Archivo de la etiqueta: Opiniones e ideas

Consejos para controlar el EGO

1. Te ofende quien tu decides que te ofenda.

Prestar atención a lo que te ofende sólo contribuye a debilitarte. Si buscas ocasiones para sentirte ofendido, las encontrarás en cualquier lugar y con cualquier persona.

Cuando respondes sintiendote ofendido estás devolviendo mayor energia negativa, lo cual provocará más ataques, contraataques y guerras.

2. No eres ni ganador, ni perdedor, sencillamente ERES.

El EGO nos hace creer que el mundo se divide entre ganadores y perdedores. Tú no eres tus victorias.

3. Quien lucha por tener la razón es esclavo de su EGO.

Olvidarse de querer tener la razón es como decirle a tu EGO: «No soy tu esclavo». Pregúntate: «¿Quiero ser feliz o tener la razón?».

4. No eres mejor que nadie, sencillamente ERES.

La verdadera superioridad no tiene nada que ver con ser mejor que los demás. Se trata de ser mejor de lo que eras antes. Céntrate en tu crecimiento y que esto repercuta en el beneficio de los demás.

5. Sé feliz con lo que tienes.

Por mucho que logres y adquieras tu EGO insistirá en que no es suficiente. Siempre habrá una pc mucho mejor, un móvil mucho mejor, un carro mucho mejor, etc.

6. Tu no eres tus logros.

Cuando te apegas a esos logros y crees que lo estás consiguiendo tú solo es cuando abandonas la paz. Agradece a quien es debido, nada se alcanza solo.

7. Tu no eres tu fama.

La fama que crees tener no la posees tu, está en la mente de los demás, por consiguiente, no ejerces ningún control sobre ella.

El buscador de la verdad

A un visitante que a sí mismo se definía como “buscador de la verdad” le dijo el Maestro: “Si lo que buscas es la verdad, hay algo que es preciso que tengas por encima de todo”. “Ya lo sé: una irresistible pasión por ella” contestó el buscador. “No, una incesante disposición a reconocer que puedes estar equivocado”.

Anthony de Mello

¿Azar o suerte?

Aunque a veces lo negamos, suceden en nuestras vidas sucesos que nos dan alegría ¿Por qué? Porque alguna situación nos estimula, motivados por ‘x’ motivo lo seguimos haciendo ¿nos gusta? ¿Nos causa gracia? ¿Intentamos incitar a otro? Es interesante como surge la realidad; mañana podemos dejar de vivir, podemos ser asesinados.

 

No debemos dejarnos llevar porque podemos cometer errores que nos pueden hacer perder a personas importantes.
Podríamos tener un examen y haber estudiado a medias pero en la evaluación, nos piden cosas más relacionadas con lo que estudiamos.

 

Conclusión en la vida nos van a ocurrir situaciones que nos van a sentir hacer alegría, tristeza y dolor pero depende el caso no hay dejarse presionar porque dependiendo de nuestro estado emocional, es como nos vamos a manejar en la vida.

 

 

Respetar las opiniones (Historia con moraleja)

Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de un pariente, cuando ve a un chino poniendo un plato de arroz en la tumba vecina. El hombre se dirige al chino, y le pregunta:

– ‘Disculpe señor, pero ¿cree usted que de verdad el difunto comerá el arroz?
– ‘Si’, respondió el chino… ‘Cuando el suyo venga a oler sus FLORES.’

MORALEJA:
Respetar las opciones del otro, es una de las mayores virtudes que un ser humano puede tener. Las personas son diferentes, actúan diferente y piensan diferente. No juzgue………… Solamente COMPRENDA.

Siempre de moda

Escuchando algunos comentarios sobre las tradiciones de los pueblos de las comunidades y el cómo estas a través del tiempo van cambiando o bien van desapareciendo, salió a flote un tema muy interesante, te lo comparto.

Comento este joven que hablaba sobre estos temas, que un personaje de la crítica había dicho que los 10 mandamientos eran para interpretarse tal cual están escritos, lo que quiso decir es que se deberían de interpretar literalmente tal como están escritos.

En conjunto con el tema que se tocó primero, le dije que las tradiciones cambiaban se modifican al paso del tiempo o bien desaparecían, pero en el caso de los 7 Mandamientos universales enunciados por Dios mismo, esos nunca se modificaban y eran vigentes para toda la vida, por ejemplo una tradición antigua dictaría que el hombre debería dedicarse exclusivamente a la agricultura o a la pesca, pero hoy día hay muchas más actividades para emplearse, entonces esta tradición hoy día resulta ineficaz sin sentido, sin en cambio un Mandamiento no es así, digamos la prohibición a las relaciones sexuales ilícitas, hoy como hace mil años o mucho más atrás resultaría enormemente positiva, serle fiel al conyugue redunda en armonía y tranquilidad tanto hoy en día, como hace 500 años, claro las tradiciones son hechas por hombres y son diseñadas de acuerdo a la época y a los lugares, pero los Mandamientos fueron diseñados para todos los tiempos (Dios mismo lo dice), es la diferencia entre algo que hace el hombre y algo que hace Dios.

Los 7 Mandamientos universales son aplicables en cualquier época, en cualquier lugar y en cualquier momento, son guías para tener estabilidad y crecimiento tanto individual como colectivo, aunque no deber ser ello la razón por la cual deben ser cumplidos, sin embargo también es cierto que son muy benéficos para la sociedad en general.

No tener relaciones sexuales ilícitas, es una excelente práctica para fortalecer la familia.

No asesinar, es muy positivo para vivir con tranquilidad.

No robar, también es muy positivo para la tranquilidad.

No cometer idolatría, es muy bueno para alejarse de supersticiones que no acarrean nada bueno a la vida.

No blasfemar, es una excelente práctica para entrenar el respeto que le debemos al Creador del mundo.

No comer parte de animal con vida, es una práctica de gente civilizada y consiente del respeto hacia cualquier ser vivo que habite este mundo.

Y por último establecer cortes y leyes de justicia, es favorable para sustentar en armonía y paz a la sociedad en general.

Los beneficios que señale en cada uno de los Mandamientos, son meramente superficiales y tal vez no son los efectos principales, no tocan en profundidad los efectos de los Mandamientos en la vida, porque los 7 en conjunto son un sistema de crecimiento y estabilidad.

Aunque tampoco es mi intención “venderles” estos mandamientos, sino solo meditar un poco en los efectos positivos de los mismos, cumplirlos solo porque nos traen beneficios no me parece muy saludable, tal vez sea positivo en algún aspecto pero no deja de ser un trueque, algo nacido del ego, es mejor cumplirlos solo porque fueron ordenados y ya.

Y como conclusión, los Mandamientos no son como las tradiciones pasajeras, pues estos se aplican en cada circunstancia cada momento sea hoy o hace 5 mil años.

¡Saludos!

Ya son muchos…

 

Espero que les guste.

Ya son muchos los que hoy se consagran por amor.

Ya son muchos los que hoy descubren en simplezas maravillas invisibles.

Ya son muchos los que hoy viven para el ego.

Ya son muchos los que hoy viven del ego.

Ya son muchos los que hoy viven encerrados en si mismos.

Ya son muchos los que hoy viven criticando a los demás.

Ya son muchos los que hoy viven criticándose a si mismos.

Ya son muchos los que hoy viven pensando que tal si se burlan.

Ya sonb muchos los que hoy viven odiando alos demás.

Ya son muchos los que hoy viven odiándose a si mismos.

Ya son muchos los que hoy viven con malas intenciones.

Ya son muchos los que hoy imitando a los demás.

Ya son muchos los que hoy viven pensando demasiado en los demás.

Ya son muchos los que hoy viven de adicciones.

ya son muchos los que hoy viven de lo que parecen adicciones.

Ya son muchos los que hoy viven usando mascaras.

Ya son muchos los que hoy viven cambiando mascaras.

Ya son muchos los que hoy se creen inteligentes.

Ya son muchos los que hoy se creen tontos.

Ya son muchos los que hoy viven sin demostrar su amor a las personas que realmente quieren.

Ya son muchos los que hoy tienen sexo sin amor

Ya son muchos los que hoy viven estando en realidad muertos.

 

Hay que saber actuar para ser hipócrita

En “El Gran teatro del mundo”, de Calderón de la Barca, Dios reparte a todos los humanos los papeles de la comedia y sus respectivos disfraces con estos versos:

¡Venid, mortales, venid,

a adornaros cada uno,

para que representéis

en el teatro del mundo!

Existe una gran similitud entre el mundo en el que vivimos y el escenario de un teatro. Cada uno de nosotros, los que pasaron y los que vendrán, representamos un papel. En los inicios del teatro griego, un único actor representaba los diferentes personajes de la obra, para ello se valía de máscaras, enormes máscaras que le daban las características necesarias para representar cada papel. Así nace el concepto y la palabra “persona”, de prósopon, máscara en griego.

Detrás de las máscaras se oculta la verdadera identidad. En esto consiste la esencia de la hipocresía. Palabra derivada del término griego hypokrisía, que hace referencia a la representación de un papel en el teatro, lo que exige en el actor fingimiento, simulación, doblez, en definitiva, falsedad. Para los griegos, la hipocresía era un arte, “el arte de desempeñar un papel teatral”.

Con el tiempo, el término cambia su sentido. Los escritores cristianos de la Edad Media, le dan una forma más clara y precisa. Se enfocan en la falsedad de la interpretación teatral del hipócrita, quien finalmente es alguien que finge sentimientos diferentes a los que realmente experimenta, con el objetivo de engañar. De este modo, llegamos a la acepción actual del término: cualidad o actitud del que finge bondad, virtud o disposición favorable hacia alguien, que en verdad no tiene.

Brenda Yenerich-Artículo Publicado en el DC de Cariló

En el andar noajida, que no es otro que el andar de la vida, encontraremos personas que nos querrán seducir con apariencias de piedad y nos ofrecerán distintas razones para que sigamos sus pasos o para justificar su andar. Cuidemonos de quien se muestra extremadamente bondadoso o extremandamente antipático. Por lo general, cuando alguien produce dicho efecto, algo no está bien.

Noajismo puro YA.

Orgullo… ¿bueno o malo?

 

Primero analicemos los significados de esta palabra los cuales pueden ser tres:
1°- Autoestima.
2°- Arrogancia.
3°- Satisfacción que se experimenta al cumplir un objetivo.

El primer punto está relacionado con uno mismo, trata del orgullo relacionado con la autoestima pero ¿cómo se relaciona? Yo pienso que en este ítem se conciernen ya que el orgullo al igual que la autoestima está involucrado como se ve a uno mismo. Es decir si uno tiene una imagen negativa o pobre de uno lo mas probable o seguro es que así sea su vida o su desempeño en la propia, en cambio si uno tiene una imagen positiva o favorable de uno lo más factible es que se desempeñe de manera adecuada en la vida.

El segundo ítem está relacionado con uno mismo por su puesto pero también del trato que tiene con los demás. Lo más viable es que si uno se dirige con amabilidad a una persona, reciba esa misma amabilidad pero si uno se cree superior a los demás, mira a los demás con desprecio y esto obviamente trae problemas evidentes y como usted no es agradable con los demás. Las otras personas optaran por dejarlo solo y ser indiferentes con usted (a excepción de casos muy especiales).

La tercera definición involucra a otros y a uno mismo ya que si por ejemplo en un curso de la escuela usted es evaluado junto a sus compañeros en un test sorpresa y usted obtiene un diez y muchos de sus compañeros obtienen un uno o un dos y usted obviamente se alegra, esta eufórico y festeja, sus compañeros se van a sentir frustrados al punto quizás de sentir envidia por su logro.

Las tres se relacionan de la siguiente manera, si sientes satisfacción por cumplir un objetivo esto aumenta su autoestima pero esto lo puede volver arrogante por esto debe tener cuidado de no sobrepasarse.

A modo de conclusión escribo que el orgullo es bueno o malo según como uno se manifieste por esto puede darnos una sensación de bienestar como puede alejarlo de sus seres queridos y de las personas cercanas a usted.

El empresario noájida en América Latina

Para nadie es un secreto que desafortunadamente los países de América Latina junto con los africanos tenemos los niveles de corrupción más altos del mundo. Es más, es tan evidente y palpable la situación, que basta observar cómo la manera de hacer negocios en estos países ha llegado a tales extremos que las mismas organizaciones como transparencia internacional tienen a la mayoría de los países del área en rojo, es decir, con altos niveles de corrupción.

Sólo Chile figura dentro de los primeros veinticinco lugares en la lista de Transparencia Internacional y ni siquiera se encuentra entre las primeras veinte posiciones, lo cual es sumamente preocupante pues en palabras puras y llanas podemos decir con respaldo que nuestros funcionarios públicos en nuestros países son unos corruptos. Con esto no queremos decir que todos lo sean, pero sí una gran parte de ellos.

La actividad empresarial gira en torno a los principios de eficiencia y eficacia. Hablando con una empresaria noájida quien en legítima búsqueda del bien, investiga maneras de hacer negocios pero manteniendo la incolumidad de los Siete Mandamientos Universales, procederemos a intentar aconsejarle a ella y a los demás empresarios noájidas conscientes de su identidad, para que este comentario sirva por lo menos para que las personas actúen de conformidad a los Siete Mandamientos Universales, y podamos desarrollar actividades empresariales que nos permitan procurarnos nuestro sustento de forma honesta y rentable a la vez.

El arte de hacer negocios

La actividad empresarial no es de ninguna manera una tarea fácil. El sentarse a buscar una idea para desarrollar y que a la vez sea rentable es todo un arte que va combinado de ciencia también, pues la matemática es necesaria para poder determinar los riesgos envueltos en adentrarse en cierto nicho de mercado en aras de lucrar.

Si a esto le aunamos que los sistemas paternalistas de los países del área mantienen a una gran cantidad de funcionarios públicos cuyo número excede el necesario para desarrollar las funciones de los órganos y entes estatales que realmente se ocupan, ya que muchas de las posiciones son dadas por las camarillas como pago por favores políticos, donde se sacrifica la meritocracia por el nepotismo, podemos comenzar a entender por qué es que nuestros países están como están.

Para nadie es un secreto que desde las aulas universitarias ya se comienzan a ver quiénes van a ir a cuáles posiciones en el gobierno e inclusive es motivo de alarde, típico de la cultura tercer-mundista, el hacer alusión al puesto que un familiar o conocido desempeña en cierta área de la función pública o privada y que la persona que hace alarde de ello, se refiere de manera hasta cierto punto, chovinista, sobre el tema.

Estas filiaciones burócratas y de cabildeo, sumamente comunes en todos los países pero casi que dadas por hecho en el tercer mundo, nos ha llevado a un crecimiento exponencial de la corrupción que se refleja en todos los sectores de la vida. Se pregona que para poder mover ciertas cosas dentro de los gobiernos, hay que pagarles a los funcionarios públicos para que hagan el trabajo que de todas maneras tendrían que hacer.

Cuando un funcionario no actúa contra la probidad y la honradez que debe caracterizar esa posición, pone en peligro la confianza pública. En efecto, se da una violación de probidad y honradez no sólo como funcionario, sino como persona (Redondo). Los funcionarios públicos corruptos, quienes se han acostumbrado a recibir dádivas y regalías por las labores que deberían de realizar, lo hacen de forma tan descarada y cínica que si un empresario solicita el trámite de ciertos permisos, los funcionarios retrasarán a propósito la tramitación de los permisos si no reciben regalía alguna.

El hecho que en la práctica no se aplique la norma penal, no implica que ella no exista, además, no se aplica porque el contubernio, es decir, el ponerse de acuerdo dos o más personas para cometer un hecho ilícito, está tan esparcido y la sed de dinero rápido es tan apabullante, que las personas hacen lo que sea para conseguir lo que quieren y se pierde de vista lo que realmente importa, la ganancia mediata que se da con un Estado límpido y honesto que al final de cuentas es mucho mejor para la actividad empresarial, pues otorga seguridad jurídica no solo al empresario, sino al empleado, al inversionista y al colectivo social.

En la mayoría de las legislaciones existe el concepto de responsabilidad subsidiaria del Estado por aquellos hechos cometidos por el funcionario público, en ejercicio de sus funciones, cuando medie dolo o culpa grave, es decir, cuando el funcionario público comete un hecho ilegal a sabiendas que es ilegal y aún así no le importa. En el caso de la culpa grave, pese a no mediar intención de cometer el error, lo cierto del caso es que su actuar es tan imprudente y plagado de estupidez, que también merece ser sancionado.

En el caso del funcionario quien, sin que se le haya ofrecido algo anterior a la solicitud, le pide al empresario algún tipo de ventaja para que el funcionario corrupto haga lo que es su deber hacer, se llama concusión y es penado por la legislación penal tanto así como el que le ofrece algún tipo de dádiva o regalía a ese servidor público para que haga ese trabajo, lo cual es cohecho impropio, también castigado con cárcel y también hay un tercer supuesto que es el de ofrecerle ventaja de algún tipo a ese funcionario para que no haga algo que es su deber hacer, lo cual es cohecho propio.

Como podemos ver, la mayoría de las legislaciones tienen incluidos estos conceptos en su letra legal incluyendo el de la responsabilidad subsidiaria del Estado.

¿Cómo beneficia todo esto al empresario?

El noájida tiene la obligación de seguir los Siete Mandamientos Universales y no hay excepciones ni excusas para no hacerlo, por tanto, la actividad empresarial no está exenta de este deber de adherencia a dichos mandamientos y el noájida consciente de su identidad no puede aducir entorpecimiento de la actividad negocial como excusa para cometer un hecho ilegal en pos de la obtención de lucro.

Como hemos podido constatar, la mayoría de las legislaciones en Latinoamérica incluyen las instituciones legales transmitidas desde antaño para regular y disuadir la actividad delictuosa de los funcionarios públicos. Asimismo, los países signatarios de tratados internacionales bajo el auspicio arbitral independiente o de la Organización Mundial del Comercio claramente permiten al afectado llevar a arbitraje al Estado que no cumpla con sus obligaciones.

La concusión, el cohecho propio e impropio así como la responsabilidad subsidiaria generada por la negligencia grave o el dolo del empresario, sirven como mecanismos de garantía para que el empresario entable un proceso penal contra el funcionario y uno de carácter contencioso-administrativo contra el Estado, por las conductas delictivas que realicen sus funcionarios. Recordemos que al final de cuentas el Estado tendrá que pagar lo debido, siempre y cuando el empresario sepa cómo movilizarse y tenga las pruebas correspondientes para demostrar que el servidor público cometió un hecho ilegal.

Existe un mecanismo adicional que se llama la indexación y que se solicita aunado al pago de los intereses legales y de las costas, así como de los daños y perjuicios que deba de resarcir el funcionario hasta donde su patrimonio lo permita y, en su defecto o de forma subsidiaria, el Estado, quien deberá de responder de manera ilimitada por el daño que el empresario sufra.

En cuanto a la indexación, en palabras simples, es el actualizar los montos a pagar mediante sentencia firme y por medio de ejecutoria que hayan sido debidamente demostrados en el proceso penal y/o contencioso-administrativo desde el día en que ocurrieron los hechos y hasta el día en que el pago se haga efectivo, pues como es sabido, la inflación, la devaluación de la moneda y demás variables macro y micro económicas d necesariamente cambiarán durante el lapso que transcurra para el desarrollo y culminación del proceso legal en contra del funcionario público y del Estado.

Las costas que son usualmente de carácter procesal y personal, incluyen las necesarias para recabar y presentar la prueba requerida así como el patrocinio letrado de un profesional en Derecho y las cuales, en la mayoría de las legislaciones son propuestas por las partes pero fijadas por el Tribunal. En cuanto a los daños y perjuicios, éstos se relacionan con el daño emergente (perjuicio inmediato) que sufre la persona, en este caso, el empresario y el lucro cesante (perjuicio mediato), el cual no se ve de forma inmediata pero sí a cierto plazo y que se cuantifica, es decir, se calcula, con base a estimaciones periciales, o sea, de personas especializadas en el cálculo de esos rubros.

Por último el interés legal es aquél fijado por la misma ley y que funge como un mínimo de resarcimiento que el condenado debe de pagar, por su mal actuar, el cual sería el caso del funcionario público condenado mediante sentencia en firme y/o, subsidiariamente, del Estado que actúa como patrono de dicho servidor.

¿Cómo se resume todo esto?

Alguien por ahí una vez dijo que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen y esto es muy cierto. Aquí lo extendemos un poco más y decimos que todos los pueblos tienen los Supremos Poderes de la República que se merecen. Si tenemos funcionarios públicos que son servidores civiles, quienes reciben un salario por ejercer cierta función y de forma descarada buscan cobrar regalías o dádivas por hacer o no hacer lo que les corresponde, estas personas no merecen ningún tipo de clemencia.

Cierto, de manera mediata el entablar un proceso penal contra el funcionario y un proceso contencioso-administrativo contra el Estado empleador del servidor público es tedioso y quita tiempo, pero a la larga esto no solo sirve de ejemplo a los demás funcionarios que tengan en mente actuar de forma corrupta para que vean las nefastas consecuencias de la comisión de esos hechos punibles, sino que necesariamente intimida y disuade a esos funcionarios, lo cual resultará en una tramitología más transparente y rápida que, por ende, permitirá la mantención de la incolumidad del ordenamiento jurídico que ayudará a la consecución de la actividad empresarial en Estados transparentes y a su vez garantizará un mayor atractivo que engendrará mayor inversión nacional y extranjera, pues para el empresario es mucho más ventajoso desenvolverse en un ambiente de legalidad que le permita obtener seguridad jurídica, la cual necesariamente servirá para que el empresario no pierda todo lo ganado con años de esfuerzo y dedicación.

Por tanto, no existe exención al respecto ni para el funcionario público, ni para el empresario, mucho menos el noájida consciente, pues dentro del establecimiento de cortes de justicia, se encuentra el actuar de forma próvida que ayude a la protección del Estado en que vivimos. Aunado a esto, el dar regalías o dádivas a un servidor civil, es robar, ya que le arrebatamos el espacio cronológico-temporal a los que estaban haciendo fila delante de nosotros y a la vez le robamos la confianza al colectivo social, debido que debemos de recordar que el funcionario público, como depositario de la autoridad que es, representa al Estado, aunque sea de manera ínfima y después de todo, el Estado somos todos.

Un consejo para los comentaristas

Quien me conoce sabe que no soy un comentarista muy participativo, tengo a bien publicar cada vez que hay oportunidad, pero el ego digo el tiempo a veces no me permite ser tan participativo en las publicaciones como comentarista.

Entre el día de ayer y hoy quise participar un poco más de lo acostumbrado que uno o dos comentarios QUE NORMALMENTE HAGO, pero vi algo que de hecho se nota mucho en varias publicaciones, el post del átomo de amalek se llenó de comentarios que nada tienen que ver con el tema central, DIGO ESTO SIN INTENCION DE OFENDER NADIE QUE QUEDE CLARO, solo hago este comentario para tratar de aportar algo positivo.

En realidad las temáticas que se abordan en este sitio son bastante interesantes muy útiles y demasiado necesarias para la vida, entonces si en lugar de analizar los temas y aportar opiniones para enriquecer el conocimiento, nos desviamos del tema hacia cosas que ni al caso, no le estamos dando el uso correcto a las cosas, hay muchísimas publicaciones de una gran cantidad de temas, creo sin exagerar, que hay decenas de textos que tratan la misma temática, entonces…….

¿Para qué hacer comentarios de un tema ajeno si hay un lugar óptimo para hacer dichos comentarios?

Es como si estamos hablando de geografía y nos ponemos a hablar de química, afortunadamente en este sitio hay donde hablar de cada cosa, pero (como sugerencia) hagámoslo donde corresponde, lo digo con todo respeto para todos NO ES MI INTENCION OFENDER A NADIE.

ESTA CASA DE ESTUDIOS, ES UN EXCELENTE SITIO PARA CRECER, PARA SER BENDITOS Y DE BENDICION COMO DICE EL MORE, PERO DEMOSLE UN USO ADECUADO A LAS COSAS Y SI EL MORE EXPONE UN TEMA PUES APROVECHEMOS PARA APRENDER, NO DESVIEMOS LAS CONVERSACIONES HACIA COSAS QUE DE MOMENTO NO TIENEN QUE VER, LOS TEMAS QUE SE EXPONEN SON COSAS QUE NOS HACEN FALTA Y QUE NECESITAMOS APRENDER PARA SER MEJORES COMO PERSONAS Y ACTUAR ACERTIVAMENTE EN CADA MOMENTO DE LA VIDA.

El conocimiento es una excelente herramienta para crecer, no para idolatrar la ciencia el conocimiento o al maestro, sino como un elemento necesario para ser mejores.

Hace tiempo recibí un consejo de un Rab tal vez hayan escuchado de él se llama Shaul Maleh es conferencista y tiene un sitio web, alguna vez lo visite y al final de una plática que tuvimos me dio un consejo (y no me dijo que rezara o que hiciera rituales judíos para elevarme o cosas por el estilo) lo que me dijo al final de la charla fue SIGUE ESTUDIANDO cabe decir que el Rab no recibe gentiles ni hace conversiones de hecho yo no lo he vuelto a ver, lo conocí por “azares” del destino pero hasta ahí, lo destacable de todo esto es el consejo de seguir estudiando.  

QUE BUENO ES DIOS

Nosotros tenemos un Maestro que nos trae nuevos temas diversos conocimientos todo para nuestro crecimiento, lo menos que podemos hacer es poner atención y tratar de aprender.   

Hay un texto publicado aquí que se llama apelando a la voluntad de no desperdiciar es un texto impresionante, habla del desperdicio en sus múltiples facetas y en todo ámbito, un texto espiritual pero que habla de un refinamiento como persona muy necesario, y de acuerdo a ello si lo analizamos es un desperdicio si nosotros nos ponemos a decir cosas en donde no corresponde, desperdiciamos el tiempo del More así como el nuestro en pláticas fuera de lugar.

Hagamos lo que corresponde donde corresponde.

Son palabras dichas con respeto y mucho aprecio.

¡Hasta pronto!