Archivo de la categoría: Creencias

La prisión imaginaria

Dice Dios a los judíos en la sección semanal de la lectura de Torá correspondiente a esta semana::

"Yo soy el Eterno, quien habito con los judíos en medio de sus impurezas."

(Vaikrá / Levítico 16:16)

Sin importar cuánto la persona se haya extraviado de la buena ruta marcada por Dios, ni cuántas impurezas cubran la Luz de su alma, igualmente el Eterno sigue pendiente de la persona, como un padre que anhela solamente el bienestar de su hijo.
A pesar de que la persona se empecine en rechazar al Eterno, y reniegue del bien y de la justicia, igualmente Él no lo rechazará al momento que quiera abrazarlo.

Tal como decía el Rabí Levi Itzjac de Berditchev: "Tú puedes estar de parte de Dios, o en contra de Dios; pero nunca puedes estar sin Dios".

Basado en enseñanzas del R. Zelig Pliskin

 

Enseñanza para comentar y pensar: La prisión imaginaria

Era la antigua época en la cual los comerciantes iban a través de los desiertos organizados en caravanas, para protegerse mutuamente y beneficiarse de la compañía de colegas y competidores.
Una de ellas había alcanzado el oasis en donde tomarían un merecido descanso después del agobio de un pesado viaje a través del sequedal.

El muchacho encargado de los camellos comenzó rápidamente a hundir en tierra las estacas con las que serían atados los animales.
Pero se encontró con un problema, en algún momento del trayecto había perdido una de las estacas y ahora quedaría un camello suelto que se podría escapar, o alguna persona –el mismo joven- debería permanecer al lado del animal todo el tiempo sin distraerse.
El experimentado líder de la caravana le enseñó un viejo truco del oficio: debía hacer de cuenta que estaba atando al camello a su estaca, mostrarle la cuerda, amarrar fuerte delante de los ojos del animal y dejar la cuerda allí, a la vista.
El joven realizó los gestos y ademanes correspondientes y se marchó a dormir.
A la mañana siguiente, cuando debían partir, todos los camellos con sus amos estaban listos y preparados, pero el camello atado “al aire” se negaba a moverse.
El jefe de la caravana entonces preguntó al encargado: “¿Ya desataste al camello para que pueda marchar?”
El joven corrió a actuar nuevamente delante del animal, ahora con parsimonia desató a la bestia y la liberó de su imaginaria estaba, por lo que pronto estuvieron todos en camino.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Cuál sería una de las moralejas de este relato?

2. ¿A cuáles cadenas imaginarias acostumbra aferrarse la gente?

3. ¿Cómo se puede cortar la dependencia con las cadenas imaginarias?

4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?

Resp. 939 – muerte de un noajida

mauricio nos consulta:

estimado Yehuda shalom
1- quisiera saber que pasa con el alma de un noajida luego de la muerte.
2- parte para algun sitio, y si es asi para donde?
3- y por ultimo fue enoc un noajida cumplidor de los 7 preseptos
4-  y por eso lo arrebato el Eterno,
5- se podria presentar un acontecimiento similar en nuestro tiempo.

gracias y que el Eterno te colme de todo lo bueno, lo grato y lo agradable.

mauricio delgado, 30 años, diseñador grafico, pereira-colombia

Seguir leyendo Resp. 939 – muerte de un noajida

¿Preguntas?

El otro día me encontré con esta frase colgada en el Muro de FB de una persona:
”Me pregunto; Porqué cerrarse a una sola posibilidad? Habiendo mil caminos que conducen al centro de la unicidad.”

Es muy bueno preguntar y preguntarse, claro que sí.
Es más, tengo la certeza de que las escuelas debieran tener programas extensivos para enseñar y entrenar a los niños y jóvenes en el arte de investigar, analizar, preguntar y no meramente responder o repetir lemas de memoria.

Ahora, ¿cómo se llaman las (aparentes) preguntas que uno hace para responder lo que ya uno se ha respondido previamente?
Creo que se denomina “pregunta capciosa”.
En una definición de diccionario leemos que es “capcioso”: “Se aplica a la pregunta o al razonamiento que se hace con habilidad para conseguir que el interlocutor dé una respuesta que pueda comprometerlo, o bien que favorezca los intereses del que la ha formulado.”

También podrías informarte en esta entrada de Wikipedia, para analizar a cuál aplicarías la pregunta del Muro: http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_las_muchas_preguntas
Y si tienes tiempo y muchas ganas de profundizar en el tema, te recomiendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia

La mayoría de las personas, tengo la impresión de que, no sabemos realmente preguntar.
Nuestros cuestionamientos son generalmente superficiales, faltos de amplitud, estrechos de mira, afirmaciones entre signos de interrogación, trampas al solitario para confirmar aquello que uno pretende aseverar, entre otras maneras de eludir la verdad, apartarse del estudio, negar los hechos todo para seguir bajo el dominio del EGO.

Es muy bueno preguntar, cuando se quiere atender a la respuesta que se encontrará.
Es muy bueno, cuando se pretende avanzar en conocimiento y verdad, y no meramente para aferrarse a la fantasía de preferencia.
Es muy bueno preguntar, cuando se pregunta y no cuando se disfrazan afirmaciones como interrogaciones.
Es muy bueno que cada día te tomes unos minutos para entrenarte en el arte/ciencia de formular preguntas con valor.
Puedes hacerlo sobre el asunto que desees, desde lo más banal hasta lo que consideres prioritario y fundamental, de ti depende lo que cuestionarás y cómo lo harás. No precisas dar respuestas, ni angustiarte por no encontrarlas, sino solamente ejercitarte en preguntar, ir afinando tu mirada, perfeccionando tu mente, aguzando tus sentidos, limpiando de disfraces tu Yo.

Ahora, en cuanto a la pregunta del Muro que te cité, ¿dónde está la falacia, la trampa?
Una de ellas es esconder dentro de la pregunta una afirmación dudosa, sino falsa directamente: “habiendo mil caminos, etc.”.
¿Realmente hay MIL caminos, MUCHOS caminos, que conducen al centro de la unicidad?
¿No habría que comenzar por preguntarse eso ante de cuestionar el por qué cerrarse a una sola posibilidad?
¿Es verdad que todos los caminos llevan al centro de la unicidad?
¿Hay modo satisfactorio de comprobarlo, que no repose en delirios, deseos, mitos, creencias populares?
Porque fácilmente alguno responderá: “Ah, pero todos los caminos conducen a Roma”… ¿es eso cierto? ¿Lo fue alguna vez? ¿Literal o figurado? Preguntas válidas que están para preservar la vida, para demoler las pamplinas del EGO.
Por supuesto que el buscador no se quedará con estas interrogantes, hay muchas más para formular.
Por ejemplo, ¿qué es el dichoso “centro de la unicidad”?
No tengo idea, entonces habría que investigar, ¿no te parece?
¿Será una manera indirecta de decir “Dios”?
No lo sé, aunque eso parece a la primera impresión.
Podríamos continuar el análisis, preguntando una y otra vez, pero hasta aquí es suficiente, al menos para mí por hoy.

Lo cierto es que quien pregunta lo que aparentemente pregunta, de hecho ya se está dando una respuesta: No, no te cierres a una sola posibilidad, si hay mil caminos y etc.

Entonces, ¿por qué no plantear el asunto como una afirmación directamente?
Interesante… pero es algo que quien expresó lo que expresó debiera preguntarse, con plena sinceridad, para encontrar alguna respuesta que no falsifique su existencia sino que quite la bota del EGO de sobre su alma.

Para finalizar, No, no hay mil caminos hacia Dios.
Esta el judaísmo para los judíos.
El noajismo para los gentiles.
¿Cómo me atrevo a afirmar algo tan categóricamente?
¿Acaso soy un fanático que pretendo imponer mis ideas porque sí?
No no soy un fanático… los fanáticos jamás te estimulan a pensar, a preguntar, a cuestionar todo, menos que menos a lo que ellos afirman…
Y me atrevo porque las evidencias ya las tienes publicadas aquí, en más de una oportunidad.
Te animo a que busques, que dejes de engañarte, que dejes de someterte al EGO.

¿Te atreverás a ser auténtico?

El santo disfrute

 

En el seno del pueblo judío esta semana se lee públicamente la sección de la Torá denominada “Metzorá”.
Extraeremos de ella una breve pero profunda enseñanza aplicada a la espiritualidad noájica.

Dice la Torá:

"El sacerdote saldrá fuera del campamento y examinará al metzorá; y he aquí que si la llaga de tzaraat del metzorá está sanada"
(Vaikrá / Levítico 14:3)

El fragmento citado refiere a una persona que ha pecado, es decir, se ha apartado del camino del bien y la justicia.
A causa de su acción impropia está afligida espiritualmente, sufre, y su malestar puede extenderse a otras dimensiones de su realidad y no solamente a su plano espiritual.
La Torá indica aquí que debe ser vista por el cohen, el sacerdote, el experto en asuntos de santidad y pureza.
¿Por qué?
Una de las razones es para que la persona afectada puede ver al tzadik, el hombre justo, que se está preocupando por su bienestar.
Esta interrelación personal y esta demostración de aprecio sincero por parte del tzadik,
sirven como aliciente para que el pecador se dé cuenta de su calamitoso estado espiritual,
y por tanto se arrepienta de sus pasos errados, y comience así un proceso de curación espiritual que redundará en probable curación del cuerpo.

Basado en el "Leket Imrei Kodesh", del Rebbe Sholom de Belz.

 

Enseñanza para comentar y pensar: El santo disfrute

Un maestro y un estudiante estaban comiendo un melón.
Aquel era un maestro que procuraba no dejar ocasión para enseñar algo relevante a sus discípulos.
No dejaría pasar ahora la oportunidad, entonces preguntó:

— ¿Cómo está? ¿Está bueno?

El estudiante fue sorprendido por la cuestión y no supo qué responder.
Intuyó que el maestro deseaba escuchar una réplica sabia, llena de piedad, de aquellas que demuestran el alto nivel espiritual de quien habla.
En apurado silencio el alumno hizo mil cálculos diferentes, rebuscando entre las palabras de su memoria para elaborar la siguiente respuesta santurrona:

— Sabio maestro mío. Como tú me has enseñado, de acuerdo al camino de los santos de antaño, tengo que expresar que lo que percibimos como realidad, no existe. Es todo una emanación del Divino Deseo, un sueño de Dios, esto que en nuestro egoísmo mundanal denominamos realidad.
La verdad eterna es que el sabor del melón no existe, tal como el melón tampoco existe, ni tú (mi sabio y santo maestro), ni yo.
Es todo apariencia, vanidad, fantasía, emanación sin más realidad que el Divino Deseo.
Esto que creo percibir como sabor es una reacción ilusoria del sentido del gusto de mi lengua en contacto con el melón. Todo es una sombra que…

El maestro interrumpió el aburrido discurso con un veloz gesto de su brazo y unas rotundas y breves palabras:

— ¡No sé de qué me hablas, el melón está muy bueno!

 

Preguntas para reflexionar

1. ¿Por qué crees que hay gente que considera que es bueno privarse de los bienes saludables y permitidos?

2. ¿Cuándo se usan las excusas?

3. ¿Cómo se puede obtener mayor satisfacción de las cosas?

4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?

¿Teología?

Es algo que siempre martilló mi vida, saberlo todo…. o tratar, por lo menos. No había duda respecto a lo que Dios hace y piensa que no me interesara yo en resolver, sí, lo confieso me encanta la teología….Pero…. ¿llegaré un día a entender todos los porqués, o acaso puedo sentar a Dios en el diván e interrogarlo acerca de cómo se siente, que piensa, que le gusta?.

Sé que puede sonar absurdo pero por favor piénsalo…. tomate un minutito para considerar si no hacemos eso cuando indagamos demasiado en cosas que escapan a nuestra «pequeña» pero grande condición y conocimiento.

Que tanto podemos realmente saber porque hace, porque no hace, si dijo… pero porque lo dijo; está o no está escrito.

Se nos han dictado aquí las pautas para reconocer al EGO en su primerísima condición, cuando somos solo unos recién nacidos. ¿Y no es EGO pretender averiguarlo todo acerca de EL?

¿No es ese sentimiento de impotencia que nos enseñaron?, con el que nos dijeron: «Dios dice así o asado, hizo esto por aquello, y ¿no fue así como nos enviciamos y caímos a una terrible oscuridad?

Si esa impotencia primigenia aún está latente en nosotros, ¿no deberíamos aceptar que aunque podemos aprender mucho de Dios es mejor primero aprender a dejar de ser esclavos del EGO? Si algo tan básico como hacer algo bueno por alguien, construir Shalom cada día en nuestros propios hogares, las bases… lo cotidiano… si algo así aún no lo logramos, ¿hemos de pilotear un avión si nos caemos de un triciclo?

Aprender de los sabios de FULVIDA es una bendición, más cuando lleguemos a un tema lejano y complejo hemos sido bendecidos no con un líder que nos anime a hundirnos, o un manipulador que para alimentar nuestro EGO nos incite a la locura: «averigüemos, especulemos del Creador» NO, sino creo que ahí viene nuestra responsabilidad en reconocer nuestra incapacidad, nuestra necesidad de regresar el principio y con paciencia esperar…. ¿Llegará?

Mucho se nos ha enseñado en fulvida a tomar el estandarte del aquí, el ahora; sí, claro aquí y ahora se puede debatir y compartir ideas, más si el camino se oscurece no tiene caso debatir la sabiduría que quizá algún día alcancemos, tal vez algún día…… mientras, reconozcamos en nosotros esa gran, gran capacidad para aceptar nuestra impotencia, nuestro límite. Y finalmente, aquí va una suposición teológica:

«Dios está esperando que nos conozcamos a fondo nosotros mismos, para luego enseñarnos un poco más de EL»

Cuando es posible, ¿qué hacer?

En la vieja URSS, Moishe era adoctrinado en los principios del partido gobernante:
Oficial soviético: Si tienes un yate, ¿qué debes hacer?
Moishe: Dárselo a la Madre Rusia.
Oficial soviético: Si tienes un palacio, ¿qué debes hacer?
Moishe: Dárselo a la Madre Rusia.
Oficial soviético: Si tienes un par de zapatos ¿qué debes hacer?
Moishe: …
Oficial soviético: ¡Te repito!, si tienes un par de zapatos ¿qué debes hacer?
Y Moishe continúa en silencio.
Oficial soviético:¿Por qué no contestas que debes hacer con el par de zapatos?
Moishe: Porque… es que realmente tengo un par de zapatos…

Al contrario de lo que ocurre en esta anécdota, para la visión espiritual siempre cuentan las acciones, pero también es fundamental las intenciones.
Si por el motivo que fuera, una persona se ve prácticamente imposibilitada de cumplir con alguna regla positiva de vida, la visión espiritual considera como mérito la voluntad, el deseo de cumplirla.
No se nos exige ser perfectos… simplemente trabajar con constancia para lograr nuestro mejor fruto, que es nuestro mejoramiento en el plano de lo posible.

Un post inusual…

El noajismo no es una secta.
Particularmente FULVIDA, no es una secta; es el polo opuesto a un culto o religión.

No hay ningún sistema de creencias que el participante debe acatar so pena de castigos, infiernos o maldiciones.
Por supuesto que el noajismo cuenta con un sistema básico de creencias que son en esencia fundamentales, pero el noájida puede vivir, participar, crecer y morir feliz y en paz sin compartirlas, es decir, sin admitirlas para su vida.

Sí amigo mío, querido lector gentil (es decir, no judío) que lees estas humildes líneas, tú puedes ser una persona feliz y en paz aunque no creas en Dios, aunque no estés seguro de Su Existencia o Presencia.
Puedes ser una persona grandiosa, aunque nunca reces, ni te ocupes de asuntos en apariencia espirituales o de rituales “religiosos”.
Estás perfectamente capacitado para disfrutar de los bienes del mundo, y hasta incluso de los del mundo venidero, aunque nunca pronuncies una palabra en hebreo, o un lema “bíblico”. o conozcas cosas de judaísmo o misticismo.
Sin dudas que en el plano de las convicciones ciertas estarás falto de completitud, pero no por ello en “pecado” o riesgo de tormento eterno.

Claramente que al no contar con una muralla defensiva de buenas creencias podrás estar a merced del EGO, de impostores, de traficantes de la fe, de resbalones dolorosos, de groseros errores, sin embargo, básicamente eres libre –por Divina Voluntad- incluso de ser agnóstico, aunque no sea el ideal propuesto por Dios para ti.

No, no eres libre para ser idólatra –aún proclamándote monoteísta o ateo-, ni para creer en dioses, ni para creer lo que se antoje con respecto a lo espiritual, ni para imaginarte características y cualidades de Dios según tu fantasía o la de quien te amaestre, hasta allí no llega la laxitud de Dios para ti, pues directamente te prohíbe que hagas tales cosas, pero puedes no creer en Él si eso prefieres.
Eres libre de no creer en Dios, aunque no sea lo ideal; pero NO eres libre de creer en fantasías religiosas.
(Quizás te suene contradictorio y quieras criticar amargamente, despotricar, burlarte o preguntar con amable sinceridad. Haz como mejor te parezca, este texto tiene miles de artículos previos publicados en este sitio que te pueden servir para comprender y tomar conciencia plena de tu rol sagrado. Aprovecha tu tiempo y dedícate a estudiar, que podrás ser libre, feliz, pleno, bendito. Gracias).

En esta casa de santidad, queremos seguir la línea dorada del noajismo puro y sin avoda zará (“servicio ajeno”, por lo general se comprende como idolatría, pero literalmente quiere decir, añadidos de fuera que se suelen sumar a lo indispensable y necesario y que terminan siendo contraproducentes, terribles. Aunque se basen habitualmente en “buenas intenciones”, también resultan en daños).
Por tanto, nos apegamos a buscar que el hombre sea un constructor de Shalom por medio de acciones buenas y justas, que no falte a la lealtad a su herencia y esencia espiritual.
Para llegar a tal forma de vida proponemos un plan de acción, un método de vida, que consideramos insustituible, que se basa en lo que sabemos es la Divina Voluntad para el gentil y se denomina “Siete Mandamientos Universales”.
Claramente nuestros postulados de vida incluyen algunas creencias básicas, pero no te sometemos imperiosamente a ellas.
Si las compartes, ¡qué bueno!
Si no lo haces… tal vez puedas hacerlo algún día…

Con la forma de vida que te mostramos te estamos animando a ser tú mismo. No eres una oveja detrás de un pastor.
No eres un enfermo necesitado de un curador milagroso, sea éste rabino, “moré”, líder inspirado, predicador hábil, guía carismático, gurú místico, o cual fuera su disfraz.
No eres un pecador irredento que obligadamente precisa sangre de sacrificios para ser salvo, ni de ángelitos de la guarda, ni de intermediarios espirituales, ni de hijos sacrificados.
No eres un tonto que debe acatar las órdenes de algún iluminado que se hace pasar por cabeza de su sectita.
No eres un miserable que no tiene capacidad por sí mismo para llevar una de vida independiente, productiva, noble, plena, colmada de bienes y bendiciones.
Nada de eso eres, y por tanto no te ofrecemos un manual para vivir de esas maneras erróneas.
No te tratamos como oveja, ni como enfermo espiritual, ni pecador, ni tonto, ni miserable… aunque quizás a ti te guste sentirte de alguna de esas maneras y vivir así…
Sí, incluso eres libre para ser tan tonto como prefieras, en tanto no actúes en contraposición a los Siete Mandamientos Universales.

En FULVIDA te ponemos a disposición herramientas, para que alcances tu plenitud como persona, que sientas profundamente, que medites envuelto en Luz, que te llenes de contenido, que adquieras conciencia, que te liberes de tu EGO y de sus cadenas, que dejes sin fuerza aquello que te inhibe desde tu interior.
Te abrimos la puerta para que salgas de tu pequeña celdita mental, oscura y llena de miedos y confusiones.
Te regalamos espejos claros para que puedas verte sin terror en ellos.
Te donamos linternas que te alumbren el camino mientras no puedas usar tu luz interior poderosa.
Te encendemos la fogata de tu corazón, para que el calorcito amable te deje reanimarte y posicionarte en tu magnifico lugar en la vida
Te animamos a crecer, o a llegar hasta donde quieras llegar, sin esperar nada a cambio.
Somos el polo opuesto a las religiones, a las sectas, a los traficantes de la fe, a los negociantes religiosos, a los falsos espirituales.
Somos los pioneros del renacer de la conciencia noájica.
No compartimos modos, metas, misiones, ideas con las religiones, ni las sectas.
Abogamos por la libertad del hombre, que posibilita la libertad de la sociedad.

No te obligaremos a nada, tampoco te diremos qué debes sentir, ni lo que pensar.
Te mostraremos el paisaje, te diremos lo bello que es, te indicaremos como llegar allí, pero tú deberás hacer tu parte, si quieres, si puedes, si eso es lo que te parece que estás dispuesto a hacer.
Así como te reconocemos tu libertad, esperamos que nos respetes y no nos agredas, no intentes aprovecharte de nosotros, no quebrantes nuestras normas de vida, no traigas odio y caos a nuestro hogar, porque es algo básico y porque es lo que corresponde… ¿no te parece?

En un culto la realidad del individuo se sustituye por la ilusión del grupo, que por lo general es una manifestación del sistema delirante del líder.
La capacidad de disfrute, de alegría, de autodeterminación, de crecimiento, de conciencia de los seguidores se inhibe, porque la irrealidad del líder del culto sustituye a la realidad del individuo.
El miembro de un culto no experimenta la vida desde su interior, porque reprime su ser para esclavizarse al EGO, cuyo representante externo es el líder, la doctrina “santa”, los lemas de su fe, la palabrería exótica que debe murmurar constantemente, los pensamientos alelados que debe incrustar en su alma.

Es por esto tan difícil para muchos soportar la plenitud de FULVIDA, del noajismo puro y sin adornos petulantes.
Porque implica crecer, ser responsable, ser libre, ser comprometido, tomar decisiones, dejar de jugar roles en mundos de fantasías, dejar de estar sometido a las órdenes de otros, dejar de depender del biberón fantasioso del líder.
Por eso es tan difícil permanecer con lealtad dentro de FULVIDA y vivir el noajismo puro, porque la mayoría no ha aprendido a dominar a su EGO, no tiene desarrollado el poder sobre su vida, y se hunde en la esclavitud de la pereza y el olvido de su misión sagrada en la vida.
Escogen la muerte, la maldición en forma de religión, secta, culto, idealizar personas, adorar maestros, repetir lemas, reunirse en seminarios metafísicos, congregarse en reuniones de santulones y cosas por el estilo, porque sin dudas (para la mente opacada por el EGO) es más simple ser esclavo del EGO que persona a pleno.

Este es un post inusual, te propone lo mismo de siempre pero aún más directamente.