No le hagas al prójimo lo que detestas que te hagan.
Sé misericordioso,
pero no dejes aparte la justicia.
No seas misericordioso con el malvado,
porque terminarás dañando al inocente.
#Rezos /#
#serjudio.com /#
No le hagas al prójimo lo que detestas que te hagan.
Sé misericordioso,
pero no dejes aparte la justicia.
No seas misericordioso con el malvado,
porque terminarás dañando al inocente.

En cierta ocasión me enseñaron en una charla de liderazgo, que cuando uno piensa resolver un problema entre personas debe tomar en cuenta que lleva consigo dos baldes, en uno lleva un liquido espuma con que apagar las llamas del problema, y en el otro lleva gasolina, por lo cual, debes estar muy consiente de cual debes usar en dicho momento, pero también agregó el exponente que, sí en una reunión de personal donde se evalúan los proyectos, y donde se enciende la chispa de la creatividad, donde surgen ideas para poner en marcha una gran empresa, deberías estar mucho más consiente de cual balde usarás, ya que, de pronto puedes apagar, extingir la llama de la creatividad o encenderla a enormes proporciones. De ti depende saber cúal y cuando y donde usar cada uno de ellos.
Alguien te puede mostrar el camino,
pero solamente tú puedes caminar por él.
Otros pueden acompañarte, guiarte, alentarte,
pero nadie puede caminar por ti.
La Buena Senda
(el cumplimiento de los mandamientos que te corresponde según orden del Eterno)
es un camino que cada uno debe andar.

Propongo que elaboremos con la participacion de todos un proyecto de vida, que sirva de orientacion para cada uno de los participantes y visitantes. Que tome en cuenta todos nuestros planos, formulemos ideas, expongamos modelos a seguir, para que cada uno de nosotros pueda escoger y desarrollar un plan diario de vida en pro de un futuro prospero y pleno…
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Algunos Tips a tomar en cuenta:
1. El punto de partida Mi situación
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es…
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
El EGO maneja astutamente diversas herramientas para mantenerte bajo su dominio.
Una de ellas es el miedo.
El miedo esencial, del cual se derivan los cinco miedos básicos, y luego el resto de los miedos, es el miedo a la impotencia, al no poder.
Así, todo miedo esencialmente es miedo a “no poder” algo.
Por supuesto que ese “no poder” se traduce en cada circunstancia de manera diferente, con otras palabras, otras acciones, otras ideas, pero al quitar todas las capas cobertoras de la realidad, encontramos el sentimiento de impotencia.
Antes de continuar con la lectura, te solicito que hagas una pequeña pausa, releas el párrafo anterior, te interiorices de su sentido y posteriormente hagas un honesto y necesario autoanálisis. Encuentra aquello que te mueve a miedo, descríbelo con detalles para ti, luego intenta descubrir que es lo que “no puedes” que te esconde o revela el tal miedo.
¿Lo harías, por favor?
Gracias.
Ahora que ya has procedido a conocerte un poco más, te daré un pequeño ejemplo, que creo es bastante frecuente (por desgracia) en nuestras sociedades.
Aquí (Uruguay) se habla mucho en los últimos años de la “inseguridad”, que robos, asaltos, rapiñas, secuestros, vandalismo, desapariciones, violaciones, asesinatos, riñas, disputas, violencia en canchas deportivas… inseguridad por donde quiera que uno esté, en la calle, en la plaza, en el banco, en la propia casa… inseguridad…
Supongo que por donde tu vives debe ocurrir algo similar. En algunos países ya es común y desde hace décadas, en otros lugares, como en mi país, es algo bastante reciente y que va recrudeciendo cada día más.
¿Qué es lo que se encuentra en el fondo de ese miedo a la “inseguridad”?
Sí, claro, la impotencia.
El no poder defenderse de los malandros, el no saber cuando le tocará a uno o a un familiar, el no tener recursos legales para protegerse, el estar a merced de locos-depravados-malvivientes-avivados, el no tener siquiera un resguardo en el hogar, otrora palacio inviolable de la persona.
La impotencia de que maten a uno por dos pesos, o que se quede inválido por la borrachera de un imbécil al volante, o el no contar con defensas en contra de los pillos menores de edad que son amparados por las leyes vetustas y enfermizas… ¿me entiendes?
¿Ves lo que te quiero enseñar?
Ahora, te plantearé otro ejemplo que considero bastante corriente también, pero que no desarrollaré aquí, sino que esperaré que tu lo hagas y compartas con nosotros lo que ves. Usa la zona de los comentarios aquí debajo para dejar tus ideas, así como también si lo deseas lo que hayas descubierto –o no- en el ejercicio que te propuse unas pocas líneas más arriba.
Gracias.
El ejemplo es el miedo a la muerte.
Ahora, piensa en ello, descubre la impotencia que se esconde detrás y comparte con nosotros.
Y si estás con ánimo, te presento otro reto para que analices: el miedo a dejar la idolatría (iglesia, secta, religión, fe, etc.), aún sabiendo que está basada en mentiras y engaños.
¿Cuál es la impotencia que se cobija detrás de esto?
Gracias por hacernos llegar tus comentarios.
La gente suele (solemos) acurrucarnos en nuestras pequeñitas celdas mentales, pareciera como si estuviéramos a gusto allí dentro, en la oscuridad, en la confusión, en la decadencia.
Aunque nos abran de par en par las puertas, nos empecinamos para no salir, para quedarnos bien encerraditos dentro de las paredes opresivas de nuestras celdas mentales.
¿Te has dado cuenta de ellos?
La gente parece adorar sus pequeñitas celdas mentales y elaboran excusas de todo tipo y forma para hacernos creer, hacerse creer, que están bien, que están en paz, que están en lo correcto, que son libres… pero no dejan de ser pordioseros que se niegan a aceptar la herencia que los podría elevar hasta alturas inimaginables.
Y este amor por la estrechez de la celda mental, ¿de dónde crees que surge?
Pues sí, has acertado, es un recurso que tiene el EGO para seguir sometiendo a la persona.
La llena de miedo, de sentimiento de impotencia, para que siga atrapada entre sus paredes terribles.
”Mejor malo conocido que bueno por conocer”, dice la absurda estupidez popular que se vende a precio de lingotes de oro.
¿Desde cuando es mejor lo malo solamente porque es conocido?
Tal proverbio es una manifestación velada de ese sentimiento de impotencia nuclear.
Es el EGO que te retiene, que te prohíbe que seas libre.
Y tú, pobre alma a oscuras, te haces compinche del que te maltrata, te quieres hacer pasar por amigo de tu Faraón, te engañas sinceramente, para seguir vejado y esclavizado, por miedo a “no poder”.
Te ofendes con quien porta la LUZ, insultas, repudias, ofendes a quien habla con mesura y verdad, porque tienes un miedo horroroso a “no poder”.
Prefieres herir al que te abre la puerta, morder la mano que te da de comer, tirar piedras al pozo que te sació por un rato la sed, todo ese mal agradecimiento simplemente para seguir bajo la pata del EGO, sumiso, dócil, obediente y así hacer de cuenta que eres alguien, que tienes “poder” y no temes a “no poder”… pobre alma…
Cuando se está despertando, el EGO moviliza ingentes cantidades de recursos para mantenerte atrapado.
Surge incesante aluvión de sentimientos, recuerdos, ideas, sueños que te pretenden inmovilizar, mostrándote lo débil que eres, lo inútil, lo perverso, lo mal persona, etc.
Y es común que por uno u otro, la persona se quede nuevamente en su celda pequeñita.
Eso sí, inventará excusas y justificaciones que hasta suenan plausibles…
Ejemplos cotidianos: Me fui de FULVIDA porque el Moré dice que no nos dediquemos a estudiar Torá… me fui porque el moré me borró un comentario –que en realidad era agresión y patanería, pero eso no lo puedo admitir-… me fui porque nadie me elogió como creo que me merezco… me fui porque no obtenía diezmitos y otras limosnas como cuando era pastor… (fill the blank)…
Ah, las excusas, algunos son tan hábiles para inventarlas.
Y otros son tan hábiles para creerles…
Y en el fondo, riendo a carcajada limpia está el EGO, manejando como títere a la persona.
Está el miedo a “no poder”, que resulta siempre en la impotencia del miedoso.
(Te agradecería que las dos últimas frases las memorizaras y las aplicaras a ti en cuanto te sea posible. Gracias. )
Pero, si eres honesto contigo mismo, leal, humilde, firme, podrás comprobar que al tiempo, todo eso que argumentabas, todos esos miedos, eran superables y no tenía la importancia que el EGO te transmitía.
Nelson Mandela dijo:
“Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos más allá de cualquier medida. Es nuestra luz, no nuestro lado oscuro lo que más nos da miedo. Nos preguntamos a nosotros mismos: ¿quién soy yo para ser brillante, bello, con talento y fabuloso? En realidad, ¿Quién eres tú para no serlo? Eres un hijo de Dios.
El hecho de que juegues a ser insignificante no le sirve de nada al mundo.
No hay nada de iluminado en encogerse para que la gente a tu alrededor no se sienta insegura. Se supone que todos tenemos que brillar, tal como lo hacen los niños. Hemos nacido para manifestar la gloria del Dios que tenemos dentro. Y no, esto no está sólo en algunos de nosotros: está en todos.
Y así cuando dejamos a nuestra luz brillar, inconscientemente estamos dando permiso a otros para hacer lo mismo. Y así cuando nos liberamos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros”.
Recuerda que no eres esclavo del EGO, abre la puertita de tu celdita mental y emprende el camino a la liberación integral de tu alma.
No te prometo que no vaya a haber dificultades, por el contrario, te prometo que las habrá. Pero también tengo la certeza de que tú puedes andar y ayudar a otros a hacerlo.
Pide del Eterno, haz tu parte, construye Shalom y encontrarás que eres más poderoso de lo que te imaginabas.
¿Lo harás?
¿Lo quieres?
El éxito en la vida, ¿quien pudiera hallarlo?…
Mi querido lector, te dare un consejo que no te dará el éxito completo en tu vida pero si te ayudará en varias áreas de ella. Para ello no precisas nada más que abrir tu mano, ser generoso, caritativo, bondadoso, devoto a las siete leyes divinas que te corresponden por decreto del Padre cumplir (aunque eres libre de querer o no).
Las buenas acciones, el ser una buena persona (mansa pero no mensa) acarrean mucha suerte en la vida de uno mismo. Esto es el «secreto» para una vida con éxito en algunas áreas de tu vida.
La lealtad a Dios (al Verdadero cumpliendo Sus leyes según la identidad espiritual de la persona) acarrea mucha bendición. Si deseas éxitos en tu vida, no dudes en dar caridad, en ser buena persona, en hacer algo por el otro y por ti mismo. Extiende tu mano para que Dios extienda (metaforicamente) la Suya hacia ti.
Nota: Entiendasé por éxito a lo que verdaderamente es, y no renombre, poder, fama y todos sus etceterás.
El verdadero éxito esta en la puerta de tu casa, pero solo aquellos leales a Dios y por consiguiente buenas personas, pueden recibirlo y gozar de el.
Se parte de los que gozan del verdadero éxito, no te pierdas esa oportunidad y experiencia.
El leal a Dios es Noajida.
«Si aún no eres parte de la comunidad de fieles a Dios, eres la pieza del rompecabezas que falta».
El orden.
Deseo > Pensamiento > Palabra > Acción = Deseo, lo pienso, lo pido, lo hago.
Deseo > Pensamiento > Acción > Palabra = Deseo, lo pienso, lo hago, agradezco.
Deseo > Acción > Pensamiento > Palabra = Deseo, lo hago, pienso alguna excusa, me justifico.
¿Cuál crees que es el orden incorrecto?

Lo único importante es lo que YO pienso de mí. Albert Einsten dijo en cierta ocasión: "Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición en las mentes mediocres.". Un mundo entero puede reirse a carcajadas para decirte y convencerte de que no eres mucho, de que no puedes lograr algo, de que no tienes las capacidades necesarias, de que jamás lograras cambiar al mundo porque nadie lo ha logrado, pero realmente ¿qué es lo que YO pienso de mí?, ya que ésto es lo único importante.
Me hubiera fascinado ver el rostro de aquellos que dijeron: !es imposible que el hombre rompa la barrera del sonido¡, de aquellos que dijeron que el hombre nunca pisaría la luna, de aquellos que pensaban que la tierra era plana y que era una locura pensar que era redonda, de aquellos que dijeron que la tierra era el centro del universo y que pensar lo contrario era una blasfemia.
Sí tu piensas que puedes crear cambios positivos ante condiciones negativas, será una realidad.
Sí tu piensas que puedes traer salud, paz, vida, a muchos otros, eso pasará.
Sí tu piensas que puedes traer luz, esperanza, libertad a muchas personas, eso sucederá.
Sí tu piensas que tienes el poder de inspirar a otros a superar sus barreras, lo lograras.
Sí tu piensas ….
Y sí los demás no entienden que estas haciendo,¿por qué dejar que te desanimen?
LO ÚNICO IMPORTENTE ES LO QUE YO PIENSO DE MÍ.
Amigo, aunque le parezca que el camino es duro,
igualmente es necesario andarlo.
Cuando alcance la meta,
quizás le queden los pies adoloridos
pero el alma más liviana y reluciente.
Extraigo la información de un artículo de David Bernstein en el The Wall Street Journal de hace pocos días. En él, el profesor de la George Mason University y experto en derechos civiles, expresa su indignada sorpresa ante el viaje que Human Rights Watch acaba de hacer a Arabia Saudí.
Se pregunta David Bernstein por los motivos que han llevado a Sarah Leah Whitson, la directora de derechos humanos de Human para Medio Oriente, a viajar al país de los Saúd, y las preguntas se acumulan en su artículo: "Ha viajado ¿para abordar el tema del maltrato hacia la mujer bajo la legislación saudí?; ¿para hacer campaña a favor de los derechos de los homosexuales, que son castigados con la pena de muerte?; ¿para protestar contra la falta de libertad religiosa en el reino saudí, o la situación de los presos políticos…"
Y él mismo explica que no, que ninguna de estas hirientes cuestiones han motivado el viaje de Human a uno de los países que más impunemente destruyen los derechos fundamentales. El paseo de Sarah Leah ha tenido la intención de recabar dinero de las grandes fortunas saudíes para, según ella misma, "luchar contra los grupos de presión proisraelíes de Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas".
Así explicaba el viaje una agencia saudí: "Human Rights está ganando reconocimiento y apoyo en el mundo árabe y en Arabia Saudita. Entre otros grandes encuentros, comieron con el prominente empresario Emad bin Jameel Al-Hejailan, y con otros miembros de la alta sociedad del Reino". Y añadía que la obsesión antiisraelí de Human Rights era una garantía de simpatía y acuerdo.
Se pregunta Bernstein, y me pregunto con el mismo entusiasmo, si esta dicharachera Sarah Leah hizo sus encuentros con una bonita burka, si condujo ella misma el coche, si se atrevió a enseñar un tobillo o si, directamente, su avión voló de Nueva York al palacio de sus anfitriones, sin tener que pasearse por este paraíso de las libertades femeninas.
Lo único seguro es que su viaje, dinero en mano, fue un éxito.
¿Estúpidos? ¿Definitivamente imbéciles? O sólo se trata de constatar un hecho irrefutable: que algunas de estas organizaciones se definen más nítidamente por su odio a Israel, que por la defensa de los derechos humanos, hasta el punto de que estos se convierten en la pura coartada de su cruzada ideológica.
Ni tan sólo es buenismo o ingenuidad suicida, sino algo peor: es la práctica de una solidaridad de pacotilla, abiertamente reaccionaria, cuya finalidad es la obsesión ideológica que la define. Todo vale contra Israel, incluso vale el "dinero limpio" de una dictadura brutal.
A partir de ahora, ¿qué neutralidad aspira a vender Human Rights? Y, sobre todo, ¿qué credibilidad espera tener? Tendrá que buscarla en Arabia Saudita, donde saben mucho de derechos humanos.
Escrito por: Pilar Rahola
La Vanguardia. Barcelona.
22/07/2009
http://www.pilarrahola.com/3_0/ARTICULOS/default.cfm?SUBFAM=36&ID=1737