Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

El Gaucho Martin Fierro.

Aqui les presento una parte de una magnifica obra argentina cuyo autor fue el hombre José Hernandez titulado «El Gaucho Martin Fierro».

Martin fierro fue uno de los tantos gauchos que a la fuerza el gobierno recluto en los años del 1800 para pelear contra los indios, defender la frontera y trabajar por la patria. Fue uno de los tantos hombres desterrados de sus hogares dejando a su familia, hombre muy sufrido cuyas adversidades lo llevan a hacerse un gaucho matrero (malo) pero que al final de su historia decide dejar la malicia y despues de un encuentro casual con dos de sus hijos (ya mayores) y el hijo de su mejor amigo decide cambiarse su nombre y perderse en un punto cardinal.

Martin Fierro.

En una ocasión se encontraba el gaucho payador (gaucho que tira sus pensamientos al compás de la guitarra) en la pulperia (bar) cantando con su guitarra cuando apareció el gobierno a reclutarlos sin permiso y sin preguntar si había voluntad de servicio…

Dice él en su libro:

Cantando estaba una vez
en una gran diversion;
y aprovechó la ocasion
como quiso el Juez de Paz…
se presentó, y ay no mas
hizo una arriada en montón

Juyeron los mas matreros
y lograron escapar.
Yo no quise disparar;
soy manso, y no habia porqué.
Muy tranquilo me quedé
y ansi me dejé agarrar.

El gobierno le prometia en seis meses estar de vuelta cada uno en su rancho (casa), luego de hacerles firmar un papel, los dirijierón a todos al fuerte. Luego de tres años pudo volver Fierro a su pago (pueblo), pero….

Tuve en mi pago en un tiempo
hijos, hacienda y mujer;
pero empecé á padecer,
me echaron á la frontera.
¡Y qué iba á hallar al volver!
Tan solo hallé la tapera (casa vacía).

Despues de estos sucesos Fierro se vuelve una persona llena de rencor y remordimientos, se convierte en un gaucho perseguido por desertor. Y así deambulando por la vida tiene varias topadas (peleas) por lo que tambien lo perseguían por asesino. Pero tomemos lo bueno de su vida, antes de perderse en su propia vida le deja algunas enseñanzas a los muchachos que quiero compartirlas con ustedes….

Y antes de desparramarse
para empezar vida nueva,
en aquella soledá
Martin Fierro con prudencia,
a sus hijos y al de Cruz (su mejor amigo)
les habló de esta manera:

Un padre que dá consejos
mas que Padre es un amigo;
ansi, como tal les digo
que vivan con precaucion:
naide sabe en qué rincon
se oculta el que es su enemigo.

Yo nunca tuve otra escuela
que una vida desgraciada;
no estrañen si en la jugada
alguna vez me equivoco,
pues debe saber muy poco
aquel que no aprendió nada.

Hay hombres que de su cencia (ciencia)
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas (gradaciones de capacidad)
mas digo, sin ser muy ducho:
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.

No aprovechan los trabajos
si no han de enseñarnos nada;
el hombre, de una mirada
todo ha de verlo al momento:
el primer conocimiento
es conocer cuando enfada.

Su esperanza no la cifren
nunca en corazon alguno;
en el mayor infortunio
pongan su confianza en Dios;
de los hombres, sólo en uno,
con gran precaucion, en dos.

Las faltas no tienen límites
como tienen los terrenos,
se encuentran en los mas buenos,
y es justo que les prevenga:
aquél que defetos (defectos) tenga
disimule los agenos (ajenos).

Al que es amigo, jamas
lo dejen en la estacada;
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él:
siempre el amigo mas fiel
es una conduta (conducta) honrada.

Ni el miedo ni la codicia
es bueno que á uno lo asalten,
ansi (asi), no se sobresalten
por los bienes que perezcan;
al rico nunca le ofrezcan
y al pobre jamas le falten.

Bien lo pasa hasta entre Pampas
el que respeta á la gente;
el hombre ha de ser prudente
para librarse de enojos;
cauteloso entre los flojos,
moderado entre valientes.

El trabajar es la ley,
porque es preciso alquirir;
no se espongan á sufrir
una triste situacion:
sangra mucho el corazon
del que tiene que pedir.

Debe trabajar el hombre
para ganarse su pan;
pues la miseria en su afan
de perseguir de mil modos,
llama en la puerta de todos
y entra en la del haragan.

A ningun hombre amenacen
porque naides (nadie) se acobarda;
poco en conocerlo tarda
quien amenaza imprudente,
que hay un peligro presente
y otro peligro se aguarda.

Para vencer un peligro,
salvar de cualquier abismo,
por esperencia (experiencia) lo afirmo:
mas que el sable y que la lanza
suele servir la confianza
que el hombre tiene en si mismo.

Nace el hombre con la astucia
que ha de servirle de guia;
sin ella sucumbiria,
pero, sigun mi esperencia,
se vuelve en unos prudencia
y en los otros picardia.

Aprovecha la ocasion
el hombre que es diligente;
y tenganló bien presente
si al compararla no yerro:
la ocasion es como el fierro,
se ha de machacar caliente.

Muchas cosas pierde el hombre
que á veces las vuelve á hallar;
pero les debo enseñar,
y es bueno que lo recuerden:
si la vergüenza se pierde
jamas se vuelve á encontrar.

Los hermanos sean unidos,
porque esa es la ley primera;
tengan union verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.

Respeten á los ancianos
el burlarlos no es hazaña;
si andan entre gente estraña
deben ser muy precabidos,
pues por igual es tenido
quien con malos se acompaña.

La cigüeña, cuando es vieja
pierde la vista, y procuran
cuidarla en su edá madura
todas sus hijas pequeñas:
apriendan de las cigüeñas
este ejemplo de ternura.

Si les hacen una ofensa,
aunque la echen en olvido,
vivan siempre prevenidos;
pues ciertamente sucede
que hablará muy mal de ustedes
aquel que los ha ofendido.

El que obedeciendo vive
nunca tiene suerte blanda;
mas con su soberbia agranda
el rigor en que padece:
obedezca el que obedece
y será bueno el que manda.

Procuren de no perder
ni el tiempo ni la vergüenza;
como todo hombre que piensa
procedan siempre con juicio,
y sepan que ningun vicio
acaba donde comienza.

Ave de pico encorvado
le tiene al robo aficion;
pero el hombre de razon
no roba jamas un cobre,
pues no es vergüenza ser pobre
y es vergüenza ser ladron.

El hombre no mate al hombre
ni pelee por fantasia;
tiene en la desgracia mia
un espejo en qué mirarse:
saber el hombre guardarse
es la gran sabiduria.

La sangre que se redama (derrama)
no se olvida hasta la muerte;
la impresion es de tal suerte,
que á mi pesar, no lo niego,
cai como gotas de fuego
en la alma del que la vierte.

Es siempre, en toda ocasion,
el trago el pior enemigo;
con cariño se los digo,
reacuerdenló con cuidado;
aquel que ofiende embriagado
merece doble castigo.

Si se arma algun revolutis (pelea entre varios)
siempre han de ser los primeros;
no se muestren altaneros
aunque la razon les sobre:
en la barba de los pobres
aprienden pa ser barberos.

Si entregan su corazon
a alguna muger querida,
no le hagan una partida
que la ofienda á la muger:
siempre los ha de perder
una muger ofendida.

Procuren, si son cantores,
el cantar con sentimiento,
no tiemplen el estrumento
por solo el gusto de hablar,
y acostumbrense á cantar
en cosas de jundamento.

Y les doy estos consejos,
que me ha costado alquirirlos,
porque deseo dirijirlos;
pero no alcanza mi cencia
hasta darles la prudencia
que precisan pa seguirlos.

Estas cosas y otras muchas,
medité en mis soledades;
sepan que no hay falsedades
ni error en estos consejos:
es de la boca del viejo
de ande (donde) salen las verdades.

Cuanta riqueza hay en nuestra historia, la de los gentiles. Hay que saber tomar lo bueno, desechar lo malo y actuar con bondad y justicia.

Espero sus comentarios para aprender más enseñanzas o simplemente para recalcar algo trascendente de este humilde texto.

«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta.»

Idolatría y Noajismo

Pobres personas a las que los líderes religiosos les instruyen dentro de la “fe salvadora de pecados” pues grandes tribulaciones les acarrean a sus vidas, ya que nunca son llamados a hacer un debido y profundo examen de su conducta, pero para los que practican el Noajismo cosecharan grandes y duraderas satisfacciones producto de su conducta de amor y respeto hacia el Eterno y también hacia su projimo.

Carta a los visitantes

Estimado amigo/a, visitante de Fulvida:

Como estas, yo muy bien gracias a D-os.

Te cuento que las leyes noajidas son de gran altura porque casi en su totalidad son de abstencion. Ya que no podemos ser concientes de su espiritualidad, su cumplimiento no genera una satisfaccion, sino que en realidad podemos llegar a sentirnos perplejos porque sentimos que no estamos haciendo nada. Sentir esto es lo normal, porque la complejidad del mundo y nuestra comprension limitada, es lo que nos motiva a realizarlas. Entender esto, ayuda a cumplirlas, recordando que son Su voluntad, y que no son un compendio de recetas milagrosas, ni la solucion a los problemas de nuestras vidas. Lisa y llanamente es la manera en que El quiere que le sirvamos.

En cambio, hacerse parte del mundo del conocimiento especulativo, encasilla a la realidad, a todo se le tiñe de «espitualidad», hasta el fatidico punto de perder la capacidad de elegir y actuar segun el orden establecido. Cuando «todo» es D-os, es peligroso porque se justifica la inactividad, y alli nace la religion, contemplacion, extasis, Yo.

Todo lo añadido a las leyes es fruto de la invencion personal, con toda la imperfeccion que ello implica, «saber» de Torá o Cabalá más no implica que vayas a cumplir mejor tus mandamientos. Todo lo contrario, una inocente porcion de Tora, va marcar tu dia tu mente va a estar ocupada en ello, va a determinarte, aunque sea tu maestro, tu mente es mas fuerte porque vas a buscar seguir «profundizando».
Recuerda que siempre estas eligiendo y no puedes fiarte de las buenas intenciones, las mismas pueden convertirse en habito rapidamente, que impregna todo nuestro ser.

Es necesario erradicar el estudio de estas materias.
Y no escribo desde la insensibilidad, sino todo lo contrario, desde el punto de vista del adicto en rehabilitacion, del participante del proceso, totalmente cargado de energia animica.
Tampoco es la intencion eliminar la comtemplacion como fuente de conocimento, pero es tu plano intelectual recuerdalo, el plano espiritual no es eso.

Por otro lado no debes buscar en las leyes la solucion a tus problemas, porque las haces una cosa creada, dejan de ser divinas, y por lo tanto manipuladas a nuestra propia voluntad, Esta manipulacion lo unico que va a dejarte es desazon ya que lo unico que haras es dar vueltas sobre las mismas, buscando algo que supuestamente solucione todos tus problemas, tu vida y tu entorno. Quizas no te das cuenta, pero este mecanismo es lo que te encierra en ti mismo y te hace parte de la cofradia de alquimistas espirituales. Y alli ya las hiciste idolos, cosa, dogma, estatua.

Por ello quizas huiste de Fulvida, no encontraste lo emocional como lo conociste afuera y encontraste la verdadera espiritualidad, y solo podras disfrutar de las leyes pero indirectamente no por ellas, Las 7 leyes son nuestra obligacion, pero trabajamos nuestros 4 planos restantes.
Si quieres vivir emocionalmente sano nutre tu plano con los alimentos correspondientes. No vengas aqui exigiendo algo parecido a lo que te dieron afuera, porque aqui tendras que trabajar.
quizas sufrir, llorar, reir, subir y bajar, pero viviras y cumpliras con lo que se te pide y eso es lo positivo.

Te saludo cordialmente, esperando que puedas sumarte pronto a las filas de la luz y que podamos construir shalom

Hasta luego

La luz del ciego o la oscuridad del vidente

alt

El hombre se había quedado más tiempo del pensado en su paseo fuera de la ciudad.

Ahora volvía cuando ya era la noche cerrada, sin luna, apenas con la luz de alguna que otra estrella.

No era fácil adivinar el camino en la oscuridad profunda, así que con miedo y precaución iba tentando con sus pasos para no caer ni extraviarse.

De pronto se alegró, pues por allí, de entre la espesura, vio brotar un pálido rayo de luz que se aproximaba.

Llama al portador de la lámpara para que se detenga y puedan encontrarse.

Al estar a un par de pasos reconoce a su iluminado “salvador”, que no era otro que un conocido ciego del pueblo.

Agradecido pero a la vez sorprendido, le dice: “¿Qué haces con una lámpara encendida, si tú no ves?”

A la razonable duda el buen hombre responde: “No la llevo por mí, sino por ti”.

Ante tamaña ética el vidente confundido replica: “Pero, ¿es por pura bondad que lo haces? No me lo creo. Algo debes ganar tú de esto”.

El ciego medita un rato, en tanto van caminado, y entonces admite: “Puede que tengas razón, que yo me beneficie también, pues cuando alumbro a otros evito que me choquen y lastimen aquellos que no me verían por andar perdidos en la oscuridad”.

Moraleja:

Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino, aunque en apariencia no obtenga ningún beneficio.

Al final, todo acto bondadoso recibe su rica recompensa.

Tal vez andar por la vida cargando lámparas que alumbren el camino de los otros no sea tarea fácil.

Por el contrario, es más común encontrarnos con gente que va sembrando oscuridad, por medio de la mentira, la falsedad, la agresión, el pesimismo, el desaliento, la crítica destructiva, el egoísmo, la envidia, el odio, el resentimiento, la maledicencia.

Que distinto sería el mundo, nuestro país, nuestra sociedad, incluso nuestra familia, tu vida si todos compartiéramos nuestra luz, nuestros buenos consejos basados en el conocimiento, nuestra amistad sincera, iluminando así el camino del prójimo y el nuestro.

 

alt

Preguntas para reflexionar

1. ¿Piensas en las posibles consecuencias de tus actos antes de hacerlos?

2. En caso de que éstas sean negativas, ¿actúas igualmente o modificas tu comportamiento?

3. ¿Puedes mencionar diez actos bondadosos que hayas realizado en la última semana?

Resp. 891 – Hice bien en decircelo a los Rabinos?

elimart_77 nos consulta:

Ami me incomodo mucho que una compañera que esta en su proceso de conversion por el tribunal Ortdoxo me hablara de «iesu» junto con su amiga
Hice bien en comentarselo a los Rabinos para que analizen su conversion? Esta correcto de que ella posea libros de metafisica Cristiana de Conny Mendez? Se supone que ella debe vivir como Noahida.Ademas enciende velas en Sabat. ACLARO que YO aun estando en mi proceso de Conversion Ortodoxa ESTOY VIVIENDO COMO NOAHIDA desde hace un tiempo mi Rabino lo sabe.
Elizabeth Martinez, Toronto, Canada

Seguir leyendo Resp. 891 – Hice bien en decircelo a los Rabinos?

Resp. 885 – ¿Pedir justicia al Eterno?

Juan_25 nos consulta:

Buen día Moré Yehuda:
Deseándole bendiciones del Eterno a Ud. y los suyos le consulto:
1- ¿Los noájidas podemos pedirle al Eterno que aplique justicia a personas que nos han dañado y no hay posibilidad de construir Shalom?
2- ¿El Eterno oirá nuestro clamor?
Gracias anticipadas. Bendito sea el Eterno y bendito sea Israel. Shalom.
Juan, Perú.

Seguir leyendo Resp. 885 – ¿Pedir justicia al Eterno?

¿Por qué te atormentas?

Hace unos días me comentaba un amigo lo siguiente (que publico con su permiso, pero con algunas partes editadas para guardar su anonimato):

“…y sí la vida es muy pesada … la bipolar de mi madre, que me robo y acuso de … ante la justicia y por la cual tuve que pasar malos tragos legales… me la encontré por la calle y me dijo <<si te he ofendido en algo te pido disculpas>>.. ¡es que no sabe ni siquiera en que me ha ofendido!? después de haberme acusado de cientos de cosas y mandado contra mi abogados diversos…   En otras circunstancias estaría contento en su disculpa pero sé que son palabras de una fase de su falta de cordura… un día te odia al otro te pide perdón…”

Tanto se podría decir, explicar, aconsejar, argumentar, discutir, elaborar, razonar, interpretar, etc..
Pero decidí ser breve, conciso y tratar de que mi intervención sirviera como una llave para abrir una puerta hacia el shalom.
Le respondí con unas pocas palabras, un escueto mensaje, que precisa de estudio, de análisis, de profundización, pero especialmente de sinceridad con uno mismo como para que sea de provecho y bendición.
La corta respuesta, que espero tenga largos efectos, fue:
”Y si sabes que está loca, ¿por qué te atormentas?”.

No voy a explicar, lo dejo a consideración de cada quien.
Agradezco comentarios, aquí debajo, que sirvan para elaborar métodos para construir shalom en cada circunstancia particular por la que atravieses, y que se basen en la idea central de mi respuesta.
Quizás podría haber respondido de otra manera, seguramente que sí; quizás tienes algo mejor para compartir, no lo dudo; pero hagamos juntos el intento de encontrar procedimientos a partir de la esencia que contiene esta idea que te presento ahora.

Gracias, hasta luego.

Un tazón para ti

Un anciano se fue a vivir a la casa de su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos le temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban.

La familia acostumbraba comer toda junta en la mesa del comedor.

La condición física del abuelo le hacía difícil alimentarse. Los alimentos caían de la cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, derramaba el líquido sobre el mantel.

El hijo y su esposa se cansaron de la situación. “Tenemos que hacer algo con el abuelo”, dijo el hijo, “ya he tenido suficiente, derrama la leche, hace ruido al comer y tira la comida al suelo”.

Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en la esquina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de la comida. Como el abuelo había roto algunos platos, su comida se la servían en un tazón de madera.

De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba sentado solo. Las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida.

El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observó que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo.

Le preguntó dulcemente: “¿qué estás haciendo?”.

Con la misma dulzura el niño le contestó: “estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos”. Sonrió y siguió con su tarea.

Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer.

Esa tarde el hijo tomó gentilmente la mano del papá y lo guió de vuelta a la mesa que compartía la familia. Por el resto de sus días ocupó su lugar en la mesa. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa, parecían molestarse cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.

Moraleja:

Los niños son altamente perceptivos. Sus ojos observan, sus oídos siempre escuchan y sus mentes procesan mensajes que absorben.

Si ven que con paciencia proveemos un hogar feliz para todos los miembros de la familia, ellos imitarán esa actitud por el resto de sus vidas.

Los padres y las madres sensibles, se percatan que cada día colocan los ladrillos con los que construyen el futuro de sus hijos. Seamos constructores sabios y modelos a seguir, educando a nuestros hijos con nuestros ejemplos para que sigan un camino de valores y buenas acciones.

 

Preguntas para reflexionar

  1. ¿Tienes bien claras y definidas tus metas? ¿Sabes cómo alcanzarlas?
  2. ¿Qué limita tu crecimiento espiritual? ¿Qué limita tu crecimiento material?
  3. ¿Quién y cómo establece tus prioridades? ¿Tomas en cuenta los intereses y opiniones de tus allegados a la hora de definirlas?

Constructor de shalom en el mundo

El Eterno anunció al patriarca hebreo Avraham que pronto sobrevendría la destrucción sobre las perversas ciudades del valle del Mar Muerto.
Avraham argumenta con Él, para encontrar la manera de salvar la vida de aquellas personas.
Comenzó su alegato con las palabras:

"Entonces Avraham [Abraham] se acercó y dijo: -¿Destruirás también al justo con el culpable?
Quizás haya cincuenta justos dentro de la ciudad; ¿la destruirás con todo y no perdonarás el lugar por causa de los cincuenta justos que estén dentro de ella?"
(Bereshit / Génesis 18:23-24)

Al gran rabino, Shimshon Rafael Hirsch, le pareció sugestiva la introducción de la noción “que estén dentro de ella”.
Quizás para nosotros, menos preparados espiritualmente e intelectualmente que el insigne rabino, no nos llame la atención, o suponemos que es muy simple su sentido: ‘hay cincuenta justos que viven en la ciudad’. ¿Qué tanta instrucción se puede esgrimir aquí?
Sin embargo, el rabino señala que, por definición esencial, la persona justa es una habita junto al resto de las personas, interactúa con ellas, se entremezcla con la gente, actúa y sirve como ejemplo para el que atiende y aconseja en la medida que su justa palabra sea escuchada.
Es decir, para el rabino Hirsch, el hombre justo no es uno que se encierra en un monasterio, se confina en un gueto, se aparta de la muchedumbre anónima, se amuralla en su alta torre solitaria, se atrinchera detrás de sus libros de estudios.
Al contrario, vive entre la gente común, menos perfecta en su estado espiritual, menos trabajados espiritualmente, y sí, también se rodea de gente que yerra y peca sin por ello “contaminarse”.
Vive de tal manera que enseña con su vida, más que con sus prédicas o elaboradas palabras.

El justo no vive mirando su ombligo, no se esclaviza a su EGO, no se preocupa solamente de sí mismo o de lo que le concierne directamente.
El justo vive en base a actos de justicia, que se esclarecen en el contacto con el prójimo, el cercano y el lejano, con su comunidad, en su trabajo, en su centro educativo, en el respeto por el ambiente, etc..
El justo no se alela con pensamientos de apartarse de los demás por miedo a “contaminarse”, “ensuciarse”, “contagiarse”, etc.; por supuesto que hará lo necesario para preservar el orden y la virtud, pero no a costa de llevar una existencia opaca y carente de vitalidad.

Así pues, de acuerdo a la visión del rabino Hirsch, Sodoma no provocó su destrucción por que anidaba el mal, sino porque no tenía suficiente gente justa dispuesta a convivir en medio de sus conciudadanos.
Literalmente, de haber habido diez justos en medio de la población, la devastación no hubiera acontecido.
Pues, esos justos involucrados en la vida cotidiana de sus vecinos hubieran servido de referencia moral, de pauta ética, de faro para encaminar conductas.
Así pues, la salvación no depende de “la fe”, sino de los actos de justicia realizados con el prójimo, en medio de la relación con los demás.

Tú que te consideras leal al Eterno, sea en tu identidad judía o en tu identidad noájida, debieras tomar esta enseñanza como consigna.
Elevar tu conducta por medio de una vida de nobleza, plenitud en justicia, pero especialmente sin abandonar a los demás a sus miserias habituales.
No debes ejercer presiones, manipular, actuar como misionero, nada de eso.
Tampoco debes ir pregonando “la salvación” por medio de difundir “la palabra” del noajismo o del judaísmo.
Sino que debes hacer de ti un verdadero constructor de shalom, es decir, alguien que por lealtad al Eterno actúa en todo momento motivado por la justicia y la bondad.
No dejes de ser tú, de vivir tu legado espiritual (judaísmo si eres judío natural o por conversión; noajismo si eres gentil), no dejes de esforzarte para construir shalom con los instrumentos que Dios te ha provisto.
De esa forma estarás aumentando la masa crítica de personas de bien que son escudos para el mal que nuestras sociedades producen en abundancia.
Si eres constructor de shalom, eres generador de bienestar, imán de bendición, sembrador de dicha, recolector de placer eterno.
De ti depende cómo vives y cómo aportas tu parte a la obra del Eterno en el mundo.

Recuerda:

"Tzión [Sion] será redimida con el juicio, y sus arrepentidos con la bondad.
Pero los rebeldes y los pecadores serán quebrantados a una; los que abandonan al Eterno serán consumidos.
Entonces os avergonzaréis de los robles que habéis amado, y tendréis afrenta a causa de los jardines que habéis escogido.
Porque seréis como la encina de hojas secas y como el jardín al que le faltan las aguas.
El fuerte se convertirá en estopa, y su trabajo en chispa. Ambos arderán juntos, y no habrá quien los apague."
(Ieshaiá / Isaías 1:27-31)