Todas las entradas de: Yehuda Ribco

10 de Tevet: Sitio de Jerusalén

A continuación te presento un texto que publiqué recién en nuestro sitio hermano SERJUDIO.COM.
Trata acerca de la historia judía, de tradiciones para judíos, de imperativos para personas que son judías.
Sin embargo, creo que puede haber enseñanzas importantes para los hijos de las naciones, los noájidas.
Me gustaría que compartieras con nosotros, en los comentarios aquí debajo, cómo crees que te beneficia para crecer en tu espiritualidad noájica.
Gracias.

Anuncia el profeta de la Verdad (Zejariá/Zacarías 8:19):

“Así  dijo  el Eterno:
el  ayuno del cuarto  y  el ayuno del quinto, el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo,
serán para la casa de Yehuda de regocijo, alegría y fiestas felices”

Este pasaje refiere a los cuatro ayunos enraizados en desgracias nacionales que conllevaron destrucción de la nación, de la soberanía, de la independencia y del Templo:

  1. 17 de Tamuz, cuarto mes del año.
  2. 9 de Av, quinto mes del año.
  3. 3 de Tishrei, séptimo mes del año.
  4. 10 de Tevet, décimo mes del año.

Repasemos un poco los hechos.

La situación social, política, espiritual del reino de Yehuda había estado en franco declive.
Textos consagrados en el Tanaj nos refieren acerca de la idolatría que mancillaba amplios sectores del pueblo, la extensión de casamientos mixtos, confianza en que Egipto resolvería las dificultades de los judíos, bravuconerías hacia Babilonia, maltrato de las clases dominantes por sobre sus hermanos menos favorecidos económica y socialmente, pretender que con rituales y sacrificios se cumplía con la faceta espiritual de la persona y el colectivo, etc..
Los propios errores de los gobernantes y sectores del pueblo judío, así como el clima internacional, sumado a las ambiciones imperialistas de Nabucodonosor (rey de Babilonia), llevaron a que éste decidiera abatir a Yehuda.

Según nos cuentan en la Tradición, Nabucodonosor recibió señales desde lo Alto para asegurarlo en el camino hacia la conquista de Jerusalén, siendo el látigo que azotaría a los judíos con permiso del Eterno.
A pesar de esto, Nabucodonosor no quiso arriesgarse en persona, tal vez porque recordaba el desastre que había sido para el rey asirio Senaquerib su intento de someter a la capital sagrada. Por lo que encomendó al general en jefe Nabuzaradan la misión de conquistar Jerusalén y deportar a Tzidkiahu/Sedecías (rey de Yehuda).

El 10 de Tevet del año 3335 (desde Adam), en el noveno año del reinado de Sedecías, Nabuzaradan puso sitio a Jerusalén y lo mantuvo por tres duros años.
Esta situación terrible, en la cual los habitantes sufrieron hambre, epidemias y desgracias varias, sirvió como preparación y comienzo de la destrucción de Jerusalén y del Primer Templo.
Finalmente la brecha a la muralla ocurre el 17 de Tamuz de 3338, comenzando la destrucción de la ciudad santa y del Templo que concluye el 9 de Av con la hecatombe final.

El 10 de Tevet quedó señalado como jornada de ayuno, para recordar, para rezar, para enmendar, para reconocer y corregir y no permitir nuevamente que “por nuestros errores fuimos exilados de nuestra patria”. 
Cada pecado, cada error, es un micro exilio para nuestra alma.
Aprovechemos las ocasiones que se nos presentan, para hacer “tikún olam”, perfeccionamiento del mundo, a partir de un mejoramiento de nuestro ser.
Canalicemos al EGO, en lugar de esclavizarnos a él.
Embarquémonos en la tarea de construir shalom, para que desde nuestro ser y hacia lo más lejano brille la luz de la Verdad.

Asará beTevet, el 10 de Tevet será en la Era Mesiánica una fecha de regocijo, de luz, de espiritualidad entrelazada con el materialismo, de materialismo trascendente merced a la espiritualidad.
Pero, mientras la Era Mesiánica no se revela con todo su esplendor, es menester acongojarse, reflexionar, ayunar, encontrar caminos para construir Shalom, cada uno desde su lugar y de acuerdo a su capacidad y potencialidad.

Dos razones para…

Suele ocurrir que cada vez que alguien da dos razones para algo, la segunda razón es la real, en tanto que la primera razón es secundaria (o incluso falsa en algún grado).
Asumiendo que la primera es sincera, es probable que sea dicha en primer término por considerarla más admisible y que pueda crear un clima de mayor confianza entre el emisor y el receptor.
Ejemplo cotidiano: "Hola, ¿cómo estás? Mira, te llamé por dos razones. Quería saber cómo estás, y también me preguntaba si podrías hacerme un favor …".
¿No te ha pasado que hiciste algo así, o te lo hicieron?
Ahora, pensemos juntos acerca de otras oportunidades en las cuales diste dos razones, y evalúa si la primera sirvió como “entrada” para la segunda, como distracción, o hasta como excusa o apertura de un diálogo más sensible.
Vamos, tómate tu tiempo y encuentra situaciones en las que así hayas hecho o te hayan hecho.

Algo similar ocurre cuando uno brinda argumentos para rebatir a otra persona, se suele poner los argumentos más “simpáticos” delante, para luego caer con los de más peso.

No es una regla perfecta, pero es interesante observar cómo se acostumbra a actuar así.

¿Cómo se vincula esta breve exposición con el camino del constructor de shalom (sea judío o gentil)?
Te daré dos razones, y luego tú si quieres aportas más en la zona de los comentarios.
1- Porque es un dato interesante a tener en cuenta que me gustó compartir contigo.
2- Para actuar con mayor claridad y certeza en nuestras relaciones interpresonales, llevando adelante la tarea de construir shalom en todo momento y ocasión.

¿Qué te parece?

Resp. 910 – rabinos no sionistas y noajismo

gonzaloNJ nos consulta:

More, considera usted de provecho las enseñanzas que se puedan recibir de los Rabinos Ortodoxos, abiertamente contrarios al sionismo y no favorables al estado de Israel?
Gonzalo Navarro, 38 años, funcionario, Madrid, España

Seguir leyendo Resp. 910 – rabinos no sionistas y noajismo

Resp. 909 – definir relación sexual

Roger Chain nos consulta:

Señor Ribco.

Agradezco el tiempo que usted destine para dar respuesta a mi pregunta y espero el momento en que yo pueda hacer aporte a la obra, pues en este momento no tengo trabajo.

Mi pregunta es:
¿Cómo define la Torá «Relación sexual», en ella se incluyen todos lo tipos de acercamiento erótico (sexo oral, besos, caricias, etc.) o sólo la penetración?
La pregunta la hago porque en este momento me encuentro separado de mi esposa y no hemos podido hacer nuestro divorcio legal, y sé que no puedo tener relaciones sexuales mientras yo siga legalmente casado con ella.

Creo que para el noajida también está prohibido el adulterio y no quiero caer en eso.Espero haber sido claro.El Eterno continúe bendiciendo su obra.
Gracias
Roger Chain, 41, ingeniero, Bogotá, Colombia

Seguir leyendo Resp. 909 – definir relación sexual

Resp. 908 – Doble opinión

Mauricio81 nos consulta:

Tengo un compañero q dice estudiar y aprender mucho de su pagina, habla del Noajismo y he presenciado como defiende con celo «su postura» frente a personas que no lo son, sin embargo, hoy q pidieron una contribución para lo que llaman «hacer el arbol de navidad y el nacimiento de jesus» dió dinero para ello mientras q yo me opuse, y el simplemente dijo: Q no hay q pelear por eso pues basta con saber q somos noajidas no importa dar dinero… Q suced con estas personas More?
mauricio martinez, 29, bodeguero, guatemala

Seguir leyendo Resp. 908 – Doble opinión

Resp. 907 – ¿Hay adulterio en personas unidas?

kevin nos consulta:

He leído en textos que la fornicación no es un pecado para el noájida, pero mantener relaciones sexuales solamente en el matrimonio es el ideal.

Mi mamá me preguntó: ¿qué pasa si hay dos gentiles que no se han casado por lo legal, pero viven unidos (juntos) en la misma casa desde hace años, y uno de ellos tiene relaciones sexuales con un tercero?

¿Hay adulterio?
Kevin Moncada, abogado, Panamá.

Seguir leyendo Resp. 907 – ¿Hay adulterio en personas unidas?

Resp. 905 – dónde puedo acudir a orar?

nos consulta:

Hermanos, me reconozco ignorante y cautivo de la tradición errónea no deseo confrontarme con mis hermanos mayores en la fé, dónde puedo acudir para obtener la fuerza de la oración para la resolución de conflictos de pareja, vivo en el municipio de ixtapaluca estado de méxico, agradezco su discreción, les respeto y espero hallar la verdad con ustedes para llevar a mi familia también, gracias
datos en reserva ixtapaluca, mexico

Seguir leyendo Resp. 905 – dónde puedo acudir a orar?

Resp. 904- ¿Avergonzarse de su origen?

Guerrero nos consulta:

Estimado Moré:

Bendito sea Hashem, nuestro Dios. A mi alrededor existen muchas personas que se avergüenzan de su lugar de origen, que niegan el haber nacido ahí o que se la viven comparándolo negativamente con otros sitios.
1- ¿Es ésa una conducta contraria a los mandatos del Eterno para los noájidas?
2- O bien, si yo me siento orgulloso de ser mexicano y de haber nacido en Zacatecas, ¿estoy cometiendo idolatría?
Muchas gracias, Moré, y que Dios le bendiga y le proteja siempre.
Ignacio M. Bernal, 27 años, médico, Iguala, Guerrero, México.

Seguir leyendo Resp. 904- ¿Avergonzarse de su origen?