Todas las entradas de: Yehuda Ribco

Noajismo, también en la literatura

Compare And ContrastHerman Wouk fue un afamado dramaturgo, autor de exitosas obras, nieto de un gran rabino europeo.
Entre sus  textos más conocidos y reconocidos se encuentra «Este es mi Dios» (EUA, 1959), de recomendable lectura, pues sintetiza de forma amena y certera (con algunas licencias poéticas y usos de palabras no siempre exactas) diversos aspectos de la historia, tradición y vivencias del judío y el judaísmo.
En uno de sus primeros capítulos  nos encontramos con la siguiente cita:

«…[la] idea de salvación limitada a un sólo grupo nunca tuvo lugar en el credo judío ni tampoco lo tiene hoy. Para el judaísmo, la bondad en obras y en palabras, es el único camino que conduce a Dios. Y este camino está abierto tanto a los judíos como a los que no lo son.
La fe judía ni siquiera pretende que los judíos predicasen el culto de un solo Dios. El libro del Génesis nos enseña que este culto ya existía en tiempos de Abraham. Fue, y sigue siendo, la religión universal ética de los hombres justos y piadosos. Nuestra tradición la denomina la ley de los hijos de Noé, que descansa en siete grandes principios:
El culto del Señor.
La prohibición de dar muerte a un semejante.
La prohibición de robar.
La prohibición de cometer incesto y aberraciones sexuales.
La prohibición de comer los miembros de seres vivos y de ser cruel con los animales.
La prohibición de blasfemar.
La justicia, o sea el establecimiento de tribunales, jueces y un sistema equitativo.
Las naciones y las personas que viven de acuerdo con estos preceptos son, según frase del Talmud, los justos del mundo.
Nuestra fe reconoce que algunos hombres, fuera del judaísmo, se han alzado hasta cumbres de santidad que pocos mortales pueden alcanzar. En modo alguno podemos poner en duda su salvación. Nuestra tradición sostiene que Job, la figura suprema del hombre de fe en agonía, era uno de tales hombres justos, y no judío.»

Nuevamente queda constatado que en la tradición judía, de todas las épocas, en todos los lugares en donde ha llegado, se mantiene el mismo fundamento con respecto a los gentiles: tienen su rol sagrado, su acceso a la salvación la alcanzan con los Siete Mandamientos, no precisan conversión al judaísmo, ni mandamientos judíos, ni redentores, ni metafísica, ni cabalistería, ni otras cosas. Sino actuar con bondad y justicia, siendo leales a Dios.
Una y otra vez encontramos lo mismo, la certeza, la verdad clara y que da vida.

Lo que la Torá indica acerca de los gentiles

ImagenTraemos a continuación un extracto del libro «La Torá y la Actualidad», del rabino Rafael Freue, rabino y líder espiritual de la comunidad «Or Torah», de Buenos Aires.
Obra publicada en Buenos Aires en 1996.
El rabino Freue, y su libro, cuentan con el aval, certificación y recomendación de:

  • Rabino Ovadia Iosef, Gran Rabino de Israel, Presidente de el Concilio de Sabios de Torá.
  • Rabino Salomón Benhamú, Gran Rabino de Argentina, Superior Rabinato de la Comunidad Judía de Buenos Aires y Federación de Comunidades Israelitas Argentinas.
  • Rabino Ariel Shmuel Levin, Director de la Ieshivá Jafetz Jaim de Buenos Aires.
  • Rabino Iosef Chehebar, Gran Rabino de la Congregación Sefaradí de Argentina.

Tomemos en cuenta el peso y valor de estas personalidades, que amparan las palabras de santidad del autor, le dan realce y brindan seguridad y confianza de que no son palabras vanas, sino de pleno sentido y aprecio. Acordes con la Torá. Dentro de los parámetros de la Halajá (la normativa judía). En obediencia y lealtad a lo que ha dictado Dios.

Cito del capítulo «Vaishlaj», de la obra antes mencionada (entre paréntesis pequeñas aclaraciones de mi parte):

«.. Intentemos en este artículo ver la otra visión, no lo que piensa Esav (el antisemita) de nosotros (los judíos) sino lo que piensa la Torá sobre los gentiles, con cuales convivimos y conversamos acerca de temas comunes, sabiendo que somos Iehudim (judíos) y ellos (los gentiles) no, pero no llegamos a sentir la diferencia que existe. El gentil es también obra de Di-s, que insufló en él espíritu de vida, le dio inteligencia y libre albedrío. Está prohibido, de acuerdo con la Torá, dañarlo, robarle o engañarlo. Se le debe adelantar el saludo en la calle y ayudar a los pobres para tener así una convivencia pacífica que evite el odio. Estas son sólo algunas de las reglas que existen para un gentil común.

Pero si se trata de un gentil que cumple los siete preceptos que la Torá establece para él: impartir justicia, no maldecir a Di-s, no servir idolatría, no matar, no cometer adulterio, no robar y no comer miembros de animales vivos, recibe el calificativo de «Jaside umot aolam«, o sea, «correcto entre los pueblos del mundo» y hereda el Olam Habá, el mundo venidero (el Paraíso, la Salvación). El Talmud en Babá Kamá 38 nos dice que si se dedica a estudiar Torá en lo concerniente a los siete preceptos que debe cumplir es equiparado al Cohen Gadol (Sumo Sacerdote), una de las figuras más destacadas de los Iehudim. Vemos que el gentil no es para la Torá una persona de menor categoría y si esta visión hubiese sido recíproca (de los gentiles hacia los judíos), se hubiese evitado el derramamiento de sangre judía a lo largo de la historia.

…El concepto de pueblo elegido nos hace recibir falsas acusaciones como la de ser racistas. Cuando en el mundo politeísta apareció la figura de Abraham Abinu reconociendo al Creador, fue elegida su descendencia (los judíos) para ser la luz de las naciones. Representa lo que un ser humano debe realmente ser (leal a Dios en cualquier circunstancia). Con la entrega de la entrega de la Torá, recibimos el yugo de los Mitzvot:613 preceptos frente a los siete de los gentiles. ¿Dónde está el racismo?
Hitler -imaj shemó- habló de racismo, de raza superior, exterminando a judíos, débiles y enfermos, mientras que nosotros debemos cumplir nuestra difícil misión y dejamos la puerta abierta para todos los que -con sinceridad- quieran acoplarse a esta tarea, pudiendo llegar a ser superiores a cualquier judío de nacimiento, de acuerdo al nivel que alcancen. ¿Esto es ser racista?

La Torá nos habla de piedad a cualquier gentil. Basta con recordar el libro de Ioná (Jonás) en el que éste es recriminado por Di-s por haber tenido lástima del árbol que se marchitó en un día para el otro y no de la ciudad de Níneve con ciento veinte mil personas. O bien recordemos a Abraham y toda su Tefilá (oración) para que no fueran destruídas las ciudades de Sedom y Amorá. O el ejemplo que el Talmud trae sobre aquel gentil llamado Dama ben Netina, que nos enseñó cómo se debe respetar a los padres, ya que prefirió perder la oportunidad de vender una joya muy valiosa antes que despertar a su padre que dormía. Estos ejemplos son más que suficientes para que quede aclarado el respeto y valoración de la Torá a todo ser humano.

…para el gentil es suficiente que no transgreda sus siete preceptos. No se trata de una visión orgullosa hacia él, sino de una montaña de responsabilidad sobre nuestros (de los judíos) hombros.»

Fin de la cita.
A estudiarla, analizarla, sacar conclusiones.

No seas judío, sé lo que eres… noájida

image Existe toda una amplia gama de patanes, bribones, estafadores, traficantes de la fe, que medran con la mentira, el temor, la amenaza, el engaño, la manipulación emocional, etc.
Son pastores, clérigos, supuestos rabinos mesiánicos, líderes supuestamente espirituales, seudo noájidas y desgraciadamente también los hay judíos o que se quieren hacer pasar por tales a toda costa.
Entre este último grupo de malandrines, de judíos perversos o falsos judíos perversos, están los que inventan que todos deben convertirse al judaísmo, que ser gentil es una condición inferior, y muchos etcéteras más plagados de falsas citas sagradas, repletos de ideas corruptas, hábiles para hacer malabarismos intelectuales, astutos para actuar con sigilo oscuro.
Incluso de estos piratas de la fe hay alguno que se ha atrevido a robarme el afamado y apreciado nombre de mi sitio “serjudio.com”, para usarlo como trampolín para sus mezquinas estrategias de diseminar caos, confundir al inocente, perjudicar al bueno y por supuesto obtener dinero en el camino para sus maliciosos bolsillos.
Esos patanes que insisten con que todos deben ser judíos, y se escudan en que ellos mismos son judíos y rabinos, cuando a la vista de cualquier conocedor no son rabinos y dudosamente sean realmente ellos mismos judíos.
En fin, gente adicta al mal y que daña al prójimo constantemente…

Pruebas del sagrado valor de la identidad judía ya hemos expuesto en serjudio.com así como en fulvida.com.
Por otra parte, cualquier conocedor promedio de la ley espiritual sabe y profesa que las dos únicas identidades espirituales (la noájida y la judía) son sagradas y completas en sí mismas.
Pero, para dar un definitivo respaldo a la plenitud de la identidad noájica, presentemos el siguiente texto del libro de los Salmos:

«¡Oh casa de Israel, bendecid al Eterno!
¡Oh casa de Aarón, bendecid al Eterno!
¡Oh casa de Leví, bendecid al Eterno!
¡Los reverentes del Eterno, bendecid al Eterno!»
(Tehilim / Salmos 135:19-20)

Como es sabido, la nación de Israel se subdivide en tres castas: la sacerdotal, de los descendientes de Aarón; la levítica; y la del resto de las tribus de Israel.
Estas tres castas se mencionan explícitamente en el párrafo citado.
Es decir, se incluye a todos los judíos en el texto, sin dejar lugar a que alguno quede afuera.
Pero, notemos que se añade a otro grupo entre los que son leales al Eterno y Le bendicen, pues se habla también expresamente de los “reverentes o temerosos del Eterno”.
¿Quiénes son estas personas fieles a Dios, si ya han sido mencionados todos los pertenecientes al pueblo judío?
Los sabios expositores de la Torá lo explican con claridad: son los gentiles justos, es decir, los noájidas conscientes y activos.

Así pues, cuando algún zorro o lobo disfrazado de cordero te quiera confundir, tú ten en cuenta este salmo sagrado.
Recuerda que como noájida tienes tu parte santa entre la congregación de los que son leales al Eterno.
No precisas “judaizarte” ni convertirte a judío ni anhelar cosas judías, sino que precisas conocer tu propia identidad espiritual, tu esencia espiritual, tu manera de hacer las cosas como noájida, puesto que si haces tu parte como noájida estarás cumpliendo la Voluntad de Dios, construyendo Shalom.

No permitas que los piratas de la fe te sigan robando, estafando, perjudicando en este mundo y en la eternidad.
No sigas comprando falsas conversiones al judaísmo, ni supuesto misticismo cabalístico, ni ningún otro espejito de colores que te venden a muy alto costo, tanto material, emocional como espiritual.

Tú has de vivir como noájida consciente y activo, y con ellos ya estás alimentando tu alma, comprando el buen lugar y placer que te corresponde en el paraíso.

¿Te seguirás dejando estafar?
Si lo haces, ya no eres más inocente, sino cómplice de los patanes.

Construye Shalom.

¿Dios hecho hombre?… ¡No!

image Cuando te vengan a importunar los misioneros, puedes pedirles que te expliquen el siguiente pasaje:

"Pero, ¿es verdad que Elokim ha de habitar con los hombres sobre la tierra?
He aquí, los cielos y los cielos de los cielos no te pueden contener.
¡Cuánto menos este templo que he edificado!"
(2 Divrei Haiamim / II Crónicas 6:18)

Cualquier excusa que encuentren choca de frente con esta realidad.
La Palabra, que nunca miente ni se equivoca, afirma claramente que Dios no habita con hombres en la tierra.
¿No es así?
Afirma con claridad que ni todo el universo es capaz de contener a su infinita Presencia.
¿No es cierto?
Asegura que el gran templo edificado por Salomón y bajo la estricta orden de Dios no puede abarcar a Dios.
¿No dice eso?

Entonces, ¿acaso Dios hará una torpe excepción para meterse a vivir dentro de un reducido y patético cuerpo enfermizo?
¿Qué llevaría a Dios a dejar su infinitud para humanizarse?
¿Por qué lo habría hecho precisamente en la época del tal Jesús y no en otra época?
¿Dios cambia de parecer según ocurran los eventos históricos?
¿Cómo explicar que lo perfectamente UNO, sin divisiones ni miembros, de pronto se desmenuce y empiece a ser una estructura formada de diferentes partes?
¿Es verdad que Dios ha de habitar con hombres en la tierra?

Emuná y Bitajón

image Existen dos conceptos en la Tradición que me gustaría recordarte hoy.
Te los mencionaré en su lengua original, el hebreo, pues en ella se aprecian fundamentales enseñanzas.
Son EMUNÁ y BITAJÓN en Dios, que se puede traducir como creencia/convicción/fe y confianza/seguridad.

Emuná es la forma femenina de Emet, que significa verdad.
Es decir, alguien con emuná es una persona que no se aparta de la senda de la verdad.
Por esto, se le denomina al fiel, al creyente: mahamin, alguien con emuná, pues anda con verdad hacia el Eterno.
Además, se asocia directamente en la lengua sacta con el verbo “entrenar”, lo que lleva a considerar que la creencia no se basa en sentimientos, en pensamientos vagos, en absurdos irracionales, sino en un ejercicio intenso en los cinco planos de existencia, que conlleva una certeza clara de que Dios existe y cumple Su palabra.
Es decir, la verdadera “fe” (mejor llamada convicción o certeza) no requiere de ceguera, sino por el contario de una claridad intensa de los sentidos, de una búsqueda poderosa de explicaciones, de una profundización esforzada para develar la existencia de Dios.
Por supuesto que habrá aspectos que nuestra limitada capacidad no logrará descifrar, pues no alcanzamos la comprensión cabal de Dios. Admitir nuestra pequeñez nos habilita para ser realmente leales al Eterno, sin por ello menoscabar nuestras capacidades.
Sin embargo, el abandonarse a la “fe” sin encontrar respuestas racionales es el último peldaño de la emuná y no el primero como exigen las religiones y las ideologías manipuladoras.
No sigas a Dios por fe ciega, sino porque luego de buscar te has encontrado con que Él es.

Bitajón se asocia directamente con seguridad, con garantías, con la confianza ya no sólo en la existencia de Dios, sino en Su Presencia y Su atención permanente en Su creación.
Quien confía en el Eterno, no solamente concibe que existe, sino que además está interesado en todo lo que acontece y nada queda por fuera de Su control y Juicio.

De los muchos versículos que te podría citar, te traigo el siguiente:

"En Elokim he confiado. No temeré lo que me pueda hacer el hombre."
(Tehilim / Salmos 56:12)

El salmista lo dice con claridad, su bitajón está puesta en el Eterno.
El salmista sabe que el hombre puede hacerle daño y que quizás esa maldad se llegue a concretar.
Sin embargo, no teme, no se angustia, no se deja vencer por las emociones negativas.
Aunque padezca, su corazón está en armonía con Dios, pues sabe que no queda nada impune, sabe que el dolor de este mundo no es nada comparado con el gozo del mundo venidero.
Confía en que aunque fracase, a ojos de los hombres, por su integridad ha triunfado y es exitoso.
Por supuesto, es un nivel muy alto de confianza en el Eterno, pero ahí está, para que lo alcancemos.

Quien cuenta con emuná pero es débil en bitajón, por ahí no duda en la existencia de Dios, pero tiene sus períodos en los cuales le inquieta que no haya un Amo activo y consciente de las circunstancias de Su mundo.
Quien tiene bitajón, necesariamente debe tener emuná, pues difícilmente pueda una persona considerar que Dios actúa en la naturaleza si desconfía de la existencia del Amo.

Resp. 765 – el pacto de un hombre con el Eterno?

enrique_xr nos consulta:

buen dia profesor, mi pregunta es la siguiente,cuales son las condiciones, o requisito que necesita un hombre para pactar con el Eterno.Y de ser acordado ese pacto cuales serian las condiciones para saber si se efectuo.muchas gracias por su tiempo
enrique_xr. Estado Sucre Venezuela

Seguir leyendo Resp. 765 – el pacto de un hombre con el Eterno?

Resp. 764 – venta de idolatría?

pieldeotono nos consulta:

¿qué efecto tendría en el mundo el hecho de que los almacenes judíos no vendieran ni una sola pieza que conlleve adorar el nacimiento de Jesucristo en Navidad?esta pregunta me la hago a cada instante, ya que si, ustedes los judíos, dicen que es idolatría, entonces, ¿porqué promueven dichas idolatrías en sus almacenes?
gabriela moncada, 44 años, economista, PANAMÁ

Seguir leyendo Resp. 764 – venta de idolatría?

Lealtad o las otras opciones

image Cuando los hijos de Israel estaban ante el mar, momentos antes de que milagrosamente éste se abriera, muchos temieron por sus vidas.
Entre los que no confiaban plenamente en el Eterno, cuenta la tradición, se distinguían cuatro grupos:

  1. Los que querían lanzarse al agua para acabar con sus vidas.
  2. Los que querían someterse nuevamente a las vejaciones de Egipto.
  3. Los que querían lanzarse a una guerra sin sentido.
  4. Los que querían parlamentar y lanzar proclamas altisonantes pero inefectivas.

Estos son modelos de alternativas que desde entonces y hasta hoy aparecen entre los que no depositan su confianza en el Eterno ante las dificultades provocadas por el odio hacia los judíos.

  1. Los que afirman que el problema judío desaparece con la extinción de la identidad judía, particularmente con la asimilación. Así pues, se lanzan al agua de la sociedad, para borrar las diferencias con los demás, para integrarse como uno más, sin rasgos propios, sin separaciones.
    Buscan la asimilación, adrede no quieren contraer enlace con judíos, ni eduar a sus hijos en judaísmo, ni permiten penetrar costumbres o valores propios de la cultura judía.
    Repelen su identidad, con la secreta esperanza de no ser más diferentes, no ser víctimas de discriminación.
    Prefieren el suicidio espiritual con tal de preservar bienes materiales.
  2. Los que bajan los brazos a toda posibilidad de crecimiento como nación. Se niegan al avance del pueblo judío como una entidad independiente y orgullosa de su existencia. Entre los contemporáneos, puede ser de esos sectores judíos que repudian al Estado de Israel, no en su conducta laica sino en su misma existencia.
    Pueden ser también los que viven un “judaísmo” light, carente de tradiciones, desprovisto de identidad diferenciada netamente. Al estilo de los primeros reformistas, que se negaban a siquiera mencionar un ideal nacionalista mesiánico o reclamar el retorno de Israel a su tierra ancestral. Gente que admite las humillaciones del exilio, las tolera en silencio, las busca, las adopta con la triste esperanza de que al ser vejados en silencio al menos sus existencias sean perdonadas por los malhechores. Fantasean con que las murallas de los guetos los protegerán de los pogromos, cargan ilusiones de que las masacres son pasajeras.
  3. Los que son bravucones y pretenden llevarse al mundo por delante con actos de violencia injustificada, con agresiones sin equilibrio, con pretenciones de libertad que no corresponden a patrones reales. Podrían identificarse con grupos de ultranacionalistas, que rechazan todo diálogo, toda posibilidad de establecer vínculos pacíficos con el mundo gentil. Que el espíritu aguerrido es la única respuesta posible para que Israel encuentre un lugar entre las naciones.
  4. Los que sueñan con un mundo en el cual a los judíos se les respete y acepte porque hay leyes sobre “derechos humanos” o leyes que penan la discriminación. Quieren mantener su forma de judaísmo, con dignidad, sin altercados, en un orbe ecuménico, en el cual cada uno comparte con los demás, minimizando las diferencias para hallar una forma compartida de vida.
    Sueñan con que serán aceptados si usan la llave comunicacional adecuada, y aunque pasaron mil experiencias que demostraron su error, no dejan de apelar a los discursos y a promesas que nunca se cumplen.

Para todos ellos, los que estaban temerosos y anhelantes antes de la apertura del mar, Moshé les encomendó: “Ustedes, no teman, ni estén anhelantes, aguarden tranquilos y vean en silencio cómo es el Eterno quien lucha y obtiene las victoría sobre sus enemigos para ustedes; ya no volverán a ver a Egipto como hasta ahora. Esperen la ayuda que viene del Eterno” (Paráfrasis de Éxodo 14).

Es bueno el diálogo, cuando hay con quien hablar.
Es correcto prepararse para la batalla, cuando hay un contendiente que no desea la paz.
Es apropiado admitir la derrota material, cuando no hay chance posible para otra opción.
Pero, en ningún momento perder la confianza en el Eterno, jamás perder el lazo que nos une a nuestra identidad espiritual, no dejar de lado lo que nos hace “santos”, pues en caso de abandonar la ruta de la lealtad, estamos perdidos y sin oportunidad real de salvarnos.

Que esto quede como enseñanza para cada una de las ocasiones en nuestra existencia, sea como individuos o como colectivo.
También para el noájida es una gran instrucción que debieras tomar.
Si lo deseas, comparte aquí debajo cómo te parece que se aplica a tu vida como noájida.

Resp. 763 – Duelo por idolatra?

NTL1111 nos consulta:

1) ¿es permitido leer salmos leilui nishmat, o por el reposo del alma de una persona que fue idolatra en vida.?
2) usted en otra oportunidad dijo que es bueno dar tzedaka en pos del difunto, pero como se debe especificar en nombre de quien: como por ejemplo: doy esta y esta tzedaka para fulano hijo de fulana,?
3)que otros «favores» se pueden hacer por una persona fallecida?

Seguir leyendo Resp. 763 – Duelo por idolatra?

Resp. 762 – por que critica a jesus y no la idea?

arturo de la torre nos consulta:

1- mi pregunta es ¿por que critica a Jesus y no la idea?,
2- ¿no acaso es el hombre lo sustantivo de Dios?
3- le comento mi teorìa, he descubierto que el hombre es el que engendra el bien ( Dios ) y el mal (demonio)
4- al ser expreciòn de Dios tenemos el poder,
5- ¿no se nos dijo que somos como dioses?
6- pero tenemos libre decisiòn y es ahy en donde sucede la magia,
7- todo esta en nosotros,
8- porque realmente es lo unico que podemos ver, en el holocausto, no vi al demonio, pero si vi al hombre, desquiciado, lujurios
arturo e. de la torre r. 52 años comercionte guadalajara, jal. mèxico

Seguir leyendo Resp. 762 – por que critica a jesus y no la idea?