Archivo de la etiqueta: Opiniones e ideas

Cuatro hijos y un padre

Vale la pena su relectura:

Cuatro hijos y un padre

La semana pasada explicamos brevemente
acerca de los cinco niveles de existencia humana, en los cuales hay que
trabajar para crecer y ser libres, y así no caer víctimas de los Faraones
que intentan someternos y esclavizarnos.
Como
recordarán
, los cinco estratos en un orden descendente son:

Espiritual,
Intelectual,
Desiderativo o Social,
Emocional,
Acción,
(E-IDEA por sus siglas).

Esta semana podemos ampliar un poco más la
perspectiva sobre este asunto, a partir de tres secciones de nuestra
parashá, y una de otro sitio.
Estas frases son popularmente conocidas gracias a la Hagadá de Pesaj, pues
son empleadas en el apartado que lleva por título «Los cuatro hijos«
(la idea original usada por ésta se halla en TI Pesajim 10:4)
.
Cada una de estas frases se corresponde con uno de los cuatro hijos
mencionados por la Hagadá (cada hijo simboliza un tipo básico
de personalidad)
.
En su orden son:

  1. Para el Sabio:
    «En el futuro, cuando tu hijo te pregunte diciendo: ‘¿Qué significan los
    testimonios, las leyes y los decretos que el Eterno nuestro Elokim os
    mandó?’.
    Entonces responderás a tu hijo: ‘Nosotros éramos esclavos del faraón en
    Egipto, pero el Eterno nos sacó de Egipto con mano poderosa.
    El Eterno hizo en Egipto señales y grandes prodigios contra el faraón y
    contra toda su familia, ante nuestros propios ojos.
    Él nos sacó de allá para traernos y darnos la tierra que juró a nuestros
    padres.
    Y el Eterno nos mandó que pusiéramos por obra todas estas leyes y que
    temiésemos al Eterno nuestro Elokim, para que nos fuera bien todos los días
    y para conservarnos la vida, como en el día de hoy.
    «
    (Devarim / Deuteronomio 6:20-24)

  2. Para el Perverso:
    «Y cuando os digan vuestros hijos: ‘¿Qué significa este rito para
    vosotros?’
    Vosotros les responderéis: ‘Éste es el sacrificio de Pesaj del Eterno…’
    «
    (Shemot / Éxodo 12:26, 27)

  3. Para el Ingenuo o torpe:
    «Y cuando mañana te pregunte tu hijo diciendo: ‘¿Qué es esto?’.
    Le dirás: ‘Con mano poderosa el Eterno nos sacó de Egipto, de la casa de
    esclavitud…’
    «
    (Shemot / Éxodo 13:14)

  4. Para el Perplejo, o el que no sabe preguntar:
    «Aquel día se lo contarás a tu hijo diciendo: ‘Esto se hace con motivo de
    lo que el Eterno hizo conmigo cuando salí de Egipto…’
    «
    (Shemot / Éxodo 13:8)

Es fácil reconocer que cada uno de estos tipos
de personalidad, con sus frases correspondientes, apunta a un nivel E-IDEA.
En su orden:

  1. Intelectual <=> Sabio;

  2. Desiderativo <=> Perverso;

  3. Emocional <=> Torpe;

  4. Acción <=> Perplejo.

Los cuatro hijos, en su condición de tales,
están representando a la persona inmadura espiritualmente, que aún no se ha
desarrollado, que aún está sometida a las influencias atrapantes de uno u
otro nivel.

El hijo menos desarrollado
(pero no por eso en peor estado espiritual, ya que este dudoso mérito
recae sobre el Perverso)
es el Perplejo, que está tan sumido en las
cosas materiales (concretas y/o instintivas), en los
actos por sí mismos, que ni siquiera sabe (o tiene
ganas/tiempo/ocasión/motivo/etc. para)
preguntar.
Su vida es un pasar indiferente en búsqueda constante de goce.
Lo valioso para él es aquello que le llama la atención en ese momento, y así
pierde de vista lo que es realmente importante y trascendente.
Para liberarlo, es preciso hablar en su idioma: el del hacer, sin mucha
teoría, pero con una clara conducción que lo lleve hacia metas no egoístas.
Cuando está liberado, sus actos son edificantes.

El que le sigue en la cadena evolutiva
de los sometidos es el Torpe.
Este hijo tiene enorme miedo a sus afectos, a las sensaciones, a las
opiniones, a las impresiones, por lo que queda aprisionado de una
estructurada red de complejas reglas y mandamientos que lo mantienen en un
ambiente de seguridad.
Su vida es un vaivén de atracciones y repulsiones que están petrificadas
detrás de mandatos que ha interiorizado y lo convierten en una especie de
autómata, de seguidor férreo de la voluntad ajena.
Para liberarlo, hay que conducirlo con firmeza, y proveerlo de acciones y
alicientes afectivos que lo mantengan en el buen sendero y le den fuerza
para aceptar que él tiene capacidad de decisión y es libre de optar y de
errar o triunfar.
Cuando logra zafar, es una persona de afectividad centrada y constructiva.

El habitante esclavizado en el siguiente plano
es el Perverso.
Esta persona puede estar completamente desquiciada, viviendo en su propio
mundo de informes ideas, emociones y bajezas muy humanas.
Pero es más habitual encontrar que este tipo de persona suele gobernar con
crudeza sus sentimientos y no cae fácilmente presa de los instintos
pasajeros. Esto lo convierte en un personaje capaz de cualquier atrocidad
sin el menor dejo de conmiseración.
Sin embargo, es inepto para dominar su deseo, y por tanto preso de él.
Y ya sabemos (Bereshit / Génesis 8:21) que por
naturaleza, el inculto deseo de la persona tiende hacia lo negativo. Es
solamente mediante Torá y preceptos que el deseo se cultiva para que
sintonice y colabore en armonía con su esencia espiritual.
La vida de un esclavo de este plano es un llamado de atención permanente, un
reclamo perpetuo para recibir más y más para sí, una exigencia para que lo
adulen y alaben, un intento por atraer a otros a su centro de gravedad sin
beneficiarlos directamente en nada. (Los dos exponentes más
famosos de esclavitud en el plano desiderativo son Jesús el pecador, y Pablo
el rebelde. Tal como el árbol sus frutos, y así vemos como es habitual entre
los misioneros encontrar personas corrompidas en este plano, y por lo tanto,
esclavizadas a él.)
.
Para liberarlo, primero hay que callarlo.
Negarle cualquier oportunidad a su deseo negativo para expresarse.
Esto en lugar de ser una falta de consideración hacia la persona, es el
mecanismo para limpiarlo de la adicción a creerse el centro del universo.
Cuanto más charla se le dé, cuanto más espacio para emitir sus opiniones,
menos resultado dará el intento por libertarlo.
Luego, o al mismo tiempo que se le impone el mutismo, hay que ponerlo a
trabajar en lo que es realmente trascendente y generoso… lo desee o no.
Cuando se quita las cadenas, es una persona que desea beneficiar al prójimo.

Por último, el que queda sumergido en el nivel
intelectivo, está empantanado en pensamientos inútiles, en dudas
asfixiantes, en ignorancia militante, en erigir excusas en lugar de
enfrentar los hechos desnudos.
Sus reflexiones (absurdas muchas veces, aunque teñidas de una
pátina de alta filosofía)
no están en principio movidas por un deseo
negativo, a diferencia de los motivos que dirigen al Perverso en sus
argumentos (el perverso afirma, nunca indaga… aunque use
signos de pregunta en sus frases)
.
Su vida es un pensar, sin hacer lo máximo que está a su alcance.
Para liberarlo, hay que brindarle argumentos claros y concisos. Razones
perfectamente delimitadas, explicaciones que sean razonables.
Y hay que acicatearlo con fineza y constancia para que demuestre su valía a
través de las acciones nobles y necesarias.
Al romper el yugo de la hiper-reflexión estéril, emplea su potencia
intelectual para promover el bienestar.

Hasta aquí un resumido bosquejo de los cuatro
hijos y los cuatro modos de la esclavitud.

El lector atento ya habrá advertido que nos
hemos quedado sin mencionar al quinto hijo.
Es que, este hijo no existe.
La Torá nos habló de cuatro hijos, no de tres ni de cinco.
Esto significa que no hay un quinto hijo.
Es decir, no hay inmadurez para el que llega a habitar en el plano
Espiritual (del cumplimiento cabal de los preceptos).
No es hijo, sino padre.
Un padre que ha trabajado, y lo continúa haciendo cada día de su vida, para
no ser aprisionado en alguno de los otro cuatro planos de su existencia.
Es un padre que educa con paciente esmero a los cuatro hijos que lleva
dentro.
Es el padre que responde, y se responde.
Es el padre libre y que libera.
(Un ejemplo muy simple y cotidiano:
Moishe es una persona que ha madurado con tal calidad que ha llegado a ser
morador del plano Espiritual. Pero Moishe vive en Este Mundo, con sus
conflictos, anhelos, tentaciones, desencantos, etc. Un día, en un agasajo de
ciertos conocidos, le presentan a Moishe un plato de comida no kosher.
¿Qué es lo que puede ser que acontezca en una fracción de segundo dentro de
Moishe?
Su plano corporal lo pincha: ‘Tengo hambre y no puedo esperar más, ¡come
ya!’.
Su plano afectivo le implora: ‘¿Qué pensará de ti esta gente que le rechazas
su gentil ofrecimiento de comida? Come ahora para no avergonzarlos y
avergonzarte.’
Su plano desiderativo le exige: ‘¡No me vengas con tus tonteras de judío!
¿Qué te va a hacer un platito de esto? ¡Come ahora que la vida es corta!’.
Su plano intelectual razona: ‘Ciertamente yo sé que no debo, pero es un
mandamiento tan antiguo… quizás no tiene ya fundamentos en la actualidad.
Los estudios de los médicos señalan que… blablablablablablablabla… por
lo tanto, estaría en condiciones de comer de este plato y después en todo
caso me arrepiento y blablablabla…’.
Pero, el padre, plano Espiritual recuerda: ‘El Eterno me ha ordenado que no
lo coma, y eso es lo que debo hacer’)
.

Todos llevamos dentro nuestro estos cinco
planos, y todos tenemos la capacidad de ser hijos o padre. Es cuestión de
querer liberarse y trabajar por ser libre.
Las herramientas nos han sido dadas, así como la fuerza para lograrlo.

Nunca es tarde para comenzar a ser libre…
¿por qué no prueba con

Cabalaterapia online
?
Con la Cabalaterapia se procura educar a nuestros hijos internos, para dar
dicha y tranquilidad a nuestra vida, y especialmente un sentido por el cual
vivir realmente con fidelidad a la Verdad.


Moré Yehuda Ribco

http://serjudio.com/shemot/bo64.htm

Miedos del noájida re-nacido

A continuación enumero algunos de los asuntos preocupantes que rondan por la mente de aquellos que recién se enteran que existe algo más antiguo que el Judaísmo, es decir, el Noajismo. Esto con el propósito de mostrar que en algún momento el 99.9 % de los fulvidianos (el otro 00.1% son aquellos que nacieron y crecieron en un hogar netamente noájico sin rastros de religión) pasamos por situaciones parecidas, pero que a la larga vinieron a ser parte del proceso de cambio, de mejora y/o maduración. Claro está, esto no significa que aquellos que ya tenemos cierto tiempo montados en la barca de Noaj hemos alcanzado el culmen de este viaje hacia la plenitud. Todo lo contrario, ahora es que falta.

Veamos:

1. Miedo a que la relación con Dios no vuelva a ser lo mismo que antes. Antes se creía tener una comunión intensa con el Eterno, pero a la luz del noajismo, darse cuenta que no fue tal, es una realidad que impacta a muchos. Cómo se pudo adjetivar de intensa una relación basada en la mentira de un falso e inexistente mediador, que por ser colgado consiguió supuesta entrada a la presencia de Dios, y por sus supuestos méritos había libre acceso. Y más aun, qué intensidad hay en entablar un dialogo con Dios ataviados de vestimentas ajenas: Kipá, tefilin, tzitziot, talit.

2. Miedo a aceptar que no se es parte del pueblo hebreo. Gracias a las religiones, la idea de pertenecer a una nación no elegida causa un sentimiento antipatriótico, donde pertenecer a Israel lo es todo y haber nacido en cualquier otro lugar es visto como una maldición.

3. Miedo a aceptar que el Tanaj (Biblia) no es heredad de las naciones. Durante años se leyó una carta de amor que contenía promesas, palabras bonitas y regaños amorosos, que en primer lugar estuvo dirigido a otras personas, pero que otros pretendieron cambiar el destinatario y la esencia del mensaje. Enterarse que esa carta de amor no estaba dirigida a los gentiles hace sentir estúpido a cualquiera que haya creído lo contrario.

4. Miedo a dejar de lado la meta de hacer conversión al judaísmo. Tienen la falsa ilusión de que si no se es judío no se es nadie. Les hicieron creer en sus iglesias, o en su ignorancia, que ser judío es lo máximo. Tiene la falsa idea de que solo los judíos «van al cielo». O por ahí creyó que cambiarse de camiseta y vestir la del judaísmo era una solución a diversos problemas personales y emocionales. Así se planteó un día la meta de asimilarse a los judíos, camuflarse de uno, hacerse pasar por judío. Se le ocurrió que siendo convertido y haciendo un judaísmo a su medida estaría salvo y feliz.

5. Miedo a olvidarse de ir a establecerse a la tierra de Israel. Hazte judío y vete a vivir a Israel porque las demás naciones se van a pudrir. ¿Y quién dijo que un noájida no puede irse a vivir a Israel? Pero si es por razones escapistas… hay mucha tela para cortar.

6. Miedo a decirle a otros que en realidad nunca fuimos judíos, que se erró al afirmar dicha idea. «No gracias, yo no como jamón, soy judío» vs. «¿Y eso que ahora come jamón, usted no dijo que era judío?, Sí, pero… solamente es un pedacito».

7. Miedo a comer cerdo porque la convicción de que es un animal maldito, inmundo, sucio, etc, aun permanece. Concebir la idea que afirma que un animal fue creado maldito es igual a creer en el agua bendita. ¿Acaso el agua fue creada maldita que precisa que se le bendiga?

8. Miedo a dejar de leer el Nuevo Testamento. La «neotestamentodependecia» sucede cuando se comienza a creer que leer otros los libros es una pérdida de tiempo y que sus autores están destinados a la perdición porque son «del mundo». Y que la verdad se encuentra es los evangelios y las cartas de los seguidores del colgado.

9. Miedo a descubrir que los líderes anteriores estaban errados en sus enseñanzas. El idealismo, la infalibilidad, la perfección proyectada por la religión, son sofisticaciones que demuestran claramente las falsas bases sobre las cuales ésta se erige.

10. Si se fue pastor, predicador, evangelista, profeta, maestro dominical, líder de alabanza y adoración, intercesor, danzor; y según la óptica mesiánica: jajam, shaliaj, moré, talmid, jazán, roé; miedo a aceptar que ahora se es un humano común y corriente, con defectos y virtudes. Y que entre los deberes no está decirle a otros qué hacer con sus vidas. Sin comentarios.

Finalmente, los anteriores miedos son subjetivos, irreales, falsos.

  • La verdad es que ahora la relación con Dios es real, mejor, única y por sobre todo directa.
  • La verdad es que es un orgullo sano ser parte de una nación con arepas, mate, tortillas, pupusas, enchiladas, frijoles, asados, las medias lunas, los panchos, el sancocho, etc.
  • La verdad es que ser herederos de Siete Leyes es un gran honor.
  • La verdad es que vivir y pasar al Mundo Venidero siendo noájidas es positivo, refrescante, alentador, prometedor.
  • La verdad es que quedarse viviendo en el país de origen, mejorándolo, enriqueciéndolo, construyéndolo, prosperándolo es un buen ejemplo para nuestros hijos.
  • La verdad es que afirmar con la frente en alto «soy gentil» es muestra de madurez.
  • La verdad es que apreciar la creación como una obra maravillosa, incluyendo al cerdo, es aplaudir la obra del Eterno.
  • La verdad es que leer, instruirse, formarse, compartir opiniones, buscar la verdad, con una mente abierta al aprendizaje, resultará en un crecimiento personal inimaginable.
  • La verdad es que aceptar que el Maestro por excelencia es el dador de las Siete Leyes, es un antídoto contra la tendencia humana de manipular vidas ajenas.
  • La verdad es que la enseñanza significativa es aquella que se da con el ejemplo, con las acciones, con los hechos.

Noájida que recién llegas, que recién naces: Vive sin miedos. Asume tu identidad liberadora. Sé feliz, eres noájida.

Juicio y autocritica

Un año está por llegar, y el día en que se juzga a toda la humanidad también, pero a todo esto, que será necesario que llegue este día tan temible, para ponernos a reflexionar sobre nuestra conducta, pero creo que algo que conlleva esta festividad es la autocritica de forma individual de cada uno de nosotros.

Qué pasaría si en cada uno de los días que transcurren, nos hiciéramos una autocritica, es decir nos juzgáramos con rigurosa justicia, es decir, hoy no pudiste llevar a cabo todas tus tareas, deberías de juzgarte y decir, porque no lograste tus objetivos, sin excusas ni pretextos, sinceramente analizar las causas que te impidieron llevar a cabo tal o tal tarea, si se te salió alguna ofensa a alguien igualmente analizar qué es lo que te orillo a hacerlo, y así con esos aspectos que de alguna forma requieren de un análisis y una corrección.

En esas cosas cotidianas de la vida hay aspectos que corregir, pero debemos de hacer un examen de conciencia a fondo, sin excusas, un juicio tal cual, anotando corrigiendo todas aquellas cosas que deben de ser corregidas, mediante estos juicios aplicados a nuestra persona, tal vez cuando llegue Rosh Hashana estemos un poco más preparados para recibir el año.

Esperemos que haya juicios en cada uno de los actos de nuestra vida, para que tengamos un nuevo año lleno de bendiciones, un año dulce y lleno de satisfacciones.

Me despido, poniéndome a las ordenes y que la Luz del Eterno ilumine tu camino.

Hasta pronto    

El Gentil y el Talmud

«En una oportunidad, un gentil se dirigió a un Rab y le preguntó si era cierto que el estudio del Talmud desarrollaba la mente y que no existía sabiduría en el mundo que se equiparara a él.

Ante la respuesta afirmativa del Rab, el gentil quiso comprobarlo y le pidió al Rab que le diera algún ejemplo del tipo de estudio que ejercitaba la mente incluido en el Talmud. Debido a la insistencia del gentil, el Rab accedió a su pedido y le preguntó: «Dos personas cayeron desde una claraboya hacia la tierra, uno se ensució y el otro no, ¿quién debe limpiarse?». El gentil respondió: «es una pregunta muy sencilla, el que se ensució debe limpiarse». El Rab le dijo: «observa cómo no entiendes. Todo lo contrario: quien no se ensució debe limpiarse». «¿Por qué?», inquirió sorprendido el gentil.

La respuesta del Rab fue: «el que se ensució observa cómo su compañero no se limpia y piensa que él tampoco debe hacerlo. Pero el que no se manchó, observa cómo el otro se ensució y piensa que a él también le sucedió y se retira a limpiarse». El gentil sorprendido le pidió al Rab una nueva oportunidad y el Rab le repitió la misma pregunta: «Dos personas cayeron desde una claraboya hacia la tierra, uno se ensució y el otro no, ¿quién debe limpiarse?». El gentil respondió: «recién usted me aclaró el tema, el que no se ensució debe limpiarse». El Rab le dijo: «observa cómo no entiendes. El concepto es inverso, quien se ensució debe retirarse a limpiarse y quien no, no se retira». El gentil comenzó a confundirse y le solicitó al Rab una nueva oportunidad.

El Rab le reiteró por tercera vez la misma pregunta y en este caso el gentil le respondió: «terminamos de aclarar que el que se ensució debe limpiarse». El Rab le dijo: «no es así, ambos deben limpiarse. El que se ensució porque observa que está sucio y el otro también se limpia, ya que al observar a su compañero que está sucio cree que también él lo está». El gentil admitió que no lo había pensado y le pidió una nueva oportunidad y el Rab le repitió por cuarta vez la pregunta. El gentil contestó que ambos debían limpiarse como habían terminado de comprender. El Rab le respondió que no era así: «ninguno de ellos debe hacerlo, el que no se ensució porque se observa que no está sucio y el que se ensució no se limpia al observar que su compañero está limpio y piensa que él también lo está».

Tomado de :http://masuah.org/truma_f.htm

El gentil se dio por vencido, pero le pidió al Rab la última oportunidad y cuando el Rab le reiteró la pregunta, el gentil en ese momento comprendió que el Rab esperaba que él respondiera que ninguno debía hacerlo -como habían concluído anteriormente- y le cambió la respuesta: «¡Ambos deben limpiarse!». El Rab lo terminó de desconcertar: «¿aún no entiendes? ¿Cómo es posible que dos personas hayan caído al mismo lugar y una se ensucie y la otra no? ¡Es imposible!».

Nota:Quise colocar el siguiente extracto de esta lectura, por cuanto es importante que el Noajida reconozca que ciertamente el involucrarse en libros sagrados que les competen única y exclusivamente a los Judios. El Noajida para que cumpla con los 7 preceptos que el Eterno ha dado a las naciones, no tiene porque profundizar, ni estudiar (Talmud, Midrash,Cabalá, ect) así como todo lo referente a la literatura Judia, para ser mejores Noajidas, este es un error muy común entre la mayoría de los Noajidas que quieren ser BneiNoah sin dejar de pensar como Judio. He llegado con mucha tristeza escuchar Noajidas decir que andan estudiando por su parte, por su propia cuenta, teniendo a la mano La Torah, el Tanak y libros de autoría judia, quienes no aceptan el verdadero rol que un Noajida debe cumplir en este mundo, porque piensan que las 7 leyes Universales son muy «light» craso error.

Obviamente vemos en paginas de bneinoah en Inglés y algunas en Español cuyos Maestros proponen la enseñanza de Torah, pero hay que tener en cuenta que en algunos lugares como Estado Unidos, cuyo país tiene un gran número de sinagogas y centro de estudios judaicos, tienen la facilidad de poseer un Maestro letrado en la Torah quien los asesore personalmente, pero que con mucha seguridad enseñara que solo el Gentil debe leer con la ayuda de Un Rabino Ortodoxo las partes permitidas que se pueden leer.

En tal caso de no tener acceso a un Maestro Judio Ortodoxo cerca, como cada uno de nosotros los que entramos a diario a la pagina de FULVIDA pues contamos con la sabia experiencia del Moreh Yehuda y ahora con la ayuda de su Hermano el Rabino Aaron Ribco, quienes con mucha sabiduria y paciencia, nos orientaran que es mejor un Noajida bien orientado y disciplinado con lo que se le enseña, a uno quién pretenda tener una doble personalidad indefinida.

http://serjudio.com/rap1851_1900/rap1900.htm

Un abrazo a todos!

¿Otra vez el alma judía?

Luego de tres años de vida noájica, llama la atención ver cómo muchos que fueron sacados de la oscuridad de la religión (cristianismo, seudo judaismo mesiánico, netzarismo, hernandismo, etc) a la luz del noajismo, aún insisten en la idea de seguir teniendo algun nexo con el pueblo de Israel (¿en realidad lo hubo?), bien sea leyendo toda la Torah, contactando a Rabinos para que les enseñen judaísmo, haciendo shabat a la manera judía, usando todos los textos contenidos en el sidur para orar a Dios, comprando solamente discos compactos de música hebrea, tocando solamente temas de indole judío, estudiando el Talmud, entre otros.

Cuando digo nexo, me refiero a la idea de algunos: «La Torá es para todos» o «El judaísmo es para todos».

A mi entender quienes saben que son gentiles pero persisten en creer que tienen alma judía, o algún nexo con el pueblo hebreo, son simplemente personas que no están ni en un lado ni en el otro. Así procede alguien desorientado, o alguien que se desorienta facilmente. Alguien cuyos principios permanecen lo que permanecen los beneficios.

Contrario a las religiones que andan ocupando en cosas inutiles a todo aquel que se acerca a beber de las intoxicadas aguas de sus rios, el noajismo otorga libertad. Al principio buscamos de manera tormentosa qué hay por hacer, cuál es el deber(es), en qué hay que ocuparse. Y descubrimos que noajismo no es religión y que la única tarea es ocuparse de hacer vida, hacer paz. Y luego la idea de estar desocupados no es muy atractiva porque venimos de creer que Dios espera que cumplamos una misión especial que nos fue otorgada desde antes de la creación del mundo. Paulina idea por cierto.

Otros, tristemente usan el noajismo como un puente que creen los conectará al judaísmo. La razón es que siguen creyendo que el alma judía está ahi, encerrada en el cuerpo gentil. Igual que el Dumbo de Disney: cuerpo de elefante con alma de pájaro. O Babe, el cerdito que queria ser un perro ovejero.

Algunos usan el noajismo como un ideal temporal para obtener lo que creen los beneficiará en el más allá. Pensar que ser un buen noájida me va a catapultar a ser judio es erróneo. Si en el noajismo veo que mi identidad es ejercida a cabalidad, entonces, eso significa que no sirvo para ser judío sino para ser gentil. Tampoco significa que ser un mal noajida signifique que seré un buen judío. El lector comprenda.

Andar buscando segundas intenciones al noajismo no es sano, así como andar buscando beneficios en el cigarro tampoco lo es. Aquello de «Advertencia: el fumar cigarro es nocivo para la salud», bien podria adaptarse a «Advertencia: Gentiles, estudiar Torá es nocivo para su alma». O, «el judaísmo es nocivo para la salud noajida, fume cigarrillos para noájidas».

¿Quién dijo que el noajida debe ser un experto en Torá, en judaísmo, en shabat? Eso es trabajo del hermano mayor.

Por otro lado, en el caminar noájida hemos visto a decenas de personas convirtiendose al judaísmo. Cabe destacar que la gran mayoria lo hacen de manera falsa. ¿Qué ha provocado esto? Que el gentil que estaba consagrado al noajismo, al ver esto, crea que su deber es convertirse en judío tambien. Esos gentiles que creen haber hecho conversión se convierten en distractores, mostrando rutas alternas al verdadero camino que nos corresponde. Esto es creerse más sabio que Dios. Son personas que si pudieran ser Dios, cambiarian la Torá y dirian que es Torá para todos.

Si vamos a ser noájidas, entonces, en la medida de nuestras posibilidades, hagamoslo bien. Y evitemos andar zigzagueando o nadando hacia donde la corriente nos lleve o adoptando ideales según la situación.

Citando al Maestro:

«Finalmente se pasa a la etapa en la cual el noájida admite su identidad espiritual y por tanto vive su noajísmo con gozo, liberación, crecimiento.
Aquí son muchos los noájidas que confiesan que sienten una gran sensación de libertad, que se han visto libertados de sus prisiones espirituales, que ya no le deben sumisión y obediencia a despóticos pastores ignorantes y aprovechadores.
En este momento el noájida se encuentra realmente con su familia y amigos. Expresa su ser. Trabaja con alegría. Entiende que el Eterno le ha provisto del alimento espiritual idóneo, que por tanto es innecesaria la conversión al judaísmo o el adoptar prácticas judaicas en su vida como noájida.
En resumen, desarrolla sus virtudes y capacidades que estaban dominadas, sometidas y anestesiadas por la adicción a las religiones que lo atraparon en su pasado.»

¿Estas preparado?

Observando la participación reciente, me hizo ponerme a pensar en algo, sabemos que estamos por terminar un año, una fecha importantísima en nuestras vidas esta por llegar, un año mas esta por concluir, y no sabemos que nos depara el año que esta por llegar, individualmente cada uno de nosotros como nos sentiremos, acaso con una buena cantidad de buenas acciones que servirán para que se nos juzgue con suavidad o tal vez ni siquiera hemos hecho conciencia de el día que esta por venir.

En poco menos de un mes será el comienzo de un nuevo año y veremos la terminación de este, el día en que se juzga a toda la humanidad año con año esta próximo a llegar, sin distinciones todos somos juzgados de acuerdo a nuestros actos, cuando vamos a presentarnos en una corte como asistimos, por lo general preparamos nuestros argumentos con los cuales vamos a demostrar nuestras afirmaciones, o cuando vamos a presentar un examen estudiamos todo el curso o por lo menos lo que concierne a esa materia, entonces si en unos días se va a juzgar nuestra conducta y nuestro comportamiento, como deberíamos de prepararnos.

Creo que la mejor forma seria aplicándonos en nuestra tarea de constructores de Shalom, haciendo mas y mas buenas acciones, beneficiando a nuestro entorno, tratando de colaborar con nuestro hermano necesitado, dejando de lado las conductas incorrectas, en fin, aunque esto debió ser desde que dio inicio el año, pero tenemos todavía unos días para trabajar en la construcción de Shalom, y así tratar de obtener una sentencia suave.

Pero se ve que hay poca participación últimamente, ¿será que todos ya están del otro lado o sea que hicieron una cantidad enorme de buenas acciones en todos los aspectos y ya no les hace falta nada? , personalmente me encuentro un poco preocupado porque no logre todo lo que me había propuesto y recién me incorpore a Fulvida, llevo unos cuantos meses publicando y trabajando en la difusión del mensaje Noajico, por lo tanto no me encuentro del todo tranquilo sabiendo que necesito trabajar con mas fuerza estos días.

En el año que se va, pasaron muchas cosas, hemos sido testigos de varios sucesos, unos buenos y otros dolorosos, hace un par de meses, fuimos informados de un hermano Noajida que había perdido la vida, este hermano el año pasado tuvo la oportunidad de ver el comienzo de un nuevo año y  hoy ya no esta con nosotros, la vida, el dinero, la tranquilidad son aspectos de la vida que no tenemos certeza de que van a estar ahí (con la ayuda de Di-s si) pero el día de Rosh HaShana viene y el juicio esta próximo.

Tenemos unos días mas, es tiempo de ponerse a trabajar, y poner el esfuerzo máximo en este punto final del año, te preguntare algo ¿Cómo quieres llegar a rendir cuentas al Máximo Juez?

Para aquellos que aun están bajo el liderazgo equivocado, enderecen su camino recuerden que de las cosas que mas detesta el Creador, es la idolatría y todas las demás distorsiones en los cinco planos de la existencia, intégrense a Fulvida, trabajen por la causa Noajica, hoy todavía es tiempo de enmendar la conducta, en el año que esta por comenzar no sabemos.

Amigo visitante, intégrate, participa, hoy todavía tienes tiempo de corregir los errores del pasado, y tener un futuro claro, no lo dudes mas ven e intégrate con las huestes de la Luz.

Compañeros fulvidianos, no se confíen, hoy es tiempo de dar el máximo esfuerzo, recuerden que el acusador, en el día del juicio será implacable, ayuden al prójimo y así ayúdense así mismos.

Una ultima relflexion ¿estas preparado para presentarte al juicio de cada año?

Les deseo profundas reflexiones, y que la Luz del Eterno ilumine su camino.

Resp. 314 – ¿Voluntad de Dios?

azul0305 nos consulta:

Moré Yehuda, quisiera saber cómo distinguir lo que es voluntad de D-S y lo que creemos ser su voluntad. Cómo reconocer esto? Cómo saber que lo que yo siento en mi corazón hacer, es realmente la voluntad de D-S? Si esta ya fue respondida, ayúdeme a buscar en el sitio, de serjudio, para no estar repitiendo siempre lo mismo. Gracias.

Seguir leyendo Resp. 314 – ¿Voluntad de Dios?