Archivo de la etiqueta: vida

Las buenas acciones junto a la vida Noajica = Vida con sentido.

Amigos he hecho un video, el contenido es excelente, en cuanto a la grabación soy novato. Asi que les pido me tengan paciencia, no tengo editor de videos por ahora y determinadas cosas que se necesitan.

Seguir leyendo Las buenas acciones junto a la vida Noajica = Vida con sentido.

Identidad noájica y códigos elaborados por rabinos

Es frecuente para algunos noájidas suponer que es imprescindible la dirección por parte de un rabino en las cuestiones que hacen a su vida diaria.
Algunos suponen que se precisa un libro de leyes codificado por algún rabino, tal como tienen los judíos un código llamado «Shulján Aruj».
Quieren creer que sin tal libro de leyes, de origen rabínico y basado en el conocimiento de Torá de algún rabino, no pudieran ser noájidas a pleno, «observantes», fieles y leales a Dios.

Por supuesto, esto no es necesario.
Dios ha dado Siete Mandamientos para las naciones, nada más.
Tales son los mandamientos y preceptos que deben cumplir los gentiles, es decir, la gente que no es judía.
A diferencia de los judíos que han recibido 613 mandamientos, a los que se suman infinidad de reglas (llamadas halajot), que constituyen parte fundamental de la Torá oral y que hacen al correcto cumplimiento de los 613 mandamientos.

Pero, para los noájidas solamente hay SIETE y nada más.
Sin reglamentos expuestos en alguna ignota «Torá oral noáijca», sin misterios, ni ritos, sin pautas secretas, sin una tradición resguarada por los rabinos como parte de la ley oral.
Los Siete se desarrollan en reglamentos a partir de uno de los siete mandamientos, aquel de establecer cortes de justicia.
Es decir, cuando un noájida quiere acatar los mandamientos divinos con los reglamentos derivados, NO DEBE necesariamente consultar con un rabino, ni en la Torá, sino conocer y cumplir las leyes de su propio país.

La orientación de maestros de Torá puede ser necesaria cuando de los mandamientos noájicos en relación a Dios se trata: no servir dioses ajenos y no blasfemar.
En ese caso claramente podría ser provechoso conocer lo que la Torá define como servicio a dioses ajenos, saber qué son dioses ajenos, conocer y entender qué es blasfemia, etc.
Pero, nuevamente no hay que caer en error.
Los dos mandamientos fundamentales que refieren a la relación del noájida con Dios no se pueden equiparar a las decenas de mandamientos que los judíos han de guardar con respecto a Dios con todos sus detalles y reglamentos.
No comprender esto, es andar por una senda que podría llevar al error.
Pues, una persona noájida sin contacto con rabinos, maestros de Torá, ni códigos «rabínicos», que comprende cabalmente los dos mandamientos que mencionamos recién, fácilmente sabrá que no servir a una deidad extraña significa sencillamente eso, sin más vueltas, con la pureza, claridad y sencillez que Dios decretó para las naciones. Algo similar con respecto a no insultar el nombre de Dios.
Querer copiar modos judíos, sentirse inútil sin el librito o libro judío (o de autor judío), creerse desamparado y «no-salvo» por no saber la palabra hebrea o la ley judía, es un error de concepto muy frecuente de los noájidas, y también de muchos judíos  (incluso estudiados, pero que no han captado la esencia y dimensión del noájismo en su fundamento, sin hacerlo dependiente de su propia visión judaica de la vida).

Por otra parte, libros como «El Camino del Gentil Justo», por ejemplo, son muy útiles, aunque no sean imprescindibles y no deben ser tomados como «el código de la ley del noájida», pues sirven para conocer la opinión de algún erudito judío al respecto de las leyes, pero especialmente más para tener alguna noción y poder comparar la realidad judaica con la realidad noájida a la hora de cumplir con los mandamientos.

Reitero, tener el auxilio, la compañía, el relato, la idea, el abrazo de algún erudito (certero y n o u nmero ególatra o comerciante de la fe), o de algún judío entendido es bueno; no tiene nada de negativo o depredador de la propia identidad; siempre y cuando en esa relación se tenga bien en cuenta y en claro cuál es la identidad y misión de cada uno, de acuerdo a lo dispuesto por el Eterno.
Pero, pasar a ser una mochila dependiente de algún rabino o moré, o escarbar en la cultura judía a la espera de encontrar la propia identidad, o someterse a ideas exclusivistas judaicas, o convertir la sacralidad noájica en una especie de culto, no es la intención de Dios con respecto al noajismo, ni lo que las autoridades rabínicas de todas las épocas han indicado como correcto.

Ahora, que el auge del noajismo está en crecimiento (y FULVIDA es uno de los mayores responsables de esto en el mundo latino), no tardarán en ir apareciendo códigos «rabínicos» para los gentiles.
Recibirán elogios y recomendaciones, todos ellos loables, y serán vistos por muchos como si fuera la «biblia noájica», el «shulján aruj noájico», y cuya palabra es sagrada y debe ser respetada so pena de ser tildado como hereje.
Pero, ciertamente no son ni serán un código de leyes obligatorio para los noájidas, aunque tengan mil firmas de rabinos refrendándolos, sino solamente trabajos constructivos que sirven para fortalecer la identidad noájica, proveer de datos para llevar una vida correcta, conocer lo que la ley judía indica para los judíos (y que algunos quieren cargar con ello a los noájidas), y un poco más.

Recuerda lo que Dios demanda de ti no es ser una persona que vive una vida de noajUda, ni sentirte dependiente de los maestros de Torá o de cualquier otro judío, ni que te creas en una etapa de transición hacia ser judío o «noájida jasídico» o algo parecido.
Dios demanda de ti humildad para serLe fiel, y que actúes con bondad y justicia.
¿Cómo?
Haciendo lo que Él te mandó, a través de tus ancestros: cumplir los Siete Mandamientos Universales.

En resumen, conoce tu identidad, vívela a pleno sin depender de códigos judíos, aunque no rechaces su conocimiento y quizás iluminación en algunos aspectos que la legislación de tu país no alumbra o no sintoniza con los Siete Mandamientos.
Sé sencillo ante tu Dios y no pretendas la vida de otro, que sagrada y de bendición es la tuya.

Pecado, Arrepentimiento y Corrección: El pasó hacia una vida más plena dentro de los siete principios universales.

INTRODUCCIÓN:

Hoy te invito a que reflexionemos juntos.

En la vida de cada uno de nosotros existen circunstancias diversas. Algunas con explicación lógica otras no tanto. Si quisiéramos que nuestra vida cambie desde un estado inicial a otro ¿que tendríamos que hacer?

Para explicar esto, Imaginemos algún proceso sencillo, por ejemplo preparar agua de limón:

Primero, necesitamos agua
Segundo, requerimos limones
Tercero, algún azúcar para endulzar
Cuarto, debemos de extraer el jugo de limón
Quinto, debemos de mezclar los ingredientes en proporciones necesarias y listo ya esta el agua de limón.

Lo que describimos es un proceso sencillo. Si hubiésemos desarrollado el proceso de alguna otra forma entonces el resultado sería no agua de limón sino otra cosa. Así un resultado desafortunado esta relacionado con algún paso realizado en forma ineficiente y de forma contraria a lo que nos llevaría al resultado esperado.

Bien, Pero ¿que ocurre en la vida de las personas en su proceso personal que hace que las cosas sean diferentes a lo favorable?

Si recordamos las enseñanzas de nuestros maestros de Israel recordaremos que existe “aquello que lleva al individuo a tener pérdidas en diferentes ámbitos”, (físico, social, emocional, psicológico ó de habilidades mentales y espiritual) Recordaremos aquello que lleva a tener perdidas del impulso para crecer funcionalmente.

PECADO

Aquello es la ineficiencia. Así, si existe ineficiencia se requiere condonación, reparo o renunciar a esta ineficiencia. Borrar la ineficiencia de la conciencia. Siendo que esta ineficiencia generalmente esta muy enraizada en hábitos y formas de actuar cotidianamente las cuales llevan a resultados desfavorables y perdidas en el ámbito físico, social, emocional, mental y espiritual.

Así, se requiere estar absuelto de la ineficiencia. El renunciar a esta ineficiencia implica tener metas claras, no sobre lo que se lograra al no tener ineficiencia, sino tener metas claras sobre lo que se evitara. Tener metas claras sobre lo que quedara borrado de desfavorable en la vida propia cuando se borre de la conciencia la tendencia a la ineficiencia. El resultado será más favorable que la realidad anterior.

Ahora bien, si realidad DESFAVORABLE es resultado de accionar como de costumbre hacia la ineficiencia y hábitos desfavorables. Y deseamos una vida más favorable, entonces debemos de lograr una supresión total de la ineficiencia interna.

Aclaración: Recordemos que nada humano es pleno, porque la plenitud es perfección, y el humano no puede alcanzarla. Además, la bendición de Dios a finales del primer capítulo de Bereshit / Génesis, nos da muy claramente nuestro objetivo sobre la tierra. Este objetivo se puede sintetizar diciendo que hemos sido creados para desarrollar al máximo nuestro potencial por medio del cumplimiento de mandamientos. (siete para noajidas y 613 para judíos)

Así que, el que sufre por SUS errores (no por otras causas), ¿qué puede reclamar? Tal como está dicho: «Pero los rebeldes y los pecadores serán quebrantados a una; los que abandonan al Eterno serán consumidos.» (Ieshaiá / Isaías 1:28). Pero, el que padece a causa de otros que lo dañan, ¡ése puede reclamar que sea hecha justicia!
Ahora bien, la realidad de la persona es resultado directo de lo que la ineficiencia deja pasar. En otras palabras los errores veámoslos o no son tan grandes como las consecuencias que traen y la consecuencia final es la vida final que se muestra ante el individuo. Esto como resultado directo de lo que la ineficiencia propia provoco.

ARREPENTIMIENTO

La supresión total de la ineficiencia es algo que se obtiene lógicamente como pasó cumbre (pero no final) del proceso de –arrepentimiento sincero-. Digamos que la supresión de la ineficiencia es la inscripción al curso denominado arrepentimiento sincero. Y la graduación del curso arrepentimiento sincero otorga un diploma llamado corrección de la realidad.

Cuando una persona suprime de la conciencia su ineficiencia (pecado) entonces puede acceder al proceso del arrepentimiento. El arrepentimiento sería entonces un curso de vida con acciones diferentes y ausentes de la ineficiencia que se borro de la conciencia. Así se inicia una vida de arrepentimiento verdadero. Arrepentimiento verdadero, porque ya no existiría en la persona la ineficiencia inicial.

CORRECCIÓN

El camino siguiente, es el reparo de lo que quedo mal hecho por la ineficiencia. Mismo que resultara lógicamente. Lo cual se evidencia posteriormente en la corrección de la vida como muestra final. Misma muestra que deja ver el resultado vivencial posterior.

Así, La corrección es una fotografía de la realidad posterior a la Teshuvá –arrepentimiento sincero- porque se suprimió la ineficiencia. Se dice corrección por el resultado logrado a través de acciones en el curso del arrepentimiento sincero.

EL PASO HACIA UNA VIDA MAS PLENA DENTRO DE LOS SIETE PRINCIPIOS UNIVERSALES

Al estudiar los siete principios universales somos conscientes de las dimensiones internas de los poderes emocionales del alma. Amor, Temor reverencial, Misericordia, Confianza, Sinceridad, Verdad, Humildad. También somos consientes de la forma en que dejamos rastro en la realidad a través de la acción concreta que surge de la atracción, filtración, devoción, transformación, perseverancia, contacto y expresión. Fundamentos de las dimensiones internas.

Es importante entonces para cada una de estas dimensiones internas que la persona lleve a cabo tres procesos:

1. Borrar de la conciencia la ineficiencia que nos lleva a lo desfavorable (pecado) Para cada dimensión.

2. Llevar una vida de acciones que no tengan la ineficiencia que se buscó borrar. (Arrepentimiento sincero). Para cada dimensión.

3. Analizar la vida que se mostrara, después de que se borro de la conciencia la tendencia a la ineficiencia (corrección)

Y por último repetir el proceso todos los días sabiendo entonces construir con acciones lejanas de la ineficiencia un mundo de Shalom.

El Anillo.

 

 

 

Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Que puedo hacer para que me valoren más?El maestro sin mirarlo, le dijo:

– Cuanto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después… y haciendo una pausa agregó:

– Si quisieras ayudarme tu a mi, yo podría resolver este problema con mas rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

– E. . . encantado, maestro- titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado, y sus necesidades postergadas.

Bien, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agregó – toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado.

Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por el la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo mas rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una monedade oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.

En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenia instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazo la oferta.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado mas de cien personas, abatido por su fracaso montó su caballo y regresó.

Cuanto hubiera deseado el joven tener él mismo esa monedade oro !. Podría entonces habérsela entregado el mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.

Entró en la habitación.

– Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo. Que importante lo que dijiste, joven amigo- contestó sonriente el maestro.

Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. Quien mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por el.

Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo: Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle mas que 58 monedas de oro por su anillo.

-¡ ¡ ¡ 58 MONEDAS ! ! ! Exclamó el joven.

Sí, replicó el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente…

El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.

Siéntate- dijo el maestro después de escucharlo – Tú eres como este anillo:

Una joya, valiosa y única. Y como tal, solo la puede evaluar verdaderamente un experto. ¿Que haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño. Todos somos como esta joya, valiosos y únicos, y andamos por los mercados de la vida pretendiendo que gente inexperta nos valore.

Tomado: De marcial candioti.

Que sepamos construir shalom.

El Marinero.

 

 

 

Charles Plumb fue un piloto de jets de la US Navy en Vietnam. Después de 75 misiones de combates, su avión fue destruido por un misil tierra-aire. Plumb fue expulsado del avión y su paracaídas abrió; y aterrizó en tierras enemigas. El fue capturado y pasó 6 años en una prisión Vietnamita.

El sobrevivió la prueba y regresó a USA.

Un día, cuando Plumb y su esposa estaban sentados en un restaurante, un hombre en otra mesa se acercó y le dijo:

– “Tú eres Plumb! Tú piloteabas aviones caza en Vietnam desde el portaaviones Kitty Hawk. Tú fuiste derribado!”.

– “¿Cómo es posible que tú sepas esto?” preguntó Plumb.

“Yo empaqué tu paracaídas”, contestó el hombre. Plumb se quedó con la boca abierta por la sorpresa y agradecido.

El hombre extendió su mano y dijo:

– “Me imagino que funcionó” Plumb le aseguró, “Seguro que lo hizo. Si el paracaídas no hubiese funcionado, no estaría aquí hoy”.

Plumb no pudo dormir esa noche, pensando acerca de aquel hombre. Plumb dice, “Yo estuve imaginando como luciría él con un uniforme del Navy. Me imagino cuántas veces lo pude haber visto y no decirle Buenos días, como estás?, o algo más porque, como ven, yo era un piloto y él sólo un marinero“.

Plumb pensó en las largas horas que el marinero pasó en un mesa larga de madera en las entrañas del barco, empacando cuidadosamente cada paracaídas, teniendo en sus manos muchas veces el destino de alguien que ni siquiera conocía.

Ahora, Plumb quien da charlas sobre sus experiencias pregunta a su audiencia, “¿Quién empaca tu paracaídas?”.

Cada uno tiene a alguien que le provee lo que necesita para pasar el día.

Plumb también puntualiza que él necesitó muchos tipos de paracaídas cuando su avión fue derribado sobre tierra enemiga: él necesitó su paracaídas físico, su paracaídas mental, su paracaídas emocional, y su paracaídas espiritual. El recurrió a todos estos soportes antes de lograr la libertad y seguridad.

Algunas veces en los desafíos diarios que la vida nos da, descuidamos lo que es realmente importante. Nosotros podemos fallar en decir hola, por favor o gracias, felicitar a alguien por algo maravilloso que le haya pasado, dar un cumplido o simplemente hacer algo amable sin ninguna razón. Cuando vayas por el transcurso de esta semana, este mes, este año, reconoce a la gente que empaca tus paracaídas.

Tomado de soy donde no pienso.

 

Que sepamos construir Shalom.

La Generosidad y la ayuda al necesitado

Todos hemos escuchado las palabras:

Caridad, justicia social, bondad, generosidad, compasión, misericordia, piedad, humanidad, sensibilidad, ternura, beneficencia, amor, cariño, atención.

Pero, de esas lindas y hermosas palabras, ¿cuántas verdaderamente hemos internalizado en nuestras vidas y la hemos llevado a la práctica?

Existen muchisimas formas de llevar a la práctica cada una de esas palabras, pero ¿las hemos llevado todas a la práctica?

Para ser sincero existen de éstas palabras muchas que sólo las he escuchado, tengo una idea de lo que puedan significar, pero como no las he practicado, no se lo que significan, con excepción de lo que nos dice el diccionario.

En mi sincero agradecimiento, primeramente al Eterno por darnos la vida (y todo lo que tenemos), y sucesivamente al que tuvo la iniciativa por las páginas serjudio.com y fulvida.com, yo tengo que llevar a la realidad (y a la práctica) tanto las palabras que coloqué al inicio, así como también cada una de éstas enseñanzas que aparecen en la siguiente recopilación:

1. Tzedaká-caridad en el Talmud
http://serjudio.com/rap1301_1350/rap1322.htm

2. Un saludo
http://serjudio.com/rap3051a3100/rap3083.htm

3. Dónde empieza la tzedaká-caridad
http://serjudio.com/rap1301_1350/rap1321.htm

4. ¿Diezmos y gentiles?
http://serjudio.com/rap3101a3150/rap3126.htm

5. Tzedaká: bendición en todo
http://serjudio.com/rap3151a3200/rap3168.htm

6. Dinero y empatía
http://serjudio.com/rap1951_2000/rap1987.htm

7. Quiero ser tzaddik
http://serjudio.com/rap1851_1900/rap1881.htm

8. Resp. 3540 – Pobres y necesitados
http://serjudio.com/respuestas-a-preguntas/resp-3540-pobres-y-necesitados

9. Agradecer y retribuir
http://serjudio.com/rap2051_2100/rap2083.htm

10. El diezmo gentil
http://serjudio.com/rap1951_2000/rap1998.htm

11. Resp. 517 – Negarse a Prestar Dinero?
http://fulvida.com/respuestas-a-preguntas/resp-517-negarse-a-prestar-dinero

12. Resp. 508 – ¿Que debo hacer con las ganancias de mi negocio?
http://fulvida.com/respuestas-a-preguntas/resp-508-%C2%BFque-debo-hacer-con-las-ganancias-de-mi-negocio

Dicho sea de paso, que no tengo idea si coloqué el título correcto, pero escucho sugerencias, comentarios y proposiciones para colocarle a ésta publicación un nuevo nombre.

Que el Eterno te bendiga y te aparte de la idolatría.

Atentamente.

Ing. David R. Fernández U.

Maracaibo-Edo. Zulia-Venezuela.

Mientras somos noájidas

Noajismo implica vida, toma de decisiones, acciones concretas, compromisos, responsabilidades y más. Este pequeño ejercicio nos puede ayudar a ‘afilar’ nuestra hacha noájida, a mejorar la punteria mientras asumimos nuestra identidad.

Tratemos de respondernos estas preguntas.

Pregunta #1
Si tuviera solamente una semana para vivir ¿Cómo aprovecharía esos últimos días ? Seguir leyendo Mientras somos noájidas

Reforzando el conocimiento de los 7 mandamientos universales

La siguiente es una pequeña recopilación para recordar|reforzar|reafirmar nuestro conocimiento y cumplimiento de los 7 mandamientos universales (conocidos como las 7 leyes de Noaj), herencia que nos delegó el Eterno a todos los seres humanos, y en su acatamiento nuestra vida se perfecciona día a día.

Esta es una lista que complementa a una anterior sirve para aprender de lo ya publicado.

Si no eres Judío, se feliz, eres Noájida.

Prohibido la idolatría

Prohibido la blasfemia

Prohibido el asesinato

Prohibido el adulterio/relaciones sexuales inmorales

Prohibido el robo

Prohibido comer partes de un animal vivo

Establecer Cortes de Justicia

Que el Eterno te bendiga y te aparte de la idolatría.

Atentamente.

Ing. David R. Fernández U.

Maracaibo-Edo. Zulia-Venezuela.