Archivo de la categoría: Israel y judios

Resp. 943 – artículos de tradición judía, en manos de gentiles?

gigioduz nos consulta:

Buen día, tengo la siguiente duda: ¿existe alguna razón para q en un hogar de “gentiles” se comiencen a instalar artículos de propiedad de la cultura judía, por ejemplo una mezuzah, y rendirle una especie de reverencia, como tocarla antes de ingresar a dicho lugar? en mi limitado concepto acciones como esta llevan directo hacia la idolatría (por favor corrijame de no ser asi), ¿y es permisible para un gentil poseer elementos de este tipo, y bajo q condiciones?
Gigio, ing. electrico, Colombia

Seguir leyendo Resp. 943 – artículos de tradición judía, en manos de gentiles?

La prisión imaginaria

Dice Dios a los judíos en la sección semanal de la lectura de Torá correspondiente a esta semana::

"Yo soy el Eterno, quien habito con los judíos en medio de sus impurezas."

(Vaikrá / Levítico 16:16)

Sin importar cuánto la persona se haya extraviado de la buena ruta marcada por Dios, ni cuántas impurezas cubran la Luz de su alma, igualmente el Eterno sigue pendiente de la persona, como un padre que anhela solamente el bienestar de su hijo.
A pesar de que la persona se empecine en rechazar al Eterno, y reniegue del bien y de la justicia, igualmente Él no lo rechazará al momento que quiera abrazarlo.

Tal como decía el Rabí Levi Itzjac de Berditchev: "Tú puedes estar de parte de Dios, o en contra de Dios; pero nunca puedes estar sin Dios".

Basado en enseñanzas del R. Zelig Pliskin

 

Enseñanza para comentar y pensar: La prisión imaginaria

Era la antigua época en la cual los comerciantes iban a través de los desiertos organizados en caravanas, para protegerse mutuamente y beneficiarse de la compañía de colegas y competidores.
Una de ellas había alcanzado el oasis en donde tomarían un merecido descanso después del agobio de un pesado viaje a través del sequedal.

El muchacho encargado de los camellos comenzó rápidamente a hundir en tierra las estacas con las que serían atados los animales.
Pero se encontró con un problema, en algún momento del trayecto había perdido una de las estacas y ahora quedaría un camello suelto que se podría escapar, o alguna persona –el mismo joven- debería permanecer al lado del animal todo el tiempo sin distraerse.
El experimentado líder de la caravana le enseñó un viejo truco del oficio: debía hacer de cuenta que estaba atando al camello a su estaca, mostrarle la cuerda, amarrar fuerte delante de los ojos del animal y dejar la cuerda allí, a la vista.
El joven realizó los gestos y ademanes correspondientes y se marchó a dormir.
A la mañana siguiente, cuando debían partir, todos los camellos con sus amos estaban listos y preparados, pero el camello atado “al aire” se negaba a moverse.
El jefe de la caravana entonces preguntó al encargado: “¿Ya desataste al camello para que pueda marchar?”
El joven corrió a actuar nuevamente delante del animal, ahora con parsimonia desató a la bestia y la liberó de su imaginaria estaba, por lo que pronto estuvieron todos en camino.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Cuál sería una de las moralejas de este relato?

2. ¿A cuáles cadenas imaginarias acostumbra aferrarse la gente?

3. ¿Cómo se puede cortar la dependencia con las cadenas imaginarias?

4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?

Resp. 940 – porque todos se llaman judíos aunque no sean de

noaj nos consulta:

Bendiciones. Estimado Yehuda:
1- ¿Porqué se llaman judíos incluso aquellos que no pertenecen a la tribu de Yehuda?
2- ¿Para ti es válido que así se llamen?
3- ¿Es posible entre ustedes que cualquier persona que no pertenezca a la tribu de Yehuda, pueda aspirar al gobierno?
noé reyes 30 años Administrativo México DF

Seguir leyendo Resp. 940 – porque todos se llaman judíos aunque no sean de

Resp. 937 – Profecía

RONALD nos consulta:

Saludos a todos los que participan en este bendito sitio.
Quiero preguntarles algunas cosas:
1.-¿Dios dejo de comunicarse con nosotros?
2.-¿Por qué Dios dejó de manifestarse como lo hacía en los escritos de la Torá o tanaj?
3.-¿como saber si algún mensaje podría venir del Eterno?

Ronald Briones

Seguir leyendo Resp. 937 – Profecía

Feliz año a mitad de año

– Amigo mío, hoy es primero de Nisán, comienza un nuevo mes, el de la redención de la nación judía primitiva, el de la salida de Egipto, el de la festividad de Pesaj.
Comienza también un nuevo año, que no muchos recuerdan ni celebran.
Es que, de acuerdo a lo indicado por la Torá, con el inicio de Nisán empieza un nuevo año para la nación judía.

– Pero… oiga… un momento… ¿no es que los judíos festejan su año nuevo, Rosh HaShaná que le dicen, allá por Setiembre, en el mes de Tishrei?
¿Cómo me dice que empieza hoy el año para los judíos?

– ¡Qué perspicaz que es usted amigo mío!
No se le escapa ningún detalle.

– Psss… no es precisamente lo que me dice mi esposa… pero gracias por el elogio.
¡Cuénteme!
¿O es que se equivocó y trata de cambiar de tema?

– No amigo, no quiero desviar la conversación en lo más mínimo, no tengo necesidad de hacerlo. Con gusto le responderé a su duda y le mostraré que no cometí error en lo que le expresé.

– Gracias, veamos.
Lo que generalmente la gente denomina como año nuevo judío, ese que da comienzo en Tishrei, en verdad es el principio del año universal, o cumpleaños de la humanidad.
Rosh HaShaná, como es llamado habitualmente, NO ES una festividad judía en su origen, ni cuenta los años para los judíos, sino que es para todos los hombres.
Es el día del juicio para todas las personas, no exclusivamente para los miembros de Israel.

– Pero, disculpe Moré, entonces, ¿por qué se lo asocia tan directamente con lo judío y no con lo humano?

– Hace preguntas muy atinadas.
Durante muchos siglos, milenios en realidad, los únicos que han mantenido el recuerdo y la presencia del calendario universal, que comienza en Tishrei, han sido los judíos.
Quienes han seguido contando sus días de acuerdo a ese calendario humano son los judíos.
Los que no se encierran en sectarismos, en religiosidad, en dioses ridículos y clasistas, han sido los judíos.
Son los judíos los que pudiendo contar el tiempo con su propio calendario, el que comienza en Nisán, escogieron en la diáspora preservar el calendario universal, para que el patrimonio de los hombres no se pierda en el olvido, para que el lazo sagrado del tiempo celestial no sea devorado por el EGO, por las religiones, por las doctrinas humanas disfrazadas de santidad.
Los judíos festejan el año nuevo universal y realizan sus propios rituales y usos en esa fecha, algunos que son propios y exclusivos de la nación judía, por orden de Dios y por característica de la historia de la nación judía.
Sin embargo, el año que comienza con Tishrei es para todos, y no solamente para un minúsculo grupo de entre la población mundial.

– Así que no seguir el calendario gregoriano… es como medio imposible Moré.

– Sí amigo, al día de hoy el poder del imperialismo de la cruz sigue siendo grande.
Pero hay otros imperios que procuran dominar al mundo.
Todos ellos tienen un rasgo distintivo en común, son serviles del EGO.
Sin embargo, mientras un puñado de leales a Dios se mantenga firme, el mundo tiene Luz.
Tratemos de hacer menos teología y más practicar lo que Dios ha manifestado como Su Voluntad.
Intentemos hablar menos de Dios y hacer de Dios una presencia más presente y constante en nuestras vidas y en el entorno.
Entonces, algún día amanecerá una realidad diferente, en donde el EGO multiforme ya no comandará, sino que será Dios quien reine.
Esa será la Era Mesiánica.

– Entonces, ¿qué celebro hoy?

– Usted amigo mío nada, es noájida, es socio de la nación judía pero no miembro. Hoy es fecha para los judíos, tal como cada nación tiene su fiesta de la Independencia, o de la Constitución, o del Rey, o lo que sea que les dé motivo de alegría y regocijo de índole particular y nacional.
Los aliados y vecinos comparten, los afincados del extranjero disfrutan, pero es una fiesta nacional.
Sin embargo, en seis meses más es Rosh HaShaná, al inicio de Tishrei, lo invito a que extienda el conocimiento de tan importante fecha para la humanidad, para que sean más y más los que toman conciencia, los que despiertan y activan de acuerdo a su identidad espiritual sagrada.

– Bueno, feliz año Moré.

– Gracias amigo, pero guardemos el saludo para Rosh HaShaná, cuando todos tengamos un momento especial, de recomenzar un ciclo, de tener la oportunidad de reencontrarnos y crecer.

El santo disfrute

 

En el seno del pueblo judío esta semana se lee públicamente la sección de la Torá denominada “Metzorá”.
Extraeremos de ella una breve pero profunda enseñanza aplicada a la espiritualidad noájica.

Dice la Torá:

"El sacerdote saldrá fuera del campamento y examinará al metzorá; y he aquí que si la llaga de tzaraat del metzorá está sanada"
(Vaikrá / Levítico 14:3)

El fragmento citado refiere a una persona que ha pecado, es decir, se ha apartado del camino del bien y la justicia.
A causa de su acción impropia está afligida espiritualmente, sufre, y su malestar puede extenderse a otras dimensiones de su realidad y no solamente a su plano espiritual.
La Torá indica aquí que debe ser vista por el cohen, el sacerdote, el experto en asuntos de santidad y pureza.
¿Por qué?
Una de las razones es para que la persona afectada puede ver al tzadik, el hombre justo, que se está preocupando por su bienestar.
Esta interrelación personal y esta demostración de aprecio sincero por parte del tzadik,
sirven como aliciente para que el pecador se dé cuenta de su calamitoso estado espiritual,
y por tanto se arrepienta de sus pasos errados, y comience así un proceso de curación espiritual que redundará en probable curación del cuerpo.

Basado en el "Leket Imrei Kodesh", del Rebbe Sholom de Belz.

 

Enseñanza para comentar y pensar: El santo disfrute

Un maestro y un estudiante estaban comiendo un melón.
Aquel era un maestro que procuraba no dejar ocasión para enseñar algo relevante a sus discípulos.
No dejaría pasar ahora la oportunidad, entonces preguntó:

— ¿Cómo está? ¿Está bueno?

El estudiante fue sorprendido por la cuestión y no supo qué responder.
Intuyó que el maestro deseaba escuchar una réplica sabia, llena de piedad, de aquellas que demuestran el alto nivel espiritual de quien habla.
En apurado silencio el alumno hizo mil cálculos diferentes, rebuscando entre las palabras de su memoria para elaborar la siguiente respuesta santurrona:

— Sabio maestro mío. Como tú me has enseñado, de acuerdo al camino de los santos de antaño, tengo que expresar que lo que percibimos como realidad, no existe. Es todo una emanación del Divino Deseo, un sueño de Dios, esto que en nuestro egoísmo mundanal denominamos realidad.
La verdad eterna es que el sabor del melón no existe, tal como el melón tampoco existe, ni tú (mi sabio y santo maestro), ni yo.
Es todo apariencia, vanidad, fantasía, emanación sin más realidad que el Divino Deseo.
Esto que creo percibir como sabor es una reacción ilusoria del sentido del gusto de mi lengua en contacto con el melón. Todo es una sombra que…

El maestro interrumpió el aburrido discurso con un veloz gesto de su brazo y unas rotundas y breves palabras:

— ¡No sé de qué me hablas, el melón está muy bueno!

 

Preguntas para reflexionar

1. ¿Por qué crees que hay gente que considera que es bueno privarse de los bienes saludables y permitidos?

2. ¿Cuándo se usan las excusas?

3. ¿Cómo se puede obtener mayor satisfacción de las cosas?

4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?

La sabia modestia

Moshé,
el sabio, sagaz, humilde, noble, justo, amigo del Eterno, el profeta del cual todos los profetas son epígono,
Moshé,
monta en cólera contra sus sobrinos,
los dos hijos de Aarón,
Elazar e Ithamar (Vaikrá / Levítico 10:4).

El enojo se debió a una cuestión halájica,
de normativa legal,
de cumplimiento fidedigno de los designios de Dios para las personas,
en el suceso que nos interesa,
la cuestión era relativa a ciertos procedimientos de los sacrificios.

Al parecer,
podría calificársela como una ira justificada,
del maestro hacia sus indolentes discípulos.
Sin embargo,
no lo fue.

Ya que, como enseñan nuestros venerables Sabios (TB Pesajim 66b):

"Un estudioso de Torá que demuestra enfado o arrogancia, pierde momentáneamente su sabiduría; y un profeta su don de profecía".

Y en la misma página talmúdica, otra sentencia de los Sabios nos instruye que:

"Aunque en los Cielos le reservaron grandeza, el encolerizado se fabrica insignificancia".

La razón estaba del lado de los dos sacerdotes, injustamente acusados por el buen Moshé,
quien por un instante de enojo,
olvidó la halajá -norma- que le enseñará al respecto Dios.
Su hermano Aarón se la tuvo que explicar,
y siendo Moshé como era,
un hombre bueno y humilde,
pudo contener el enojo, abrir sus oídos y mente, para comprender aquello que le estaban queriendo explicar, y
finalmente se apaciguó y comprendió que había estado en un error.
(¡He ahí, precisamente, la mayor grandeza de Moshé! Pues, no es virtuoso el que dice que nunca ha pecado, sino el que dice que pecó y que reconoce el error y por eso trata de no volver a cometerlo).

Nosotros,
individuos que en general estamos muy lejos de la altura espiritual y sabiduría de Moshé,
¿no deberíamos ser excesivamente modestos y cuidadosos en nuestra conducta, para apartarnos de malos sentimientos y por tanto de pérdidas (muchas veces) irreparables?

 


Notas:

-Por medio de la Cabalaterapia, la persona se entrena en la modestia y el buen manejo de las energías, evitando así el sufrimiento que provoca la ira, el orgullo y la desesperanza.

Relato

Ya de muy niña Isabel se había dado cuenta de un hecho curioso: cuando su gallo cacareaba, el sol salía sobre el horizonte.
Al ir creciendo, descubrió que era un hecho científico: ¡el sol salía si su gallo cantaba!

Una tarde el viejo gallo tuvo la extraña idea de morir.
Por esta traición la consternada Isabel corrió a conseguirse un gallo joven, antes siquiera de que la sangre se enfriara en el viejo.
Con ansia y angustia aguantó la respiración hasta el amanecer siguiente, cuando aliviada reconoció que el nuevo gallo mantenía, como el anterior, a punto la salida del sol.

Orgullosa y feliz anunciaba siempre a sus conocidos y vecinos la enorme responsabilidad que pesaba sobre sus espaldas y sobre las plumas de su gallo, la de hacer que el Cosmos estuviera ordenado y la luz y calidez inundara la Tierra.

Los conocidos y vecinos sonreían y la felicitaban, mientras con burlona tristeza comentaban a sus espaldas lo desquiciada que estaba.

Preguntas y datos para meditar y profundizar:

  • ¿Cómo se puede relacionar este relato con el comentario que brindamos de la parashá?

  • En su vida, ¿cuál es SU gallo que tiene el poder de ordenar el Universo?

  • En los salmos leemos: "Aunque el Eterno es sublime, mira al humilde; pero al altivo lo reconoce de lejos." (Tehilim / Salmos 138:6).

    • ¿Por qué Dios prefiere al humilde, y tiene alejado al orgulloso?

    • ¿Es Dios realmente el que aleja al vanidoso, o es éste el que se aleja de Dios?

    • Dios es el más Alto entre los altos, el Señor de señores, y sin embargo Él presta especial atención al modesto… ¿cuál debiera ser la moraleja para nosotros, finitos humanos que nuestra importancia no alcanza ni una fracción de una fracción de la grandeza de Dios?

  • El inspirado David cantó a Dios: "Salvas al pueblo humilde; pero Tus ojos humillan a los altivos." (2 Shemuel / II Samuel 22:28).

    • ¿Señalar las similitudes entre este versículo y la enseñanza dada en nuestro comentario?

    • ¿Por qué el resultado del orgullo es que a ojos de Dios sea humillado el vanidoso?

Alegría verdadera

Cuando una persona ama la sabiduría,
descubre que siente gozo por la perspicacia ajena.

Veamos en la lectura semanal de Torá para el pueblo judío:

"Moshé [Moisés] oyó esto, y fue bueno a sus ojos."
(Vaikrá / Levítico 10:20)

El conocido comentarista Sforno explica en este versículo que: Moshé sintió sincero gozo a causa de oír el razonamiento de Aarón.
Se complació por reconocer que su hermano había tomado la decisión correcta.

Lo que hacía particular este gozo de Moshé, es que él mismo había razonado incorrectamente y su hermano Aarón era el que estaba en lo cierto.
Una persona con baja autoestima, hubiera reaccionado negativamente ante esa constancia. O hubiera negado su torpeza, o puesto excusas para su error, o desmerecido el logro del otro, o aceptado a regañadientes, o cualquier otra cosa que lo aparta del bienestar y el placer.
Pero Moshé era realmente humilde, no humillado, ni altivo, que son dos manifestaciones de carecer de autoestima saludable.
Era humilde, por tanto, él no tenía que poner excusas ni rodeos para reconocer su error y el acierto ajeno.
Era humilde, y por eso era capaz de sentir placer verdadero.

Pero además de esto, él GOZÓ con el acierto del otro.
Y esto ya es una demostración de una cualidad intensamente positiva que se añade a la autoestima saludable.

La gente inteligente suele derivar placer al tener una idea original y acertada, o cuando se dan cuenta de lo que es correcto en determinada situación, o cuando descubren alguna solución en el plano intelectual.

Pero, es un raro atributo el amar tanto la sabiduría que se goza cuando otra persona es la que ha pensado adecuadamente.
Es una demostración de dos aspectos sumamente trascendentes (y que están relacionados íntimamente entre sí):

  1. que el intelecto y el afecto no están confrontados en esa persona, sino que en ella se complementan magistralmente para desplegar el mejor potencial de ambas esferas, y por tanto darle un plus intelectual/emocional que de otra manera no tendría; y

  2. que el gozo auténtico no reposa en el ego, en la satisfacción de las egoístas apetencias, sino en la adecuada apertura al prójimo.

Que la autoestima saludable de Moshé nos sirva de modelo,
que su amor por la sabiduría nos lleve a encontrar para nosotros también el verdadero gozo.

 

Ayúdenos a crear un mundo confortable y confiable…

… su donación tiene bendiciones:

Sea un Compañero Dorado con us$ 1.000 o más,
Compañero Dedicado con us$ 720,
Compañero Generoso con us$ 360,
Compañero Bondadoso con us$ 100,
Compañero de Corazón con us$ 36,
o sea Compañero como usted prefiera,

siempre será bendito y de bendición.

 

Relatos, anécdotas y enseñanzas

Le preguntaron al río Eufrates por qué discurría tan calmo. Y respondió: "No tengo necesidad de hacer ruido. La gente se da cuenta de mi existencia por mis actos. Una persona planta un árbol en las cercanías de mis aguas, retoña a los 30 días. Si planta vegetales en las cercanías de mis aguas, comienzan a crecer a los tres días".

A su hermano, el río Tigris, le preguntaron por qué era tan estruendoso cuando corría, y respondió: "Tengo fe de que con tanto ruido la gente se dé cuenta de mi existencia"

(Bereshit Rabba 16).

Preguntas y datos para meditar y profundizar:

  • ¿Cómo se relaciona el relato con el comentario que hemos brindado?

  • ¿Qué demuestra de su autoestima aquel que alborota para ser reconocido?

  • La madre
    "La sabiduría engendra humildad"
    (Ibn Ezra a Mishlei / Proverbios 8:1)

    • ¿Por qué el verdaderamente sabio es humilde?

    • ¿Qué diferencia a la persona humilde del falsamente humilde, o humillado?

  • Luz en la oscuridad
    "El juez falla si no reconoce ningún mérito en el acusado"
    (Zohar, Shemot 257a).

    • ¿Cómo es posible que se insista en querer hallar algo positivo en un reo?

    • ¿Cuál es la diferencia entre decir: "te has portado mal", y decir: "eres malo"?