jesusgalopes99 nos consulta:
adan y eva furon personas o pueblos tengo esa duda gracias de antemano.
jesus ruiz 59 jubilado caracas venezuela
jesusgalopes99 nos consulta:
adan y eva furon personas o pueblos tengo esa duda gracias de antemano.
jesus ruiz 59 jubilado caracas venezuela
Cuando la persona se preocupa intensamente por lo que los otros piensan o creen de ella, y se conduce centrándose en esas expectativas ajenas,
entonces,
en buena medida está dejando de vivir su vida,
para afanarse por representar cotidianos papeles en obras teatrales de poca monta.
Asume personajes,
se identifica con máscaras,
y no encuentra su vida en ninguna parte,
ni en ninguna circunstancia.
Es como si su "yo" estuviera exiliado,
desterrado de su vida,
que se la pasa de representación en representación,
de actuación de libretos escritos y dirigidos por otro/s,
en lugar de hacerse cargo de su propia existencia
y desplegar su vida.
Una persona así,
que vive centrada en el otro,
se desconoce,
y por tanto,
desconoce al otro.
Es por eso que cuando se habla de "egocentrismo",
hay que discernir entre el que es positivo,
y el que es un rasgo de carácter negativo.
El egocentrismo positivo es aquel que aprecia su "ego", su yo, al punto de reconocer apropiadamente cuáles son sus virtudes y defectos, y apreciar cabalmente cuáles son sus potencialidades y aspectos sobre los cuales trabajar para crecer.
Esta centrado en su yo, es decir, no vive en desarmonía interna, ni procura vivir centrado en las expectativas de "otro ego", de otra u otras personas.
Una persona "egocéntrica" de esta manera, es una persona que ha adquirido una autoestima saludable, que le permite valorarse con justicia, y no es herida fácilmente por la decepción o el desengaño.
Por su parte,
el egocentrismo negativo, es aquel que tiende a convertirse en "egolatría", en adoración del propio yo.
Una persona con esta característica, solamente advierte sus rasgos favorables, y muchas veces los infla hasta desdibujarlos; pero tiene mucha dificultad, o nulidad, para darse cuenta de aquello en lo que está errado.
Una persona egocéntrica negativamente, no está viviendo armoniosamente su "yo", y por tanto, tampoco encuentra una vida apacible y de crecimiento en sus relaciones interpersonales.
Y, aunque parezca paradójico,
el ególatra,
aquel que se venera, a sí mismo, (casi) como una deidad,
en verdad,
es uno que está padeciendo de una escasísima autoestima…
y por tanto su desmedido apasionamiento con quien cree que es,
ciertamente es una máscara que esconde un profundo dolor, un inmenso miedo, dependencia del reconocimiento externo y el desamparo más grande…
¡Pobrecito el ególatra!
La Torá, la herencia y patrimonio judío, en la sección semanal de esta semana enseña que nadie estaba presente durante los servicios sacros efectuados por el Sumo Sacerdote en la Tienda de Reunión:
"Nadie estará en el tabernáculo de reunión cuando él entre para hacer expiación en el santuario, hasta que salga y haya hecho expiación por sí mismo, por su familia y por toda la congregación de Israel."
(Vaikrá / Levítico 16:17)
El Sumo Sacerdote debía confrontarse a sí mismo, mientras se encontraba íntimamente con el Eterno.
Nadie más le servía de referencia.
Ninguno estaba allí para testimoniar su actuación.
No había nadie escribiendo el libreto que él debería desarrollar.
Solamente el Sumo Sacerdote consigo mismo, en presencia del Eterno.
El varón centrado en sí mismo, ejerciendo su importantísima función: pedir expiación al Eterno por las faltas y pecados cometidos por él, su familia y la comunidad.
¿Por qué?
¿Por qué no hacer un aspaventoso acto público de contrición, sambenitos, hogueras, fanfarrias y otras menudencias estridentes?
¿Por qué no abarrotar las graderías del santuario, llenar las galerías con rugidos de gargantas ensordecedoras y ojos ávidos de cruentos espectáculos?
¿Por qué el hombre, en su grandeza y simpleza, sin adornos ni esplendidos atavíos, solamente esa persona, ante el Eterno?
Una de las respuestas:
para liberar a este hombre del agobio de estar actuando para buscar honra o aprobación de "su público".
Para que pueda estar centrado en su yo,
ser egocéntrico positivamente,
y así valorarse adecuadamente,
pues solamente el que está en paz y equilibrio consigo mismo
es capaz de buscar la paz y equilibrio con el prójimo.
Cada momento de nuestras vidas,
podemos mantener la ilusión de que estamos actuando a expensas de lo que creemos o pensamos que otros quieren de nosotros,
o podemos tratar de ser "nosotros mismos",
y así vivir y no solamente actuar la vida.
El camino de las mitzvot, de los mandamientos,
es la clave para que la persona se encuentre con su verdadera identidad,
que se centre en sí misma,
para así poder caminar al encuentro de la vida,
del prójimo y de Dios.
Relatos, anécdotas y enseñanzas
– Papá, estoy harto de ser judío. Todos los días los compañeros en el liceo me preguntan "¿Dónde está tu Dios? ¿Por qué les va tan mal siempre a los judíos?" Y yo no sé qué contestar. Dime papá, ¿dónde está Dios? ¿Por qué no se presenta para que no nos molesten más?
El padre fue hasta la cocina para volver trayendo un vaso de agua tibia y un frasco de sal fina.
– Mi hijito, mira bien lo que tengo en mis manos.
Y acto seguido echó ostensiblemente sal en el agua. Revolvió un poco la mezcla y se la entregó a su hijo.
– Mi hijito, muéstrame, por favor, la sal. ¿Dónde está la sal?
El hijo observó detenidamente el contenido del vaso, lo inspeccionó con esta y aquella luz, pero la sal no era visible.
– Papá, yo sé que la sal está en el agua, pero no te la puedo mostrar.
– Ajá, "sabes" que está ahí… pero… ¿dónde está la sal?
A mí no me sirve que "me cuentes" que en el agua hay sal, y que el vaso tiene algo más que agua… no me sirve… ¿dónde está la sal?
– Papá, no se ve… pero está ahí.
– Hijito, prueba un poco de esa agua.
– Papá, yo sé que la sal está…
– No hijito, debes beber y darme de beber… no me sirve que solamente sepas…
Así pues, el hijo bebió un breve trago de agua salada, sin dudas salada, y dio a probar a su padre.
– Ya lo ves hijo mío. Hay cosas que se saben, cosas que se ven, y otras que solamente se conocen experimentando y siendo sensible.
Hay tontos que solamente se sirven de una parte de su vida, y miden todo con esa parte. Por ejemplo, admiten lo que sus amigos dicen, pero no aceptan nada más.
Pero, la persona completa, está intentando ejercer al máximo sus capacidades.
Ahora, vive, vive plenamente y encuentra a Dios… Él está ahí esperando a que Lo encuentres obrando en Su creación…
Preguntas y datos para meditar y profundizar:
¿Cómo se relaciona el relato con el comentario a la sección semanal que hemos brindado?
¿Qué demuestra de su autoestima aquel que vive pendiente solamente del prójimo, sin prestar atención a su propia vida?
Luz
"Cuando llegas a un lugar oscuro, no tratas de espantar la oscuridad con una escoba. Prendes una luz."
(R. Iekusiel Halberstam de Klausenberg ztz"l)
¿Sabe usted cuáles son las luces y sombras de su vida?
¿Por qué hay gente que parecen vivir espantando la oscuridad con escobas, en lugar de encender alguna luz?
En Shalom
"El Eterno es Shalom, Su nombre es Shalom, y todo el que está a Él adherido está en Shalom"
(Zohar: Vaikrá 10b)
De acuerdo a esta enseñanza, ¿cómo hacemos nosotros, meros humanos, para construir Shalom en el mundo y nuestras vidas?
¿Para qué usaría usted su tiempo, si estuviera en Shalom?
gigioduz nos consulta:
Buen día, tengo la siguiente duda: ¿existe alguna razón para q en un hogar de “gentiles” se comiencen a instalar artículos de propiedad de la cultura judía, por ejemplo una mezuzah, y rendirle una especie de reverencia, como tocarla antes de ingresar a dicho lugar? en mi limitado concepto acciones como esta llevan directo hacia la idolatría (por favor corrijame de no ser asi), ¿y es permisible para un gentil poseer elementos de este tipo, y bajo q condiciones?
Gigio, ing. electrico, Colombia
Seguir leyendo Resp. 943 – artículos de tradición judía, en manos de gentiles?
israoroz nos consulta:
no pude asistir al magno evento que se realizo en el Mexico por cuestiones de salud pero por medio de mi hermana recibi un regalo donde venia unlibro que lleva por titulo tratado de cabala terapia tomo uno lo que le solicito es ¡donde puedo comprar el tomo dos ? en mexico
Israel Orozco Gonzalez operador de micro computadoras vivo en Sta Cruz
Dice Dios a los judíos en la sección semanal de la lectura de Torá correspondiente a esta semana::
"Yo soy el Eterno, quien habito con los judíos en medio de sus impurezas."
(Vaikrá / Levítico 16:16)
Sin importar cuánto la persona se haya extraviado de la buena ruta marcada por Dios, ni cuántas impurezas cubran la Luz de su alma, igualmente el Eterno sigue pendiente de la persona, como un padre que anhela solamente el bienestar de su hijo.
A pesar de que la persona se empecine en rechazar al Eterno, y reniegue del bien y de la justicia, igualmente Él no lo rechazará al momento que quiera abrazarlo.
Tal como decía el Rabí Levi Itzjac de Berditchev: "Tú puedes estar de parte de Dios, o en contra de Dios; pero nunca puedes estar sin Dios".
Basado en enseñanzas del R. Zelig Pliskin
Enseñanza para comentar y pensar: La prisión imaginaria
Era la antigua época en la cual los comerciantes iban a través de los desiertos organizados en caravanas, para protegerse mutuamente y beneficiarse de la compañía de colegas y competidores.
Una de ellas había alcanzado el oasis en donde tomarían un merecido descanso después del agobio de un pesado viaje a través del sequedal.
El muchacho encargado de los camellos comenzó rápidamente a hundir en tierra las estacas con las que serían atados los animales.
Pero se encontró con un problema, en algún momento del trayecto había perdido una de las estacas y ahora quedaría un camello suelto que se podría escapar, o alguna persona –el mismo joven- debería permanecer al lado del animal todo el tiempo sin distraerse.
El experimentado líder de la caravana le enseñó un viejo truco del oficio: debía hacer de cuenta que estaba atando al camello a su estaca, mostrarle la cuerda, amarrar fuerte delante de los ojos del animal y dejar la cuerda allí, a la vista.
El joven realizó los gestos y ademanes correspondientes y se marchó a dormir.
A la mañana siguiente, cuando debían partir, todos los camellos con sus amos estaban listos y preparados, pero el camello atado “al aire” se negaba a moverse.
El jefe de la caravana entonces preguntó al encargado: “¿Ya desataste al camello para que pueda marchar?”
El joven corrió a actuar nuevamente delante del animal, ahora con parsimonia desató a la bestia y la liberó de su imaginaria estaba, por lo que pronto estuvieron todos en camino.
Preguntas para reflexionar
1. ¿Cuál sería una de las moralejas de este relato?
2. ¿A cuáles cadenas imaginarias acostumbra aferrarse la gente?
3. ¿Cómo se puede cortar la dependencia con las cadenas imaginarias?
4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?
joseaguilar nos consulta:
Mi pregunta es, en Genesis 9: 1-9, hay un texto que dice: " pero no comereis carne con su vida, es decir, su sangre.
Esto quiere decir que si se come sangre de un animal estamos incumpliendo?, por que nos llevamos su vida?.
Gracias por atenderme.
Jose, Aguilar, 46 años, hosteleria, Zurgena, España.
noaj nos consulta:
Bendiciones. Estimado Yehuda:
1- ¿Porqué se llaman judíos incluso aquellos que no pertenecen a la tribu de Yehuda?
2- ¿Para ti es válido que así se llamen?
3- ¿Es posible entre ustedes que cualquier persona que no pertenezca a la tribu de Yehuda, pueda aspirar al gobierno?
noé reyes 30 años Administrativo México DF
Seguir leyendo Resp. 940 – porque todos se llaman judíos aunque no sean de
mauricio nos consulta:
estimado Yehuda shalom
1- quisiera saber que pasa con el alma de un noajida luego de la muerte.
2- parte para algun sitio, y si es asi para donde?
3- y por ultimo fue enoc un noajida cumplidor de los 7 preseptos
4- y por eso lo arrebato el Eterno,
5- se podria presentar un acontecimiento similar en nuestro tiempo.
gracias y que el Eterno te colme de todo lo bueno, lo grato y lo agradable.
mauricio delgado, 30 años, diseñador grafico, pereira-colombia
sandrabatnoaj nos consulta:
Shalom,
Me encanta la web, me ha abierto muchas vías y me ha hecho cambiar de querer convertirme al judaismo a quedarme siendo "nada". No estoy bautizada ni soy cristiana, pero creo en HaShem, no en Jesús… lo que pasa es que a veces me siento muy vacía… aunque yo sea noájida me siento "nada". Unos son judíos, otros cristianos… yo estoy como muy en el medio… a veces me siento así… sin una sinagoga, sin un libro sagrado, sin un colectivo cercano, sin unos rezos concretos… AYUDA!
sandra, 17 años, estudiante, españa
RONALD nos consulta:
Saludos a todos los que participan en este bendito sitio.
Quiero preguntarles algunas cosas:
1.-¿Dios dejo de comunicarse con nosotros?
2.-¿Por qué Dios dejó de manifestarse como lo hacía en los escritos de la Torá o tanaj?
3.-¿como saber si algún mensaje podría venir del Eterno?
Ronald Briones