Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

El prójimo

El prójimo.

El prójimo: Quien es?;  Para que lo necesitamos?; Que nos ofrece?….

En nuestra tradición se nos enseña ayudar al prójimo, respetarlo, quererlo, en tanto este tal "prójimo" se lo merezca, y aveces, aunque no se lo merezca, entendiendo que un poco de cariño ablandará su corazón, no le negamos un poco de ayuda.

Ahora, pensemos y busquemos posibles respuestas a las preguntas planteadas y tratemos de comprender: Para que el prójimo?:

Quien es?:

Cualquier individuo de la sociedad.

Para que lo necesitamos?:

Para domesticar nuestro ego, para no sufrir soledad, para poder compartir, dar, etc.

Que nos ofrece?:

La oportunidad de hacer obras de bien, de perfeccionar nuestro caracter y personalidad, etc.

Una persona no puede vivir en un mundo solitario aunque a veces se necesite un poco de soledad, los individuos necesitan a la sociedad-prójimo.

Ama a tu prójimo como a ti mismo.

En la Torá encontramos la proclama: "Ama a tu prójimo…" (Lev. 19:18) es decir, no se ordena que el individuo ame al otro partiendo de aquello que la sociedad actual entiende por amor. Sino que el amor es hacer algo positivo por el otro, voluntariamente, desinteresadamente, eso es amar y es a lo que la Torá refiere. Entonces "ama a tu prójimo" seria como algo así: "haz algo por el otro, desinteresadamente pero voluntariamente" como lo harias si tu fueras el receptor, tal como se declara: "como a ti mismo."

Partiendo de este conocimiento, entendemos que Dios instaló la sociedad en el mundo para que nos perfeccionemos en conductas positivas y edificantes.

Donde encontramos esto en los siete preceptos, nuestro código de ley espiritual?

En todos los preceptos lo encontramos, pues si no robamos no solo estamos cumpliendo con la voluntad de Dios sino que estamos amando al otro, al prójimo. Otro ejemplo: Si la persona cumple con el precepto de no realizar relaciones sexuales ilicitas no solo esta cumpliendo con la voluntad del Padre sino que esta amando al prójimo, a la sociedad, al mundo, pues esta haciendo algo por el otro, por la sociedad, por el mundo, desinteresadamente pero voluntariamente.

Un relato.

Si no existiera nuestro prójimo no tendriamos la oportunidad de hacer obras de bien, de crear y pensar por el otro, de ayudar, de acompañar, de amar.

Una vez llegarón huespedes a la casa del suegro de Rabí leví Itzjak de Berdichov y, él salió a recibirlos ofreciendosé a ellos de cuerpo y alma. Y entre otros preparativos en vista al arribo de los forasteros, corrió incluso en busca de paja para armarles unos colchones a fin de que pudieran pasar la noche lo mejor posible.

– ¿Para que te molestas tanto? – le planteó su suegro con asombro – ¡Por unas pocas monedas el sirviente gentil hará gustoso todo ese trabajo!

-¿Acaso pretende usted que le ceda al gentil el privilegio de atender a los huespedes y que encima le pague? – Fue la tajante respuesta de Rabí Leví Itzjak.

Mi querido socio en la sagrada tarea de construir shalom, el prójimo alli esta y tu sabes porque, aprovechalo, disfrutalo, hazlo sentir bien, amalo y vive Noajismo.

El consejo diario 309

Actuar/pensar/hablar
de manera espiritual es
hacer trascendente lo mundano,
descubrir la chispa divina inmersa en todo…

Las religiones ensucian y ocultan esa chispa,
aunque se llenen la boca de "espíritu y santo",
encubren la Luz, apartan de la senda, apenan al alma.

Pero,
las acciones nobles destapan la luz,
corren los velos de los errores
y comparten para alcanzar a otras almas con su sagrado fulgor.

El consejo: vive de manera espiritual,
verdaderamente espiritual.

Resp. 920 – sobre la desnudez del padre

jorgelsalazarc nos consulta:

en nuestra sociedad hay mucha promiscuidad. existe un relajamiento de las buenas costumbres y el pudor en el trato entre padres e hijos. ahora sobre la costumbre de bañarse los padre con los hijos, y otros casos en los cuales casi se expone o se expone totalmente la desnudes del padre o de la madre, trae esto alguna consecuencia espiritual negativa, como le paso a Canan, es decir una maldicion. dañan a la sociedad estas practicas.
jorge salazar, 53 años, contador público, pto la cruz, venezuela.

Seguir leyendo Resp. 920 – sobre la desnudez del padre

Resp. 919 – ¿Practicar tiro es malo?

Guerrero nos consulta:

Estimado Moré RIbco:

Bendito sea Hashem, Dios de los judíos y de los gentiles. En muchos países, ya sea dentro del ejército, la policía o en clubes deportivos organizados para ello, se practica el tiro con armas de fuego contra objetivos INANIMADOS (círculos concéntricos, siluetas de cartón o alumnio, etc.) ¿Es el tiro malo, erróneo o conducente al pecado?
Ignacio Bernal, 27 años, médico, Guerrero, México.

Seguir leyendo Resp. 919 – ¿Practicar tiro es malo?

Resp. 914 – ¿Recibir el año nuevo?

Guerrero nos consulta:

Estimado Señor Ribco:

Tengo una preguntita a propósito de esta época de farsa y mercadotecnia navideña. ¿El "dar la bienvenida" al Año Nuevo (2011) se considera también una práctica idolátrica, al igual que celebrar el nacimiento del engañador Jesús?. Que Dios le bendiga y que nos ilumine y fortalezca para alejarnos de la idolatría y de otras cosas tan dañinas al espìritu humano.
Ignacio M. Bernal, 27 años, médico, Iguala, Guerrero, México.

Seguir leyendo Resp. 914 – ¿Recibir el año nuevo?

El Principio 90/10 (Stephen Covey)

Autor: Stephen Covey

Descubre el principio 90/10
Cambiará tu vida (al menos la forma en como reaccionas a situaciones)
¿Cuál es este principio? El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa, el
90% de la vida está relacionado por lo forma en como reaccionas.
¿Qué quiere decir esto? Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de
lo que nos sucede.
No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual
tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el
tráfico.
No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro
90%.
¿Cómo?…Con tu reacción.
Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No
dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas.
Usemos un ejemplo.
Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu
camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar.
Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.
Tu maldices.
Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar.
Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza
demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú
vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso,
encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y
estar lista para la escuela. Ella pierde el autobús.
Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tu te apresuras al carro y
llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas
por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora.
Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00,
llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adios. Después de llegar
a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día
empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansias llegar a tu casa.
Cuando llega a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con
tu esposa y tu hija.
¿Porqué? Debido a como reaccionaste en la mañana.
¿Porqué tuviste un mal día?
a) ¿el café lo causó?
b) ¿tu hija lo causó?
c) ¿el policia lo causó?
d) ¿tú lo causaste?
La respuesta es la “d”
Tú no tenias control sobre lo que pasó con el café. La forma en como reaccionaste
esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.
Te presento lo que debió haber sucedido.
El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices, “esta
bíen cariño, solo necesitas tener más cuidado la próxima vez. Después de agarrar
una camisa nueva y tu maletin, regresas abajo y miras a través de la ventana y
vez a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adios con la mano.
¿Notas la diferencia?
Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente.
¿Por qué?
Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se
determinó por tu reacción.
Aquí están algunas formas de aplicar el principio 90/10. Si alguien te dice algo
negativo acerca de ti. No lo tomes muy apecho. Deja que el ataque caiga como el
agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten.
Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podria
resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.
¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico? ¿pierdes tu caracter?
¿golpeas sobre el volante? (a un amigo mio se le desprendió el volante)
¿maldices? ¿te sube la presión?
¿A quien le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo? ¿por qué dejar
que los carros te aruinen el viaje?
Recuerda el principio 90/10 y no te preocupes de eso.
Tú has dicho que perdiste el empleo.
¿Porque perder el sueño y ponerte enojado? No funcionara. Usa la enegía de
preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo.
El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. Por que
manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Ella no tiene control de lo
que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso
hará que las cosas se pongan peor.
Ahora ya conoces el principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los
resultados. No perderás nada si lo intentas. El principio 90/10 es increíble. Muy
pocos lo conocen y aplican este principio.
¿El resultado?
Millones de gente están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos,
problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el principio
90/10.
¡Puede cambiar tu vida!
Disfruta…

Primero las prioridades…

 

Enseñanza para comentar y pensar: ¿Me lees un cuento?

Todas las noches, antes de dormir, la pequeña niña le pedía a su padre que le leyera un cuento en la cama.

Un día, al padre se le ocurrió la idea de grabar los cuentos en un cassette así no tendría que sentarse con la niña a leerle el cuento y podría aprovechar ese tiempo en otras ocupaciones. Muy pronto, la niña había aprendido a manejar sola la grabadora.

Una semana más tarde, ya entrada la noche, la niña se acercó a su padre, apoyó el libro en sus manos y le pidió que le leyera un cuento. “Pero, hijita”, le dijo el padre sorprendido, “ahora ya sabes usar el grabador y…”

“Sí”, lo interrumpió la niña, “pero yo quiero compartirlo contigo!”

 

Preguntas para reflexionar

  1. ¿Qué valores consideras importante transmitir? ¿Y cuáles practicar?
  2. Si estás ocupado en tareas rutinarias de valor para ti pero te surge una tarea “importante” fuera de lo previsto, ¿de cuál te ocupas primero? ¿Por qué?
  3. ¿Cumples lo que prometes? ¿Qué valor le das a tu palabra?
  4. ¿Y a la palabra de los demás, cuánto la valoras?
  5. ¿Cuánto se respetan los que han incumplido su palabra?

 

Textos originales de Yehuda Ribco y otros que son seleccionados de:

1. "Un principio sin final", del Rabino Aarón Ribco

2. “Aromas del Paraíso”, del Moré Yehuda Ribco

Imágenes sin copyright tomadas de diversas fuentes.

El líder en el crecimiento integral

Moshé fue elegido por el Eterno para fungir como líder en la salida de Egipto y la travesía por el desierto.
Uno de los motivos principales se puede encontrar en su crianza y lugar de crecimiento, puesto que era uno de los israelitas que no había sido adoctrinado para vivir como esclavo. Por el contrario, tenía una perfecta y elaborada educación, la que correspondía a las altas esferas del gobierno de su poderoso imperio natal. Estaba entrenado para el manejo de personas, el liderazgo, la política, etc., en resumen, era el único hebreo capaz de cumplir con esa misión.

Sin embargo, hay otros aspectos que debieran ser tomados en consideración.
Encontramos tres breves relatos acerca del Moshé adulto:

  1. Defiende a un hebreo que estaba siendo molido a palos por un capataz egipcio.
  2. Interviene en una sórdida discusión entre dos hebreos, que llegaban a las manos en sus agresiones.
  3. Ayuda a las hijas de Itró en el pozo de agua para que no sean violentadas por los pastores del lugar.

Tenemos un hilo conductor que nos habla de un importante rasgo de personalidad de Moshé.
En los tres episodios Moshé se muestra al "cuidado" del indefenso, en procura de que se establezca la justicia y la equidad.
Era capaz de despegarse de su EGO, incluso de arriesgar a perder muchísimo, con tal de procurar restituir el orden y la corrección.
No era un hombre “perseguidor de la paz”, como es conocido su hermano Aarón, pero sin dudas que era un hombre dedicado a la justicia y el orden, que son elementos sustanciales –junto al Shalom- para asegurar la buena vida del individuo y de la sociedad.
Moshé estaba dispuesto a intervenir en luchas que no le eran propias, de las cuales no obtendría ningún rédito y quizás perdiera mucho, pero con el deseo de ayudar al débil y que alumbre la justicia y el orden.

Así pues, su esencia tal como su educación y posición social lo hicieron el “elegido” para ser conductor del destino del pueblo judío en ese momento trascendental, y ser luego generador de efectos positivos para todas las generaciones.

Pero, parece contradictorio que a la hora de ser anunciado por Dios cuál sería su rol en la historia, Moshé se rehusara a aceptarlo y su negativa se repitió hasta cinco veces.
¿Cómo puede ser?
El hombre de la justicia, el defensor del caído, ¿cómo no aceptar tamaña responsabilidad que le estaba adjudicando el Eterno?

Te daré dos respuestas posibles, y te pido que si tu tienes alguna otra la compartas con nosotros en la sección de los comentarios, aquí debajo de este artículo.

  1. Moshé ya estaba establecido en Midián, ya tenía su vida de pastor, ya tenía su familia, ya había dejado el oropel del pasado palaciego, ahora era un pastor de ovejas. Estaba dedicado a ayudar a la gente de su entorno y a ser un pastor cuidadoso con su rebaño. No se veía en un rol de liderazgo de masas, confrontando al más poderoso emperador de la época, haciéndose cargo de la vida y destino de millones de personas.
    Había “madurado” y su meta no era ser un “mesías”, un redentor, un salvador, sino que se resumía a su vida, a su gente, y no a su gente de origen, a aquellos lejanos parientes esclavizados en Egipto.
    Muy normal, ¿no lo crees así?
  2. Moshé ayudaba aún a costa de arriesgarse él mismo, sin esperar nada a cambio.
    La suya era una tarea altruista, realmente generosa, carente de avidez o ambición personal.
    Moshé intuyó que de aceptar el importante cargo que le ofrecía el Eterno desde la zarza, ya no podría ser el ejecutor de la justicia y del orden por el simple amor a hacerlo.
    Intuyó que su papel le traería renombre, dominio, posesiones, beneficios que él no quería ni pretendía.
    Él no trabajaba como líder para llenar su cuenta bancaria y someter a los de su rebaño; el trabajaba por amor a la gente, por consideración al prójimo, por férrea adhesión a la justicia y el orden.

No quería el honor, no quería el beneficio, tal como los verdaderos líderes debieran hacer.
Pero estamos rodeados de todo tipo de “preeminentes” que actúan por sus propios intereses, sin ningún dilema ética abusan de sus seguidores, se aprovechan de sus posiciones, adquieren posesiones, someten y se aprovechan. Esos no son líderes, no son pastores, no son cabezas, sino usurpadores que con un poco de habilidad y otro de astucia ocupan cargos que debieran dejar para los que son en esencia y educación competentes.
Ayudar a la gente, sin segundas intenciones, sin interés propio.
Moshé era un líder natural, el que ayuda al crecimiento integral de quienes le siguen sin querer nada para sí mismo a cambio.
Ésta es la calidad de líder, esto es exactamente lo que los leales del Eterno precisan, lo que nos sirve para liberarnos cada uno de nuestro propio Egipto.

Hoy por hoy los “líderes” son habitualmente como los que representamos en la imagen que acompaña al texto.
Gente sometida a su EGO y que someten a otros a sus dictados infantiles pero muy bien envueltos en palabras, caricias, ordenanzas, amenazas, etc..
Ten cuidado con esos líderes, que ni siquiera saben gobernar sus propios vidas.
Busca al verdadero líder, a uno que siga la línea de Moshé, entonces tendrás un verdadero socio en tu crecimiento integral.

Te invito a que sigas visitando y participando de nuestros sitios FULVIDA.com y SERJUDIO.com, para compartir de este buen pan.