Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

Punto de vista: las multinacionales chinas que dominarán el mercado global

Huawei tiene 40.000 empleados en cien sedes.

¿Es China capaz de hacer algo más que manufacturas baratas? La respuesta es, cada vez más, sí.

En 2011, las exportaciones chinas fueron ya -más que productos como juguetes, zapatos y ropa-, tecnología de punta a través de una serie de nuevas multinacionales.

Ya sea Haier en bienes de consumo, Huawei en tecnología o Mindray en salud, las empresas chinas están haciéndose un nombre en mercados como Europa o Estados Unidos.

Aprovechándose de unos costos laborales menores y su creciente poderío tecnológico, estas empresas buscan ofrecer productos de alta gama a precios bajos.

 

Percepción contra realidad

Los problemas que vive la economía global se presentan como una oportunidad única para estas empresas chinas de cara a ganar cuota de mercado gracias a que los consumidores apuestan cada vez más a una buena relación calidad-precio.

Las multinacionales occidentales tienen un tiempo limitado para adaptar sus estrategias y recuperar su momento antes de que los nuevos competidores puedan consolidar su presencia en los mercados clave.

Las empresas chinas son percibidas por algunos como oportunistas, algo así como usurpadoras; esto muestra una mentalidad carente de una estrategia bien pensada a largo plazo. Los ejecutivos occidentales suelen citar la enorme escala de las inversiones chinas en África como ejemplo de este tipo de comportamiento.

Los mismos ejecutivos también defienden que el rápido crecimiento de las multinacionales chinas no será sostenible en el largo plazo por sus prácticas empresariales cortoplacistas.

La realidad es que hay otro lado de la historia y es que las compañías chinas han estado desarrollando innovaciones locales que sirven para su mercado local pero que también pueden ser adaptados más allá de sus fronteras para multiplicar su actual crecimiento.

¿Qué hace de estas empresas una novedad?

 

Huawei, crecer con los cliente

Las empresas chinas cuentan con un costo laboral muy bajo.

Un ejemplo es Huawei, que tiene su cuartel general en Shenzhen, cerca de Hong Kong.

La empresa es un proveedor líder de soluciones de telecomunicaciones. Cuenta con 40.000 empleados en unas 100 sedes en el mundo y unos ingresos anuales que superan los US$18.000 millones.

Los escépticos dicen que Huawei es simplemente un fabricante de productos de bajo costo. Sus precios suelen estar entre un 20 y 30% por debajo de sus equivalentes de multinacionales occidentales.

Huawei subraya que a lo que se dedica es a ofrecer la mejor calidad a un precio más bajo.

Su apuesta es adaptar sus productos a las necesidades de los clientes y colaborar con ellos en sus iniciativas de largo plazo.

A través de estas asociaciones duraderas, Huawei se ha posicionado de forma que crece con sus clientes. Por ejemplo, en tanto la tecnología 3G despegó en Turquía con Vodafone y Turkcell, lo mismo hizo Huawei, que tenía menos de 100 empleados en ese país en 2008, y ya tiene más de 500.

 

Mindray: diferente marcas para mercados diferentes

Una exitosa empresa china para los consumidores, tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados, es Mindray.

La compañía ofrece servicios de salud para todo el mundo. Tiene oficinas en Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Estambul, Ciudad de México, Sao Paulo y Toronto.

Se expande de forma agresiva por el mundo ayudada por más de 1.000 distribuidores y cerca de un millar de empleados en su sección de ventas.

Su éxito se basa en su capacidad para hacer diferentes cosas para clientes distintos.

En los mercados emergentes, donde los consumidores pueden gastar menos en cuidados médicos, el eslogan de Mindray es “Bienestar al alcance”, para expresar que sus productos son asequibles para quienes no tienen tanta capacidad adquisitiva.

Sin embargo, cerca de un tercio de sus ingresos llegan de mercados desarrollados, como Europa y EE.UU., donde se vende como una empresa global. Recientemente ha empezado a usar un nuevo logotipo gracias a su adquisición de una empresa estadounidense.

Su posicionamiento global la ha colocado al nivel de sus competidores occidentales, como Roche o Johnson & Johnson.

 

Haier, innovación local para el mundo entero

Con su sede central en la provincia de Shandong, Haier produce electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras y aparatos de aire acondicionado. Cuenta con una plantilla de 50.000 empleados.

 

Haier destaca por sus ocho centros de investigación y desarrollo.

La capacidad de innovación de esta empresa, tanto en China como en el mundo es lo que la distingue de competidoras como Electrolux o Whirlpool.

Haier ha instalado ocho centros de investigación y desarrollo en el mundo para desarrollar productos que interesen a los mercados locales, como refrigeradores extra anchos para Pakistán, donde la altura media de la mujer es menor o lavadoras más pequeñas para Japón, donde las familias suelen ser poco numerosas.

 

Nuevos campeones para una nueva era

Las empresas chinas se han caracterizado por sus bajos precios, pero también por su baja calidad.

Sin embargo, como los ejemplos de Huawei, Haier y Mindray demuestran, está claro que una nueva ola de empresas chinas está emergiendo para competir en el escenario mundial.

Estas multinacionales chinas son capaces de innovar en los mercados locales para cubrir las necesidades tanto en las economías emergentes como en las más desarrolladas.

También son capaces de ser más flexibles ofreciendo productos que suponen soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los consumidores, y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes de cara a que su crecimiento sea sostenido en el futuro.

En la actualidad, son unas pocas las empresas chinas que están de verdad haciéndose un nombre en el extranjero.

Haier, Huawei y Mindray son la excepción, no la regla. Pero parece seguro que serán muchos más los actores globales que provengan de China en los próximos años.

Artículo tomado de http://www.bbc.com

Apreciados, el concepto que están manejando estas multinacionales es muy interesante de hecho parece ser un gran concepto de negocios, a continuación te dejo un link para que medites un poco en el, encuentres su relación con este articulo y veas las excelentes herramientas que se otorgan en esta gran casa de estudios.

 http://fulvida.com/varios/temas-frecuentes/del-ietzer-har

ojala encuentres en este post una guía para contribuir al mejoramiento de la sociedad y de paso también fortalecer tus finanzas personales.

¡Estás fuera!

Hemos referido en muchas oportunidades que el miedo básico primordial es a la impotencia, a no poder.
Este se desglosa en cinco ramas principales, de acuerdo a los cinco planos de la persona: físico, emocional, social, mental, espiritual.

La rama del miedo que corresponde al plano social la podemos reconocer como a ser rechazado, a ser dejado de lado, a ser anónimo, a no alcanzar estatus, a ser invisible o despreciable para el grupo.
No es el miedo al abandono, o la soledad, o el desamparo que corresponde al plano emocional, puesto que aquel refiere a procesos internos y a aquellos relacionados a personas significativas. Sino que el miedo en el plano social brota tano por relaciones con gente conocida como con extraños, con personas que valoramos y con aquellas que ni siquiera realmente nos importan tanto.
Piensa, por ejemplo, cuando algún “amigo” de Facebook te ha eliminado de su lista, cómo te sentiste, cómo te preguntaste qué pasó, cómo buscaste darte cuenta qué hiciste mal. En verdad, ¿ese “amigo” era un amigo? ¿Valía tanto su “amistad” como para amargarte o enojarte? Parece que sí, aunque no fuera un amigo en realidad.
O tal vez te pasó que alguno no te invito a una reunión, o el convite llegó tarde, o te dieron un asiento junto al baño en la fiesta, o… tantas cosas que te hicieron apenar por sentirte anónimo, no valorado, nadie. Cuando ni siquiera te importaba la fiesta, la gente, el motivo de la reunión, pero igualmente el miedo al rechazo estaba allí, haciendo de las suyas.

Este miedo y sus reacciones son bien conocidos por los manipuladores, por ejemplo los traficantes de la fe. Gente que emplea recursos emocionales para obligar a sus ovejas a seguirles a pesar de que racionalmente es evidente el engaño, la farsa, el caos, el mal camino. Se usa la presión de grupo, las amenazas, los amigos desaparecen, se quita el saludo, uno pasa a ser un paria, se pierde el contexto social al cual uno estaba acostumbrado, etc. Quizás a ti te ha tocado soportarlo cuando hiciste algún movimiento que resultara preocupante para el pastor de turno y su monopolio sobre sus ovejas. Tal vez cuando preguntaste algo que no le convenía, o cuando mencionaste tus dudas acerca de la verdad de esa fe teatral, o simplemente faltaste a alguna reunión de la congregación. Pronto, muy pronto te hicieron sentir el rechazo, te dejaron fuera, te infamaron. Probablemente lo has vivido, si quieres puedes compartir tus anécdotas aquí con nosotros, nos sirven para aprender y te sirve a ti para descargar lo que tienes en tu corazón.
Es un mecanismo sádico de dominación, que hábilmente manejan los traficantes de la fe, así como otros “líderes” que no cuentan con recursos saludables para mantener unido al grupo y sostener su liderazgo (jefes, patrones, políticos, cabecillas, etc.).

Así es amigo, el miedo es un instrumento muy peligroso en manos de los emisarios del EGO que se ponen a comandar las vidas de los que caen bajo su influencia.
El miedo en el plano social no queda por fuera de ser usado para someter y encasillar. De hecho, tiene una enorme influencia puesto que se replica y aumenta de acuerdo al número de integrantes del grupo.

Por ello es bueno conocer acerca de estos temas, y hasta reiterar las lecciones, aunque parezca aburrido.
Para conocernos, para entender cómo funcionamos, para ver qué acontece en nuestro entorno, para posibilitarnos ser sanos y felices.
Dios no quiere que seas una oveja de ningún pastor, de haberlo querido hubieras nacido oveja y no humano.
Así pues, toma este buen pan espiritual para hacer de tu existencia un canto sagrado eterno.
Esto es TORÁ en su bella expresión práctica, útil, beneficiosa. Sin artificios, sin trampas, sin eludir los temas que son esenciales para armonizar lo terrenal con lo espiritual.

Al sumergirse en las sensaciones producidas por el miedo, o al experimentar el rechazo realmente, la persona tiende a responder automáticamente con las herramientas del EGO: llanto, grito, pataleo y/o desconexión de la realidad, o alguno de sus derivados.
Esto, que nosotros afirmábamos desde tiempo atrás parece haber recibido soporte desde la neurociencia.
Según estudios académicos realizados recientemente (Peterson, C.K., Gravens, L.C., y Harmon-Jones, E. (2010). “Asymmetric frontal cortical activity and negative affective responses to ostracism.” ), se ha constatado que ante el rechazo se encienden dos zonas diferentes del cerebro, el lóbulo frontal izquierdo con enojo y el lóbulo frontal derecho con tristeza.

Ambas son reacciones “normales” ante el rechazo social.
Ambas son parte de las respuestas de lo que llamamos EGO, ante la impotencia o el sentimiento de la misma.

Ahora, ¿qué podemos hacer para mitigar el impacto de estos sentimientos?
¿Qué hacer para no aumentar el malestar a causa de nuestras reacciones, internas (sentimientos, pensamientos, ideas) y externas (acciones, gestos, palabras)?
¿Podremos eludir las trampas del EGO para no seguir siendo dominados e impotentes?

Hemos brindado algunas pautas en numerosas ocasiones anteriores, ahora quisiera proponerte otras (tal vez no muy diferentes de cosas que ya conoces y aplicas).
Si las pones en práctica me encantaría que me lo comentaras, todos aprendemos. Gracias.

  1. No supongas intenciones.
    A veces los otros se olvidan de ti, sin intenciones negativas. Eso pasa. Tú no eres el centro del universo ni de oro como para que todos estén pendientes de ti.
    Claro que esto no le quita peso al EGO, que pretende hacerte sentir inútil, nada, nadie, a la vez que te infla y te hace subir a un pedestal de barro, para que cuando te caigas y lastimes el dolor sea mayor y su dominio sobre ti esté asegurado.
    Que sepas que se olvidaron de ti puede excusas la mala intención, pero no el sentirte “menos” de lo que te crees.
    Igualmente, no supongas.
    Si tienes la oportunidad, cuando no estés enojado ni triste, pregunta amablemente qué pasó. Si es que quieres saberlo, si es que la pregunta y la respuesta no provocará mayores conflictos.
  2. Enojo y tristeza.
    Como mencionamos, la investigaciones han confirmado que surgen dos emociones: enojo y tristeza.
    Debes aceptar ambas, no solamente una. Reconocerlas. Manejarlas de modo provechoso.
    Si admites estar enojado pero no triste, o viceversa, habrá algo que no comunicas y tarde o temprano se expresará de algún modo.
    Admitir pero NO actuarlo.
    Comunicarlo para quitarle peso.
  3. No se acaba el mundo.
    Ok, no te quieren, no te invitan, no te valoran, sigue adelante entonces.
    Que no es fácil, me dices. Que ya conoces a la gente desde hace mucho tiempo y te cuesta desprenderte de ellos, me comentas. Que para los adultos se complica iniciar nuevas amistades, ser recibido en grupos, me aseguras.
    Sí, probablemente tienes razón… ¿y qué?
    ¿Por ello te quedarás en un lugar, situación, soledad, que no te gusta ni te sirve?
    Vamos, aprovecha ahora la oportunidad para encontrar gente más sensible, más afines.
    Permanecer varado por un fracaso, no es la forma de avanzar hacia tu bienestar.
  4. Lo que crees es más catastrófico que lo que es realmente.
    Sí, en líneas generales nuestra fantasía suele ser más recargada y dolorosa que el hecho en sí mismo.
    A veces es necesario cortar los lazos viciosos, romper los bastones tóxicos, desprenderse de las relaciones enfermizas, alejarse de los grupos fanatizados.
    Supondrás muchos tremendos resultados, que probablemente ninguno serán reales.
  5. Sé amable.
    Si realmente te han hecho el vacío, si no te han tomado en cuenta, sé amable con esas personas.
    No puedes, ni debes, obligar a nadie a que te quiera, a que te invite, a que sea tu socio o amigo.
    Pero si debes respetarte y respetar al otro.
    Podrás no estar de acuerdo con su decisión, con su acción, pero igualmente sé amable (en la medida de lo que es éticamente posible).
    Los de la iglesia, que hasta ayer te llamaban hermano, hoy no te saludan… bueno… tú sé amable con ellos. Acepta que en su fanatismo ahora eres para ellos un “hereje”, un “hijo del demonio”, pero tú no eres esclavo del EGO como lo están siendo ellos. O al menos no quieres serlo. Entonces, no actúes de acuerdo a los dictados del EGO. Sé amable, en la medida de lo que es éticamente posible.
  6. Reconoce la manipulación.
    Con enojo y tristeza a cuestas no es sencillo reconocer la manipulación, pero luego, date tiempo para reflexionar.
    Mira lo que sucedió.
    Si has hecho algo que provocase el rechazo, quizás puedas disculparte, enmendar tus acciones.
    Si en realidad es decisión de los otros, por sus propias razones, no tienes nada que hacer.
    Si es una manipulación, no permitas que se te falte el respeto, que se te quiera dominar a través de estos mecanismos subversivos.
    Aprende a manejar tu vida, no admitas ser títere.
  7. Enfócate en lo que es importante.
    Las culpas del pasado no sirven para mucho.
    Las angustias hacia el futuro, tampoco.
    Enfócate en aprender, aplicar, construir Shalom.
    De dentro hacia fuera.

Bien, hasta aquí por ahora.
Me gustaría no ser invisible para ti y que tuvieras la amabilidad de agradecer este texto que te regalo, de comentarlo, de compartirlo, de difundir nuestro HOGAR de VIDA con todo el que esté a tu alcance.
Pásala bien.

Historia de un hombre simple

Un joven caminaba en el campo y miraba alrededor lo hermoso de la creación. Asombrado se preguntaba cómo podría rehacer su vida, corregir sus errores, preservar el mundo y a la gente, además de honrar a quién había creado tal belleza con esos procesos que le dan vida a él y a la creación.

Se le acercó un hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, haz rituales mágicos, ven sígueme.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza cree en mí, para que no te vayas al infierno.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, haz meditación y pronuncia palabras y sonidos.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, contacta seres de otros planetas.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quien ha creado tanta belleza, conviértete en un ser acuariano y de las constelaciones.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza, haz la guerra contra los infieles, según dice tal profeta.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza, acepta que la vida es sufrimiento y elige despertar al ser superior.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza alcanza grados en mi logia ocultista.

Se acercó otro hombre y le dijo:
Si deseas honrar a quién ha creado tanta belleza solo ten fe ciegamente.

Así, el joven solamente escuchaba, hasta que algo en su interior muy profundo le hizo contestar:

¡Callad!… lo único que deseo es mejorar mi actitud… porque quiero preservar este planeta que me parece tan hermoso… quiero desarrollar mis capacidades al máximo para poder ayudar a esto… quiero vivir plenamente mi vida dentro de la belleza de la creación con esos procesos que me dan vida a mí y a la creación.

Otro hombre que nunca se acercó a él lo miró y le dijo:

Ya te has respondido, no te das cuenta que eres más simple que todos esos que dicen ser sabios.

Hazlo, mejora tu actitud… desarrolla tus capacidades al máximo y ayuda a preservar el planeta. Vive plenamente tu vida dentro de la belleza de esta creación… con esos procesos y reglas que te dan vida a ti y a la creación.

¿Sabes? -le dijo-

Para hacer eso no necesitas de:

1. Rituales mágicos
2. Temores a infiernos
3. Meditación y pronunciación de palabras y sonidos
4. Contactar seres de otros planetas
5. Convertirte en un ser acuariano y de las constelaciones
6. Hacer la guerra contra los infieles según dice tal profeta
7. Aceptar que la vida es sufrimiento y despertar a tu ser superior
8. Alcanzar grados en logias ocultistas
9. Tener fe ciegamente

Y otras tantas cosas…

Sólo necesitas eso que dijiste: Mejorar tu actitud, desarrollar tus capacidades al máximo para preservar la belleza de este planeta y vivir plenamente lo hermoso de la creación en su proceso natural de vida.

Te podría decir que eso suena a ser justo contigo y con los demás, también suena a ser misericordioso, pues estás reparando daños y preservando la creación y a las personas.
Eso es hacer justicia y amar misericordia.
Aunque también mencionas procesos de vida, para preservar la misma creación y preservarte a ti también dentro de lo que es vida.

Sabes -le dijo el hombre-

Pues se justo, ama misericordia y respeta las leyes que te dan vida a ti y a la creación.

El joven asombrado le dijo:

– Gracias señor, creo que es lógico lo que usted dice.

Luego agregó:

– ¿Porqué no me dijo usted esto antes de que todos los señores vinieran a sugerirme sus consejos?

El hombre le contestó:

-No me necesitabas para darte cuenta de que lo que realmente les asombra a todos estos señores es El Creador, pero aún no conocen como honrarlo. Sin embargo tú, amigo, ya lo descubriste. Así que haz justicia, ama misericordia y respeta las leyes que te dan vida a ti y a la creación.

Confesiones de una adicta al Sexo.

 

Vanessa* se dio cuenta de que era adicta al sexo
apenas un año después de su fiesta de quince. Lo dice con la voz firme y cálida
de una jovencita risaraldense que recién cumplió 21 años.

La suya es una historia similar a la de quien -de la
mano del alcohol o de la droga- ya visitó el infierno. Una adicción que la
aisló. La obligó a irse de su casa y la mantuvo en un régimen de placer
solitario que una vez la hizo masturbarse «cien veces el mismo día». Ella habla
de ese episodio con tristeza. Se acuerda de que el sosiego no llegaba del todo y
de que el sentimiento de culpa jamás se iba. «Tenía 16 años. Esa vez conté todos
los orgasmos. Entendí que necesitaba ayuda», relata.

Ese comportamiento sexual impulsivo, o
hipersexualidad, ha sido históricamente una de las adicciones menos conocidas
que, sin embargo, puede estar poniéndose en la mira de las entidades
psiquiátricas del mundo.

En parte, dice la Sociedad para la Promoción de la
Salud Sexual en Estados Unidos (SASH, por sus iniciales en inglés), porque las
nuevas tecnologías suponen un acercamiento con lo que precisamente debe estar
lejos de un adicto al sexo: la fantasía, la objetizacion, la anonimidad y las
imágenes sexuales.

Esa misma entidad dio a conocer hace una semana que
más de 9 millones de personas padecen la adicción en ese país. La noticia se da
cuando el mundo todavía no olvida escándalos como el de Michael Douglas, Bill
Clinton o Tiger Woods. De este último, no obstante, se ha dicho que más que una
adicción se trató de una forma de disfrazar la infidelidad y salvaguardar sus
millones.

Y es ese, precisamente, el asunto en donde radica el
debate. La hipersexualidad, de la que se habla como ‘satiriasis’ en los hombres
y ‘ninfomanía’ en las mujeres, no es considerada una enfermedad por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Tampoco por ninguno de los manuales de psiquiatría
del mundo», asegura Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación Colombiana de
Sociedades Científicas. Es más bien -dice el experto- un síntoma como la fiebre,
que es seña de algo más. Como sea, Vanessa no podía parar.

«Sentía la necesidad de estar mucho con mi pareja.
Tenía mucha excitación. Pero cuando estaba con él, no me saciaba totalmente
(…). Era un infierno. Entonces empecé a estar con uno y con otro», relata esta
trigueña, de ojos claros y de estatura media. Eran los días en que, junto al
labial y al espejo, cargaba en su bolso consoladores y otros juguetes sexuales.
«Si no podía saciar esa necesidad inmediatamente, quería estallar y salir
corriendo. Me volvía muy agresiva. Ahí fue cuando dejé a mi mamá (no conoció a
su padre) y me fui a vivir sola», relata.

Con el paso de los meses, e incluso de los años,
Vanessa dejó de creer en el amor. Dice, triste, que al final no le interesaba.
«Empecé a aislarme. La gente, que me veía con uno y con otro, decía que me había
vuelto prostituta. Y, la verdad, es que lo hacía no solamente por lo sexual,
sino por lo sentimental. Pero me tocaba dejarlos superrápido porque ninguno me
satisfacía lo suficiente», dice.

Cuando estaba por cumplir 18 años decidió ir al
psicólogo, que descartó un problema neurológico y empezó a tratar con
medicamentos lo que consideró un problema hormonal. Luego, le recetó un
tratamiento con fármacos para controlar la ansiedad. El problema no solo
persistió, sino que empeoró.

«Desarrollé una gran habilidad para conseguir un
orgasmo incluso con gente a mi alrededor. En los buses, por ejemplo, podía
moverme hasta tener un orgasmo solo con algún roce y sin que nadie se diera
cuenta», confiesa. Pero, ¿cómo diferenciar un apetito sexual sano de una
adicción? La SASH ha diseñado una descripción de lo que puede considerarse
enfermedad.

‘Nunca vi pornografía’

A diferencia de un puñado de casos conocidos por este
diario (todos de hombres), Vanessa nunca fue una consumidora compulsiva de
pornografía, como sí es común en otros relatos: «La pornografía, al final, ya no
era suficiente. Tenía que salir en el carro a buscar prostitutas y travestis. No
podía dormir y todo estaba fuera de control», narró Édgar Rincón, otrora
director comercial de una programadora de televisión y quien hoy, al frente de
la fundación Lugar de Encuentro, trabaja ese tipo de adicción en Barranquilla.

Pero si adictos coinciden en que el material
pornográfico, la mayoría consumido por Internet, sí es una puerta de entrada,
los expertos aseguran que la web no crea adictos, por lo menos no al
sexo.

«El uso frecuente y compulsivo de consumo de
pornografía puede -más bien- demostrar un factor de riesgo, un indicador de un
posible desarrollo de la adicción. Pero ver porno no es en sí mismo un motivo
para desarrollar ese comportamiento compulsivo», dice Constanza Londoño,
psicóloga experta en adicciones del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Igual, el riesgo es grande e incluso se ha empezado a
hablar de una epidemia. De acuerdo con la revista Newsweek, que publicó un largo
reportaje al respecto, 40 millones de personas entran cada día a páginas web
pornográficas. La publicación estima también que el 6 por ciento de la población
del mundo es adicta al sexo y que el 2 por ciento de todos esos casos son
femeninos.

Vanessa asegura que está mejor. En una escala de
porcentaje, dice que su problema está resuelto al 50. Dice que es capaz de
mantenerse sobria sexualmente al menos día de por medio. «Lo primero fue
entender que tenía un problema y empezar a buscar soluciones», relata. Así, y
después del psicólogo, la joven asistió a reuniones de sexólicos anónimos, que,
como los alcohólicos, intentan superar la adicción a partir de 12 pasos y de
particularizar de frente al grupo cada problemática.

«No me funcionó mucho porque el hablar de sexo es
también un disparador. Lo que sí me está funcionando es el yoga. He aprendido a
relajarme y a controlarme», concluye.

Y es que las soluciones pueden ser muchas y venir de
diferentes partes, dice Ramiro Luján, fundador de la asociación Vértigo, en
España, y de la Fundación Adicciones, en Medellín. «La adicción al sexo se da
por enormes vacíos afectivos, existenciales. Tratas de llenarte de complacencia
sexual. Para salir, lo primero es autovalorarse, mejorando tu autoconcepto. No
es solo valorarse sino quererse. En la medida en que te quieres, te respetas»,
argumenta el experto.

Y añade un símil. «El adicto al sexo tiene que
entender que lo que está haciendo es buscando la olla de oro al final del arco
iris. Nunca va a tener suficiente placer, por más que lo busque. Lo que
conseguirá, sin duda, es autodestruirse», remata.

¿Cómo reconocer al adicto?

Según ‘Society for the Advancement of Sexual Health’ los comportamientos
repetitivos que pueden reflejar una adicción sexual, incluyen:

Social: tiene una fijación que puede resultar en un
distanciamiento emocional de familiares y amigos.

Emocional: es ansioso o siente una tensión permanente por el
miedo a ser descubierto. Hay aburrimiento, fatiga y desesperación. También tiene
pensamientos de autodestrucción, como el suicidio.

Física: le resta importancia a la posibilidad de adquirir
enfermedades de transmisión sexual, como sida o herpes.

Legal: muchos tipos de adicciones sexuales resultan en
violaciones, acoso sexual, incesto o exhibicionismo.

Financiero/trabajo: hay algún tipo de endeudamiento extra
por costos de prostitutas, web porno, sexo telefónico o aventuras amorosas. Hay
disminución de la productividad o incluso pérdida del trabajo.

Sentimental: hay soledad, resentimiento, autocompasión y
culpa.

Las consecuencias pueden convertirse en los instrumentos para el cambio si
son realmente reconocidas y aceptadas, en vez de ser negadas.

Los 12 pasos de sexólicos anónimos

Son los mismos que usan los alcohólicos anónimos (AA). El primero es:
‘Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol (sexo, en este caso) y que
nuestras vidas se habían vuelto ingobernables’. Según esa organización mundial,
los pasos se sugieren como programa de recuperación, pero el paciente no tiene
la obligación de aceptarlos ni de leerlos.

* Nombre cambiado

ANDRÉS ROSALES GARCÍA
REDACCIÓN Periodico el Tiempo.

 

 

Luz de vida

Un niño sale llorando de su casa, creo ni tan niño ya está entrando en la adolescencia, su padre se fue de “mojado” alos EEUU y desde hace años no lo ve, su madre como puede los trata de criar este adolescente tiene sus propios problemas entre la dificultad que se le presenta aprender en la escuela y las múltiples pruebas que te presenta la vida suele ser difícil hacer llevadera la existencia, entre lágrimas este joven saluda y trata de disimular su estado.

Esta historia es una de tantas que se tejen día a día, son cosas de la vida que pasan y nos pasan……………….

El More y todos los modestos colaboradores (comentaristas, columnistas y lectores) que aquí participan tratamos de difundir el Noajismo y sus respectivas herramientas para construir Shalom, se hace el esfuerzo por llegar a las personas, de llevarles un mensaje que les ayude a mejorar sus vidas.

¿Una noble labor no crees?

¿Tú con que estás dispuesto a apoyar para que cada vez más personas conozcan el Noajismo?

 

SESION EN PERSONA Y EN PRIVADO CON YEHUDA RIBCO, MEXICO 2012

Sabemos la necesidad que tienen muchas personas de compartir, preguntar, saber, conocer ó solucionar, algo que consideran importante en su interior.

Sabemos también que hay veces que no existen, las personas, los conocidos, los especialistas habilitados para aconsejar, orientar y aleccionar.

Es por esto que El día 7 de Febrero en México D.F. en un centro de negocios conocido en la ciudad de México estrá el Moré, perito en Torá, desarrollador de la Cabalaterapia, Presidente de esta casa, Yehuda Ribco, Dando consultas personales y privadas para que tú, en privado, frente a frente y en una sesión extra-ordinaria puedas comentar, exponer, preguntar, consultar aquello que tanto necesitas y que tanto deseas en tu vida.

Una entrevista privada y unica.
Un consejo de vida y que no tiene precio.
Un consejo que puede cambiar tu destino.
Una palabra que logrará un cambió en tu vida.

Ten una sesión privada con el Moré Yehuda Ribco el 7 de febrero de 2012.

Los precios de la sesión privada con el Moré Yehuda Ribco son los siguientes:

PARA LOS QUE ASISTEN AL SIMPOSIUM EL COSTO DE LA SESIÓN PRIVADA ES:
$350 Mx Pesos 1/2 hora
$600 Mx pesos 1 hora

PARA AQUELLOS QUE NO ASISTAN AL SIMPOSIUM EL COSTO DE LA SESIÓN PRIVADA ES:
$500 Mx Pesos POR CADA 1/2 hora

1. Agenda tu sesión privada a:

MAIL: fulvidamexico@hotmail.com
TEL: 04455-4936-7659

2. Envía tu comprobante de pago a:

fulvidamexico@hotmail.com

3. Se te enviará la dirección, hora de tu entrevista con el Moré y Mapa de la misma vía correo electronico.

LOS PAGOS SON:

1. DE PREFERENCIA, EN EFECTIVO EL DIA DE SU SESIÓN PRIVADA.

2. DEPOSITO A LAS SIGUIENTES CUENTAS:

DESDE RESTO DEL MUNDO:
Bank Account Details
Bank Name and Branch Name: HSBC
Country: Mexico
Account Number/IBAN : 6269773083
Sort Code: BIMEMXMM
BIC/ SWIFT Code: BIMEMXMM
CLABE: 02118 0062 69773 0837

DESDE EL DISTRITO FEDERAL EXCLUSIVAMENTE DEPOSITE EN LA SIGUIENTE CUENTA:
Guardadito, De Banco Azteca
CUENTA :22561350606992
CLABE: 1271 8001 3506 0699 24

Aprovecha esta oportunidad única, extra-ordinaria, para recibir un consejo ó tener una charla privada y que NO TIENE PRECIO.

NOTA:

EL MORÉ NO ATENDERÁ CONSULTAS PERSONALES EL DÍA DEL SIMPOSIUM, 6 DE FEBRERO, DEBIDO A LA AGENDA TAN APRETADA.
SESION PRIVADA SUJETA A DISPONIBILIDAD DE AGENDA.
APARTA CUANTO ANTES.

Me siento triste…

Tenemos derecho a sentirnos mal, a sentirnos tristes, a ver las cosas de color oscuro, a creer que no hay salida al pozo.
Somos personas, no ángeles, ni dioses, ni máquinas, ni entes insensibles de solo espíritu o solo mente.
Somos humanos, multidimensionales, una amalgama de aspectos muy diferenciados, que incluye las emociones, las variaciones químicas y físicas que son percibidas como tristeza, malestar, abandono de esperanzas, etc.
Está en nuestro ser el miedo, la duda, el conflicto, las falsas creencias, el abandono, la debilidad, la impotencia.
Es normal el sentirse abatido, a veces.
No tiene nada de demoníaco, satánico, perverso, enfermo, pecaminoso, amoral, desenfrenado, sentir angustia, sentir que la vida es insufrible.

Pero,
no tenemos el derecho,
no podemos quedarnos en el fondo, ni usar el sentirse mal como excusa para no hacer el bien.

Ya sabemos, son momentos pasajeros, el EGO haciendo de las suyas, sea por mecanismos aprendidos o sea por mecanismos orgánicos,
sea por lo que llevamos en nuestros genes, o sea por lo que hemos adquirido como hábitos,
es el EGO haciendo trampas para seguir en el poder.
Se nutre de nuestra sensación de impotencia,
nos inunda de miedos,
nos hace creer impedidos para cambiar,
nos esclaviza
y nosotros agachamos la cabeza y nos sometemos,
le damos nuestra energía,
lo cuidamos,
lo alabamos,
lo adoramos,
lo excusamos,
lo defendemos,
para seguir en el estado de impotencia que da soberanía al EGO.

Cuando el malestar es severo, recurrente, permanente,
es obligado consultar con especialistas en salud mental.
No hay que buscar pecados, ni reencarnaciones, ni vidas pasadas, ni demonios, de posesiones diabólicas, ni maldiciones, ni trabajos de religiones, ni inventar excusas, pues todo esto no es más que fantasías de la mente al servicio del EGO.
Busquemos ayuda de especialistas certificados en salud mental.
Sigamos sus recomendaciones técnicas apropiadas.
Tengamos soporte de maestros espirituales, no de farsantes religiosos o supersticiosos, sino de aquellos que complementan con sus saludables palabras las orientaciones profesionales de los especialistas en salud.
Encontremos ejercicios que vitalicen el cuerpo físico, fortalezcamos nuestras sanas relaciones sociales, quitemos supercherías y boberías de nuestros pensamientos, limpiemos nuestras creencias de mitología y religiosidad.
Hagamos lo bueno y necesario para encontrar el equilibrio multidimensional.
Seamos fuertes, tanto como podamos.
Controlemos aquello que está en nuestro ejercicio controlar. Pero, no pretendamos controlar lo que está fuera de nuestra alcance.
Aceptar nuestra impotencia y conseguir desarrollar nuestro potencial, nos dará la fuerza real que contamos.

Definamos correctamente nuestro problema.
Demarquemos con exactitud aquello que nos está provocando el malestar.
Al final, y al principio, siempre será el EGO, pero veamos lo que está más cercano a nuestra conciencia, aquello que resulta ser lo llamativo que nos lleva a la situación angustiosa.
Recemos, pero no dependamos de milagros.
Hagamos, pero no nos creamos todopoderosos, porque tras el idealizar viene el doloroso golpe de la caída.
Cambiemos.
Seamos responsables.
Actuemos.
Dejemos de echar culpas, acusar, esperar que la vida se encargue por nosotros de lo que debemos hacer nosotros.

Dobleguemos al EGO, es nuestro servidor pero no nuestro amo.

Si estamos tristes, sepamos que es normal, pero no nos quedemos en el pozo.
No es excusa que algo sea normal para que se convierta en un hábito enfermizo.

Aprendamos a  usar los problemas como trampolines,
las piedras para levantar paredes de casas,
las burlas como si no existieran,
la tristeza para valorar lo bello de la vida.

Ni bien se pueda hacer.
¡Ánimo!

A cerrar los pozos…

«(12) Itzjac [Isaac] sembró en aquella tierra, y aquel año obtuvo ciento por uno. El Eterno lo bendijo,
(13) y el hombre se enriqueció y continuó enriqueciéndose hasta llegar a ser muy rico.
(14) Tenía rebaños de ovejas, hatos de vacas y abundancia de siervos, de modo que los filisteos le tenían celo.
(15) Los filisteos cegaron y llenaron de tierra todos los pozos que habían abierto los siervos de su padre Avraham [Abraham], en sus días.
(16) Entonces Abimelec dijo a Itzjac [Isaac]: -Aléjate de nosotros, porque te has hecho más poderoso que nosotros.
(17) Itzjac [Isaac] se fue de allí, asentó sus tiendas junto al arroyo de Gerar y habitó allí.
(18) Itzjac [Isaac] volvió a abrir los pozos de agua que habían abierto en los días de Avraham [Abraham] su padre y que los filisteos habían cegado después de la muerte de Avraham [Abraham]. Y él los llamó con los mismos nombres con que su padre los había llamado.
(19) Después los siervos de Itzjac [Isaac] cavaron en el valle y descubrieron un pozo de aguas vivas.
(20) Y los pastores de Gerar contendieron con los pastores de Itzjac [Isaac], diciendo: -El agua es nuestra. Por eso llamó al pozo Esec, porque allí riñeron con él.
(21) Abrieron otro pozo, y también contendieron por él. Y llamó su nombre Sitna.
(22) Se alejó de allí y abrió otro pozo, y no contendieron por él. Él llamó su nombre Rejobot diciendo: -Porque ahora el Eterno nos ha hecho ensanchar, y seremos fecundos en la tierra.»
(Bereshit / Génesis 26:12-22)

Ah, el EGO…
Cuando otro resalta, lo queremos bajar, a como dé lugar.
No, no queremos subir, nada de superarse, para qué el esfuerzo personal… mejor es disparar contra el que se destaca…
Si alguno enriquece porque es trabajador, porque es productivo, porque camino por el sendero del Bien, no faltan los que celosos cavaran fosas delante de sus pasos.
¿Para qué trabajar si resulta más cómodo hundir al que está haciendo bien las cosas?… es lo que el EGO susurra al corazón de los celosos y envidiosos.

En esa ceguera maliciosa, no importa si se afecta a inocentes, a buenos, a justos… nada importa más que cometer el acto vil que dé la impresión de que uno tiene poder, que se aparente que uno no es impotente.
Incluso aunque en el intento por malograr al exitoso uno mismo termine perjudicado y sumergido…
Eso es lo que busca el EGO, en principio y en final: que la persona se sienta impotente, que la persona tema, que la persona recurra a las armas del EGO para sentirse menos impotente para terminar ahogado y sin escapatoria en el mar cenagoso del EGO.

El EGO te dice que te hará libre con su “verdad”, cuando eso es otro engaño, porque te hará más esclavo, menos libre, menos auténtico.
El EGO te arrullará con fantasías de poder y dominio, pero serás débil, sometido, arrastrado, sin fuerzas ni siquiera para llorar por tu estado patético.

“Aléjate de nosotros, porque te has hecho más poderoso que nosotros”.
Parece una orden extraña, porque sería mucho más razonable rodearse de amigos poderosos, así uno crece junto con ellos, o al amparo de ellos.
¿Qué prefieres tú?
Para el anclado a la miseria a causa del EGO, por supuesto que es intolerable tener a alguien que ha superado al EGO a su lado.
Porque el otro demuestra que se puede en verdad, porque el otro denuncia al EGO con su mera presencia, porque el otro desnuda tus debilidades simplemente por existir.
Entonces, alejarlo, echarlo, desterrarlo, apresarlo, humillarlo, hostigarlo, encerrarlo, asesinarlo… ¿qué quiso hacer Amán y qué el Faraón y qué la Inquisición y qué Hitler y qué los árabes que se hacen pasar por “palestinos”?
Sus vidas, llenas de oscuridad, de malicia, de podredumbre, de EGO se enfocan en la destrucción de lo que los puede dejar en evidencia, de aquellos que por su presencia demuestran que son impotentes.
Entonces recurren a las armas del EGO, que son simples pero eficientes, brutales pero amparadas por las excusas que hilvana el cerebro cómplice.

Y así se cavan los perversos, los esclavos del EGO, sus propias tumbas.
Tapan los pozos de vida que abren y comparten los emisarios de la Luz.
Les quieren negar la existencia a los que son libres y auténticos, al mismo tiempo que se la niegan a ellos mismos.
Persiguen con sus desmanes a los buenos y justos, porque los odian, pero con ello solamente se dañan a sí mismos.
Convierten en estériles desiertos lo que pudiera ser paraísos.
Llenan de rencores, disputas, peleas, agresiones, murmuraciones, ofensas, manipulaciones, lo que está potencialmente preparado para ser placentero.
Aunque se auto laceren, poco les importa, porque es el EGO el que está al mando y al EGO poco le importa la persona que “habita”. Aunque tiene la misión de hacerlo sobrevivir, aunque se presente como salvador y redentor, aunque parezca un compañero útil para la vida, al EGO poco y nada le interesa el bienestar de la persona que “habita”.
El EGO solamente quiere sobrevivir y, tal como ciertos parásitos, en su succión de energía pueden ocasionar terribles daños y hasta la muerte.

Pero, el que comprende esto y hace un trabajo de maduración multidimensional, y por tanto lleva una vida de espiritualidad verdadera, no se deja pervertir por los susurros tentadores del EGO.
Sigue estando siempre bajo la sombra del mismo, pero encuentra mecanismos para ensanchar su vida y no para restringirla.
El mundo, los acontecimientos, los vecinos, quizás no le sean favorables. Tal vez no sea “exitoso” en la evaluación basada en EGO, pero sigue andando a la Luz del Eterno, actuando con bien y justicia, como constructor de Shalom siempre.

Estos textos que te presento tienen la intención de que puedas verte al espejo del alma, evaluarte, revalorizarte, hallar la forma de ser libre y feliz.
Mírate a través de la información que se te brinda y que tú debes analizar.
Aprende de ti, para amarte, conocerte y cuidarte.
Te servirá también para tener una mayor comprensión de lo que impulsa muchísimas de tus acciones y sentimientos, como así la de otras personas.
Esto sirve de herramientas esencial para construir Shalom.

Puedes dejarlo de lado con la excusa que quieras.
Puedes ir aprendiendo y creciendo.
Solamente depende de lo que decidas y emprendas en consecuencia.

Receta “mágica”

Agradecer.
Un tema fundamental, pero que no atrae las miradas ni los corazones, mucho menos las acciones.

Agradecer, pilar de la existencia humana, pero que del que se escapa.

Pareciera como si la mera palabra “gracias” produjera urticaria o alguna otra rara enfermedad, pues se la evita a más no poder.

Agradecer, todo, lo bueno y lo que no consideramos que lo es.
Agradecer es una gran virtud.

No se precisa de monumentos, ni edificios, ni libros, ni estelas, ni ritos, ni plegarias, ni congregaciones, ni púlpitos, ni cualquier otra ceremonia o cotillón, tan solo decir “gracias”… sí, solamente decir “gracias”, aunque quizá hasta ni se sienta uno agradecido.

Agradecer, si no es una de tus costumbres, podrías comenzar a aprovechar esta oportunidad e incluirla en tu dieta diaria.
Por ejemplo, no dejar que pase un día sin agradecer al menos cien veces.
Sea a Dios, a tus padres, cónyuge, hijos, compañeros, colegas, enemigos, ayudantes, empleados, patrones, gente del servicio, amigos…

Vamos, esto no es difícil.
Ni siquiera te pido que lo sientas, solo que lo expreses con voz clara, amigable, confiada, sincera.
Vamos, repite después de mí: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable”.
Y si quieres, le agregas una pequeña sonrisa, pero que sea genuina.
Y de paso, si te atreves, hasta llegas a admitir que sí, que te sientes agradecido realmente… ¡no te hará daño, tampoco al otro!

Vamos, repite conmigo: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable”.
¿Cuántas veces ya lo dijiste hoy?
(Ojo, tampoco es que te pongas obsesivo con ir contando y batiendo algún record, solamente que te des cuenta que tienes numerosas chances por día para agradecer, y probablemente no lo haces, o no tomabas conciencia).

Está muy bien comenzar el día agradeciendo estar vivo, con una oportunidad de hacer la diferencia para ti y los tuyos.
Yo le agradezco a Dios, al Uno y Único, puedes tú también hacerlo si te parece. (Solamente NO le agradezcas a los falsos dioses, falsos redentores, falsos salvadores… por favor, eso no.)

Y mucho mejor que simplemente decir “gracias”, es agradecer con buenas obras.
Ahhhh… cosa tan difícil de hallar…
Gente que comparte, es generosa, entrega de lo suyo sin esperar NADA a cambio, y no por ello se desmerece, se siente usada, se sacrifica, se ofusca.

¡Cuánto mejor sería el mundo si cada uno se encargara de agradecer y de agradecer por medio de buenas obras!
Si das un poco de lo tuyo a quien lo precisa y también a quien te da a ti, por ejemplo FULVIDA o SERJUDIO.com, ¿acaso serás más pobre?
¡Todo lo contrario!
¡Serás infinitamente más rico y feliz!

Vamos, dilo y hazlo: “Gracias, muchas gracias, es usted muy amable. Me gustaría poder compartir con usted esto, si no lo toma a mal”.

(Ojo, no lo tomes como un negociado, pactitos con dioses o cosa similar. Si agradeces y agradeces con buenas obras, NO ES para recibir recompensa alguna, sino simplemente porque eres buena gente, porque te gusta ser buena gente, porque quieres ser feliz y hacer feliz a otros).

Se encuentra mucha palabrería en hebreo, rituales, disfraces, aleluyas, estudios de Torah, cabalistería, jesuses y etcéteras variados.
Abunda la religión pero tan poco de lo que es verdaderamente espiritual…

Hasta aquí por hoy.
Gracias por haber compartido conmigo unos pocos minutos de lectura.
Hasta luego.

Recuerdos

Quiero compartir algo con ustedes apreciados amigos, algunas anécdotas de tiempos atrás.

En casa

Quince años tal vez eran menos los que tenía en ese entonces, la situación familiar en casa era compleja por no decir complicada, mi madre había decidido irse de la casa junto a mis hermanos, yo por mi parte aunque fui muy apegado a ella preferí quedarme con mi padre, en realidad mi padre estaba muy poco en casa, andaba en política asuntos en fin estaba casi siempre fuera de casa pero yo preferí quedarme con él, en este punto quiero decir que mis padres como la mayoría luchaban por sobreponerse a sus humanas inclinaciones a su ego en particular, como podían como sabían o como les enseñaron trataban de ser los mejores padres de eso hoy no tengo duda.

En mi casa había un amasijo (lugar donde se hace pan) mi abuelo se dedicó por un tiempo a eso pero en ese tiempo ya no se utilizaba para ese fin y era un cuarto grande sin uso, decidí de momento cambiar mi habitación hacia allá quería tener un espacio más amplio para estar, aunque en realidad ese cuarto era demasiado para una habitación pero bueno tenia caprichos poco usuales, hice una diana en la puerta para tiro al blanco y me gustaba tirar dardos de vez en vez, cuando tenía ratos libres, por cierto dada la práctica continua de ese pasatiempo me hice algo experto en ello y en las ferias donde se jugaba tiro con dardos incluso tirando de espaldas ganaba premios, primero lo hice con los ojos cerrados para aumentar la dificultad pero como no fallaba quise hacerlo más difícil y por eso lo hacía de espaldas, en ese entonces la persona con la que salía (mi novia) me ayudaba con los premios “peluches” de hecho le llene una pared completa de muñecos trofeos de mi habilidad, yo ganaba verle una sonrisa en su rostro cuando le entregaba los peluches.

Los abuelos

En la casa vivían mis abuelos Anita y Teodoro, todas las tardes me llamaban a comer, muy rico que guisaba doña Anita con mucho sazón, todo me sabía muy bien, recuerdo tanto su salsa de molcajete, el molcajete es la mitad de una piedra oval con un hueco en medio hagan de cuenta medio cascaron pero en piedra, y ahí molía a mano con una especie de mortero también de piedra todos los ingredientes de la salsa, gran sazón tenía mi abuela el sazón de los “antes”, en fin por las tardes después de llegar de la escuela, me llamaban mis abuelos “hijo ya vente a comer”, en la comida mi abuelo me relataba sus experiencias de cuando fue campesino, inmigrante, panadero, y fabricante de ropa, honestamente ya me sabía de memoria todas sus vivencias pero a veces le encontraba algo nuevo e interesante a sus relatos, así pasaba mis tardes haciendo tareas, tirando al blanco con los dardos y conviviendo con mis abuelos.

Estrellas y pensamientos

En la parte trasera de la casa había algunas bardas de estatura corta que anteriormente habían servido para unos tejados que cubrían algunas cosas de mi abuelo, después solo quedaron las bardas y ahí en las noches sobre las viejas bardas me sentaba levantaba mi vista y me ponía a mirar las estrellas en tanto pensaba o divagaba sobre otros asuntos que de joven te ocupan, me gustaba sentarme por las noches en esas viejas bardas con las estrellas y la noche de compañía, la vida no era miel sobre hojuelas pero puedo decir que en mi “aparente” soledad era feliz, de hecho estos recuerdos forman parte de mis memorias preferidas.

La reflexión

Al pasar el tiempo nos vamos armando construyendo una personalidad (el yo vivido) a partir de todas nuestras vivencias, estas experiencias nos dan elementos o herramientas para podernos desenvolver con mayor plenitud en este mundo, no podemos negar nuestro pasado ni podemos ignorar nuestro futuro sin embargo podemos mejorar nuestro presente a partir de toda la experiencia que hemos adquirido, finalmente cada situación que sobrevino en nuestras vidas fue supervisada por el Jefe que desde lo alto nos observa.

Lo bueno y lo………no tan bueno es muy útil en cada momento de nuestras vidas

Te envió un cordial saludo

¡Hasta pronto!