Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

Ahora, ¿cómo contarás lo que te sucede?

Como cuentas las cosas, tiene su importancia en los resultados.

Según reporta la “Journal of Psychological Science”, un estudio de la Universidad de Columbia, del año 2005, indica que las personas que cuentan sus malas experiencias pasadas en tercera persona, como si le hubiera ocurrido a otro, presentan mayor confianza y optimismo, en contraste con aquellos que las contaron como recuerdos personales.

Es un dato interesante.
Pareciera contradecir a ciertas corrientes de psicología que demandan que se cuente todo en primera persona, como forma de apropiarse de sus conductas, sentimientos, recuerdos, deseos, etc.

Creo que ambas opciones son acertadas, de acuerdo al uso que hagamos.

Veamos un poco lo que quiero enseñarte.
(Es oportuno que leas antes esto: http://fulvida.com/fortalecimiento/feliz-septimo/yo-soy-el-que-soy)

Tú haces, no hay relatos, sino acciones.
Pueden ser acciones internas, de las que ni tienes conciencia (funcionamiento de los órganos, fluir sanguíneo, etc.), o de las que sí tomas conocimiento.
Acciones externas, conscientes (un acto voluntario, por ejemplo) o no (tamborileo de los dedos como tic, movimiento de las piernas al caminar, etc.).
Es el mundo del hacer, sin más.
No hay cuento.

Luego, sientes, percibes y te comunicas.
Allí cuentas TU historia. Eres el personaje. A ti le suceden, a ti te hicieron, tú fuiste y volviste.
Estás envuelto en la narrativa, eres la narrativa, eres el mundo.
Te afectas por tu relato, tu relato te afecta.
Tu cerebro no distingue entre relato y realidad, entre recuerdo y suceso. Se entreveran tus hilos narrativos, te emocionas, actúas el pesar, ya no sabes si estás contando o siendo contado.
Estás en un tobogán, ¡no! Es una montaña rusa.
Todo gira en torno a “yo”, mí, mío. Sí, allí están los demás, pero son títeres, no tienen consistencia real, no son personas.
Hay expresión, hay relato, hay manipulación, pero siempre centrado en el yo.
Hay un cuento en primerísima persona.

Pero entonces subes un peldaño.
Te separas un poco de ti mismo y te duplicas (sin saberlo estás viajando el denso viaje hacia la unificación, hacia la unidad).
Ahora distingues los personajes, ya no eres el único intérprete de la obra. Estás tú, está el otro, estamos nosotros, y ellos.
Está el dar, el recibir, el compartir, el negar, el mendigar, el reclamar, el demandar, el exigir… la relación es lo que prevalece.
Juzgas, perdonas. Eres generoso, retienes. Te relacionas y te ubicas al relacionarte.
Entonces el relato ya no se hace midiendo lo que sientes, lo que haces, sino lo que estás siendo en tu relación con otros.
Hay un cuento ambivalente, en primera persona con participaciones estelares de los invitados a la fiesta.

Y allí subes otro peldaño en la integración de tu personalidad multidimensional, aunque aún está en el mundo de las dualidades, de las polaridades, de la confusión.
En este grado logramos hablar en tercera persona, aún de los sucesos personales.
Porque la mente permite tomar distancia, a la vez que acerca lo lejano.
En este plano analizamos, encasillamos, encuadramos, relacionamos con mayor perspectiva.
Vemos las causas y consecuencias… tomamos distancia, aunque no sé si tomamos conciencia.
Es una herramienta poderosa, porque se involucra la fantasías, la imaginación, la creatividad. Pero al mismo tiempo se inventan excusas, se rebuscan justificativos, se amparan errores, se somete al frío y la lógica aquello que debiera ser cálido y tierno.
Aquí hay un cuento aséptico, impersonal, en tercera persona.

Por último, se alcanza el peldaño de la unificación, de la unidad.
Uno es uno, pero es todo.
Se está en conexión permanente.
Se es consciente, más allá de los pensamientos y las razones.
Se deja de lado el juicio, la manipulación es intolerable, las mentiras son derretidas, las máscaras pierden sustancia.
Es el plano de la verdad absoluta, de la autenticidad plena.
El dolor y el gozo se encuentran, pero no afectan.
Aquí el relato existe como total aceptación.

Con esta breve descripción que proviene de lo más profundo de las enseñanzas cabalísticas, estarías en condiciones para comprender el resultado de la investigación que te mencioné al comienzo, así como los dictados de las corrientes de psicología también señaladas.

De paso, esta enseñanza te podría habilitar a conocerte un poco mejor, por tanto a amarte un poco más, y así acercarte a la meta sagrada de la persona: ser feliz por llevar una vida de servicio al Eterno, por medio del amor a sí mismo y al prójimo.

Ahora, ¿cómo contarás lo que te sucede?

Te propongo que hagas el experimento. Cuenta un suceso “dramático” en primera persona. Luego cuenta el mismo pero como si le hubiera pasado a otro. Observa las diferencias en tus reacciones emocionales.
¿Lo harás y nos contarás?

De paso, recuerdo otra técnica que te he brindado hace un tiempo atrás, la de contar lo dramático pero en tono de humor. Como en un “stand-up”. Pruébalo, te resultará de sanidad.

Gracias por acompañarme en la lectura hasta aquí.

Inteligencia competitiva

Contra el viento del norte: apliquemos la inteligencia competitiva

Cuando el viento sopla y revuelve las entrañas de nuestro negocio es tiempo de actuar, pero no solo a la ligera, sino seguros y convencidos de que nuestras decisiones están bien fundamentadas.

Y para que esto suceda hay que observar y analizar el entorno en el que nos movemos. Aplicar la inteligencia competitiva ayuda precisamente a cumplir este objetivo, ya que es un proceso en el que las organizaciones recopilan y utilizan la información sobre productos, clientes y competidores, para planear a corto y largo plazo.

Actualmente, las compañías líderes integran esta disciplina en sus organizaciones y confían en ella como una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas.

Conforme las compañías se especializan más en obtener, analizar, y divulgar éticamente la información de sus competidores y el ambiente competitivo, pueden actuar de forma estratégicamente agresiva, en lugar de reaccionar a la defensiva.

La inteligencia competitiva es el proceso por medio del cual las organizaciones recopilan y utilizan la información sobre productos, clientes y competidores, para planear a corto y largo plazo. La inteligencia competitiva como proceso de negocio ha evolucionado. Las compañías líderes, además, integran la disciplina en sus organizaciones y confían en ella como una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas.

 Conforme las compañías se especializan más en obtener, analizar, y divulgar éticamente la información de sus competidores y el ambiente competitivo, pueden actuar de forma estratégicamente agresiva respecto a los movimientos de sus competidores, en lugar de reaccionar a la defensiva. La inteligencia competitiva permite a las compañías identificar rápidamente las tendencias que surgen, a los competidores que las superan en maniobras, y les permiten anticiparse a los nuevos competidores que entran en sus mercados y desarrollan las capacidades para, a su vez, proteger sus propios intereses de la vigilancia de sus competidores.

Al respecto algunas de las mejores prácticas que pueden llevarse a cabo para implementar la inteligencia competitiva son, entre otras, las siguientes:

Desarrollar una operación de inteligencia competitiva a través de la organización

Las compañías que practican la inteligencia competitiva han descubierto que es un importante factor diferenciador del éxito debido a que es uno de los métodos más poderosos para extraer el valor fundamental que está integrado en la información: el conocimiento dentro del contexto.

La riqueza de la información que se obtiene con un monitoreo efectivo incluye las tendencias de la industria, el benchmarking, y el análisis económico, así como una gran cantidad de percepciones sobre lo que los competidores reales están haciendo y planeando. Para aprovechar esto, las compañías líderes idean sistemas, aprovechan la tecnología, configuran departamentos internos, y en ocasiones contratan expertos externos para ayudarles a recopilar y difundir la información. La inteligencia competitiva mejora la toma de decisiones virtualmente de cada función y departamento dentro de una organización, provocando que las compañías desplieguen el proceso a través de su jerarquía e involucren a todos los empleados dentro del proceso.

Fortalecer la estrategia con inteligencia competitiva

Cuando las compañías tienen operaciones efectivas de inteligencia competitiva, pueden anticiparse y actuar en eventos dentro del mercado, son más proactivas que reactivas, y por lo tanto, se mantienen al frente de sus rivales y rara vez se encuentran desprevenidas. Como resultado, la inteligencia competitiva es una parte integral de la planeación estratégica y de la mejora de procesos. Las áreas funcionales de mercadotecnia, investigación y desarrollo, toma de decisiones estratégicas a corto y largo plazo, así como la distribución y administración financiera son golpeadas por las fuerzas del ambiente competitivo. En un mundo de negocios incierto, donde el cambio puede ser repentino e impredecible, las compañías que despliegan y perfeccionan las capacidades de la inteligencia competitiva son más hábiles para forjarse estrategias diferenciadoras.

Sondear las relaciones de negocio con los competidores

Las compañías que aplican las mejores prácticas en inteligencia competitiva prestan atención sistemática a las relaciones que sus competidores reales y potenciales forman con socios externos. Las compañías ya no dependen únicamente de sus propios recursos para crear valor y penetrar en nuevos mercados; en lugar de ello, operan dentro de una red de negocios ampliada de especialistas, otras compañías, y en algunos casos hasta con sus competidores. Para determinar un perfil integral de las fortalezas, debilidades y potencial de asociación de un competidor como una manera para anticipar y atribuir sus estrategias y respuestas, las compañías con mejores prácticas ven a sus rivales como la combinación de estas alianzas y relaciones.

Desplegar la inteligencia competitiva como un sistema de alerta inicial

Uno de los usos más efectivos de un sistema de recopilación de inteligencia es la detección de indicadores de que los cambios en la industria, en el mercado o en el panorama competitivo son inminentes. Al enfocar parte de su operación general de inteligencia competitiva en la búsqueda de señales tempranas de alerta y analizarlas regularmente en los niveles gerenciales más altos, las compañías reducen las sorpresas y la complacencia estratégica. El esfuerzo requiere desarrollar antenas en todos los niveles de la compañía con el apoyo de los altos directivos, quienes no solamente den la bienvenida a los reportes iniciales de alerta, sino que confíen en ellos como un elemento clave en su toma de decisiones.

Neutralizar las tácticas de inteligencia de los competidores

Las compañías con fuertes procesos de inteligencia competitiva entienden un hecho destacado: otras compañías también los pueden tener. Las funciones de la inteligencia competitiva en las compañías líderes, entonces, integran maniobras agresivas y defensivas. Conforme las compañías mejoran sus capacidades de inteligencia competitiva, también mejoran su habilidad para protegerse ellas mismas contra la vigilancia y observación. La protección contra la inteligencia competitiva requiere desarrollar un entendimiento más profundo de lo que los competidores desearían saber sobre una compañía y después idear los medios para proteger y hasta manipular dichos activos para que los competidores se vean frustrados o desviados en sus esfuerzos por descubrirlos. La protección de la inteligencia competitiva es un proceso continuo que es estratégico por naturaleza.

En conclusión desarrollar una operación de inteligencia competitiva a través de la organización, fortalecer la estrategia con inteligencia competitiva, sondear las relaciones de negocio de los competidores, desplegar la inteligencia competitiva como un sistema de alerta inicial, y neutralizar las tácticas de inteligencia de los competidores, son actividades que permiten que la inteligencia competitiva sea:

  • La colección sistemática de la información abierta, que una vez ordenada y analizada proporciona una herramienta fundamental que ayuda a obtener una mejor comprensión de la estructura, de la cultura, del comportamiento, de las capacidades, y de las debilidades de un competidor.
  • Una herramienta clave que ayuda a las empresas a entender mejor cómo funcionan los mercados en los que se desenvuelve; de manera que les permite aprender a ser mejor que sus competidores.
  • Un instrumento que las empresas utilizan para compararse con otras lo que les permite tomar decisiones informadas. La mayoría de las firmas reconocen la importancia de saber lo que están haciendo sus competidores. La información que recopilan ayuda a las organizaciones a identificar sus fortalezas y debilidades.

 

El autor del artículo es Carlos Méndez Socio líder de auditoria de la firma PricewaterhouseCoopers, el artículo fue publicado en la revista electrónica Visión correspondiente al mes de mayo.

El sondeo permanente de las condiciones del mercado permite darse una idea clara de hacia dónde debe dirigirse la compañía, así como la discreción en el manejo de la información vital de la empresa tanto fuera como dentro de ella permite asegurar que sus debilidades y fortalezas no serán aprovechadas por terceros.

La inteligencia competitiva es una práctica de negocios útil si es bien ejecutada más puede convertirse en un obstáculo si no cumple con las condiciones de operación señaladas más arriba, puede utilizarse también en el proceso de mejora continua del negocio que redundara finalmente en un producto o servicio de mayor calidad para el consumidor final, objetivo que debería ser crucial en toda practica de negocios.

Espero que este artículo te permita tomar mejores decisiones para tu negocio y obtener excelentes resultados.

Te envió un abrazo y hasta pronto

El arte de comunicar

Si lo puedes decir en pocas palabras, ¿para qué complicarlo?

Si lo puedes comunicar con sencillez, ¿para qué complicarlo?

"Pues de la mucha preocupación viene el soñar; y de las muchas palabras, el dicho del necio."
(Kohelet / Predicador 5:2)

Y en este caso “soñar”, no significa algo bueno, ni providencial, ni profético, ni que lleve a bendición.
El soñar de la mucha preocupación es:

"Porque cuando hay muchos sueños, también hay insignificancias y muchas palabras. Pero tú, pon tu conciencia plena en Elokim (Dios)."
(Kohelet / Predicador 5:6)

Te propongo un ejercicio.
Escoge un día de esta semana, por ejemplo hoy.
Hoy te comprometes a decir todo lo que quieres (y conviene, y es lícito) decir en no más de siete palabras por oración. (No vale añadir oraciones cortas para formar un discurso largo.)

Vamos, hazlo.
Luego me cuentas, BREVEMENTE con SIMPLICIDAD pero sin por ello falto de inteligencia y autenticidad.
¿Te animas?
¡Claro que sí!


Dedicado con mucho cariño a varios amigos, que espero se sientan identificados y aprendan la lección.
Con todo mi aprecio y respeto.

Bienaventurados los…

No se trata de saber,
sino de ser.
Ser uno. Unificado. En armonía.

No se trata de haber leído muchos libros, ni de repetir frases,
sino de hacer carne el conocimiento 
para que esto te lleve a la unidad del ser.

No se trata de ser sumiso a un líder y a una doctrina, sino de ser tu propio amo, en bondad, en justicia, en autenticidad.
Atiende a tus maestros, respeta a tus guías, encuentra la enseñanza que proviene de toda criatura.
Que tu conciencia se amplíe y siempre agradece.

No se trata de meditar sobre espiritualidad,
sino de hacer que lo material reluzca en su propia espiritualidad.
Ser uno. En armonía. Ser uno mismo.

No es en la religión que se encuentra Dios,
sino en vivir de acuerdo a Su Voluntad, tal como Él la manifestó para ti.

Se trata de amarte a ti mismo.
Sí de amarte, a ti, a quien eres en esencia, a quien estás siendo.

Así,
solamente así puedes amar al prójimo y amar a Dios.

El resultado será tu dicha, alegría sincera.

Yo tengo la razón

Parece ser una constante de nuestra especie el sentirnos ofendidos, agredidos, enojados, movidos a responder fieramente, obligados a defender atacando, cuando alguien osa llevarnos la contra.
¿No te pasa a menudo que si alguien te contradice tu primera reacción no es precisamente positiva?

Aunque aprendamos a ser tolerantes con los que piensan o creen diferentes, igualmente sentimos esa tensión. Tal vez no la expresemos, quizás hayamos aprendido a disimular, por ahí respondemos diplomáticamente, pero algo en nuestro interior está alborotado.

Más de una vez he oído que en algunas reuniones familiares ciertos temas no se tocan, para llevar la fiesta en paz: política, religión y fútbol.
¿Nunca te pasó de estar en una situación en la que se vetaron tales temáticas?

Pero no hay que entrar en asuntos tan espinosos, tan “íntimos”, en ocasiones por si el bus tal para en la esquina cual ya da motivo para la disputa, el combate, la lucha por prevalecer o al menos no ser derrotado por el otro.
Vamos, si haces memoria admitirás haber vivido muchas de esos conflictos tontos, que se van de las manos, que las voces van aumentando de volumen, que las palabrotas se van sumando, que se llega incluso a los golpes y divorcios por desavenencias que en principio eran insignificantes… pero parece que a la postre no lo fueran.
(Realmente, en esencia, son insignificantes, ya veremos porqué se inflan y explotan en discordia y mucho dolor).

Sea que el que te confronta diga cosas verídicas, o ciertas, o razonables, o coherentes, igualmente te surge desde lo profundo un ardor, una necesidad de prevalecer.
Y hasta cuando uno es el que se aferra a creencias toscas, pensamientos oscuros, evidentes falsedades.
Como si no se pudiera dar un paso atrás, o al costado.
Como si fuera una pelea encarnizada, de vida o muerte.
Luchar por ser quien dice o piensa: “yo soy quien tengo la razón”.
Vamos, sincérate ahora contigo mismo… ¿no es verdad lo que te digo?

Lo comprobamos casi a diario, cuando demostramos que el Nuevo Testamento es una obra elucubrada por el imperio romano para perdurar en el poder; cuando demostramos la ineficacia de Jesús como un dios, un hijo de Dios, un mesías, un profeta, un líder espiritual, un ser de Luz; cuando demostramos el sucio negociado de los traficantes de la fe, los misioneros en su variadas franquicias; cuando demostramos la verdad del noajismo y su simple belleza y eternidad. Chocamos contra un muro de concreto.
El creyente está embrutecido, ciego y sordo pero no mudo, luchando como un desesperado por sostener su ídolo en alto, mintiendo como puede para justificar los engaños y estafas de sus pastores o líderes.
Nos hemos cruzado con ellos infinidad de veces, se han mostrado solícitos para pedir, para robar información, pero luego desechan lo que no quieren admitir, o no pueden hacerlo.
Se empecinan, se ponen tercos como mulas, parece que no tiene forma de desprenderse de la pesada mochila de mentiras que ellos creen y mantienen a pesar de estar muriendo para cargarla.
Es penoso, pero allí están. Siguen declarando “por fe” cosas absurdas, las repiten, las envían por email, forman iglesias, presionan para que todos las inyecten en sus venas.
Son verdaderos adictos a la religión, a la falsedad, al EGO en sus expresiones sociales.

Pero, no es solamente un tema de religión, ya lo mencionamos.
Puede ser en cualquier asunto, desde los importantes hasta los más irrelevantes.
Desde qué almorzamos hoy hasta a quién votar como presidente de la nación. Cualquier cosa es válida para luchar descarnadamente para tener la razón y no fracasar y de paso vencer a otro que tiene otra idea, otra creencia.

A veces hasta parece como si el otro se estuviera defendiendo de una invasión, o nosotros mismos los que hacemos tal cosa.
Como en una guerra, cuando los soldados se infiltran y van tomando posiciones. Las murallas caen, los fuertes son arrasados, las trincheras atravesadas, los sistemas de defensa quebrados. Tal cual en una cruenta guerra.
Y uno lucha por sobrevivir, para no ser conquistado, para conquistar.

Por ello tal vez buscamos “aliados”, gente que se supone piensan o creen lo mismo o parecido.
Gente con la cual juntarse para estar más protegidos, porque unos a otros se repiten los mismos lemas, dejan de usar el razonamiento y la crítica para ser borregos.
Se congregan y expulsan a los que piensan.
Se aíslan en iglesias y maltratan a los que son disidentes.
Se hacen llamar elegidos, virtuosos, profetas, hijos de dioses, salvos, o cualquier otra forma de superioridad, para así no tener que “ensuciarse” con las ideas que vienen de los “inferiores”.
Proclaman sus absurdos lemas, repiten sus versículos huecos, se blindan detrás de sus frases aprendidas de memoria.
Y sí, mantienen como emperadores a sus pastores, a sus líderes, porque ellos son los que dan cohesión al grupejo.
Ellos se sienten estafados por sus líderes, pero callan, prefieren mirar para otro lado, justificar al malhechor, agredir al que denuncia la corrupción, porque el líder los manipula y ellos se dejan manipular.
El líder, ese lobo en piel de oveja, cumple una función muy importante para esta gente, que se refugia detrás del líder para huir del pensamiento, para no tener que cambiar, para seguir en la senda de la oscuridad pero creyendo que es de luz.
No es solo cuestión de gente religiosa, pasa con la política, barras bravas, deportes, organizaciones criminales, grupos de presión, etc.
La alianza estratégica, la reunión en el vicio, para reforzarse en sus creencias y en sus actitudes.
Repito, son intransigentes con la divergencia, silencian la oposición.
Aunque puedan parecer sonrientes, angelicales, amables, bondadosos, son máscaras para tapar sus emociones verdaderas.
Vamos, a ti te ha pasado cuando te atreviste a preguntar o comentar lo que al pastor no le gustaba… ¿no?
O te expulsaron cuando te diste cuenta de que todo era un negocio para enriquecer al pastor y sus amigotes.
Vamos, sé sincero, Tú en Colombia, Venezuela, Argentina, Chile…, vamos que te conozco, que sé tu historia… ¿por qué te escondes y no la cuentas? ¿Por qué no la denuncias? ¿A qué le tienes tanto miedo?

Parece que si no tienes la razón te sientes amenazado, como si tu vida y posteridad dependiera de vencer y tener la última palabra.
¿No?

Ojo, mira que está bien tener tus ideas y defenderlas.
Está muy bien.
No te voy a pedir que adoptes cualquier creencia para no resultar agresivo.
Tienes tu derecho a creer lo que mejor te parezca, pero no tienes derecho a imponer tu creencia a otros ni tampoco a tratar de destruir al que no cree como tú.
También tienes tu derecho a rechazar lo demencial, lo criminal, lo maligno, lo perjudicial, lo nefasto. Más que tu derecho, es tu obligación alejarte de esas ideas y creencias oscuras y trabajar por imponer un modelo de Luz, de espiritualidad verdadera.

Lo que te pido es que tengas la valentía de escudriñar tus ideas, tus pensamientos, tus creencias.
Reconoce tus sentimientos, no los tapes.
Busca y rebusca, pero no solamente allí en donde están los que dicen lo mismo que tú, sino también con los que dicen otra cosa.
No tienes que demostrarles nada a nadie.
Pero debes hacer el trabajo de armonizar tu Yo Vivido, que incluye tus creencias, con tu Yo Esencial, tu ser espiritual.
Para el Yo Esencial no hay lugar para idolatría, mentira, engaño, falsedad, rencor, enojo, venganza, etc.
No puedes estar en armonía, por tanto no puedes ser sano y feliz, si tu Yo Vivido es una constante mascarada, una risotada sin gracia, una guerra de la oscuridad contra la Luz.

Debes saber que esa necesidad de imponerte nace del EGO.
Sientes que eres impotente si no tienes la razón.
Que eres loco, o débil, o incapaz.
Tiembla todo tu ser ante el espanto de la impotencia, y mucho más cuando del centro de comando (el cerebro y sus funciones superiores) se trata.
Sí, en verdad se siente como una lucha por sobrevivir cuando otro te confronta con algo que te contradice.

Pero, es el EGO.
Si sigues sus manipulaciones, seguirás siendo esclavo.
Ahora te he dado otro elemento para ser libre, feliz, sano.

Probablemente sea dejado de lado, negado, aborrecido, porque contradice tu fe, tu religión, tus creencias…
Los sabios y de noble corazón se tomarán el tiempo y el espacio para analizarlo, medirlo, cotejarlo y finalmente lo incorporarán a sus vidas.
Y si son además justos y buenos, lo compartirán y mencionarán que lo han tomado de este humilde Moré, Yehuda Ribco.

Espero que sigamos en contacto.
Te pido un favor, ¿me darías un resumen de lo que se entiende de este texto y cómo te puede servir?
Y si deseas, ¿podrías confirmar, o no, lo que te pregunto y contar alguna anécdota?
Gracias.
Hasta luego.

Rescatemos a más hermanos

Te las ingenias para llegar hasta lo más profundo de la prisión de pesadillas.
Con habilidad engañas a los carceleros que mantienen secuestrado a su rehén.
Te escabulles de la mirada asesina de los guardianes, esos rufianes.
De alguna manera encuentras la llave de la celdita oscura y amarga.
Abres la puerta.
Alumbras con tus bengalas su interior, se hace rápidamente la luz en aquel lugar tenebroso, lleno de telarañas y dolores.
Sí, allí está al que tienen secuestrado, lo ves, pobrecito, en harapos, en un estado de abandono y miseria que te espanta.
Le muestras el camino, le brindas tu mano para ayudarle a salir a su libertad… esa libertad por la que tú has luchado y te has arriesgado… es tu hermano, tu prójimo, uno que está tal como estabas tú hace un tiempo atrás. Lo animas con tus palabras y mirada confiada. Le das tu calor humano, tu sincera oportunidad de salvación.
Pero él se queda acurrucado en las sombras, paralizado, temeroso, agonizante, esclavo. Te mira al pasar, de reojo, refunfuña… ¿te maldice? Te da la espalda, se aferra a los barrotes de su celdita, se niega a salir…

No se puede liberar a nadie, solamente uno se libera a sí mismo.
Por esto, ¿dejaremos de hacer nuestra parte en la tarea sagrada de rescatar hermanos secuestrados por el EGO?

La química del talento

Hoy en día, el talento es el componente fundamental de las organizaciones, la globalización requiere que las compañías estén preparadas con estrategias adecuadas que atraigan y retengan a la mejor gente para las necesidades del negocio. Sin embargo algunas de las organizaciones más admiradas del mundo afirman que perderán la mitad de sus empleados clave en los próximos cinco años debido a una mayor escasez del talento y prácticas obsoletas en materia de Capital Humano.

Atraer y retener al mejor talento ahora es prioridad, tanto del área de Recursos Humanos como del resto de las empresas; es vital que los líderes se enfoquen en crear la química necesaria al interior de la compañía motivando al talento que necesitan para competir en el entorno global. Conjunte los elementos correctos en una combinación ganadora para su organización.

http://www.deloitte.com/view/es_MX/mx/perspectivas/temas-de-actualidad/laquimicadeltalento/index.htm

Es bueno tomar en cuenta estas opiniones, también es importante considerar que mientras estemos esclavizados o dominados por el ego, poco podremos hacer para descubrir nuestros talentos y potencializarlos.

El ego causa problemas como consecuencia lógica la persona en lugar de enfocarse en desarrollar o descubrir sus habilidades, se la pasa media vida resolviendo los problemas causados a manos del ego, es importante trabajar ese aspecto para del ser, para enfilarse hacia el éxito también en el aspecto laboral.

Todos poseemos habilidades en determinadas áreas de la vida, conocer las tuyas y desarrollarlas en pro del mejoramiento de la sociedad es importante para tu perfeccionamiento personal.

Si logras convivir en armonía con tu adversario interno el ego (que su impulso te sirva para buscar el bien) podrás ocupar más energía para pulir tus habilidades que son requeridas en muchos campos, en escases de talentos la opción Noajida puede ser la solución porque obviamente un ser equilibrado dará muchos mejores resultados que un lastimado esclavo del ego.

Con la ayuda de Dios, con preparación estudio y esfuerzo habrá buenos resultados.

Espero que estas ideas te sirvan y fortalezcan en el ámbito laboral y de negocios.

  Te dejo un link para que medites sobre algunos aspectos básicos de las relaciones laborales.

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/los-7-mandamientos-para-las-naciones-aplicados-a-la-vida-laboral

¡Que tengas éxitos!  

 

FULVIDA: te lo comparto

Ahora más que nunca DEBEMOS formar y sostener grupos noájidas que sean INCLUSIVOS.
Es decir, que sean abiertos, dispuestos a incluir y no a excluir.
Que sean herramientas de unidad aún dentro de la diversidad.
Donde no se discrimine negativamente, sino solamente se mantenga a raya en base a estrictos patrones de afinidad con las leyes humanas y especialmente divinas.
Grupos activos, participativos, en donde NO se privilegie a una cúpula de líderes y sus segundones aduladores y serviles.
Verdaderos hogares, en los cuales encontrar cariños, comprensión, estímulo positivo, apoyo, descanso, oportunidades, camaradas, paz.
Donde se acepten a todos los que vienen en honesta búsqueda del encuentro.
Lugares propicios para que sean escuchados a los que tienen algo para decir, aunque no sea exactamente el mismo lema conocido, similar idea, idéntica creencia.
Donde la palabra sea bienvenida, aunque no sea compartida, siempre y cuando no sean agresiones, rebeldías, denigraciones, malicias, delictivo o netamente negativo (idolátrico o contrario a los mandamientos).

Si alguna persona quiere incluirse en el grupo de noájidas, pero por ejemplo no soporta, o disiente, con el moré Yehuda, ¡igualmente sea bienvenido!
Si alguno opina diferente al moré, en tanto no pregone maldades, corrupción o delitos, ¡bienvenido!

Te digo más todavía, si es uno que lamentablemente sigue creyendo en dioses y/o salvadores falsos, como Jesús –con cualquiera de sus nombres y sabores-, pero no anda haciendo de misionero,  por mi parte también le digo: !bienvenido!
No tengo inconveniente en recibir en nuestro hogar, virtual o en el mundo real, a aquel que profesa fe en sus dioses, o supuestos redentores mesiánicos, siempre y cuando no traiga su mensaje de perdición a nuestro hogar, ni pretenda hacerse pasar por amigo para traicionarnos vilmente y como han acostumbrado desde tiempos inmemoriales.
Bienvenido el adorador de falsedades, pero afuera debe quedar su prédica y si accionar corrupto. Con su vida, que haga lo que quiera, pero no en nuestro hogar, no con nosotros. Es simple de entender, ¿no?
Igualmente, bienvenido el que no cree en ninguna deidad, o en alguna deidad inconcebible.

Ten en cuenta: nadie es libre si no quiere serlo.
Por más que le abras la puerta y le muestres el camino, es el esclavo del EGO quien debe traspasar el umbral y caminar como un ser libre. Tú no puedes hacer su parte.
Puedes ayudarle, darle una mano, mostrarle, enseñarle, alumbrarle, cobijarlo, pero no puedes caminar por él, ni obligarle a creer o a dejar de creer.
Tú no puedes liberar a nadie de su EGO, solamente a ti mismo. Pero puedes ser aquel que dio el impulso al prójimo para ser libre.

Debemos ser  hogares, virtuales y en el mundo real, para todo quien pasa por nuestro camino.
Convidarlo a descansar, a relajarse, a comer y beber, a pasar un rato agradable, sin predicarle, sin atosigarle, sin pretender adoctrinarle, sin querer “convertirlo”, sin llenarlo de palabrería soberbia y sin espiritualidad. Simplemente ser personas con las personas. Duros y combativos en la defensa contra los enemigos, todo dentro de la ley; pero amables y solícitos con los perdidos, desamparados, desnortados, errados, gente de buena fe pero escaso conocimiento y luces.

Tenlo siempre presente: no somos religión, no precisamos manipular, no somos secta, no andamos detrás del dinero o del poder de las “ovejas”, no adoramos al EGO.
Somos constructores de Shalom, con todo lo que eso implica.
Es sencillo, tanto como tú quieres que lo sea.

Ahora, tú te sumas o restas.
Tú compartes y haces tu parte, o dejas que todo siga por la misma ruta oscura y dolorosa.

¡Adelante!

Bienaventurados los pobres

Los instrumentos originales del EGO se preservan durante toda la vida, a no ser que consigamos doblegar al EGO y hacerlo apenas reconocible (como si fuera sencillo) y sumiso a nuestro control.
Estos instrumentos son raíces de otras conductas que, con el paso de la maduración y las experiencias, la persona va adquiriendo y usando para esquivar o dulcificar su sentimiento de impotencia, y sus miedos, al tiempo que son destinados a tratar de manipular al otro.
Así pues, llanto, pataleo, gritos (instrumentos activos), tal como el dormir (desligarse de la realidad) nos acompañan, más o menos visibles, con mayor o menor intensidad, mejor o peor camuflados detrás de otras conductas que se acomodan sobre ellas.

En esta ocasión quiero referirme muy brevemente a una actitud muy negativa que es la pasivo-agresiva.
Según nuestro marco de conocimiento, ésta que deriva de la asociación de las herramientas activas con la desconexión de la realidad.
¿Qué es la actitud pasivo-agresiva?
Podríamos caracterizarla como mostrar un gesto amable, una sonrisa, la “buena voluntad” que sirve para ocultar el intenso enojo, la ira, el desprecio hacia la otra persona o la situación vivida.
El otro es receptor de la agresión (verbal, física, emocional, social, etc.) pero le cuesta admitirlo puesto que el agresor no expresa su intención, sino que por el contrario se presenta como solícito, atento, sonriente, leal.

Esto es lo más oscuro de la actitud pasivo-agresiva, puesto que al no haber expresión manifiesta del enojo, al poder escudarse en la excusa de que no es con mala intención, la víctima queda como desarmada, sin poder obtener reparación. Es una hábil forma de manipular y evitar las consecuencias negativas.

Cuesta mucho comprenderlo, también reconocerlo.
Por ello te brindo ahora algunas modalidades de la actitud pasivo-agresiva, que quizás puedas descubrir que has empleado o has padecido de parte de otro.

A veces el pasivo-agresivo actúa con conciencia de sus oscuros sentimientos y supone (o cree) que de manifestarlos la situación en la que se encuentra empeorará.
A veces es ignorante de su malestar interno, aunque de trabajar un poco en su auto-conocimiento bien podría llegar a descubrir sus emociones.
Su miedo a la soledad, o al rechazo, o perder un rango, o a lo que puede sobrevenir, lo lleva a refugiarse en la simulación de un afecto positivo que en verdad no siente.
Entonces, cuando le inquieres acerca de sus conductas lesivas, de cómo te ha afectado, de cómo se muestra agresivo (sea por sus gestos, su postura, su entonación, sus acciones, etc.), rápidamente se defenderá y negará cualquier sentimiento hostil o posibilidad de haberte agredido.
Rechazará hacerse cargo de sus actos, negará que lo motive el miedo o la ira, desestimará cuando le preguntes si es por envidia o alguna otra emoción tóxica.
En resumen, insistirá en que es un “buen samaritano”, aunque sus manos estén chorreando sangre fresca de algún inocente.

Por supuesto que si insistes en querer que reconozca sus acciones y sus motivos, el agresor pasivo se enroscará sobre sí mismo y negará todo, encontrará justificativo para todo, te acusará a ti de “juzgar y no tienes derecho a hacerlo, porque solo Dios juzga”, te dirá que estás loco por decir lo que dices, o cosas por el estilo. Supongo que ya estarás haciéndote a la idea de cómo funciona, porque lo has vivido en más de una ocasión.
Pero tú, no te dejas enmarañar por sus mentiras y engaños por lo cual insistes en que reconozca sus actos y que aclare sus oscuros sentimientos.
Entonces el agresor pasivo hará un gesto, escupirá un monosílabo, te dejará plantado y sin respuesta.
Puede ser que te diga: “Ok”, “Bueno”, “Como digas”, “¿Algo más?”, en ese estilo de dar por concluida la charla sin haber expuesto en lo más mínimo lo que guarda dentro.
Esto es la agresión pasiva, también.
Porque te ubica en un lugar enfermo, loco, juzgador, criticón, al final eres tú el que está mal.
Al mismo tiempo, el malestar se intensifica porque aquello que no es comunicado auténticamente tarde o temprano es expresado, y si no es por las buenas, siempre es por las malas.

Pero, no se queda en jueguitos de palabras, en desplantes verbales o gestuales, también hay agresiones más “concretas”.
A veces por miedo a las represalias, por estar en una relación de evidente inferioridad, por cuestiones de conveniencia personal, las agresiones “concretas” se ejercen por medio de la pasividad, es decir, de la no acción, del retraso, del bloqueo para la realización.
Por ejemplo, le pides a tu esposo, hijo, empleado, amigo que haga tal tarea. La precisas para hoy. Por supuesto que la persona a quien le solicitaste sonríe y acepta hacerlo. Pero llega mañana y pasado y todavía ni siquiera empezó.
¿Qué pasó?
Bueno… una infinidad de excusas, pero lo concreto es que lo que se necesitaba sin falta, no se obtuvo.
Si el otro te hubiera dicho que no, entonces tú hubieras conseguido que otro te ayudara, o alguna otra solución.
Pero no, el delegado aceptó, no puso reparos, no se quejo, por el contrario, fue sonriente y amable, comprometido de palabra con la misión.
Y no estamos hablando de que en verdad le pasó un percance más allá de su voluntad o control, sino que realmente no lo quiso hacer, o inventó alguna ocupación diferente para dejar de lado lo que se había comprometido contigo.
¿Cuántas veces te ha pasado?
¿Con el pintor? ¿Con el amigo aquel tan despreocupado? ¿Con tu marido?
Es cierto, tú también lo hiciste… ¿no?

Es frustrante, pero todavía puede ser un poquito peor… ¿es posible?
Aquel que sonriente aceptó hacer una tarea que la realiza en tiempo, pero no en forma.
El resultado de la tarea es ineficaz y hasta demanda el doble de esfuerzo reparar los daños que si nada hubiera sido hecho.
Aquel que te hizo el recado pero trajo las marcas equivocadas, los productos vencidos, el precio altísimo, etc.
Aquel que se apuntó para colaborar con la expansión de FULVIDA, se llenó la boca de que haría esto y aquello, pero a la hora de la hora dejó todo por la mitad, ahuyentó gente, dejó un mal sabor acerca del noajismo, corrompió el mensaje de shalom y pureza de nuestro hogar, etc.

¿Cuántas veces lo hemos sufrido? ¡Infinidad! En las cosas grandes y en las chicas.
Con esta actitud el pasivo agresivo consigue ponerte en el lugar del impotente, no puedes nada con él. Te enojas, te irritas, te desgastas en corregir errores, te atrasas en ocupaciones, te cansas, te enfermas, te alejas de buenas personas, te envuelve en su tela de araña muy simpática a la vista pero llena de malicia amarga por dentro.

Ahora, te dejo una tarea para que hagas si quieres, pero hazlo bien.
¿Por qué escogí como título “Bienaventurados los pobres” para este post?
Y si quieres comentar sobre otros aspectos de este artículo, bienvenido.
Gracias, que pases un bello día, el mejor de tu vida.

Riqueza y bienes materiales para Noajidas

Esta casa de estudio tiene materiales muy excelentes, buenos para armonizar todos los planos  de la existencia y a su vez para sacar lo mejor de cada uno de ellos, ahora quiero tomar algunos puntos de este texto.

http://fulvida.com/ajenos/israel/sheine-mishpoje

De forma general diremos que se trata de los valores o actitudes que caracterizan a la familia Judía tradicional por lo tanto también a cada uno de sus integrantes, quiero tomar solo algunos de lista:

  • Auto disciplina
  • Esfuerzo
  • Contracción al trabajo
  • Consideración por otros

Para el tema que deseo desarrollar se pueden vincular otras actitudes o valores más, por el momento solo tomare los cuatro anteriores pues son los que se vinculan de forma más clara y directa con el tema a desarrollar, puede haber más sin duda pero ahora solo nos quedaremos con estos.

Viendo estos cuatro valores o actitudes de la familia tradicional Judía me explico muchas cosas por ejemplo:

De pequeño me decían: los Judíos dondequiera que se paren son bendecidos.

Y si efectivamente son bendecidos pero no por arte de magia sino porque trabajan duro y se esfuerzan.

El mundo funciona con leyes naturales, acción y reacción, obvia o necesariamente si te esfuerzas obtendrás algún resultado, trabajo esfuerzo y disciplina es lo que caracteriza al judío, ahora ves porque prosperan si se dedican con empeño al trabajo.

Pero si tú vas a casa de un cristiano que tenga algunos pesos él no te va a decir que el mundo funciona con leyes naturales y que proporcional a tu esfuerzo son los resultados, y si te lo dice no omitirá decir que su dios jesus lo bendice y que por ello le va bien en los negocios, mucha gente lo cree y se va con la finta de que ese dios muerto hace ricas a las personas, lo que no sabes es que detrás de esas personas cristianas con algunos pesos existen arduas y extensas jornadas de trabajo, dedicación empeño y además disciplina.

Entre los Judíos entre los Noajidas y entre los cristianos existe gente con más y menos bienes materiales, ricos y pobres, entonces podemos decir que la riqueza material no depende de una cuestión de creencia sino más bien de una cuestión de actitud, y no estoy diciendo que Dios (Bendito es) no intervenga en el enriquecimiento o empobrecimiento, sino que aquel que conoce cómo funciona el mundo con las leyes que estableció Dios pues tiene más chances de salir adelante.

No es cierto que el fulano pegado en una cruz haga ricas a las personas que creen en él, observa y veras que en las personas que han sobresalido en lo económico es porque existe contracción al trabajo además de otras actitudes notablemente positivas independientemente de su inclinaciones religiosas o ideológicas, nosotros no tenemos religión recuérdalo.

Hace poco visite unas personas que practican el cristianismo, estas gentes tienen su dinero se han  hecho de cosas viven holgadamente, y en su comedor tienen un cuadro que dice algo así que “Dios al Justo lo bendice abundantemente” puedo pensar que como han prosperado y creen en el payaso de la cruz pues se piensan gente justa y como consecuencia su dios los bendice, ciertamente estas personas son muy apegadas al trabajo además de disciplinadas.

Entonces como resumen:  

  • Auto disciplina
  • Esfuerzo
  • Contracción al trabajo
  • Consideración por otros

Son elementos importantes para poder sobresalir en los negocios.

No te extrañe porque las multinacionales chinas tienen relevancia a nivel mundial, si tienen estos parámetros considerados, aunque el último si me queda duda al menos desde la perspectiva que se está planteando aquí.

Para finalizar te quiero comentar algo, hace meses cuando el More Yehuda vino a México le pedí un consejo de negocios del comercio en particular, y lo que yo te expuse en una hoja  y media el me lo aconsejo en unas cuantas frases.

Esta ocasión que el More visite México este 6 de febrero próximo, habrán sesiones privadas para pedir consejos o plantear inquietudes, aprovecha la oportunidad para despejar dudas crear oportunidades o bien para aprovechar potenciales mal utilizados.

No olvides tener bien presentes a la hora de laborar los valores que más arriba te mencione, tampoco olvides que mediante el trabajo nos vinculamos con el prójimo no solo en lo material sino también en lo espiritual contribuyendo a que las personas se eleven con sus acciones materiales.

Recuerda contribuir al fortalecimiento de este sitio así como de sus actividades

Buen día y hasta pronto