Todas las entradas de: Yehuda Ribco

Resp. 510 – 70 semanas de Daniel

sanzca nos consulta:

More lo saludo coordialmente.
1- A que se refiere las 70 semanas de Daniel,
2- los cristianos dicen que al mesias de ellos,
3- pero para los judios que significa.
Gracias
leonardo Sánchez, 34 años, comerciante, Bogotá, Colombia

Seguir leyendo Resp. 510 – 70 semanas de Daniel

Momentos de decisiones

Como ya te he enseñado, el ser humano está formado por cinco planos o dimensiones:

  • físico/material
  • emocional
  • social
  • intelectual
  • espiritual

Cada uno de ellos debe estar correctamente nutrido y balanceado.
Si se produce algún desequilibrio, en cualquiera de los planos, por exceso o falta, entonces se genera un desbalance en el ser, que produce diversos signos y síntomas, no solamente en el plano afectado directamente.

Debes saber que en cada uno de los planos se expresa una disyuntiva, una necesidad de decidir entre dos polos, de encontrar el armonioso equilibrio dinámico entre dos posiciones antagónicas.

¿Cuáles son estas, de acuerdo a su plano?

En el físico/material se debe resolver una pulsión, un poderoso llamado de la naturaleza, se ha de satisfacer una necesidad básica vital, o dejarla en falta.

En el emocional se trata de hallar el equilibrio entre el placer y el no-placer.

En el social es dilucidar alguna opción moral, es decir, encontrar la conducta correcta de acuerdo al patrón correspondiente al ámbito social de inserción de la persona, o ejercer una conducta incorrécta.

En el plano intelectual la cuestión es barajar las posibilidades, sopesar los datos, para decidir qué conviene y qué no conviene.

Por último, en el plano espiritual la disyuntiva está en seguir el camino de la Torá y las mitzvot (aquellas que corresponde a cada identidad espiritual, sea judía o noájida), es decir, actuar bien (según el criterio del Eterno), o seguir alguna otra opción, que sería pecar o hacer lo malo.

Así pues:

  • Satisfacción de necesidad o falta
  • Placer o no-placer
  • Correcto o incorrecto
  • Conveniente o perjudicial
  • Bueno y justo o no bueno e injusto.

Entre estas cinco decisiones se juega cada decisión de tu vida.
Aunque no seas consciente de ello, estás a cada momento escogiendo alguna de estas posturas.
Por supuesto que cada plano es indispensable, necesario, bueno, pero siempre en su adecuado equilibrio.
Pero, a la hora de tomar decisiones de forma consciente, has de esforzarte por escoger lo bueno, es decir, hacer prevalecer tu plano espiritual, y dentro de él la lealtad a lo determinado por el Eterno como el camino a seguir.

Si escoges lo bueno, escoges la vida.
Quizás estés en conflictos entre una decisión en un plano con la decisión en otro.
Algo que te parece conveniente, quizás no sea bueno.
Algo placentero quizás sea nocivo.
Algo que te hace sentir carente quizás sea correcto.
Y así sucesivamente en numerosas combinaciones.

Recuerda, te lo repito, si escoges lo bueno, escoges la vida.

Resp. 509 – Que hacer ante un insulto?

germancorreoe nos consulta:

Estimado More:
1- ¿Que corresponde hacer ante un insulto injustificado e injusto?
2- ¿Es correcto pagar con la misma moneda o quedarse callado?
3- Esto se puede dar en la calle, en el negocio o en cualquier lado, porque la gente vive muy alterada y a veces se descarga insultando a cualquiera.
4- Me ha pasado hoy y conserve la calma hasta que esta persona se retiró, aunque luego pense \»porque no le insulte yo tambien\».
5- ¿Que opinas vos?
German Yossen, 25, comerciante, Argentina

Seguir leyendo Resp. 509 – Que hacer ante un insulto?

El consejo diario 244

La gente, por lo general, no sabe la diferencia entre los «por qué» y «para qué».
Si la saben, suelen confundir las respuestas, diciendo porques en los paraques.
Si lo saben y no confunden, suelen no saber los «para qué» de los asuntos fundamentales en su vida.
Ahora, debes saber que,
si no tiene claros los PARA
dificilmente llegues a algún lado que anheles.

El consejo diario 243

Enseña a tus hijos a que estén alegres con su porción.
¿Cómo?
No es nada fácil.
Te daré pautas que tú sabrás aplicar con inteligencia y flexibilidad.
Recuerda, la pareja de padres deberá ponerse de acuerdo para mantener ambos los límites que establezcan como correctos.
Es bueno que tales límites, al menos algunos de ellos, surjan en diálogo con los hijos (de acuerdo a sus edades, por supuesto).

No les den objetos que no necesitan realmente, a pesar de que ellos insistan y se pongan cargosos.
Enséñenles a apreciar lo que ya poseen, a disfrutar de lo que está en su dominio.
Muéstrenles a no codiciar lo que otros tienen.
No les regalen golosinas con demasiada frecuencia, pero sí en ocasiones especiales, fines de semana por ejemplo.
Procuren que participen en actividades de la casa, en las compras de los alimentos, etc.

Y lo más importante, que sean apreciados por sus padres, de tal forma de encontrar en el alimento emocional (respeto, amor, compañía, contención) una fuente de placer y no buscar substitutos inapropiados.

Seguimos con la insistencia en el error…

Me han comentado algunos amigos noájidas que antiguos participantes (o hasta colaboradores) están navegando (¿o naufragando?) en foros de apariencia noájida o netamente judía. Que ya no se allegan a estas riberas de constructores de Shalom.
Una de las excusas es que declaran que tienen derecho a usar términos en hebreo, a estudiar Torá, a hablar como jasídicos de tal o cual Rebe, a ejercer su potestad para decidir qué estudiar acerca de la Torá… incluso a creerse dominadores de los senderos de la «Kabbalah».

Ya hemos escrito al respecto, hemos mostrado fuentes, presentado la clara ley espiritual, traído palabras de rabinos consagrados y expertos… pero parece que no hay forma de frenar la catarata de «envidia» (no sé, en este momento, que otra palabra usar) que lleva al tremendo error. Tristemente alentado por vaya uno a saber qué personas.

Ahora, para beneficio de aquellos amigos (sinceramente amigos en mi corazón) y de aquellos ignotos que pasean por estas mansas orillas, publico un pequeño fragmento del Talmud, que ha sido codificado como ley espiritual.

A diferencia de anteriores ocasiones, no lo traduzco, porque considero que si esos afansosos estudiosos de Torá son tales, no tendrán problema en entender y descifrar debidamente el párrafo.
Como única ayuda resalte con rojo la frase clave, aunque toda la breve cita es de enorme valor.

Quiera el Eterno que pronto los hijos retornen al hogar. Los noájidas al conocimiento del noajismo y su apliación, y los judíos al manantial de la Torá, tal como corresponde a cada uno.

Shalom y que sepamos ser proactivos en traer redención al mundo (interno y externo), al actuar como verdaderos constructores de Shalom.

Resp. 508 – ¿Que debo hacer con las ganancias de mi negocio?

hbotello nos consulta:

Estimado More: Primero gracias por la obra que usted lleva a cabo, estoy por iniciar un negocio, como noajida cuando reciba ganancias de este negocio, ¿Que debo hacer para agradar a Dios?.
Saludos.
Francisco Barrera, 28 años, Comerciante, Guatemala.

Seguir leyendo Resp. 508 – ¿Que debo hacer con las ganancias de mi negocio?

Personalidad noájida: Ignaz Semmelweis

«Ignaz Philipp Semmelweis vivió 47 años. Nació en 1818 en Ofen, una ciudad de Hungría con una gran población alemana. Murió en Viena en 1865. Semmelweis, cuya familia era de origen germano, no hablaba bien ni el húngaro ni el alemán.

Estudió medicina en Viena y Pest. A los 28 años de edad fue nombrado asistente de la primera clínica ginecológica de Viena. Desde hacía un año el profesor de clínica era Skoda y el de anatomía patológica, Rokitanksky. La clínica vienesa florecía. Pero la fiebre puerperal hacía estragos, y curiosamente la mortalidad de las puérperas era mucho mayor en la primera clínica que en la segunda: 10% frente a 3%. Y otra diferencia: a la primera clínica concurrían estudiantes de medicina y a la segunda, no. Los estudiantes iban allí a asistir los partos, pero lo hacían después de haber estado disecando cadáveres en el pabellón de anatomía. Diversas razones se daban para explicar aquella diferencia: la angustia que causaba el sonido de la campanilla del acólito que precedía al sacerdote cuando éste se dirigía allá para administrar los sacramentos a las moribundas; la vergüenza que sentían las mujeres ante los estudiantes, y cosas por el estilo.

Semmelweis sabía que esas razones eran patrañas, pero no así cuál era la naturaleza de la fiebre puerperal. El hecho decisivo fue la muerte de su amigo Kolletschka, profesor de medicina legal: al hacer una autopsia un discípulo lo pinchó en un dedo. Murió con los mismos síntomas que los de la fiebre puerperal. Semmelweis demostró metódicamente que las razones que se esgrimían eran falsas -hizo una rigurosa confrontación de hipótesis tal como se hubiera hecho hoy día- y que la causa estaba en el material putrefacto de las manos de los estudiantes. Visionariamente estableció, entre otras medidas, el lavado de manos de los estudiantes con agua de cloro. La mortalidad bajó y lo hizo a cifras menores que las de la segunda clínica y las de las parturientas callejeras. Defendió con vigor su descubrimiento y la salud de sus pacientes, Hay que terminar con la matanza, escribió. Pero la resistencia y hostilidad de sus colegas fueron grandes. El mismo fue amenazado. Lleno de amargura dejó la clínica, su mente se alteró, y su vida terminó en un asilo… por una septicemia. Su única obra se publicó en 1861: Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal.»

Esta es una resumida reseña biográfica (que obtuvimos en un sitio de la Facultad de Medicina de la UC de Chile) de una personalidad noájida casi anónima.
Tiene varios aspectos interesantes, que te pueden servir para definir tu andar por la vida como noájida.
Quisiera oir tus comentarios aquí mismo, para que a través del diálogo encontremos chispazos de la Luz de Vida.