Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

La fe ciega en el amor

¿Cuantas veces te han dicho en el “amor“? (o relaciones de pareja para entendernos mejor) ¿no confías en  mi? ¿será que dudas de mi honestidad? ¿¡acaso no te he demostrado cuanto “te amo”!?

¿Te has topado con una situación así? Siendo tu el protagonista o alguien mas.

¿Alguna vez alguien te ha demandado fe ciega para convencerte de algo?

Esta cuestión de la fe ciega es producto del adoctrinamiento religioso, muy en particular del denominado cristianismo, aunque detrás de ello esta el Ego con su herramienta de la desconexión de la realidad, atendamos:

“Quien tiene fe, la tiene sobre algo que es necesariamente absurdo, irracional, incoherente. Si no fuera así, no precisaría de tapar su hueco con su mera convicción, ya que conseguiría testimonios, pruebas, evidencias, demostraciones empíricas…” (Ribco. Y, 2013)

No es mediante el contacto sensible con la realidad que la fe se prolifera, sino muy al contrario y siendo así, es que la fe viene a suplir el contacto real con el mundo, te dispara y te desconecta de toda percepción tangible, del razonamiento que proviene de los actos concretos y las evidencias reales, ella te aprovisiona de una fuerte armadura para evitar sufrir la impotencia cruel e insufrible de sentirte incapaz en algún aspecto de tu vida (en este caso la de pareja) y sin duda parecería ser un excelente remedio para tal cuestión (para evitar la impotencia… por algún motivo),  pero no es mas que enrumbarse directo a la catástrofe por el camino mas corto.

Digamos que ahora que es tan común y tan normal que la gente use celulares, los cuales tienen todo tipo de funciones y características, un buen día le encuentras a tu pareja un par de comprometedoras fotos con alguna persona que no eres tu, entonces sobreviene una avalancha de señalamientos para justificar (en el mejor de los casos) dicha conducta, en otros mas graves se procede a negar todo y se juraría por lo mas “sagrado” que se tiene, que un elefante es un mosquito o cosas por el estilo, con tal de no enfrentar la realidad y asumir las consecuencias, atiende de nuevo:

 “El EGO cuenta con una herramienta muy útil para manipular, procrastinar (dejas las cosas para después), engañarse, negar las evidencias, sumergir en vapores de fe y falsas esperanzas y limitar el desarrollo multidimensional de la persona; es la desconexión de la realidad, en cualquiera de sus vertientes y matices.
La persona genera excusas para eludir obligaciones o disculpar omisiones, como la invención de una “realidad” alternativa y paralela, en la cual uno queda de cierta forma liberado de sus deberes o de hacerse cargo por sus errores.” (Ribco. Y, 2013)

¿Alcanzas a ver como funciona el ego dentro de estas situaciones? ¿Te ha sucedido alguna vez?

Sin duda nada de esto aporta para el crecimiento en pareja mucho mas aun su ejecución (de la herramienta del ego) genera discordia, promueve el distanciamiento, acorta la felicidad y por supuesto va en grave detrimento de la paz en el hogar o la relación, porque aunque el otro niegue la realidad igual esta no se esfuma ni se modifica, tal vez de momento se apaguen los ánimos y se trate de aparentar que todo regresa a la “normalidad”, pero el desconcierto la desconfianza y la inseguridad seguirán ahí latentes, echando raíces e inconformando al individuo y por consiguiente a la pareja.

Las relaciones humanas son complejas e intervienen un sinnúmero de detalles en su realización pero también contienen elementos básicos que no se pueden pasar desapercibidos.

Pongamos un ejemplo nuevamente para ir comprendiendo mejor la idea.

Hoy que es tan común que la tecnología nos da todo tipo de información y a ti por pura intención de saber de tu conyugue se te ocurre fijar su ubicación con esos famosos GPS y ¡sorpresa! dijo ella/el que iría a ver  a su madre, pero su ubicación dice que esta en el hotel de paso mas famoso de la ciudad, entonces tu como un energúmeno poseído por el espíritu de Hugo Chávez te pones a marcarle con un imparable frenesí que solo poseen los verdaderos locos y desquiciados de las cárceles siquiátricas y por mas y mas y mas que lo intentas no responde… cuando llegas a casa del trabajo con todo el coraje atragantado a punto de salirte por el gañote, procedes a pedirle explicaciones a ella/el de lo sucedido y te responde con un “¡eres un loco posesivo y desconfiado! estas enfermo quien piensas que soy yo” entonces mas calmado le dices que esta bien que solo aclare donde estuvo o con quien estuvo durante toda la mañana y porque razón no contestaba al teléfono, tal vez te diga que estuvo con su madre y que puedes preguntar con quien gustes y que el satélite puede equivocarse (lo cual es cierto pero existe lo que se llama márgenes de error) en otros casos te dirá que no tiene porque decirte donde estuvo y que eres un enfermo mental y desconfiado y que debes aprender a confiar en ella/el, lo cual tu puedes aceptar placido y con sentimiento de culpa o sentirte impotente hasta el hastío por su respuesta, en todo caso llegado a este punto la relación ha sufrido un fuerte revés y lo mejor para ello seria aclarar las cosas con suma honestidad, no porque alguien “tenga la razón” sino por el bien del matrimonio/noviazgo, que se asiente la autentica confianza como dijo alguna vez el Moré Yehuda “No solo hay que ser honestos sino también hay que parecer honestos” la confianza autentica reposa sobre hechos concretos y factibles de comprobación, no sobre ideas o meras palabras.

 “La confianza es la base de nuestra vida de sociedad, e incluso de nuestra identidad social. En la confianza reside en gran medida nuestra salud emocional.
Pero no podemos confundir confianza con fe.
La confianza emplea la razón, el estudio, la duda, la pregunta, la crítica, para finalmente reposar.
La fe cree, omite la pregunta, cancela el razonamiento, detesta la pregunta, trata de necio al que critica, reposa antes de cualquier intento de ser plenamente humanos.”  (Ribco. Y, 2013)

¿Alcanzas a ver la gran diferencia que hay entre pedir fe ciega (como la de la religión) o confianza en la pareja?, claro que no se trata de atosigar o molestar al otro con celos enfermizos y vacíos, sino de relacionarse de manera saludable, correcta y transparente, que se diga que no hay que ocultar a menos que haya algo que ocultar… como dice un dicho popular por ahí “el que nada debe nada teme”.

Las relaciones humanas envuelven una determinada complejidad por tratarse de “dos” personas, por eso hay que ejercitarse en una excelente herramienta que se de buena fuente ha servido para fortalecer matrimonios, hablo de la CA (Comunicación Autentica) aquí en este sitio encuentras una gran cantidad de artículos al respecto, creo que te servirá de mucho si tienes pareja y deseas fortalecer tu relación.

El Eterno en el patrimonio de las Naciones nos brinda el primer consejo matrimonial desde el inicio de los tiempos.

“No mantener relaciones sexuales ilícitas”   

Lucido, claro y puntual, para fomentar la confianza y fortalecer los vínculos entre pareja..

shout161-copy-thumb

Referencias bibliográficas

Ribco, Y.((5774, tevet 10) (2014, enero  12)) Fe y conocimiento. Fulvida. Obtenido desde http://fulvida.com/2014/01/12/fe-y-conocimiento/

Ribco, Y.((5773, sivan 8) (2013, mayo  16)) Excusas que empequeñecen tu vida . Ser judio. Obtenido desde http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/excusas-que-empequeecen-tu-vida

Ribco, Y.((5774, tevet 7) (2014, enero  10)) No tengo fe, no la preciso, no la quiero. Fulvida. Obtenido desde http://fulvida.com/2014/01/10/no-tengo-fe-no-la-preciso-no-la-quiero/

Soy responsable pero tú también

Andan rondando por las redes sociales multitud de frases “geniales”, la misma que unos atribuyen a x, otros a w, otros a j, y así se esparcen y se afirman como si fueran una verdad evidente, autoproclamada e incluso con origen divino incorruptible.
Podemos asentir con complacencia, cuando el –supuesto- autor es uno de nuestros “escogidos”, amigos, o miembro de nuestro partido-secta-sector-creencia-etc. O, cuando creemos que esa frase representa una creencia o sensación que asumimos como cierta.
Otras veces nos oponemos, cuando el –supuesto- autor no es de nuestro bando, no lo toleramos, nos resulta desagradable y por ello lo que se atribuye a su autoría ya es descalificado y deleznable. O, cuando consideramos que esa frase nos repulsa, no coincide con nuestras creencias o ideas.

Yo no quedo fuera de esto, también comparto, me sensibilizo, me enojo, elimino, comento, critico, etc., por las afinidades (o no) recién mencionadas, aunque en algunas ocasiones difundo el mensaje de algún –supuesto- autor con el cual no simpatizo personalmente, pero cuya –supuesta- cita me resulta edificante. Sin ir más lejos, y para poner un ejemplo entre varios, no tengo ningún problema en compartir generosamente alguna que otra frase que se atribuya a Marthin Luther King Jr., siendo que era un pastor cristiano, mientras sus palabras no conduzcan a la idolatría, la inmoralidad, o el crimen. Si bien esto puede resultar resbaloso, ya que una frase no corrupta por la idolatría pero de un representante de la misma, puede provocar que finalmente el ingenuo acepte y adscriba a las creencias que enferman. Sí, un camino que puede resultar finalmente escabroso, por lo cual hay que andar con cuidado y auténtico deseo de construir shalom.
(En un aparte: es por ello que ninguna supuesta “obra misericordiosa” de los misioneros debe ser elogiada o promovida, porque su finalidad no es el bienestar genuino del prójimo, sino engrandecer la idolatría, promoverla, esparcirla, obligar al receptor del acto de supuesta misericordia a adherirse al ídolo y la doctrina enferma).

Ahora, quisiera detenerme en una frase, que hasta creo que compartí hace unos días en Facebook, que dice más o menos: “Soy responsable de mis palabras, pero no de cómo las interpreten”.

Sí, sin dudas, uno es responsable de sus propias palabras (habladas, escritas, musitadas), por supuesto que uno lo es.
Responsabilidad que implica que debemos ser cuidadosos, medidos, mesurados, auténticos, sinceros, respetuosos, apropiados, cálidos, en fin, todo lo que aporte a usar el lenguaje y el habla para la comunicación, para el entendimiento, para la construcción de Shalom.
Cuando se afirma algo, es necesario tener bases para hacerlo, información verídica, no habladurías, creencias o actitud que genere conflictos.
Porque, el habla puede ser un arma de destrucción, incluso masiva, llevar al dolor, la muerte, el engaño, la corrupción, la idolatría, el mal en sus multifacéticas formas.
Sí, el habla es un elemento poderoso, para bien o para el mal.
Se construyen mundos, así como se los destruye, a través de la palabra.
La lengua es tan terrible que hasta nos aparta del Eterno, corre un velo entre nosotros y Él.
Forma una muralla oscura y rancia alrededor de nuestra neshamá (Yo Esencial, espíritu), impidiendo que la LUZ permee cada uno de nuestros rincones y resquicios, por tanto, nos sume en pena, confusión, duda, iniquidad.
Nos exilia de nosotros mismos, nos desune, siembra el mal; siendo que pudiera y debiera ser elemento de unión, amor, solidaridad, confortación, salud, shalom.
En palabras del profeta:

"Dispusieron su lengua como arco; se hicieron fuertes en la tierra para el engaño, no para la fidelidad. ‘Procedieron de mal en mal y no me han conocido, dice el Eterno.
¡Cuídese cada uno de su prójimo! En ningún hermano tenga confianza; porque todo hermano suplanta, y todo prójimo anda calumniando.
Cada uno engaña a su prójimo, y no hablan verdad; enseñan su lengua para hablar mentira. Se han pervertido hasta el cansancio.
Su morada está en medio del engaño. Y a causa del engaño rehúsan conocerme’, dice el Eterno."
(Irmiá / Jeremías 9:3-6)

Cuando la conducta debiera ser:

"La boca del justo expresará sabiduría, y su lengua proferirá juicio."
(Tehilim / Salmos 37:30)

Entonces, cada quien es y debe ser responsable de sus propias palabras, tener el control sobre ellas.

Pero, también es claro que uno no puede ser responsable de lo que el otro entienda.
Podemos controlar aquello que está en nuestro dominio, pero, cuando pretendemos controlar lo que no podemos, caemos en impotencia, en un juego vicioso del EGO.
Entonces, es claro que yo no soy responsable de lo que tú entiendas, tú eres el responsable de tu comprensión.

Sin embargo, para que la Comunicación Auténtica sea efectiva, es menester que nuestra emisión esté perfeccionada, al punto de tratar de evitar de nuestro lado el mayor número de perturbaciones.
Recordemos:

  • ser sincero, en la medida de lo posible;
  • respetuoso, sin agresiones, sin impaciencias;
  • ser claro, concreto, simple, “comunicativo”;
  • preguntar, no suponer. 

Finalmente, lo que el otro comprenda, queda de su lado de la cancha.
Pero, si emplea también los principios simples y sagrados de la Comunicación Auténtica, definitivamente se reducirán los conflictos.
¿Por qué?
Porque el receptor no supondrá intenciones, ni creerá que lo que entendió es lo que yo dije, sabrá que hay que preguntar para sacarse las dudas.
Y eso no lo hará de malos modos, asumiendo una posición defensiva, pasivo-agresiva, o decididamente agresiva, sino que será respetuoso, amable, procurando establecer puntos de acuerdo incluso en la disensión.
Además, su actitud respetuosa se acompañará de un lenguaje simple, que va al punto, no queriendo la disputa sino el entendimiento.
Y todo esto, dentro de la sinceridad, porque lo que se busca es la comunicación, el entendimiento, el acuerdo, la unidad hasta en la separatividad.

Siendo así, yo soy responsable de lo que digo, pero también de cómo lo digo; en tanto que el otro de entenderlo y realizar los movimientos necesarios para que sea un momento de comunicación y no de discordia.

Entonces, ¿qué aprendimos hoy?

Manipulación emocional

Dijo el sabio:

"El ingenuo todo lo cree, pero el sagaz considera sus pasos."
(Mishlei / Proverbios 14:15)

La manipulación emocional es habitual en el arsenal del EGO.
¿Qué hace el manipular?
Recurre a inyectar sentimiento de culpas, amenaza, se victimiza, es lisonjero, se muestra halagador, nos hace creer insustituibles, afirma que si no actuamos según su provecho no valemos nada, nos castiga, nos promete, nos introduce en situaciones penosas… ¿a qué no recurre el chantajista emocional para obtener la atención y aquello que desea? Puede ir, y va, de un extremo al otro en un segundo, todo le resulta admisible con tal de doblegarte.
Tú no eres una persona para él, sino un instrumento para alcanzar una finalidad egoísta. Entonces, ¿por qué habrías de esperar respeto, consideración, misericordia, comprensión, paciencia, cariño o cualquier otra actitud positiva?
Su objetivo es librarse de su propio sentimiento de impotencia al tenerte bajo su (presunto) poder.
Su dominio existe, porque logra dominarte, pero poder realmente no tiene.
Si tú comprendieras esto, sería mucho más simple no caer en sus trucos, no dejarte entrampar por cadenas muy débiles.

Por ejemplo, cuando te dice (o hace entender con gestos, miradas, actitudes, una historia de maltratos previos): “haces lo que te digo o ya verás”. O tú sientes a causa de su actitud: “cuidado con papá, ya está por explotar”. O, “mejor no le digo a mi esposa lo que pienso, no sea que haga otra escena espantosa y terminemos a los gritos”. O …
Sí, está pendiente la amenaza de un castigo, de una acción punitiva. Probablemente ya la padeciste en otra ocasión, por ello ahora es suficiente con esa intimidación. Incluso si no es una cuestión que implique violencia física, porque puede ser también presiones emocionales, humillación pública, papelones, etc. Cualquier cosa que represente para la víctima ser mortificado sirve como arma en manos del chantajista emocional.

Pero está el que se presenta como víctima, aquel que te afirma, confirma, jura que sin tu mano no puede levantarse, sin ti no tiene sentido su vida, si lo dejas se mata, si no le das dinero morirá de hambre, si le despides del trabajo irá a la calle, si no sales con él es la confirmación de que nunca nadie lo querrá, estuve toda la tarde cocinando para ti y no comerás… ¿entiendes la idea?
Puede también que el discurso manipulador se enfoque en el pasado, algo así como “es tu culpa mi situación”, y te muestra y demuestra que te has equivocado en el pasado, cómo le has provocado miseria, que egoísta fuiste por no hacer esto o aquello, cómo sufre ahora debido a tu ineficacia, por lo cual deberás esmerarte para enmendar esa (por lo general irreal) culpa tuya. Tienes que hacerlo y si no lo captas ya se encargará el manipulador de ser tu sombra hasta que te desmorones y admitas tu “culpa” y te pongas a trabajar para satisfacer sus deseos (que por lo común nunca terminan de satisfacerse).

Y está ese otro que no va por la senda de hostigar, sino que atormenta con promesas. Alienta, garantiza premios, sugiere satisfacciones, llena de esperanzas, propone placeres y trofeos, te promete aquello que conseguirá tu participación en sus planes, pero nada es gratis sino que tú debes someterte a su voluntad.
Lo cierto es que, hagas como pretende, a medias, o no, regularmente no recibirás nada de lo prometido, o una parte ínfima, que sirve para mantenerte en expectación, ilusionado con alcanzar esa zanahoria en la punta del palo delante de ti.

Así juega contigo el timador emocional, y tú eres partícipe del juego, no te creas totalmente “inocente” en el asunto.
Con castigos, haciéndose la víctima, seduciendo con promesas, con alguna de ellas o todas terminas aceptando su dominio (ya que no su poder) y te entreveras en ese caos de sufrimiento.

¿Te has visto representando en alguna de estas circunstancias?
Sea en un papel como el otro, ¿crees reconocerte aunque sea parcialmente?
Si es así, ¿quisieras cambiar algo?
¿Qué?

CURSO DE ESTUDIO 2014 FULVIDA MEXICO

ESTUDIANTES
Hola a todos,

Les envío un cordial saludo desde la ciudad de México y les invito al curso de estudio sobre los siete principios universales que se estará llevando a cabo este 2014.

Como incentivo adicional les confirmo que las sesiones serán GRATUITAS TOTALMENTE este 2014.

Sin embargo es requisito para asistir presentar comprobante de un donativo para FULVIDA URUGUAY en cada clase.

La cantidad para este donativo es a criterio del asistente.

También es requisito firmar una carta compromiso y reglamento de alumnos para asistir al mismo.

El donativo lo pueden hacer en esta página:

Apoyo

Les recuerdo con mucho gusto que llevamos 6 años dando cursos y puedo decir que es bellisimo el contenido de estudio y el mismo es interminable.

No te pierdas de la gran oportunidad de reunirte con un grupo de estudiantes de los siete que hacen Masiaj al reunirse para aprender lo que el Eterno ordeno.

DIRECCION: Calle REVILLAGIGEDO No 18 Col. Centro Mèxico D.F.

REQUISITOS PARA ASISTIR:

1. Donativo a criterio del asistente para Fulvida Uruguay Solamente.
2. Firmar una carta compromiso y reglamento de alumnos para asistir al mismo.
3. Presentar identificación oficial al ingresar y entregar copia de la misma para archivo.
4. Llenar hoja de datos personales para archivo de la fundación.

HORARIOS: 9:30 a 14:00 hrs.

FECHAS: A continuación les indico las fechas para las sesiones que comenzaron ya este 18 de enero de 2014.

ENERO; 18
FEBRERO; 1 y 15
MARZO; 1 Y 15
ABRIL; 5 Y 19
MAYO; 3 Y 31
JUNIO; 14 Y 28
JULIO; 5 Y 19
AGOSTO; 2 Y 30
SEPTIEMBRE; 27 ÚNICAMENTE
(25 Y 26 SEPTIEMBRE ROSH HASHANA, OPCIONAL)
OCTUBRE; 4 Y 18
NOVIEMBRE; 1 Y 15
DICIEMBRE; 6

Informes en: fulvidamexico@hotmail.com

Que sepamos construir Shalom,

Un camino de vida

Hace varios años que trabajo como profesor, maestro, difusor de noajismo / judaísmo (con sentido y sin etiquetas) y psicólogo.
Con el estudio y la experiencia creo que he ido adquiriendo un estilo propio, nada grandioso o de destaque, simplemente un estilo propio.

¿Cómo es?
Intento que la propuesta sea invitar a pensar, a dialogar, a criticar, a comunicar auténticamente, a admitir los fallos y tratar de mejorar en ellos, a reconocer los logros y potencialidades y aprovecharlos para el bien, a preguntar, a volver a preguntar y a veces a responder (pero esto solo a veces).
Es un estilo que demanda mucho de uno mismo, porque no sirve el esquema usado la vez anterior, tampoco los apuntes viejos y mohosos que se pasan de una clase a la otra, ni la memorización, como tampoco la imposición insensible.
De mi parte es un esfuerzo de creatividad, de estudio que amplíe o profundice el mero repaso, de idear alternativas a las respuestas ya concebidas, de negarme a aceptar un “porque sí” como bandera.

En resumen, propongo ser una persona íntegra, y que mi acompañante (estudiante, paciente, socio en la tarea) también lo sea.
Que vivamos de manera plenamente multidimensional y no siendo parte de un rebaño.

¿Crees que es un tarea sencilla?
Tengo la impresión de que no lo ha sido hasta ahora.
Como tampoco ha sido bien recibida, o entendida.

Pareciera que romper el molde, salir de la inercia, desplazarse de la zona de confort, animarse a pensar, decidir, ser responsable, trabajar para mejorarse, ser creativo, está seriamente entorpecido por algún proceso inconsciente, uno que pretende mantenerte encerrado en celditas mentales, empobrecido, amargado, quejoso, débil, lleno de fantasías que te paralizan, atemorizado… ¿sabes de qué te estoy hablando?
Sí, acertaste, es el EGO en funcionamiento, pero si me disculpas, esta vez no te lo explicaré, te ofrezco los cientos de textos a tu disposición que ya lo hacen y con detalles. Los encuentras en: http://serjudio.com/category/exclusivo/cterapia. Es una buena tarea la de ponerte a buscar, seleccionar, encontrar, leer, estudiar, desaprender, aprender, aplicar, compartir, vivir a pleno.

Bajo la bandera del EGO, la gente prefiere repetir lemas, anular la mente, cegar el corazón, escoger por fe, someterse sin crítica en obediencia a "rebes", pastores, o cualquier otro clérigo que se pone de intermediario entre la persona y Dios. Que se entromete en tu vida, la mayoría de las veces con tu aceptación (voluntaria o no). Que te niega el pensamiento, rechaza la crítica, abusa de tu credulidad, manipula tus sentimientos, te cosifica y masifica, se encarga de hacerte sentir culpable, te aterroriza con todo tipo de temores, te promete fantasiosos premios y salvaciones, juega a que tiene alguna clase de poder que tú mansamente se lo otorgas.
El líder que representa externamente al EGO, te impone su creencia, te ordena acallar toda duda, te trata de necio si te atreves a preguntar con inteligencia, te amenaza si muestras un pedacito de independencia, porque no quiere personas integrales, sino manso rebaño.

A cambio, humildemente te propongo que seas tú, que te encuentres con tu Yo Auténtico, uses las máscaras del Yo Vivido para que muestren tu rostro y no la falsedad que te impone el EGO. Te propongo que te quieras, te respetes, te cuides, que seas persona y por ello realmente leal a Dios y solidario plenamente con el prójimo.
Porque, el sumiso del EGO no puede ser leal a Dios, ni ser solidario realmente.
El EGO se impone como una deidad, es el origen de toda religión. Hasta tiene el atrevimiento de ponerse en el lugar de Dios, y Él claramente ordenó a la nación judía “no tendrás dioses ajenos delante de Mí”. Cuando sigues la religión, estás adorando al EGO, aunque le llames Hashem y te encargues de realizar cada uno de los rituales prescritos hasta su más mínimo detalles. Si el EGO está al mano, no estás en la senda de la espiritualidad, sino en el de la religión. No rezas al Eterno, sino a lo que el EGO te hace creer que es Él.
No sé si llego a expresar con suficiente claridad lo grave del asunto y lo fundamental que resulta conocer de las trampas del EGO para llegar a ser una persona íntegra y así realmente leal al Eterno.

Tienes mucho para desaprender, como todos nosotros.
Desde el nacimiento el EGO está adoctrinándonos, llevándonos a usar caretas en vez de la cara.
Bien pronto la sociedad se encarga de entrenarte, como a una mascota, para que repitas sus lemas, adoptes sus doctrinas como sagradas, te invistas de sus mandatos.
Comes cada bocado envenenado que te ofrecen, y cuando creces estás acostumbrado al sabor de la hiel, la buscas, y crees que es un bálsamo sagrado.
Sí, tienes que desaprender, como yo también.
Cada uno a su ritmo, en su proceso.
Si no se desaprende, el aprendizaje de lo luminoso se entorpece o hasta se anula.
Es que, el caos envuelve y cada ítem positivo que se estudia se ensucia, se interpreta de manera arrevesada para que apoye las tesis enfermas del EGO.

¿Cómo desaprender?

  • Leyendo textos que ayuden a hacerlo. Creo que lo que tenemos en serjudio.com y fulvida.com sirven a tal fin, pero claro, no son los únicos.
  • Animándote a preguntar, para aprender, para quitar las cáscaras, para entender.
  • Criticar, no por placer ni para confrontar, sino para exprimir el conocimiento hasta que desprenda su rico jugo.
  • Construyendo shalom en cada instante, con la conducta cotidiana de bondad Y justicia.
  • Comunicando auténticamente.
  • Deshabilitando las respuestas automáticas del EGO, al conocerlas, reconocerlas y dejarlas de lado para usar las herramientas del AMOR.
  • Desprendiéndose de aquellos que obtienen su podercito sometiéndote. Probablemente te dan algo a cambio de tu esclavitud, por ello te resulta creer que puedes romper el lazo y avanzar por ti mismo.
  • Echando para fuera de tu vida a los que te manipulan y someten a permanecer en tu celdita mental.
  • Buscando a los que te ayudan y alientan a encontrar el nexo sagrado entre tu Yo Vivido y tu Yo Auténtico.
  • Orando, no por formulismo ni ritual, sino como una forma sincera y bella de comunicarte con el Padre celestial desde lo más profundo de ti.
  • Agradeciendo.
  • Pidiendo perdón.
  • Perdonando, sin por ello dejar de lado la búsqueda de la justicia.
  • Negándote a repetir lemas vacíos.
  • Siendo creativo.
  • Apartándote de lo malo.

Y luego, tu aprendizaje estará irradiando sabiduría y comprensión.

Que tu manera de vivir sea de construcción de Shalom constante, contigo mismo y así podrás realmente con el prójimo.

Si será importante pensar, preguntar…

Enfoque cabalístico

¿Recuerdas la reciente lección de no enfocarnos en el punto negro sino en la sábana de plenitud, la cual tú posees?
Podrías releerlo en este link: “Abundancia de todo”, si gustas, antes de continuar con este post.

Muchos tienen la rutina de concentrarse en las carencias, en las faltas, en lo que los limita, en lo que sienten incapacidad, en lo que no disfrutan, en lo que no tienen, en lo que los limita, en lo negativo, en el microscópico punto negro y por ello pierden de vista lo que SÍ son, tienen, valen.

Si tu mirada solo apunta al punto negro, y tu mente solamente da vueltas en torno a lo que es negativo,
¿cómo habrás de estar satisfecho, de ser feliz, de ser agradecido?

Esta misma actitud, de focalizarse en lo erróneo, de distraerse de lo bueno y por ello no disfrutarlo, conlleva limitarse en el avance para alcanzar cosas mejores.
¡Si tanto te apenas por lo que no tienes, cómo esperas conquistar lo que te falta!

Entonces, ¡cambia de actitud!
Mira lo que es mejor para ti, sin por ello engañarte.
Fortalécete con acciones y pensamientos y palabras positivas.
Pero, no es con buenas intenciones solamente, porque ello no sirve para mucho y probablemente empeore las cosas.
Así, acompáñame a ver unas ideas que nos pueden ayudar.

¿Puedes hacer el cambio de un día para el otro?
Por lo general no.
Suele ser un proceso, en etapas.
Es necesario varias victorias y derrotas en pequeñas batallas antes de conquistar mayores y mejores territorios.
Es imprescindible des-aprender para poder aprender.
Aprender a dejar de ser llevado por el impulso, por la inercia, por la rutina, para tomar el control del timón y encaminarse hacia rumbos mejores.
Entrenarse en reconocer lo que se tiene, de lo que se carece, aquello que puede ser perfectible, lo que es necesario modificar, lo que puede quedar si cambio.
Para lo cual, la buena voluntad no sirve. Se precisa conocimiento, análisis, compromiso, responsabilidad, esfuerzo.
Y lleva tiempo.
Hay altibajos.
Hay vacilaciones, dudas, temores, fatigas y hartazgo.
Son más los que quedan en el camino y se dejan arrastrar por la corriente que aquellos que vencen los obstáculos y continúan superándose.
Entonces, sé paciente contigo mismo, sé compasivo, admite los errores pero para corregirlos y perdonarte. Aprende para que las buenas intenciones no sean un resbaladera hacia el caos y el mal. Desaprende, aunque tengas que hacer un gran esfuerzo. Disfruta, sin excusas, pero solo de lo permitido.

La buena noticia es que el camino es el trofeo, no una supuesta meta.
Verás que cada victoria, cada vez que te levantas luego de una caída, cada pasito, cada mejoría servirán para complacerte sin por ello hundirte en el conformismo que paraliza.
Comprenderás que la meta final es un suculento banquete, pero te congratulas por cada platillo que vas saboreando.

¡No es conformismo!
Pero tampoco es la ingratitud del inconformista.
Es centrarse en la sábana, en su plenitud, en vez de deteriorarse por no salir del puntito negro.

Reza, comunícate con el Padre celestial. Por medio de este vínculo sagrado podrás descubrirte, conocer al prójimo y sus necesidades/virtudes, al tiempo de unificarte con el Eterno.
El rezo no es un formulismo ni un encantamiento, es el tiempo para la meditación.

Felicítate con entusiasmo, con honestidad, cada vez que logras un paso.
Aunque sea minúsculo, aunque parezca que estás a millones de kilómetros del puerto.
Es la ruta la que te brinda la satisfacción, no la quietud de sentir que llegaste.

De paso, usa la imaginación sin perder la razón. Sé creativo. Ante una dificultad no trates la misma respuesta, piensa y descubre otras. Tal vez finalmente uses la conocida, pero el mismo acto creativo de elaborar otras opciones te empodera.

Recuerda, no es necesaria la agresión, ni la manipulación, ni echar culpas, ni juzgar precipitadamente, ni dejar que las cosas sigan en caos y confusión.
Puedes sonreír, agradecer, hablar con amabilidad, pedir en lugar de demandar, compartir en vez de acaparar, disfrutar de lo permitido… es tan bueno gozar de todo el bien que tienes a tu alcance pero fastidias con tu acre actitud.

No quieras cambiar a otros, ni pretendas ser como otro.
Encuentra tu Yo Auténtico, que es esa Luz que te conecta permanentemente con el Eterno y desde allí te podrás comunicar auténticamente con el prójimo.
El consumismo, el apagar tu Luz para adoctrinarte, la repetición de lemas, el perderte en la multitud, pueden parecer remedios para la soledad, para la falta de ánimos, para la impotencia, pero no dejan de ser herramientas del EGO para seguir encerrado en tu celdita mental.

La vida cotidiana es el templo para desplegar allí la santidad.
Ésta se logra contribuyendo a que irradie la Presencia Divina en cada acción o situación.

El camino está abierto ante ti, puedes disfrutar del bien o seguir atrapado por el puntito oscuro.
Eres libre de equivocarte… tanto como para hacer lo correcto.
Escoge el camino de la construcción de shalom, de la bondad y la justicia.
Serás bendito y de bendición.

De comunicación espiritual

Es bueno que, cuando corresponde, compartas tus sentimientos.
Al expresarlos por medio de la Comunicación Auténtica estás entregando algo de ti que el otro debería admitir, aunque no comparta tu sentimiento.
De igual forma, tu deberías admitir el sentimiento por él expresado, aunque no lo compartas.
Porque, cada uno tiene sus sentimientos, propios, los cuales al ser negados podrían resultar en inconvenientes.
Si uno los niega para sí mismo, se enquistan, absorben energías que pudieran ser provechosas para otras cuestiones.
Si uno niega los del otro, se produce un bloqueo en el flujo de la comunicación. Tú me estás negando, ¿cómo esperas que yo te admita a ti?
Entonces, siempre con Comunicación Auténtica, cuando sea apropiado, puedes compartir tus sentimientos con el otro y admitir los tuyos, así como los de él.
Admites que los tiene, que son de él, que eso le está pasando aunque tú no estés de acuerdo en el contenido de los mismos.

Por ser los sentimientos personales, propios, intransferibles, luego de la admisión de ellos podemos intentar etiquetarlos dentro de lo que tenemos conocido, pero ciertamente jamás sentiremos exactamente lo que el otro siente.
Aunque hagamos lo posible para establecer una relación intensa, por medio de la Comunicación Auténtica, igualmente habrá una brecha insalvable.
Son sentimientos, por tanto imposible de objetivar, de clasificar para sentirlos idénticamente.

Algo diferente ocurre con las ideas.
Cuando compartimos ideas estamos en un terreno en donde la separación se puede reducir.
Por ejemplo, si le dices al otro: “te quiero mucho”, el otro admite que sientes eso, lo comprende racionalmente, pero no lo puede sentir como tú lo haces. Quizás el sentimiento sea mutuo, tú también sientes gran afecto por él, pero es tú cariño, que necesariamente es diferente.
Pero, si el otro te dice: “uno más uno es dos”, tú lo admites, lo comprendes y la imagen mental se forma idéntica a la que el otro expresó.

Cuando las ideas son abstractas, igualmente permiten un acercamiento mayor que en la expresión de los sentimientos.
Éstos se sienten, se traducen en gestos, entonaciones, palpitaciones, palabras –que no llegan a servir para sentir idénticamente-.
Las ideas, establecen un puente de comprensión.

Hay una dimensión en la cual no hay palabras, ni son necesarias.
Es la del espíritu.
En ella es lo cotidiano que se reviste de espiritualidad, de conexión con los designios del Eterno.
Ciertamente no es algo ritual, en sí mismo. Es contrario a lo religioso, aunque muchos lo cofunden.
Lo espiritual es lo que verdaderamente une y unifica, aquí-ahora y en la eternidad-cosmos.

Aprende a identificar tus sentimientos, pensamientos, acciones.
Conócelos, admítelos, exprésalos cuando sea necesario y correcto.
Modifica lo que dañe.
Fortalece lo que colabora con el crecimiento.
Construye shalom.

Embajadores de Shalom

Foto tomada desde la parte más alta del Volcán Irazú en la provincia de Cartago, Costa Rica.
Foto tomada desde la parte más alta del Volcán Irazú en la provincia de Cartago, Costa Rica.
Esta semana ha sido una semana de mucho aprendizaje, sobre todo por el hecho que en un corto viaje de un día que hicimos a uno de los volcanes pudimos apreciar la magnificencia de la Creación y reforzar aquellos principios que hablan que nuestra misión en este mundo como seres humanos es la de cuidar la Creación así como de regocijarnos en ella, reconociendo, claro está, que el Creador es Dios y no nadie más. Cada vez que tengo contacto con la naturaleza me acerco más al Creador y mi corazón se llena de un gozo inexplicable que, en efecto, me hace comprender un poquito más nuestra razón de ser como seres humanos y también el agradecer a Dios por su infinita bondad de crear una Creación llena de belleza con el simple hecho que nosotros nos deleitemos.

La sabiduría está en los libros pero también lo está en la observación de la vida cotidiana, aun no me olvido de que la primera vez que leí a Hobbes criticando a los que solo leían y no vivían, me encontraba en la habitación de un hotel después de haber interactuado en una actividad oficial del gobierno a la que fui invitado en razón de la celebración de la anexión del Partido de Nicoya, que hoy es la provincia de Guanacaste, a nuestro país, y que ya al domingo siguiente me desperté y estaba leyendo el Leviatán donde la principal crítica que Hobbes hacía era que muchos leen y creen saber y dan sermones y diz que enseñan pero no han vivido, entonces su conocimiento es teórico pero no práctico.

Es algo parecido como cuando uno está haciendo el presupuesto mensual y cuando ya terminó de incluir todo lo que planeó, le sobra una gran cantidad de dinero, pero en el camino resulta ser que se presentaron imprevistos y que a final de quincena o de mes más bien quedó en números rojos. Ahora bien, si deja un cierto monto para eventualidades y no sucumbe al consumismo impulsivo, entonces sí le va a sobrar una cantidad pequeña o grande, dependiendo de cuánto haya guardado, que podrá ahorrar, es algo parecido a aquel principio de administración de empresas que reza que todo aquél que produzca ingresos propios y no sea a asalariado, debe de tomar una pequeña parte de las ganancias como salario, pero no comerse el capital, y la otra parte reinvertirla en el negocio, pero eso no se logra solo leyendo un libro sino también viviendo en el día a día.

En igual sentido un noájida no puede aislarse del mundo en el que vive y no puede encerrarse en una ciudad feudal esperando encontrar un líder que le guíe, no debe realizar rituales que le confundan en su senda y que lo conviertan en un religioso y no debe creer que ya porque ha tenido la suerte de ver las cosas por lo que son, que eso lo hace superior a los demás. El otro día hablaba con un hombre que me impresionó mucho por su sabiduría, el cual comenzó a hablarme sobre los años nuevos, puesto que estábamos próximos al comienzo del año nuevo civil 2014, me dijo que no obstante que él es judío, si un cristiano desea celebrar el año nuevo cristiano o el musulmán el suyo, el hindú el suyo, etc., que lo podían hacer y que él no se iba a oponer y mucho menos a irrespetarlos.

Ese pensamiento me llamó mucho la atención porque tiene mucha razón, ello no quiere decir que debamos de apoyar la idolatría, pero cada quien despierta a su tiempo, no antes, y el noajismo no es una religión, no busca adeptos, es más, ese señor del cual les comento empezó a hablarme acerca de cómo es que los rabinos no viven del rabinato sino que, en buena teoría, deben de tener sus propios ingresos, el rabinato es algo que hacen para enseñar pero no para lucrar con ello, yo lo extendería más e incluiría el ejemplo de nuestro querido Moré, quien no obstante que no es un rabino, también sigue ese principio de procurarse el sustento por sí mismo y no de vivir del maestrazgo, porque quien realmente ostenta el conocimiento no cobra por transmitírselo a los demás. Así fue como poco a poco comencé a conocer maestros comprometidos con sus distintas causas, sea en el ámbito espiritual, en el ámbito de negocios, académico, etc., todos tienen algo en común, enseñan por el amor a enseñar y no para lucrar, entonces cuando uno ve una persona que enseña sin buscar un beneficio económico correlativo, sabemos que estamos ante alguien que tiene vocación de enseñar y eso es un muy buen indicio.

Un noájida consciente de su identidad que esté comenzando a desintoxicarse de la idolatría y del hedor que ésta deja, inclusive después de haber despertado, o que ya se encuentre desintoxicado y que más bien esté en la senda del avance del conocimiento, debe ser un embajador de Shalom. Lo que esto quiere decir es que no obstante que no apoyamos la idolatría bajo ninguna forma, no por ello vamos a insultar a las personas que están sumidas en ella. ¿Se asemeja esto a aquel aberrado principio de poner la otra mejilla cuando nos han insultado? ¡De ninguna manera! O ¿quiere ello decir que vamos a darles una palmadita en la espalda y darles campo abierto para sigan siendo idólatras? ¡Claro que no! Pero de allí a andar provocando a los que aun son esclavos de la hediondez de la idolatría para que por medio de la violencia, de los insultos o de la injuria vayan a despertar, hay mucha diferencia.

Hace unos pocos meses uno de mis amigos quien es el hijo del candidato a vicepresidente de uno de los partidos políticos que aspira a la presidencia de la República, me ofreció un puesto en la campaña y por un momento me pareció bien porque podríamos avanzar con los proyectos de FULVIDA y de la nueva fundación a inscribirse el próximo año. En medio de un concejo de estrategia de FULVIDA sometimos la idea a votación y en su mayoría, las personas se opusieron a ello, en efecto, uno de los argumentos más convincentes tuvo que ver con el hecho de que lo que la Fundación haga necesariamente reflejará sobre los noájidas y también sobre los judíos, pues hasta que la gente no comience a despertar y ver que el noajismo es la senda de vida de los no judíos, mucho seguirán asociándolo con el judaísmo y es ahí donde debemos de ser cautos toda vez que también debemos trabajar para realizar una buena representación diplomática del noajismo y del judaísmo. Vale mencionar también que un embajador de Shalom noájida buscará diferenciar al noajismo del judaísmo para que las personas comiencen a conocer su verdadera identidad.

He ahí el por qué somos embajadores de Shalom, porque más que con palabras, es con el ejemplo con lo que se predica y ello lleva aunado el hecho que un noájida consciente de su identidad que reconozca la verdad que hay en la Torá, será también respetuoso y garante del pueblo judío porque sabe que es el pueblo de Dios y lejos de sentir alguna envidia o resentimiento infundado, más bien buscará aprender de ellos y ser una persona que busque ser más completa cada día, pues en el tema de la espiritualidad no existe un concepto de inercia sino más bien de dinámica y debido al gran margen que existe para desenvolvernos, siempre encontraremos nuevas situaciones por lo que nunca dejaremos de aprender.

El ser embajadores de Shalom también implica que interactuemos en el mundo, que no nos aislemos cual ermitaño en la montaña más recóndita, sino que, por el contrario, vivamos en sociedad, pues hay que recordar que uno de los planos de existencia de los seres humanos es el social, mas ello no implica que nos tengamos que dejar contaminar de la idolatría. Un fenómeno muy curioso que existe en la naturaleza es el de la iluminación, cuando hay luz ésta opaca completamente a la oscuridad, así pues, cuando nosotros somos luz y no idolatría, opacamos a la idolatría porque reflejamos un semblante de paz y de alegría y como todos andamos en búsqueda de la felicidad, la gente eventualmente nos preguntará cuál es nuestro secreto.

Así que no se trata de llevar odios ni resentimientos, tampoco hay que olvidar y ni nos vamos a hacer de la vista gorda cuando vemos que alguien cegado por su ego quiere dañarnos a nosotros o a los nuestros, pero tampoco vamos a andar halándole el rabo a la ternera, como decimos aquí en Costa Rica. Un embajador de la paz y de la armonía se convierte en un puente para que las personas aprendan del noajismo y que los no gentiles reconozcamos el gran aporte que el judaísmo le da a la humanidad, que apreciemos el legado que ellos custodiaron por siglos, no obstante las persecuciones y atrocidades que se cometieron en su contra sin justificación alguna y con la más grande de las crueldades; que son el pueblo de Dios y que si dejamos de lado al EGO finalmente comenzaremos a vivir con esa paz y armonía que es lo que al fin de cuentas la mayoría de nosotros buscamos.

Un embajador de paz y armonía se convierte en un representante del pueblo de Israel, no se cree judío pero sí amigo de los judíos, no lee la Torá ni realiza mandamientos exclusivos del pueblo judío, pero sí promueve su respeto e inclusive insta a judíos no observantes a que abracen su fe, no pregona la guerra sino el entendimiento y poco a poco, lejos de buscar crear una mescolanza de fes como a bien lo ha tenido la Organización de las Naciones Unidas, más bien busca que se elimine la idolatría paulatinamente, pero no por medio del insulto, del engaño o de la violencia, sino más bien, por medio del diálogo, la enseñanza de la verdad sin tapujos pero con respeto y de la promoción de la paz y de la armonía.

Sea que hoy sea el primero de enero del año civil 2014 o que sea el primer día del año chino, hindú, musulmán, cristiano, etc., lo cierto del caso es que no es con insultos ni burla que se logrará rescatar a las personas de la idolatría sino que será a través de la paciencia, el conocimiento bien fundado y la no imposición de nuestros valores, sino más bien, sembrando la semilla pero dejando que la otra persona sea la que la deje germinar, que poco a poco irá muriendo la idolatría del mundo e irá imperando la verdad, la justicia y la caridad, en un marco de respeto donde sabremos cuidar de la creación, extasiarnos en su belleza y reconoceremos que no somos sus dueños sino sus ciudadores, mas ello no será obstáculo para que agradezcamos a Dios por habernos creado y siempre reconoceremos que fue Él y no una paloma, ni profetas voladores ni hijos naturales, adulterinos, etc., los que crearon esta maravillosa creación.

Resta por desearles un excelente año nuevo civil, que dicho sea de paso, es un día como cualquiera otro, como cuando un abogado tributarista le desea a sus clientes feliz año nuevo fiscal y de hecho lo hacen, aunque no tengo un muy grato recuerdo al respecto porque ese día nos tocó hacer un examen de Derecho tributario, en el que me acuerdo que no me fue muy bien por cierto, pero aún así se entiende la idea que deseo transmitir.
Para nosotros los noájidas conscientes de nuestra identidad, el año comenzó hace unos meses atrás, para el resto de la humanidad en Occidente está apenas comenzando, pero sea como sea, no irrespetemos, tampoco aplaudamos la idolatría; eso sí, digamos la verdad sin tapujos pero con respeto también y seamos embajadores de Shalom, día a día, hora por hora, minuto por minuto, cuando vivimos el momento en el presente y no nos agobiamos por el pasado o el futuro estamos iniciándonos en la escuela diplomática de la promoción de la paz y de la armonía.

¿Y ahora, quién podrá ayudarme?

Allí está el recuerdo de la infancia, la persona en problemas que exclama: “Oh, y ahora, ¿quién podrá ayudarme?”. Y del lugar menos esperado, saltando como un chapulín (langosta), vemos aparecer la inefable figura del máximo súper héroe de todos los tiempos, quien con su quebrada y aguda voz responde: “Yo, el Chapulín Colorado”.

También, para los memoriosos, estaba la letanía de la perrita Sweet Polly Purebred en apuros: “¿Adónde, adónde, adónde estará, mi héroe adorado, mi gran Súper-Can?”.

Así, podrás recordar infinidad de personajes de ficción o de la historia, de religiones y sagas históricas, que tienen algo en común: la espera de ese alguien que vendrá a rescate.

¿Estás esperando que alguien te venga a rescatar?
Cualquiera que fuera la situación, una sentimental, laboral, de pobreza, enfermedad, soledad, dudas, presentar un informe, rendir un examen, en cualquiera de las dimensiones de tu vida. Te encuentras abrumado, entonces, ¿esperas ese rescate?

¿Alguna persona, el gobierno, Dios, una deidad, un santo, un ángel (de la guarda), un profesional, un amigo, un familiar, un rabino, un maestro, cualquiera?
¿Te quejas, reclamas, dependes, rezas ordenando soluciones, dictaminas con decretos para que el universo los concrete, pides auxilio, tienes esperanzas en que de alguna forma las cosas se resolverán?

¿Sientes como si algo te faltara para conseguirlo por ti mismo?
Dependes de esa ayuda, y te angustias si no aparece, o te enojas, hasta llegas incluso a odiar al que te decepciona (sepa o no que tú esperas su auxilio, pueda o no brindártelo).

Hasta pareciera como si a veces tu pareja no fuera otra persona, alguien para amar y que te ame, para respetar y que te respete, para construir juntos una vida.
No, pareciera como si estuviera para tapar algún pozo, esconder alguna amargura, cubrir alguna falta, servir a tus necesidades (y/o viceversa).

¿Le reconoces como una persona completa, o es alguien para “completarte” solamente?
¿Y ella a ti?
¿O son como dos personas que se usan mutuamente como si fueran muletas, tal como si estuvieran incapacitados para caminar cada uno sobre sus propios pies?

Necesariamente surgen las fallas, los desencuentros, las faltas, las imprecisiones, los disgustos, los no quiero, o la sumisión que representa la muerte emocional de al menos uno de los dos.
En la pareja así como en los otros lazos que formaste de dependencia. Sea con tu pastor, clérigo, jefe, empleado, vecino, amigo, hijo, cuidador, médico, sicólogo, deidad… nómbralo tú.

Con tal de no perder esa ilusoria ayuda, eres capaz de… ¡tú sabes qué!
No preciso contarte lo que bien puedes reconocer que haces, dejas de hacer, obligas, te obligan para no quedarte inerme, sin poder, sin esa ayuda.

Así no puedes ser feliz.
¿Cómo serlo, si cada cosa está dependiendo de otro?
Entonces, te mantienes alerta a no perder el lazo con es persona, sospechas, ansías, te esclavizas para esclavizar, con la esperanza de mantener la cadena bien tensada, para el otro no escape y quizás no tomaste conciencia que tú eres también esclavo de esa relación poco feliz.
De modo que pretendes controlar aquello que no está bajo tu dominio, al tiempo que renuncias a controlar lo que ciertamente puedes/debes controlar.
Estás más interesado en saber minuciosamente que hizo ella, en vez de aprender a controlar tus pensamientos confusos y empobrecedores. Dedicas horas y energías a que el otro no salga de tu órbita, pero no aprendes a vivir felizmente.
¿No te parece poco razonable?

Por supuesto que la comunicación auténtica es inexistente o impracticable, atenta contra el estado de impotencia en el cual te encuentras a (dis)gusto.
Podría espantar a aquel que consideras un salvador.

Indudablemente, disfrutar a pleno de tu espiritualidad (enemiga declarada de la religión), puesto que el espíritu libera, refuerza la identidad, mantiene vigorosas relaciones con el prójimo, construye shalom. Mejor esfumarse en la religión, en las doctrinas necias, en lemas repetidos hasta el cansancio, en rituales, en falsas santidades, en pactitos y negocitos con la deidad, a la cual se le atribuye el rol de salvador al servicio del impotente hombre. Impotente pero pretende dominar con palabras mágicas, sacrificios inútiles, prácticas supersticiosas a los poderes, al Todopoderoso. ¿No es irracional?

¿Te sientes identificado con esta descripción?

¿Y si comenzarás a dejar ir las esperanzas en salvadores y soluciones mágicas?
¿Si trataras de hacer tu parte en lugar de depender de otros?
¿Si te comprometieras y fueras responsable en vez de quejarte y demandar?
¿Si aceptaras tus limitaciones, te entrenarás para mejorar, y admitieras tus fuerzas?
¿Si controlaras tu porción y con ello fueras feliz?
¿Si rezaras para conocerte mejor, agradecer, comunicarte con el Padre, pensar qué pudieras hacer para mejorar la vida del prójimo?
¿Si fueras más solidario y menos pedigüeño o avaro?
¿Si construir shalom entrara en tu vida, no como un lema más, sino como la manera de vivir a cada instante?
¿Si dejaras de necesitar a tu pareja y fueras un integrante al 100% de un equipo en el cual el otro participante también pone el 100%?
¿Si juzgaras menos y aceptaras más, sin por ello permitir lo negativo, ilegal, contrario a la ética?
¿Si fueras una persona que integra lo espiritual a la vida cotidiana, en lugar de enfrascarse en dogmatismos y religión?
¿Si no creyeras más en reyes magos, Papa Noel y cualquier otra fantasía o superstición, para dedicarte de pleno a vivir?

Luz en las naciones: Bushido

– Primero:

Saludo cordialmente a toda la comunidad Fulvida

– Segundo:

Me presento

Mi nombre es Hugo Ramirez y a partir de hoy seré un colaborador activo en la redacción de artículos para la pagina de Fulvida.com y en algunas ocasiones (cuando se considere adecuado) para serjudio.com

Publicando las siguientes secciones:

1.- Ciencia, Tecnología y Shalom: Resumen de los avances científicos de la semana y como nos ayudan a construir shalom.

2.- Luz en las naciones: Extractos, explicaciones y citas de la sabiduría de las naciones. De filósofos y filosofía. Espacio abierto al dialogo, debate y enriquecimiento.

3.- Justos de las naciones y constructores de Shalom: Biografías.

4.- Poemas para noajikids

Muchas gracias por darme la oportunidad de participar. Estoy a sus ordenes y cuento con su cordial colaboración.

– Tercero:

Pasemos pues al artículo del día de hoy.

LUZ EN LAS NACIONES: EL BUSHIDO

En la tradición japonesa, el bushidō (武士道) es un término traducido como «el camino del guerrero».

Hace poco un usuario de la comunidad Fulvida expreso lo siguiente “…pongamos a ejercitar al espíritu con los preceptos, tan básicos, tan simples y eficaces”. Fuertes, fortísimas palabras en mi opinión. Inmediatamente recordé que generalmente el aprendizaje de las artes marciales viene acompañado del estudio de algún código de ética; el Taekwondo tiene su código, el kung fu lo tiene, el karate lo tiene y naturalmente, los guerreros samurái lo tenían.

1.- ¿Cuál era ese código?

2.- ¿Por qué conocerlo?

3.- ¿Contradice a las siete leyes universales?

4.- ¿Carece de valor real por su origen gentil?

A continuación, les presento las siete virtudes del camino del guerrero:

Gi – justicia (decisiones correctas)

勇気 Yuuki – Coraje

Jin – Benevolencia

Rei – Respeto, Cortesía

Makoto – Honestidad, Sinceridad absoluta

名誉「名譽」Meiyo – Honor

忠義 Chuugi – Lealtad

Antes de proceder a explicar cada una de estas virtudes, quiero pedirte que hagas una pausa en la lectura y reflexiones sobre las siguientes preguntas:

5.- ¿Qué significan las palabras arriba enlistadas para ti?

6.- ¿Despierta alguna emoción en ti alguna palabra en particular?

7.- ¿Crees poseer alguna de estas virtudes o te has esforzado anteriormente en ejercitar alguna? ¿Ninguna?

8.- ¿Crees qué exista alguna relación plausible entre las virtudes del Bushido y las siete leyes universales?

Por último me despido hablando un poco sobre el espíritu del samurái.

Imagen del guerrero japones por excelencia, fiel hasta la muerte a su señor feudal, con un alto sentido del honor y el deber. Arriba he enumerado el ideario que debía guiar a estos guerreros en sus vidas. Sin embargo abundan anécdotas de samuráis crueles y despiadados, que abusaban de aquellos sin poder ni estatus y claro, hay también muchas historias de aquellos que luchaban por ideales nobles y elevados, de aquellos que unieron sus espadas y estandartes por el sueño de un japón unificado, de aquellos que buscaron el equilibrio entre su alma, mente y cuerpo ejercitando dichas virtudes por medio de las artes marciales y las artes zen tales como la caligrafía, la ceremonia del té, arreglo floral, bonsái, etc.

Te dejo estas últimas preguntas:

9.- ¿Tienes tú, como noajida, un gran ideal que alcanzar?

10.- Si lo tienes ¿Qué estas dispuesto a sacrificar para alcanzarlo?

11.- Si no lo tienes ¿Qué estas haciendo para encontrarlo?

Muchísimas gracias por su tiempo y lectura, espero su retroalimentación y respuestas a las 11 preguntas enumeradas en la sección de comentarios. Nos leemos en dos semanas para esta misma sección de LUZ EN LAS NACIONES donde explicaré ya en detalle cada una de las virtudes del Bushido y que relación tienen (a mi parecer) con cada una de las siete leyes universales.

Hasta entonces, suyo afectísimo Hugo Armando Ramirez Valtierra.