, luego el esfuerzo personal que cada uno debía hacer para ser triunfador.
El pueblo padece por falta de pan, por falta de agua, por estar cansados de comer el milagroso maná.
Lo desprecian, aunque es un alimento formidable.
Nuevamente se ponen agresivos, toscos, pesados.
La queja podría ser comprensible, pero no los modos, no la actitud, no el quejarse de llenos.
Así que aquí no hay otra respuesta directa que darles acorde a sus acciones.
Serpientes venenosas que mordían a los quejosos.
El pueblo parece reconocer el error, pero aún deben sintonizar sus corazones con el Eterno.
Entones, nuevamente deberán ver a lo alto, a algo que no salva, que no cura, como no lo hacían las manos de Moshé en la guerra contra Amalec. La serpiente no era más que una especie de placebo, un objeto, sustancia, idea que induce a la curación aunque objetivamente no tiene ninguna propiedad para tal efecto. Como las gotitas de agua que se le da a un niño que se queja de dolor de estómago, pero se le dice que es un remedio. Al poco rato la molestia desapareció, como si fuera un medicamento real. ¿Cómo sucede eso? No lo sé. Pero sucede. Y se usa a gran escala, incluso en situaciones bastante más complejas que un dolorcito de vientre.

La idea para poner en práctica es:

  • alzar la vista, literalmente, ver hacia lo alto.
  • Sugiero que al tiempo que miras hacia arriba en tu mente visualices una palabra, siempre la misma, que te haga sentir confiado, seguro, tranquilo, feliz. Por supuesto que debe ser una palabra positiva, apta, sin relación con idolatría ni otras inmoralidades. Por ejemplo, serían buenas de usar: shalom, paz, bien, bondad, justicia, amor, respeto, lealtad, bienestar, seguridad, confianza, puedo, placer, éxito, equilibrio, armonía. Son solamente ideas, no es obligación usarlas. Luego de definir la palabra, visualízala, dale forma, color, tamaño, etc. Mantén siempre el diseño, además de la palabra. Lo aconsejable es que uses colores mentales claros, brillantes, letras gruesas, bien definidas.
    Si te resulta más cómodo, puedes mirar hacia arriba con los ojos cerrados.
  • Al mismo tiempo, en tanto alzas tus ojos y visualizas la palabra positiva debes establecer sintonía con el Eterno, confiar en que Él actúa, que Él es bueno, Él es justo. Él no correrá a hacerte los mandados, no es tu sirviente, Él es el Rey, pero igualmente confía, porque todos Sus hechos son para bien. Confía en poder, en superarte, en ser mejor, en mejorar, en curarte, en vencer las dificultades, etc.
    Que tu deseo sea positivo, no para perjudicar a nadie. Que tu deseo sea altruista, no para satisfacer tu EGO. Que tu deseo sea acorde a los mandamientos, no para servir a tu EGO.
  • Después de unos minutos de ejercitarte de esta manera, ve y haz tu parte en la tarea que te corresponde hacer. No esperes el milagro, hazlo posible.

Luego de que hagas este ejercicio algunas veces, me gustaría que compartieras los efectos que observaste con nosotros.
Gracias por haber prestado atención hasta aquí.
Hasta luego

Resp. 1034 – ¿Qué tiene de espiritual el arte?

Jonathan Ortiz nos consulta:

Moré, antiguamente se creia que al artista le llegaba la inspiración gracias a las Musas, incluso actualmente algunos lo creen. Pregunto, detras de esa idea qué verdad se pervirtió? Recuerdo que la persona que Dios eligió para dirigir la construcción del tabernáculo se destacaba por sus cualidades artisticas asi que me llama la atención esa conexión, por llamarlo del algun modo. Gracias.
Jonathan Ortiz, 31, Comerciante, Tachira, Venezuela

Seguir leyendo Resp. 1034 – ¿Qué tiene de espiritual el arte?