Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

LA DULCE SEÑORA NELLY. UN «BELLO EJEMPLO»!

«Un Bello Ejemplo«.

Casi al final del seminario acerca de Familia , el expositor  pregunto:

-¿Cuantos de ustedes han perdonado a sus enemigos ?

El 80% Levanto la mano.

El Expositor insistio con la pregunta!

-¿Cuantos de ustedes han perdonado a sus enemigos ?

Todos respondieron esta vez , excepto una pequeña viejita.

-Señora Nelly … ¿No esta dispuesta usted a perdonar a sus enemigos ?.

-Yo no tengo enemigos respondio dulcemente.

-Sra Nelly , eso es muy raro , ¿ Cuantos años tiene usted ?

– 99 , Respondio.

El auditorio entero se levanto y la aplaudio entre vivas y gritos.

-Oh… Sra Nelly que gran y hermoso ejemplo  ¿ Puede pasar al frente y decirnos  , como llega a los 99 años sin tener un solo enemigo ?

La dulce Sra Nelly paso al frente , se dirigio al auditorio y dijo :

«PORQUE ESOS MAL NACIDOS YA MURIERON».

QUE TU ENOJO NO TRASPASE TUS LIMITES. NOAJISMO PURO.

 

 

Entrevista de la aceituna

Esta es una de esas cosas que recibí por email que quiero compartir contigo. No tengo idea del origen o autor, pero desde el anonimato obligatorio se le agradece.

El truco de la aceituna en una entrevista de trabajo, se dice que es un recurso muy útil y frecuentemente usado en las entrevistas de trabajo para conocer la personalidad real de la persona entrevistada, en realidad no la había escuchado o leído antes y quien sabe si alguna vez podría pasarnos, así que aquí la comparto:

Imagina que te han citado para una importante entrevista de trabajo en la que te juegas un puesto que deseas. Cuando entras a la sala en la que te espera el entrevistador, éste te pide amablemente que te sientes. En la mesa hay un pequeño plato con aceitunas. El entrevistador te empieza a hablar amistosamente y de repente te pide que comas una aceituna. Para aparentar no ser maleducado, tomas una y te la comes. Pero, una vez masticada y tal vez terminada te das cuenta que te queda la pepa, y no hay ninguna papelera en toda la sala, ni el entrevistador te advierte de un sitio donde tirarla. ¿Qué harías?

Ante esta situación, se han distinguido 6 perfiles que corresponden al 95% de las respuestas de las personas con las que se ha hecho la prueba. Ahora, piensa que hubieras hecho tú con la pepa de la aceituna, a continuación se encuentran los perfiles con su respectiva descripción:

  1. Te tragas la pepa de la aceituna
    No eres muy de fiar, solo te importará la apariencia e intentarás manipular para aprovecharte. Poco comunicativo.
  2. Te quedas con la pepa en la mano toda la entrevista
    No contarás las cosas pero intentarás arreglarlas tu mismo. Eres relativamente responsable de tus actos. Guardarás secretos.
  3. Te la guardas en el bolsillo
    Serás seguro y confidente pero algo individual, confiarás en ti mismo mas que en los demás pero te faltará el factor comunicativo. Restas importancia a los pequeños detalles. Guardarás secretos.
  4. Rechazas la aceituna
    Serás testarudo pero claro y sincero. No te andarás con rodeos y si tienes que decir algo lo dices. Quizás a veces llegas a ser indisciplinado con tus superiores, pero las cosas las dices a la cara. Con carácter.
  5. Le dices al entrevistador donde puedes tirar el hueso
    No tendrás muchos modales y una educación casera, pero serás claro y buena gente. Estarás pidiendo ayuda continuamente porque te da miedo hacer las cosas mal, debido a que serás muy inseguro, aunque por otro lado de fiar.
  6. Lo dejas en el mismo plato, junto a las aceitunas
    Te faltará disciplina y serás un poco desastre y descuidado. Harás cosas sin realmente pensar si las estás haciendo bien, y además llevarás a cabo tu trabajo con pocas ganas. Desastroso.

¿Qué hubieras hecho tú? ¿Cuál crees que es la mejor acción a tomar?

Resp. 1000 – Perdon…sin arrepentimiento?

oscarlevi nos consulta:

1- Hace un tiempo tuve una relacion romantica con una chica y el experimiento resulto triste y doloroso para mi.
2- Me senti burlado tremendamente.
3- A veces siento perdonarla otras veces no
4- .Una vez hable con ella y casi obligadamente me pidio ‘disculpas’.
5- He visto que su inmadurez espiritual la dejo en el mismo sitio que la encontre.
6- Como perdonar a alguien que no se arrepiente y busca restaurar el dano que causo a otro ser?

Seguir leyendo Resp. 1000 – Perdon…sin arrepentimiento?

Pasos para vivir mejor

Cuando cometes un error, te equivocas, te apartas de la senda correcta, te desvías de la armonía que significa vivir como constructor de shalom, estás en desbalance, estás afectado por alguna dolencia en alguno de tus planos. Sea social, sea emocional, sea mental, sea espiritual o incluso físicamente, el errar te perjudica.
Entonces, para recuperar en alguna medida la estabilidad, para sanar, para restaurar tus capacidades, es imperioso que transites un camino de arrepentimiento, que sigas los pasos para armonizar lo que tu acción negativa ha perjudicado.
Te daré ahora unos simples, concretos, sencillos y necesarios pasos para rectificar tu vida, traer luz, promover el bienestar interno y externo.
Prueba estos pasos de rectificación, llamado TESHUVÁ en el idioma de la creación, y notarás maravillosos resultados.

  1. Reconoce que pasó algo malo, que quiebra el orden, que empobrece la salud.
  2. Reconoce que tu eres causante, en mayor o menor grado, de lo que pasó.
  3. Quiere solucionar lo que has perjudicado.
  4. Haz lo que esté a tu alcance para remediar lo que has perjudicado.
  5. Pide perdón a quien has ofendido y luego a Dios.
  6. Comprométete a no volver a cometer el mismo error.
  7. Acepta las consecuencias de tus actos u omisiones.
  8. Dona dinero a necesitados o a organizaciones que promueven la construcción de Shalom.
  9. Perdónate.

El EGO te llevará al fracaso en cualquiera de estos pasos, generalmente encontramos mil excusas para no concluir satisfactoriamente este proceso de rectificación.
Inventamos justificaciones para no tomar conciencia de lo malo de nuestras acciones,
o no nos hacemos cargo en lo que nos corresponde,
o negamos la posibilidad de que haya soluciones viables.
Luego transitamos por la vergüenza, miedo o alguna otra manifestación sentimental para no actuar positivamente,
escapamos ante la sola mención de enfrentar con humildad y abiertamente a quien hemos dañado.
Nos olvidamos de lo mal que hicimos y volvemos a caer en el error,
pretendemos no hacernos cargo de lo que hemos provocado, aunque hayamos pedido perdón y obtenido las disculpas del caso.
Y sí, el EGO también aprovecha para mortificarnos, auto flagelarnos, despreciarnos, perseguirnos, culparnos, involucrarnos en obsesivas ideas de venganza y pobreza emocional, porque no nos sabemos perdonar.

Amigo mío, estamos en un momento en el cual este proceso es necesario, es vital.
Prométeme que lo harás y luego me contarás los resultados.

Hombre «rico» vs Hombre «pobre»

Para recordar:

Una vez un hombre rico le entrego una canasta de basura a un hombre pobre.
El hombre pobre le sonrie y corre con la canasta , la vacia , la lava , la llena de flores y se la da de regreso; El rico se asombro!… Y le pregunto. Porque me ha dado flores si yo te di basura?

El hombre pobredijo «Porque cada uno da lo que tiene en su corazon»

ENSEÑANDO CON EL EJEMPLO

Muchos de nosotros no solo tenemos el deseo de que nuestros hijos crezcan con buenos principios morales, sino que crezcan con el temor de Dios en su corazón y respeto hacia el prójimo!!

Y que mejor enseñar con el ejemplo, muchas veces nuestras palabras son muy hermosas pero a la hora de aplicar el consejo o la enseñanza muchos de nosotros hemos fallado.

Quisiera contarles algo que nos sucedió a mi hijo y a mi si me lo permiten.

Tengo la costumbre de llevar de dos a tres veces por semana a mi hijo a un campo de fútbol que esta a dos calles de nuestra casa, ese día no fue la excepción, fuimos con un amiguito de mi hijo y todo fue como de costumbre, jugaron hasta cansarse hasta que decidimos regresar a la casa.

Saliendo del campo mi hijo se encontró una cartera y sus ojitos y los de su amiguito les brillaron y se emocionaron!!!

Les dije haber préstenme eso.

Tenia una buena cantidad de dinero, lo mas seguro es que acabara de cobrar el sueldo esta persona y los niños se emocionaron y casualmente yo no tenia mas que veinte pesos mexicanos, lo equivalente a dos dólares!!!

Al ver que había una identificación la cartera les pregunte a los niños donde exactamente la habían recogido y me señalaron un carro y me dijo mi hijo… ahí papi en el piso aun lado del carro, pero el carro estaba enfrente de una casa que tenia mucha gente!!!

Les dije que no podíamos quedarnos con el dinero porque no era nuestro, y el amiguito de mi hijo se enojo, yo le pregunte que sentiría si su padre hubiera perdido su cartera y que no tuviera para pagar las cuentas de su casa, lo cual el niño entendió muy bien!!

Mi hijo se me quedo viendo y solo me dijo una cosa… papa nosotros necesitamos dinero pero no seria correcto quedarnos con el dinero de otro!!

Así es amor le dije, entonces que tenemos que hacer le pregunte, me dijo devolverla!!!

Entonces fuimos con la identificación en la mano pregunte por la persona y salió y le pregunte que si tenia su cartera y me dijo no, es que la perdí!!!!!

La extendí en mis manos y casi llora de alegría, le dije esta completo amigo puede tomarla, fue tanto su alegría que ni las gracias nos dio!!!

Ahí afuera donde la tiro pasa mucha gente, ¿por qué nos la encontramos nosotros?

Ahora puedo ver a mi hijo a los ojos y enseñarle a ser honrado, honesto, integro, puedo enseñarle que el dinero tenemos que tenerlo en las manos y no en el corazón y se que me va a creer!!

Ahora puedo enseñarle que si hacemos lo correcto el Eterno se encargaa de las cosas que necesitamos y se que me va a creer!!

Si la cartera no hubiera tenido una identificación hubiera sido una bendición de Dios pero al ver la identificación ahí dentro supe que Dios nos había dado una tarea, la de regresarla!!

No hay mejor enseñanza que el ejemplo!!

Resp. 991 – Ceremonias religiosas

Mauricio Gallego nos consulta:

Espero se encuentre bien querido Moré, mi inquietud es la siguiente;
1-  es correcto por parte de un noajida asistir a una ceremonia religiosa cualquiera, es decir, una boda o un bautizo?
2- La pregunta se debe a que dos muy buenos amigos míos las van a realizar, uno es cristiano evangélico y se casa en diciembre y quiere que asista a su ceremonia
3-  y el otro, y mas difícil para mi es católico y quiere que sea padrino de su bebe recién nacido, espero me pueda ayudar, gracias.
Mauricio Gallego, 28 años, Tec. Maquinaria textil, Valencia, Venezuela

Seguir leyendo Resp. 991 – Ceremonias religiosas

Es el amor… amor profundo

Esta semana corresponde a los hijos del pueblo judío que lean la parashá llamada Ekev ("Como consecuencia").
Es una lectura para los judíos, del libro judío llamado Torá, con preceptos para judíos, con enseñanzas de judíos y para judíos.
Pero, podemos tomar para los noájidas sabias lecciones de vida, que nos lleven a un mejor relacionamiento con el prójimo, proximidad con el familiar, encuentro consigo mismo y fidelidad con el Eterno.
Veamos pues cual es el buen pan que hemos horneado para ti con los sabrosos ingredientes que te harán bien aquí y en la eternidad.

Amar es cumplir
En esta sección se indica reiteradamente que el amor verdadero por Dios se expresa exclusivamente en el cumplimiento de los preceptos que Él nos encomienda. En el caso específico del noájida son los Siete Mandamientos Fundamentales, que no debe el noájida usurpar nada del judaísmo, ni atribuirse mandamientos que no son tales para él. Es bueno tomar normas de conducta positivas, especialmente en lo que refiere al trato bueno y justo, ético con el prójimo, así como todo aquello que potencie el cumplimiento de los Siete sin llevarlo a desnortarse.

Así pues, el amor es un eje central, de acuerdo a lo que esta sección manifiesta.
Tal como comprobamos:

"Amarás al Eterno tu Elokim,
¿cómo?
guardarás Su ordenanza, Sus estatutos, Sus decretos y Sus mandamientos,
¿cuándo?
todos los días.
"
(Devarim / Deuteronomio 11:0)

Cuanto más preceptos se cumplen,
conduciéndose lealmente según su propia identidad espiritual,
entonces,
más alto es el grado de amor que está manifestando la persona,
y mayor el amor que recibe (ver Irmiá / Jeremías 31:2, y TB Ioma 54a).

El amor es…
Ahora bien, es imperioso que quede claro el concepto de "amor".

El amor verdadero no es un torrente de emociones, ni sentimientos que se escapan de control, ni siquiera bellas palabras, o pensamientos obsesivos en torno al amado.
Tampoco es una intensa confesión de fe y fidelidad, pero que carece de materialización.
Ni es una pasión del alma, o una entrega desenfrenada y sin objetivo.
Ni siquiera es alcanzar un vasto conocimiento intelectual del sujeto amado, de sus cualidades y circunstancias.

El verdadero amor queda definido por la Tradición sagrada como: actuar de acuerdo a lo que es de mayor beneficio objetivo para el amado y el amador.

Como Dios no precisa nada de nadie,
ni se beneficia absolutamente en nada como consecuencia de los actos/sentimientos humanos;
entonces,
nuestro amor por Él se halla en actuar conforme a Sus mandamientos eternos que nos corresponden,
ya que es ESO lo que Él nos reclama.
Así pues, para amar a Dios los gentiles deben cumplir lo mejor posible con sus 7 preceptos, en tanto que los judíos deben abocarse a los 613 mandamientos de la Torá (TB Menajot 43b, Rosh Hashaná 4a).
Por su parte, el amor de Dios por Su creación se reconoce por la misma existencia de todo lo creado (Hoshea / Oseas 14:5), ya que nada existe si Dios no lo permite, ni nada hay perfecto y sin tachas, excepto Él.

Tal es la regla del amor que se establece en nuestras relaciones sociales.
Amamos en verdad cuando
nuestras acciones sirven para ayudar a desarrollar las mejores potencialidades de nuestro amado,
y de paso,
sacamos a relucir lo mejor que hay en nuestro interior.
Es decir, en el encuentro con el otro, tal como él es realmente, es cuando comenzamos a esbozar nuestro amor.
Y recién cuando actuamos en provecho del otro, sin esperar nada a cambio, es que le estamos amando.

Al respecto, un famoso psicólogo y pensador judío (instruido en nuestra Tradición, aunque bastante apartado de su cumplimiento) alguna vez escribió: "El amor sólo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros fines egoístas." (Erich Fromm, "El arte de amar").
Esta frase es un eco de la antiquísima enseñanza de nuestros Sabios, expresada en Tanna Debe Eliahu 26: "El amor ha de ser perfectamente generoso (no egoísta), y ha de regular todas las relaciones entre las personas".

Otro judío contemporáneo, famoso por su comprensión de los recovecos de la espiritualidad moderna, que suele estar apartada del mensaje de la Torá, dijo alguna vez: "El amor intuye algo que no existe todavía en el otro… intuye las posibilidades personales que todavía no han sido realizadas, posibilidades que todavía están escondidas… y entonces trabaja para realizarlo…" (Viktor Frankl, "Logoterapia y análisis existencial").

El soporte del amor
Por otra parte, es un fundamento muy endeble el amor sin el contrapeso del juicio y la justicia.
Según aprendemos de la enseñanza cabalística, para alcanzar el equilibrio es imprescindible contar con el adecuado balance entre ambos principios.
Ya que el juicio excesivo, conlleva rigidez y temor, lo que dificulta el crecimiento y el desarrollo de las cualidades placenteras de la vida.
Pero el amor sin reglas claras, precisas, objetivas y trascendentes, se convierte en una trampa que engolosina y termina por extraviar.
Para el humano son indispensables los límites al amor, para no transformar una relación trascendente, en algo tóxico, perjudicial.

Así pues, para que tanto el amor como el rigor sean saludables y de bendición, necesariamente deben estar enmarcados por las reglas expuestas por la Torá, sin concesiones extrañas, ni apelar a facilismos que terminan por engañar.

Amor con justicia y justiciero amor.

El placer de amar
Aunque parezca increíble, cuando estamos movidos por la generosidad y pureza de intención, cuando menos nos interesan las ganancias y el gozo egoísta, es cuando más oportunidades tenemos de encontrar satisfacción y felicidad objetiva.

En parte esto es así porque siguiendo la ley de la "acción-reacción" (también conocida como mida kenegued mida, o de la justa compensación) , obtenemos aquello que damos. Si proveemos generosamente, estamos en condiciones de recibir ampliamente.

Otra causa la descubrimos cuando comprendemos que todos somos parte de un gran organismo, de la creación del Eterno, y que provenimos de la misma Fuente.
Cuando nuestro prójimo se beneficia por nuestra acción, en realidad estamos colaborando indirectamente con nuestro bienestar, puesto que el bien de uno es el bien del conjunto (a partir del Sefer Tania, Hisvaadiyus 5745, Vol. 3, p. 1423).

Otra causa, según el mismo Frankl dijera: "La felicidad no se puede buscar nunca directamente. Sólo puede venir como consecuencia de haber entregado lo mejor de nosotros mismos por una causa noble". ("El hombre en busca de sentido").
Es decir, el placer solamente se alcanza cuando no lo está persiguiendo afanosamente, ni cuando el gozo es la única finalidad de la vida.
Sino que el placer real surge como un producto derivado de una acción que es beneficiosa para otra persona, y/o que está en correspondencia con lo que Dios demanda de la persona (al respecto ver Rambán a Devarim / Deuteronomio 6:4).

Milenios antes, y con una Sabiduría superior, hallamos este mensaje en la perfecta Torá de Israel, pues le enseña a los judíos, y a través de ellos a los gentiles, que cuando actuamos movidos por el verdadero amor, finalmente llegamos a obtener diversas bendiciones espirituales y materiales, tal como está dicho:

"Y será que por haber obedecido estos decretos,
por guardarlos y ponerlos por obra,
el Eterno tu Elokim guardará para contigo el pacto y la misericordia que juró a tus padres.
Él te amará, te bendecirá y te multiplicará…
Así comerás y te saciarás.
"
(Devarim / Deuteronomio 7:12-13; 11:15)

El compendio de Hillel el anciano
El sabio Hillel resumió todo esto que hemos visto en una breve sentencia, digna de ser recordada y llevada a la práctica asiduamente:

"Sé uno de los alumnos de Aarón,
que ama la paz y la persigue,
ama a las criaturas y las aproxima a la Torá
"
(Avot 1:12)

¿A cuál Torá?
Pues, al judío a la Torá escrita y oral, tal cual es heredad y posesión de Israel desde que Dios la entregara al pueblo judío.
Para el gentil es la Torá noájida, que son los Siete Mandamientos Fundamentales.

Moré Yehuda Ribco

 

Relato

Luego de mucho tiempo de espera, aquel hombre por fin se presento frente a su Rebbe. Estaba esperando recibir una bendición de parte del iluminado varón, para de ese modo transitar mejor por la vida.
Sin embargo, se llevó una sorpresa, pues ni bien estuvo parado ante el maestro, éste le dijo: ‘Moishe, ¿qué haces que aún no te has puesto a enseñar Torá?’
Y él contestó: ‘Pero Rebbe, ¿qué puedo enseñar yo? ¡Si apenas conozco el alef-bet!’
A lo que el Rebbe indicó: ‘Moishe, Moishe. Mientras no avances en tus estudios, si eso es lo que sabes, debes enseñar la bet al que solo conoce la alef’.

Preguntas para meditar y profundizar:

  • ¿Cómo se puede relacionar este relato con el comentario que brindamos de la parashá?

  • El profeta dice: "Le castigaré por sus caminos y le pagaré conforme a sus obras." (Hoshea / Oseas 4:9).
    A partir de esto, ¿podemos reconocer que son las acciones lo que determina la retribución que Dios da a la persona, o acaso son los sentimientos o creencias?

Dónde estás y qué haces

Hola, buena semana amigo noájida.
Comparto nuevamente contigo del buen pan espiritual que nace en el horno del judaísmo y es compartible con el noájida.
En esta ocasión se trata de la lectura semanal de la porción denominada Ekev, de la cual he seleccionado para compartir contigo los siguientes temas:

1. Nuestras acciones conllevan reacciones. Lo que consideramos un “castigo” de Dios suele ser la necesaria conclusión a lo que hicimos o dejamos de hacer.

2. Es sumamente meritorio agradecer por lo que se obtiene, incluso aunque uno se crea merecedor o que le corresponde. Agradecer a Dios pero también al prójimo. No hay que comportarse como esos religiosos, llenos de rituales y dogmas pero cero de espiritualidad, que se la pasan hablando de su dios y poderes varios, pero desprecian al prójimo y son incapaces de decir “gracias” a quien corresponde.

3. La idolatría está absolutamente prohibida. Son muchas las causas, entre otras porque es engaño, es abrir la puerta a las malas acciones, es justificar el mal, es negar la Autoridad de Dios.

4. Es bueno rezar al Eterno. Pero rezar, no ponerse a dar órdenes a Dios.

5. Israel es la buena tierra que Dios ha dispuesto para que sea hogar del pueblo judío. Por tanto el noájida consciente y activo tiene la tarea de promover el establecimiento pacífico, independiente, seguro, provechoso de la nación judía en su tierra.

6. ¿Cómo se debe evaluar el “éxito”?

Dice la parashá: “No sea que digas en tu corazón: ‘Mi fuerza y el poder de mi mano me han traído esta prosperidad.’ Al contrario, acuérdate del Eterno tu Elokim. Él es el que te da poder para hacer riquezas ” (Devarim / Deuteronomio 8:17-18)

El Ben Ish Jai (Jajam Iosef Jaim de Bagdad, 1832-1909) solía enseñar que: “La gente acostumbra ir en la dirección equivocada. Cuando una persona está valorando sus aspectos materiales, generalmente se compara con otro y piensa ‘esa persona está mejor que yo’, cuando en realidad debería evaluarse en relación con alguien en un peldaño inferior y decir ‘estoy mejor que él, tengo suficiente’.
Cuando está valorando su dimensión espiritual, generalmente busca a uno menos activo y dice ‘yo hago más esto y aquello, etc.’, cuando deberíamos estar buscando a alguien que esté en algún grado superior, para tomarlo como ejemplo y tratar de imitar a esa persona en sus buenas cualidades”.

No se trata de competir con otros, ni de una carrera en la cual se demuestre que uno es mejor que nadie. Sino en tomar el modelo del que ha encontrado un sistema para perfeccionarse, adoptar ese método, adaptarlo para acondicionarlo a las cualidades propias y usarlo para mejorar. Es una relación en la cual no hay perdedores, pero sí ganadores.
Es bueno verse en otros para aprender a verse a uno mismo, saber dónde está ubicado y proponerse una meta posible para alcanzar.

 

Relato: El cuento

Como cada noche la niña compartía con su papá la lectura de algún cuentito antes de ir a dormir.
Ella sabía el dibujito de alguna letra, de a poco las iba reconociendo, quizás si se lo proponía hasta podría leerse algún cuento. Pero ella quería esos minutos únicos en toda la jornada. Era el placer de oír a su papá relatando, de las entonaciones que usaba, ver esos gestos, el sentir la risa compartida, ese momento era mágico. Antes de dormir encontraba lo que en todo el día no tenía. Entonces, dormía feliz, satisfecha, abrazada a su osito, llena de cariño, segura, confiada.

Pero, los grandes no siempre viven al ritmo de los niños.
Tiene cosas “más importantes” (acentuar estas palabras cuando se leen en voz alta), quizás un trabajo que terminar ante la computadora, un programa que ver en la tele, un partido de fútbol por el cual angustiarse durante un rato, charlas de negocios, preocuparse por “cosas de adultos”, en fin, cosas de grandes, que siempre son “más importantes” y que no pueden desperdiciarse en cuentitos para niños…

Entonces el padre compró unos cuentos ilustrados que ya venían con su lujoso CD en el cual artistas de renombre narraban las historias para niños.
Tenían efectos especiales de sonido, eran perfectos desde el punto técnico, llenos de arte y calidad (y así habían costado).
Puse la radio con lector de CD encima de la mesita de luz de su hija, le enseñó que botón presionar, cómo escuchar nuevamente, ir a otro cuento, todo lo necesario.
Le dio el besito de buenas noches sobre la frente, para estar en menos de un minuto nuevamente enfrascado en su “más importante” ocupación.

No pasaron ni tres minutos cuando la niñita se apareció junto a él, el libro en la mano y una carita de ángel pedigüeño, para decir: “¿Me lo lees, por favor?”
“Hija, tengo que hacer esto y aquello, usa el CD, ya sabes cómo” – dijo él, mientras la quitaba de delante de la pantalla, porque ella parecía no darse cuenta de que estaba tapando la película.
“Sí, pero quiero compartirlo contigo” –dijo ella casi en un suspiro.

Preguntas para repasar y reflexionar

1. ¿Cómo crees que sigue este cuento?

2. ¿Cuál es la moraleja del cuento?

3. ¿Cómo relacionas este relato con el contenido de la parashá?

4. ¿Te parece que esta enseñanza tiene alguna relevancia para la vida cotidiana de un noájida?

5. ¿Conoces algún otro relato o anécdota que tenga similar contenido?

Acerca de la Masturbación

Espero mis queridos lectores se encuentren sumamente bien.

En la actualidad se esta viviendo una etapa donde el sexo no es tan recatado como en tiempos antiguos (por lo menos quiero creer que era así), la misma televisión suele mostrar chicas semis desnudas en horario de protección al menor, los adolescentes denigran a las chicas con palabras totalmente desubicadas y atrevidas (a las que se dejan), en fin, es sabido sin muchas explicaciones (por lo menos en mi país) que la excitación sexual esta hasta en la propia casa de cada uno, con respecto a la televisión. Y que los más afectados, en su mayoría, son los adolescentes y más aún aquellos que recurren a la masturbación.

La masturbación es totalmente normal, pero utilizando las palabras de un sabio amigo «que sea normal no quiere decir que sea positiva». ¿Y porqué?

Resulta pues, que Dios nos otorgó el poderoso deseo sexual para que podamos querer, en cierta forma, estar con otra persona (del sexo opuesto, hablando sexualmente), unirnos, compartir, dar, etc… Y esto es así, pues dijo la sagrada Torá no es bueno que el hombre ( es decir, tanto hombre como mujer) este solo, además de entenderse que la unión de dos personas del sexo opuesto (en tanto Dios lo permita) conlleva a la creación de una tercera persona.

Ahora… ¿Que problema hay con el que se masturba?…

En primer lugar, aquel que se masturba va en contra de DAR vida, aunque en casos de extrema necesidad o de orden medico se esta permitido, en tanto se lleve un control y la masturbación no lleve al individuo que la práctica a desear la soledad en vez de la compañía de alguien a quien amar y compartir toda una vida de dulzura y amor.

En segundo lugar, el propósito del deseo sexual es UNIRSE al PRÓJIMO y la masturbación permite el abrazo en la fantasía (y a la vez en la realidad) a uno mismo y no al que se quiere, que se supone amar o compartir una experiencia bonita con el otro.

Y en tercer lugar, aquel que se masturba no entiende que esta malgastando el único potencial que lo llevará a toparse y encarar a aquel o aquella que se desee, pues si uno malgastó el potencial entonces ya no tiene más ganas de compartir algo con alguien. Es decir, uno al masturbarse elige abrazar la soledad que utilizar la energía en algo positivo, como lo es  el encontrar a la pareja idónea.

Eres tú el que eliges… abrazar la soledad (producto del EGO) o utilizar la energía sexual para poder encarar a aquel o aquella que te agrade…

¿Que me puedes compartir o corregir tu, querido socio, para poder seguir construyendo shalom?

Pd: Moré le agradecería mucho una imagen. Gracias y mil disculpas!!!