Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

La coherencia y la calidad de vida

Anoche acudí al teatro a escuchar a la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue una bella velada porque a pesar de los embotellamientos viales que me llevaron a que no pudiera acudir a la primera parte del concierto, al menos pude escuchar la última sinfonía de Schumann. No soy un versado en el tema de la música, aunque sí me encanta, pero tengo el entendimiento suficiente para apreciar una obra como la Cuarta Sinfonía de este gran compositor.

Dejando de lado las percepciones personales que se tengan sobre él, Schumann fue un gran compositor pero no se puede tapar el sol con un dedo y no reconocer que era un tipo con muchos problemas quien sufría de melancolía psicótica y acuñó la frase célebre “mi vida entera ha sido un lucha entre la poesía y la prosa, o llámala entre la Música y el Derecho”. Schumann comenzó a estudiar Derecho pero su pasión era el piano y la música, pero debido a sus desbalances mentales, ofrezco disculpas de antemano si no utilizo bien los términos profesionales correspondientes, llevó a que la vasta mayoría de sus obras fueran impredecibles, sin mucha lógica, es decir, incoherentes.

Ello no implica que sus obras no fueran verdaderos opus pero no tenían coherencia, si una persona actuara como una composición de Schumann en general, se le catalogaría de loca, y con sobrada razón, pero hay una obra de este compositor que destaca por su coherencia, obviamente no al nivel de otros compositores de mucho más raigambre y estilo, pero siempre es muy coherente. En la vida nos podemos conducir como una sinfonía o sin-fonía.

La coherencia es una conexión lógica, algo que tiene sentido porque tiene una génesis y un fin, algo así como aquella frase que decía que “todo nuevo comienzo proviene del final de otro comienzo”; la vida es precisamente eso, apertura y cierre de ciclos, oscilaciones del péndulo de positivo a negativo, de izquierda a derecha, etc. Pero esa conexión, o sea, esa lógica que vincula un paso con el otro, es precisamente lo que nos permite llevar una vida sin muchos problemas.

Te lo voy a exponer en términos simples. Si tienes una determinada base de valores, entonces debes actuar conforme a esos valores, eso es coherencia. El noajismo es coherente con la génesis del ser humano porque al existir en cinco planos de inmanencia, o sea, el espiritual, el intelectual, el físico, el emocional y el social, los Siete Mandamientos Universales le dan la oportunidad al ser humano de vivir una vida coherente y de garantizar no solo la preservación de la raza humana sino de todas las especies, precisamente porque disfrutamos del universo que nos rodea toda vez que lo cuidamos, entonces respetamos esa base lógica para vivir.

Como las tres bases del mundo son la verdad, la justicia y la caridad, un noájida no aprueba la idolatría en otros, pero tampoco se anda burlando, porque la burla causa dolor y resentimiento y estos dos sentimientos son contrarios de lo que es la paz y la armonía. Como un noájida consciente de su identidad sabe que todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, no trata a otros mal por estar en una condición socioeconómica inferior a él pero tampoco adula a los que sí lo están, por el contrario, se conduce por la vida de manera auténtica y coherente, no es A en un lugar y B en el otro, siempre mantiene un comportamiento constante y calla más de lo que habla, observa con sus sentidos y aprende de lo que vive él o de lo que viven los demás.

El noájida consciente de su identidad no es un tirano que impone su voluntad sobre los demás, más bien es un conciliador, une en vez de separar, calma en vez de incitar, apoya en vez de abandonar, pero es lo suficientemente inteligente para no dejarse llevar por las manipulaciones de otros, porque se conoce a sí mismo y sabe detectar cuándo el EGO de otra persona o el suyo propio quieren salir a relucir y enturbiar la comunicación auténtica.

Todos los días haz podido apreciar a esas personas que no se comunican auténticamente o que son incoherentes en su actuar; hay personas que adulan a su jefe y desprecian o maltratan al conserje; hay quienes dicen amarnos pero lo que quieren es utilizarnos; lo ves en los políticos que hacen promesas de campaña que luego no cumplen y así un sinfín de ejemplos que te podría citar pero que no tiene caso porque tú mismo los sabes y tienes una gran cantidad de ellos para compartir, que dicho sea de paso, me encantaría que hicieras en la sección de comentarios para enriquecernos mutuamente.

Quien no tiene coherencia en su vida no va a poder llevar a cabo una vida de plenitud y es que la razón de ser es que no obstante la inmensa cantidad de fenómenos que ocurren en el universo, todos son causales, no casuales, y son el producto de un proceso lógico, con un inicio y con un final, así que si usamos a la naturaleza como modelo de nuestro actuar, la coherencia garantiza de mejor manera la supervivencia y no solo la supervivencia sino una vida de calidad, más allá de la mera existencia a la orilla de la oscuridad, representada en muchas formas.

Si hay algo cierto en la vida es que las probabilidades de tener una vida de calidad aumentan considerablemente si se es coherente en el actuar. No, no es una garantía absoluta, no es que con bailoteos o cánticos vas a invocar espíritus que te ayudarán cual mandaderos a cumplir tus deseos, o como más de un escritor “light” de esos de moda dice que el universo conspirará para que tengas algo, no, las cosas no son así.

No hay manipulación de Dios o dioses que corran a socorrerte como si fueran salvavidas. Hay un Unico Dios que ha creado un universo vasto y complejo pero no es un camarero a la carta. Y las cosas se tornan peor conforme las personas van apartándose de la vida auténtica y ya no solo no ponen atención a Dios sino que se llenan de los dioses creados por las ellos mismos, esos ídolos ni siquiera se mueven, son simples pedazos de tierra o metal, piedra o vaya a saber uno qué otro material, pero que son inertes, tan funcionales como rocas muertas y sin embargo, las personas los adoran o más bien, se adoran a sí mismas a través de representaciones de lo que ellos consideran como su dios, pero que muy en el fondo es una representación de sí mismos.

Pero como puedes ver, a pesar que las probabilidades que la oración vaya a servirte del modo que pretendes son muy bajas, el hecho es que orar de verdad es un acto de amor, que en consecuencia libera la mente y mengua al EGO que se apacigua porque no le estás atizando para que se enardezca. La oración es un mecanismo de conexión, de liberación que abre nuestra mente y cuando la mente está abierta actuamos de manera coherente.

No pierdes nada, haz la prueba. Da sin esperar nada a cambio, como cuando te comunicas con Dios, hazlo para darle gracias simplemente por el hecho de dar gracias, sin intenciones ocultas, y verás los grandes cambios en tu vida. Orar es gratis, no tienes que darle dinero a un vividor que te vaya a despojar de lo que tienes, sea mucho o poco, no tienes que perder todo un domingo en una edificación cuando más bien podrías disfrutar del aire fresco, oh sí, orar es gratis.
Piano-Keyboard
De esta misma forma da sin esperar nada a cambio de parte de los demás, pero no seas cruel contigo mismo y no te quedes sin nada porque el que todo lo da a pedir se queda; sé consistente en tu forma de actuar, persiste en alcanzar tus metas, no te rindas pero ten en cuenta que no hay fórmula metafísica para el éxito en la persecución de tus metas, solo hay trabajo, esfuerzo y dedicación, pero no basta solo con eso y aunque la oración es buena porque te permite comunicarte con Dios, ésta debe estar ausente de egoísmo, esa es la forma de liberar la mente y de actuar coherentemente.

LA IGLESIA ROMANA HA MUERTO UN PAPA VISITA ISRAEL

La visita del Papa a Israel.

POR CADA LIKE O COMPARTIR ESTE ARTICULO EN FACEBOOK
SE DONARA 0.1 C DE DOLAR A FULVIDA INTERNACIONAL.
META 1000 LIKES.

papa-francisco-en-tierra-santa-1888772h430

Recientemente fuimos testigos de una reunión que ha despertado comentarios.

El Papa Francisco llevó a su viaje por Jordania, Belén y Jerusalén a dos viejos amigos de Argentina: al rabino Abraham Skorka, quien escribió un libro con el papa, y al jeque Omar Abboud, quien encabeza a la comunidad musulmana de Argentina.

Algunos miembros pertenecientes a los tres grupos han pronunciado especies de críticas hacia los otros credos. Y de igual forma otros miembros de los tres grupos decían comentarios aparentemente positivos. Hubo además comentarios de miedo y desconfianza de los tres grupos.

Los comentarios destacados por las tres comunidades fueron entre otros los siguientes:

1. ¿Cuándo “los otros”, van a Hacer lo que D-s manda?, otros decían;
2. Seguramente con esto lograremos “elevar el alma” de las personas,
otros en pregunta y también en afirmación pronunciaban:
3. Ahora si van a “Reconocer” la existencia de D-s y otros más afirmaban o preguntaban:
4. Con esto van a “sentir la presencia” de D-s en su día a día.

Pero más allá de las creencias y críticas que se contraponen, Le pregunto:

¿Puede usted amigo lector tomar algo positivo de lo ocurrido en Israel con esta visita del Papa?

Pensemos y primeramente recordemos que un mensaje de suma importancia para el mundo y derivado de este encuentro «fue omitido» y es que: “Por más que se reúnan estos tres líderes, “nada cambia”, si este mensaje común a los humanos no se menciona públicamente en sus reuniones. La iglesia romana ha muerto y busca simpatía publica a costa de utilizar los medios.

UN ANÁLISIS DEL MENSAJE OMITIDO SEGÚN FUENTES JUDÍAS A CONTINUACIÓN:

Recordemos que los humanos en lo cotidiano necesitamos algo que es más importante para atraer una verdadera convivencia entre los pueblos que una reunión de lideres. Y el hecho de que estos tres se reúnan cada 10 años, luego cada año, luego cada mes, Le pregunto querido lector: ¿Cambiará eso su realidad amigo?

Pensemos: Las personas en lo cotidiano necesitamos, entre muchas cosas, ver, conocer y vivir cuatro aspectos importantes de la existencia y estas son:

1. Hacer uno mismo lo que D-s manda.

Antes de definir que podría ser lo que D-s manda centrémonos en la frase «hacer uno mismo».

Lea bien: «Hacer uno mismo». No su grupo, no su comunidad, no su página web favorita, no su líder comunitario o religioso.

Nadie puede decir que hiciste la voluntad de D-s con buenas acciones que “no son tuyas”. Independiente de cual sea el credo, para que las buenas acciones se consideren propias, estas deben de provenir de uno mismo.

Rabán Gamliel, hijo de Rabí Yehudá solía decir: «haz la Voluntad del Eterno como si fuera tu voluntad, para que tu voluntad se haga como Su Voluntad. Anula tu voluntad ante Su Voluntad, para que sea anulada la voluntad ajena ante tu voluntad» (Avot 2:4).

Y así tenemos el siguiente punto, que es mejorar POR UNO MISMO, es decir, elevar nuestra corporalidad, nuestra vida cotidiana o realidad, en otras palabras ser una buena persona o si gusta usted en otros términos:

2. Elevar nuestra alma

Mira, Si una lluvia intensa cubriese el mundo de una persona hasta inundarlo por completo. ¿Qué tendría que hacer esta persona? Si pensamos bien, Seguramente empezar a construir un Arca. Probablemente lo más segura, amplia y resistente para librar la inundación que se avecina. ¿Pero qué tal si no tiene madera?, ¿Qué tal si no tiene tablas?, ¿Qué va a pasar? Pues seguramente primero va a agarrarse de lo que haya encontrado y con lo que pueda flotar, luego va a nadar y luego va a ver como los de a su alrededor y que sobreviven, se matan unos a otros para poseer lo último que les queda y que los mantendría a flote. Luego escaparía entre la inundación y al final tal vez, si no ocurre un milagro, seguramente se va a ahogar e inevitablemente morirá. Así pues, en la realidad cotidiana, el Arca que nos mantiene a flote y que nos va a salvar de esa lluvia que va a terminar por inundar nuestro mundo, se construye a través de nuestras buenas acciones, a través de nuestros propios méritos, a través de la caridad o ayuda al prójimo que prestamos, a través de acciones de bien y que son imparciales a cualquier creencia, a través de acciones que a ojos de D-s son buenas, a través de “regresar a hacer en concreto lo que nos salva de ahogarnos en un diluvio” y eso son nuestras buenas acciones, nuestros méritos y no otra cosa. En otros términos, el arca sólida de nuestras buenas acciones.

Y hacerlo uno mismo, implica que se puede dejar de vivir sin miedo ante cualquier tempestad ya que “uno mismo” puede construir un arca de acciones buenas que otorguen corrección a la propia vida, es decir salvación.

No hay remedio más eficaz para una tempestad que “tu arca de buenas acciones”.

Por lo cual llegamos al siguiente punto, que es reconocer que el mundo es de D-s y que lo construyó para que podamos:

3. Reconocer la existencia de D-s

Retomando el tema este de la lluvia y la inundación hay que pensar en algo:

El miedo.

En relación a este miedo ya mencionamos que el arca de las buenas acciones te libra de la tempestad. Sin embargo existe seguramente el miedo y es que nadie puede quitarte el miedo. El miedo solo tú te lo quitas, cuando te das cuenta de lo siguiente: “Si D-s pone una tempestad en tu vida, es para que te apures a construir un Arca de buenas acciones. Porque D-s (en términos humanos) se podría decir que quiere, desea, anhela, siempre está presto y promueve que “te salves tú”, a ti mismo, con tus méritos, con tus acciones, con tu construcción, con la mejora continua de los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales de tu vida .

Hay que llegar al punto, en que debes de tener confianza en que toda la existencia la crea D-s, para que de alguna forma, «exista corrección» tanto en tu vida como en el mundo a través de «las buenas acciones» y no a través de las creencias. Ya lo dice el Salmista:

«Bueno es el Eterno para con todos, y Su misericordia está en todas Sus obras.» (Tehilim / Salmos 145:9)

Por lo que ahora podemos concluir que:

Las acciones que crean tempestad en lo cotidiano o que construyen un arca para navegar mares, son las que nos ayudan a ver claramente que podemos sentir la presencia de D-s en nuestro día a día.

Así se puede afirmar que solo a través de nuestras acciones podemos tener una relación directa con D-s, porque éstas nos crean una tempestad o nos mantienen a salvo de cualquier diluvio.

Por lo tanto, Esa es la forma de:

4. Sentir la presencia de D-s en nuestro día a día.

Así es que si en la vida empieza a lloviznar, luego hay tormenta, luego parece que va a haber inundación; no se preocupe, no tenga miedo. D-s le está diciendo que construya “su arca”. D-s le está diciendo que desea corregir el mundo, que es momento de hacer méritos y de tener buenas acciones para que «uno mismo» salga a flote de la inundación, ya que:

Nadie puede venderte que te va a salvar, nadie puede decirte que va a elevar tu alma. Solo “tú” puedes salvarte, solo tú puedes elevar tu alma, solo tú puedes reconocer que es D-s quien da vida a todo lo que te ocurre cuando analizas el efecto de tus acciones.

Si tus acciones vienen de un arca de méritos y buena influencia en el mundo ,entonces no tienes por qué tener miedo. Si por otra parte parece que va a llover y el cielo se está nublando, tampoco debes de tener miedo:

D-s siempre, siempre, desea que construyamos un arca de buenas acciones para que estas nos sirvan de refugio y así evitar cualquier tempestad. Esto sin intermediarios, sin necesitar cenas de líderes comunitarios, políticos, religiosos o intermediarios diversos.

CONCLUSION

La paz entre los pueblos la creamos cuando desde esta simple perspectiva cada quién logra vivir lo anterior. Es decir:

1. Hacer «uno mismo» lo que D-s manda
(Que es «hacer» uno mismo lo bueno para con nuestra vida y la de otros).
2. Elevar su propia alma de manera lógica por buenos actos.
3. Reconocer la existencia de D-s sin intermediarios.
4. Sentir la presencia de D-s en el día a día a través del actuar cotidiano.

A esto se le puede denominar «VIVIR EL NOAJISMO A PLENO».

Que sepamos construir Shalom

Alejándote de los manipuladores

Hay un libro que he venido postergando desde que tengo catorce años y que no había leído. No lo había hecho porque no era el momento propicio, de haberlo leído me habría evitado muchas situaciones pero también no habría vivido muchas otras que me han llevado a tener el conocimiento que afortunadamente hoy he podido adquirir por esas experiencias las cuales no fueron agradables pero sí de mucho provecho.

Volviendo al libro en asunto, este libro se llama “Cómo hacer amigos e influir en la gente” de Dale Carnegie. Es un libro muy bueno y lo recomiendo. No es de lectura corrida porque hay que leer y releer los capítulos y seguir repasándolo de vez en cuando. Es muy similar a otro libro muy famoso de un autor que habla que uno de los principios para triunfar en la vida es el de aplicar la regla de oro, sí esa misma regla de oro que Hillel le dijera al muchacho que le pidió que le enseñara toda la Torá mientras se paraba sobre un solo pie y el sabio le dijo que no le hiciera a otro lo que el muchacho no quisiera que le hicieran a él.

Esa regla de oro es muy inteligente y cada día que pasa te puedo decir que más me asombra, porque incluye dos supuestos; el de no lastimar a otra persona o hacer algo que le menoscabe toda vez que también nos incluye a nosotros mismos ya que establece un límite, porque más de un bonachón por ahí se habrá entregado a cambio de patadas y golpes y las cosas en la vida no funcionan así, no es aquel cuento malvado de poner una mejilla después de que nos han abofeteado la otra ni se trata de ser un angurriento que despoje a los demás de sus cosas.

El mundo, construido matemáticamente por esa Mente Infinita y asombrosa a la que llamamos Dios, Hashem, El Eterno, etc., en Su infinita sabiduría creó un principio que solo podría venir de El y que tiene que ver con la retribución, sí esa retribución de recibir de acuerdo a lo que damos, entendiéndose que va de la mano con la reciprocidad que existe en nuestro actuar. Si damos maldad recogeremos maldad, si damos bondad recogeremos bondad y eso es precisamente uno de los puntos principales del libro de Carnegie escrito durante los tiempos precedentes a la Segunda Guerra Mundial.

En un mundo ideal los seres humanos actuaríamos con un EGO minimizado y disponible para situaciones de supervivencia solamente y a cambio entregaríamos amor el resto del tiempo, pues el universo como tal fue hecho y funciona gracias al amor y nótese que hay una distinción entre el amor y el enamoramiento, porque el amor es hacer algo sin esperar nada a cambio en tanto que el enamoramiento es un sentimiento de estupor inducido por una atracción hacia determinada persona u objeto, que no es como el amor, porque el enamoramiento sí espera algo a cambio.

Como ves existe un amor que se puede ver todos los días en el universo, alguna vez te has preguntado porque de la tierra brota agua? Es que Dios se beneficia porque tengamos agua para sobrevivir? El beneficio es para nosotros pero no para El, evidentemente. O sea, la existencia del agua como tal es algo que se nos dio para nuestro beneficio, sin esperar nada a cambio. Lo mismo sucede con el resto de la creación sobre la cual Dios no recibe ningún beneficio. Ese es el amor del que te hablo, un amor puro y limpio que no solo tiene que ver con parejas y relaciones sentimentales sino con todo lo que acontece en el tiempo y en el espacio en general.

En el caso de nosotros los seres humanos, tenemos un EGO que sirve como resguardo ante situaciones de inminente supervivencia pero que lo hemos mal-utilizado para embriagarnos de él debido a la potencia de su energía sea en forma cinética o estática. El EGO es como un combustible altamente inflamable que está guardado y se utiliza como un turbo-cargador, algo así como el sistema de óxido de nitrógeno de los coches de competencia donde el piloto del coche presionará el botón para ir más rápido aun pero por un corto período de tiempo.

Si te fijas bien, el EGO funciona de manera muy similar a ese óxido de nitrógeno de los coches de carrera, porque la aceleración y velocidad que da el óxido de nitrógeno es similar a la sensación que da el EGO en su vertiente activa, es un incremento repentino de energía y si lo ves con claridad, se parece mucho a la situación que experimenta el piloto del coche de carreras, porque si no sabe pilotar el auto propulsado por óxido de nitrógeno, entonces se estrellará.
El manipulador es un piloto del EGO de los demás. El sabe que la mayoría de las personas son volubles y fáciles de manejar, pues como a bien lo tuvo de decir Carnegie, a las personas no les interesa escuchar lo que otros tengan que decir de esos otros mismos sino de lo que a la persona le interesa que le hablen, es decir de sí misma. Las fallas más grandes, dice Carnegie, están en el hablar más de nosotros mismos que de permitirle a la otra persona hablar de sí misma en tanto que nosotros callamos.

Alguien que ha sido muy exitoso en este tema ha sido el ex presidente estadounidense Bill Clinton quien siendo recordado por Alan Greenspan decía que Clinton era encantador porque desde el momento en que conocía a una persona le prestaba toda su atención como si fuera la única persona en el mundo y lejos de interrumpirle más bien le dejaba hablar.
Qué tiene que ver todo esto con la manipulación? El manipulador es esclavo de su EGO aunque muy puerilmente piensa que es su amo. En su afán de ser el centro de atención constantemente, el manipulador utiliza los mecanismos del EGO para buscar y lograr lo que quiere. Cuando le dicen que no, pega gritos como un salvaje; lloriquea para que le tengan lástima; patalea para hacer escándalo o simplemente se desconecta de la situación, pensando que con su ausencia las personas se preocuparán por él o ella y cederán.

Oh sí, estos manipuladores son bien hábiles. Al final de cuentas hay que entender que todo lo que el manipulador hace se resume en lo que es diametralmente opuesto al amor, porque si el amor es hacer algo por otro sin esperar nada a cambio, el manipulador todo lo hace porque lo que busca es un beneficio, ves la diferencia?
Si el manipulador te da algo es porque espera algo a cambio. Todos hemos sido manipuladores y manipulados a la vez pero en distintas ocasiones. El manipulador juega con la mente de las personas, es un piloto del EGO, sabe cómo sacar el óxido de nitrógeno a relucir de las personas, recurre a sentimientos de culpa, de engaño, de desdén, de tristeza fingida y a un sinfín de artimañas en un arsenal formidable que no requiere de personal militar que lo custodie porque todo se encuentra en su propia mente.

El manipulador juega con los sentimientos de las personas; toma lo más noble de la persona y lo utiliza para su propio beneficio. Quizás sea la mujer que seduce con su figura esbelta y que sabe que los hombres andan detrás de ella con lo que obtiene beneficios patrimoniales o el marido que es infiel y a sabiendas que tiene una buena esposa le dice mentiras para hacerla sentir culpable, justificar así su infidelidad pero también asegurarse que la mujer no lo deje.

Carnegie tiene razón cuando dice que hay que prestarle atención a las personas y cerrar la boca y abrir los ojos y los oídos; cuando se hace esto comenzamos a aprender de los demás y de alguna manera domamos al EGO para que no salga a relucir y que el óxido de nitrógeno se mantenga almacenado para cuando realmente se necesita; he aquí ese concepto de reciprocidad del que te hablaba en un principio, porque al escuchar a la otra persona, ella puede hablar sobre sí misma y externar su opinión en el tanto que tú aprendes y a ella le sirve de terapia y a ti de aprendizaje. Como todo tiene un límite, se trata de que la persona se exprese pero no que tome ventaja de nosotros y tampoco nosotros de ella. Es aquí donde el almacenamiento del EGO en su lugar es sumamente importante porque actuamos con autenticidad, sin marcas ni sellos de aprobación y con un EGO reducido al mínimo.

Recuerda que la verdad es directa y simple mientras que las mentiras son sinuosas y complicadas. En el agua limpia se puede ver el fondo en tanto que en el agua turbia no, por eso es importante determinar si a las personas con las que lidiamos se les puede ver el fondo o no. Así que como ya sabes que el manipulador es un hábil piloto del EGO, lo mejor es reconocer cuando es que alguien nos quiere manipular o cuando nosotros estamos por manipular o ya nos encontramos manipulando a alguien para así detener la acción, analizarla y buscar la comunicación auténtica.

El manipulador siempre buscará crear una codependencia entre él y el manipulado, por eso es tan importante que nos conduzcamos por la vida con autenticidad, pues cuando el EGO está domado podemos ver con claridad; la esposa que es manipulada por el cónyuge infiel se encuentra desconectada de la realidad, no quiere ver lo que su esposo realmente es e inventa toda una serie de excusas para justificarle, viste qué rápido puede salir el EGO a relucir?
ns021
Ten mucho cuidado con quién lidias y trata de rodearte de gente positiva que se conduzca con la misma autenticidad que tú, de esta manera reduces drásticamente las posibilidades de estar con manipuladores y podrás así vivir una vida llena de plenitud y gozo en el tanto que de manera simultánea contribuyes a la construcción de la paz y de la armonía.

Mensaje para quienes acaban de terminar una relación

upload-in-fb-broken-heart De todos los errores que cometemos en la vida siempre habrá algo que aprendamos. Comparto dos historias concomitantes, de dos personas distintas pero unidas por una misma situación, el amor, pero nótese que este término de amor trasciende el amor novelesco o peliculesco de Hollywood para centrarse en un amor puro, que da sin esperar nada a cambio. Debido a las situaciones que estas dos personas experimentaron es que procedo a compartir lo que he aprendido de esta jornada en particular.

El verdadero amor es instantáneo pero se forma con el tiempo. Pareciera ser una contradicción verdad? Pues en realidad no lo es. Porque el amor es hacer algo por otra persona sin esperar nada a cambio lo cual bien podría darse en la primera cita o después de 20 años. A diferencia del enamoramiento, el amor es puro y directo, el enamoramiento es una enajenación mental que no obstante que es un sentimiento muy bello, tiene una etapa de locura que los italianos le llaman pazzia (se pronuncia pazzía) y que tiene que ver con ese sentimiento incontrolable que sentimos en nuestro corazón.
A diferencia de la deontología que pregona que no debemos hacerle a otro lo que esa persona no querría que le hicieran, el sinalagma que representa la regla dorada, es decir, no hacerle a otro lo que no querríamos que nos hicieran a nosotros, pone de manifiesto el hecho que cuando se trata de cuestiones en el amor, se da sin esperar nada a cambio y si la otra persona hace lo mismo y ambos lo hacen de corazón, la relación se enriquece.

En el mundo profesional del Derecho, sobre todo en la rama del Derecho de familia, se puede ver todos los días por qué las parejas se divorcian debido a que se dejaron llevar por diferentes motivos; enamoramiento desconectado de la realidad, codependencia emocional y física, búsqueda de la seguridad económica, embarazos no planeados, etc.

Por eso no sorprende ver la gran cantidad de divorcios que se dan día tras día. Hay quienes se entregan a las relaciones sin esperar nada a cambio y siguen así por mucho tiempo o inclusive toda la vida. Quizás ahora que lees estas líneas recuerdes alguna vez cuando fuiste utilizado o utilizaste a alguien; esa persona a la que le hiciste creer que la amabas pero no era cierto, porque probablemente estabas con ella por alguna de las razones que antes te mencioné pero en realidad no era tu intención permanecer con ella.

En el “amor” afloran las manifestaciones del EGO. Nótese que utilizo el término “amor” con recelo porque en realidad deberíamos llamarle relaciones interpersonales emocionales de pareja, donde una persona puede aferrarse a otra por un sentimiento de soledad; sabe que no le aman, que está siendo utilizada y aun así decide seguir en una relación enfermiza, porque su EGO le recrimina y la soledad le aterra. Se conforma con migajas, con palabras de aliento que el otro hábilmente utiliza para manipularle y que no busque otra persona que realmente le haga feliz cuando la utilizada da señales de estar a punto de marcharse; le hace promesas de castillos azules en el cielo que nunca se concretan; le habla de nuevos países a visitar y lunas de miel que no llegan, pero la persona sigue aferrada a ese otro ser sin importarle que se está destruyendo a sí misma.

Oh sí, prefiere sufrir por un sueño que se ha convertido en una pesadilla en vez de afrontar la realidad y de buscar otros horizontes. Se le olvida que la caridad comienza por uno mismo y que luego van los demás, porque quien no se da caridad a sí mismo menos podrá dársela a otros y no hay peor daño que el que uno se hace a sí mismo. Quizás recuerdes una experiencia propia o quizás fuiste tú mismo quien lo sufrió.

El manipulador guiado por su EGO es sagaz y sabe cómo utilizar las diferentes herramientas. Te culpa de sus fracasos, te utiliza, cuando ve que te vas a marchar te vuelve a repetir las promesas vacías que otrora dijera para volverte a endulzar con sus cantos de sirena y tú regresas a ese cántico para luego hundirte en el mar.

El verdadero amor de pareja es recíproco y da sin esperar nada a cambio, pero es lo suficientemente inteligente y consciente de saber que el hecho de no esperar nada a cambio no significa que deba de quedarse estancado en donde no se aprecian sus esfuerzos. No se trata de demandar y pegar gritos como un salvaje para que reconozcan lo que damos, pero tampoco se trata de entregarse por completo, a cambio de nuestra sanidad y juicio sin recibir una cuota recíproca, y es que como a bien se ha tenido de mencionar por la sagrada Torá de Dios entregada al pueblo judío, cuando el hombre y la mujer se unen se convierten en uno, por lo que la relación debe de ser sagrada.

Quien controla su EGO y da verdadero amor, no reprocha ni recrimina a pesar de las vejaciones de su consorte, pero es lo suficientemente discerniente para saber que no debe toledar esas vejaciones y que una cosa es amar sin recriminar y otra es dejar que le maltraten. No se trata de llorar por quien no nos ama, si no nos aman no nos queda otra más que partir, pero mucho cuidado con los cantos de sirena y los falsos “te amo” que pueden significar otras cosas donde hay parejas que no están por amor sino por amortización de sus deudas.

El verdadero amor implica una unión y la solidaridad es unión, por ende, cuando una persona realmente ama a otra, sabe darle su espacio, le permite ser un individuo y no deja que su EGO gobierne con celos excesivos o con deseos de posesión o de superioridad. De igual forma recuerda que una acción dice mucho más que una palabra y que se ama no por decir te amo, sino por acciones que demuestren ese amor.

Si estás pasando por una ruptura te quiero decir que no estás solo y que hay muchos en la misma situación que tú. Haz un examen de consciencia para ver si realmente amaste y si fue así entonces no te preocupes que ya vendrá quien si te aprecie y no te utilice. Dentro de ese examen analiza que no te hayas dañado por hacer algo por otra persona sin esperar nada a cambio, pues recuerda que para que te amen te debes amar a ti mismo.

Por último, si hiciste todo esto y aun así no funcionó, no te culpes, todos cometemos errores y pasamos por circunstancias que no entendemos, pero siempre hay una luz al final del túnel. Trata también, para tu próximo encuentro con tu nueva pareja, de buscar alguien similar a ti, porque en el tema del amor los iguales sí se atraen y hay muchas más cosas que compartir, asegúrate especialmente que tenga una forma de pensar parecida a la tuya y que sus creencias sean como las tuyas. Esto te evitará mucho dolor y a la vez tendrás un gran avance, porque una relación ausente de idolatría y de egolatría tiene muchas más probabilidades de sobrevivir que una que sí esté plagada de estas enfermedades.

Enójate para que todo marche mejor

Enójate, seguramente que así las cosas marchan mejor.
¿Cómo?
¡Qué no es así!
¿Qué dices?
Ahora que lo ves con una mirada más calma, desde otro lugar, te das cuenta que si te enojas te complicas aún más que antes… ¿no es así?
Vamos, mira bien, ¿reconoces que con tanta pasión, furia, bochinche, gesticulaciones y todo el resto de agresiones la situación se torna asfixiante, peligrosa, o extrañamente silenciosa –como si el rencor fuera atesorado para explotar en alguna otra oportunidad? ¿Te das cuenta?

Ah, pero a veces con tus gritos, amenazas, golpes, insultos, malos modos, gestos obscenos provocas que ese a quien va dirigido te haga caso… ¿no?
Puede ser tu cónyuge, hijo, empleado, amigo, colega, extraño o hasta la misma deidad a la que tú adhieres. No interesa el destinatario, siempre y cuando tu acritud y espasmos logren su cometido.
Es que así manipulas a alguien para que te sentirte de alguna forma importante, o poderoso, o que tienes la razón… solamente porque te expresas de manera, porque gritas más, porque el otro te teme, o ya saben que no vale la pena intentar dialogar contigo (o no pueden/quieren abandonarte).

Puedes sentirte victorioso, ya que tus berrinches han conseguido aquello que deseabas.
¿Cuánto costó?
¿Qué pierdes? ¿Qué pierde el otro?
Evaluando con razonamiento y mesura, ¿es un buen negocio?

Ah, dices que no te interesan todas esas cosas, sino solamente ser el que tiene la última palabra, el que manda, aquel que es satisfecho en sus necesidades.
Como un bebito, como un niñito chiquito, pero eso nada importa, siempre y cuando te satisfagas a costa de algo…

Y, ¿cuándo te enojas contigo?
¿Te pasa o pasó alguna vez?
¿Fue hacia ti que dirigiste las palabrotas, los golpes, las amenazas?
¿Es algo frecuente?
¿Qué logras con ello?

Enójate, seguramente que así las cosas marchan mejor.
¿No?

Un Dunbar, por favor

Era Roberto Carlos el que cantaba “quisiera tener un millón de amigos”, ¿no?
¿Para qué quería tantos, me pregunto?
Él en su canción nos daba una respuesta: “así más fuerte poder cantar”.
Es decir, no eran amigos realmente, sino un enorme coro que vociferara junto a él. Quería sumar la voz de esa cantidad inmensa de personas para que su canción se escuchara.
Interesante marketing viral, o algo parecido, pero que poco y nada tiene que ver con “tener amigos”.

De hecho, me pregunto también: ¿se “tienen” amigos?
Que me lleva a otra pregunta: ¿se “tienen” hijos?
¿Es el verbo apropiado en ambos casos?

En la antigua Tradición se menciona el “adquirir/crear amigos”, pero no recuerdo si se habla de “tenerlos”.
Me fui por las ramas, así que volvamos al cantor brasilero y su anhelo.
¿Alguien tiene un millón de amigos, que sean realmente amigos?

Surgen otras preguntas, muy obvias, tales como: ¿se acuerda de los nombres de cada uno?
¿Tiene tiempo suficiente como para que su amistad sea significativa con cada uno de ellos?
¿Será que Carlos maneja una definición de amigo un poco peculiar?

Me parece, y lo digo a ojo no más, que es entre imposible e improbable que alguien llegue a mantener lazos amistosos reales con tanta gente.

¿Cuántos son tus amigos actualmente?
¿Cuántos los fueron a lo largo de los años?
¿Cuántos siguen siendo desde el preescolar hasta ahora?
¿De dónde son?
¿Ya no consideras amigos a aquellos que en una época eran como tu sombra?
¿Cuándo fue que te hiciste de un nuevo amigo?
¿Cuándo conversaste con alguno de ellos?
¿Cuándo se encontraron personalmente?
¿Qué cosas de la vida los unen y los alejan?
Tantas preguntas podemos hacer, ¡tantas! Algunas son más que obvias y cursis, otras podrían ser más profundas, pero son todas preguntas. ¿Te sirven para algo en este momento?

Volviendo a los amigos, cuando somos pequeñitos pareciera como si hacerse de amigos fuera la cosa más natural del universo. Nos revolcamos en la misma mugre, metemos en la boca las mismas porquerías, jugamos a las mismas cosas que para los niñitos tienen total sentido y trascendencia, no andamos discriminando por esto o aquello (a no ser que ya de tan chiquitos nos hayan metido creencias idiotas como brújula), en fin, pasamos el rato juntos y hasta llamamos “amigo” a alguien solo por estar a medio metro de distancia o hacer las mismas actividades o similares.
¿Serán amigos? ¿No? ¡Qué se yo! Lo que sí sé es que en apariencia tenemos menos barreras naturales y aprendidas para pasar el rato con gente extraña.

Pero al crecer y ampliar nuestro radio de acción social, al irnos socializando, es como si las amistades se fueran restringiendo.
Digo según una apreciación muy general, y sin basarme en estudios estadísticos o similares.
Así los que son amigos son contados con los dedos de una mano, o un poquito más.
¿Cómo es contigo?
¿Qué nos une?
¿Qué nos sostiene en el tiempo?
¿Qué hace que podamos surfear las dificultades y mantenernos en una relación amistosa?
Ya ves, más preguntas…

Hoy día nos llenamos de “amigos” por las redes sociales virtuales.
Amontonamos amigos como likes, con un valor similar supongo.
(Lee este texto cuando tengas tiempo y ganas: http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/consumir-el-fruto-permitido).

Probablemente de esos mil amigos en la red social preferida, en verdad sean amigos tuyos tres o cuatro.
Bueno, tú que eres más simpático y social que yo, te admito que digas que son treinta o cuarenta. Sin contar colegas, conocidos, familiares, clientes, y otras relaciones funcionales, o útiles u obligatorias.

Sobre el número de relaciones significativas, te comento que un antropólogo llamado Robin Dunbar, hace una década atrás, tras una prolija investigación en primates estableció que llegamos a contabilizar 150 individuos en nuestro círculo de relaciones significativas.
¡Que ni siquiera son todos amigos!
Esto se da en primates, en hombres, en el campo, en la ciudad, en la villa, en todos lados donde hay vínculos entre congéneres.
A este número se le conoce como… ¡adivinaste!, “número de Dunbar”.
Te recomiendo que le des una lectura, quizás aprendas algunas cosillas interesantes y provechosas.
Así pues, son 150 personas, aproximadamente, con las que nos relacionamos de una manera que tiene significado y sentido.

¿Es hora de ir expurgando tus “amistades” en tus redes sociales más frecuentes?
¿Es hora de revalorizar a los que son amigos, y gente especial, reales?
¿Podría ser que las comunidades virtuales, así como las amistades ídem, sean valiosas pero no significativas?
¿Es tiempo de replantear algunas prioridades en tu vida?

¿Te sirve para algo este post?

Juzgar meritoriamente

La Tradición judía enseña a juzgar favorablemente, en la medida de lo posible, en la máxima: “eveh dan et kol adam l’kav zjut" – “juzga a toda persona para el lado del mérito” (Pirkei Avot 1:6).

Esto no significa excusar el mal, hacerse cómplice de lo negativo, fomentar el vicio o participar del quebrantamiento del mundo, ¡de ninguna manera!
Más bien, es no apresurarse a prejuzgar, no correr a tildar nefariamente, a ser clementes en tanto procuramos la rectitud, a indagar con cautela y respeto en pos de la verdad.

Sabemos que el mundo carente de justicia se derrumba en el caos y la violencia.
Es un hecho que el amor sin el límite del rigor, o de la justicia, termina corroyendo, lastimando, avergonzando, sumiendo en la impotencia y la angustia desesperante.
Al mismo tiempo, la justicia estricta, cuando es una vara intolerante e intransigente, suele dejar de ser justa para transformarse en otra cara de la angustia y de la impotencia, una arma de corrupción y sometimiento.

Por ello es imprescindible que la bondad sea siempre acompañada por la justicia, la justicia por la bondad.
Apartar con una mano en tanto se acerca con la otra.

Señalar los errores existentes, sin menospreciar los logros alcanzados.
Elogiar los triunfos, sin esconder las faltas a superar.

Ambas caras son complementarias, al escasear una de ellas, no existe el equilibrio.

Cuando el juicio es apresuradamente estricto, una reacción automáticamente condenatoria, sin amago de prudencia ni de bondad, deberíamos inspeccionar que hay por debajo de ello.
¿Qué impulsa una conducta de este tipo?
¿Qué se esconde detrás de la dureza tirante, indispuesta a un atisbo de benevolencia?
¿Qué hay en el rictus castigador del autoritario, de aquel que ejerce con brutalidad su porción de fuerza?

Tal vez nos encontremos que encubierto o rechazado de la conciencia se encuentra una persona encorvada por el peso de su miedo, insegura, aterrada por las sombras de su impotencia.
Suele pasar que debajo de uniformes y galardones, debajo de armas y fieros gestos, debajo de griterío e insultos, debajo de golpes y amenazas, debajo de patotas de bandoleros, debajo de eso que quiere parecer como poderoso, no hay otra cosa que una persona desamparada, débil, falta de seguridad, encerrada en celditas mentales, que se siente de continuo impotente.

Cuando revelamos el interior del dictador deja de aterrorizar y pasa a dar lástima, a veces hasta risa por su pose que inspira terror pero es solamente eso: pose.
Claro, esto no disculpa un gramo las maldades que haya cometido, ni perdona el daño causado a los inocentes.
Debemos juzgar favorablemente, pero para alcanzar un juicio justo y verdadero, no para patrocinar el mal o justificar al malvado en sus andanzas. ¡Tengámoslo claro!

Solamente el esclavo del EGO, o el que se dejó arrastrar por él, recurre al grito, al insulto, a la amenaza, a la mentira, a la manipulación, al engaño, a la discriminación negativa, a la burla, al golpe, a la violencia, al acoso, al abuso, a atemorizar, a cualquiera de esas manifestaciones de un supuesto poder, que es solamente externo porque el interno es inoperante.
Solo el que está sumergido en su sentimiento de impotencia se permite esos arranques nefastos, porque quien está en ejercicio de su poder real no precisa de las herramientas oscuras para vivir en paz.

El autoritarismo es una especie de conducta compensatoriamente enfermiza para no sentir la atroz impotencia, pero que no ayuda a la persona a ser poderoso o a sentirse interiormente así.

Son varias las enseñanzas prácticas de esta sabiduría, una de ellas es darte la oportunidad de analizarte para que cuando te sientas necesitado de recurrir a las herramientas del EGO, NO LO HAGAS, por el contrario date cuenta de qué estás por hacer, detente y encuentra qué sentimiento de impotencia te ha llevado hasta allí.
¿Qué otros instrumentos para mejorar tu vida encuentras en este mensaje?

El noajismo y la libertad

Recientemente participé en un seminario internacional donde se hablaba acerca del liberalismo. Tal parece que la palabra liberalismo lleva una connotación negativa, asociada con una especie de canibalismo donde sobreviva el más fuerte y donde no importa la caridad ni la piedad. En esa reunión donde nos encontrábamos distintos miembros de diferentes países alrededor del mundo y discutíamos la razón de ser de los fracasos que la idea liberal ha tenido en las sociedades, llegamos a la conclusión que parte de ese fracaso se debe al hecho que las personas tienen miedo a la libertad y que muchos fantoches se han aprovechado del liberalismo para avanzar sus agendas personales y han prostituido a una postura que más bien encierra nobleza diciéndose liberales cuando en realidad se creen monarcas a los que hay que rendirles pleitesía y que tienen un derecho divino de robarle al pueblo bajo argumentos insensatos y completamente espurios.
freedom
El liberalismo como tal parte de la idea de la libertad, la razón de ser del liberalismo es la libertad en sí, es decir, el no mantenerse oprimido, el no ser víctima de las vejaciones del gobierno, el escoger por nosotros mismos, o sea, todo lo que engloba el ejercer el libre albedrío con sus buenas o malas consecuencias. Al fin de cuentas toda acción conlleva una reacción sea ésta positiva o negativa, según como hayamos actuado.

Los principales liberales promulgaron ideas de separación de los poderes del Estado, separación de las religiones de los gobiernos y libertad para las personas. La doctrina del Derecho de los derechos humanos parte de la libertad, del respeto a las personas y de la igualdad ante la ley sin importar si son ricas o pobres. Esos ideales son piedras angulares del noajismo que promueve la libertad de escoger. Así como el liberalismo busca que haya el menos número posible de reglas, así también lo hace el noajismo, nótese que son siete mandamientos pero que el hecho que sean pocos no significa que sean escasos, pues bastante que cuesta cumplirlos a cabalidad.

El problema más grande que existe en el mundo de los intelectuales es que hay un sentimiento de superioridad y de creer que todo se sabe, este es un error gravísimo porque lleva a las personas a volverse “creativas” en el mal sentido de la palabra, queriendo controlar las cosas y centralizar todo, coartándole así la libertad a las personas de actuar y de ser como quieran ser. Por ej., Me sorprende ver cómo es que hay religiones que le prohíben a las personas ingerir alcohol. El problema no es ingerir alcohol, el problema es hacerlo en exceso, pero simplemente porque a algún intelectualoide se le ocurrió que la ingesta de alcohol es mala, les pareció muy bien volverlo un pecado bajo pretextos de profetas sabelotodo y entonces las personas se privan de disfrutar de algo que no es malo si se utiliza con medida.

Igual quieren hacer esos intelectualoides con el noajismo pues hay muchos que creen que siete mandamientos no son suficientes y quieren inventar el viento o el agua tibia donde no hay nada que inventar. Debido a sus egos agrandados creen que lo saben todo y piensan que lo que ellos creen es correcto y es lo que debe ser, solo porque a ellos les parece. El hecho que a ellos les parezca bien y que les sirva a ellos no significa que necesariamente vaya a ser bueno para los demás. Esta quizás es una de las razones por las que el noajismo tiene reglas amplias, precisamente para permitirle a las personas llevar a cabo su vida como mejor les parezca en el tanto que no violen principios básicos de convivencia.

Nótese cuánto margen de acción tenemos que ni siquiera se nos obliga a dar caridad. Ello no quiere decir que no sea bueno que la demos, pero no se nos obliga a hacerlo. La lección es que esto sucede así para que las personas ejerzamos nuestra autonomía de la voluntad. Como seres racionales e inteligentes que somos sabemos que dar caridad es bueno, pero lo que se quiere es que la demos porque nos nace y no porque nos obliguen. Ese es un pensamiento liberal, es decir, de buscar la libertad, por ende, los noájidas debemos estar muy conscientes acerca de qué nos corresponde a nosotros hacer y no permitir que se empiece a usurpar el terreno del vecino, es decir, el de los judíos, o pero aún modificar las leyes para introducir la idolatría.

Es precisamente por esa “creatividad” que se dieron los problemas de antaño y se dan hasta la fecha. Esto no solo ocurre en el noajismo, ocurre en el gobierno también; cuanto más simple mejor, pero ello implicaría que todos aquellos que quieren dársela de sabiondos no podrían proponer ideotas o más bien, idioteces, que crean reglas confusas y contradictorias que terminan afectando a los demás, cuando bien se pudo haber dejado las cosas como estaban porque funcionaban mejor.

Creo que una frase que se podría utilizar sería la de “Siete son suficientes” para que no haya charlatanería o buenas intenciones con malos resultados que más bien causan mucho daño y que sirven para la confusión. Durante la próxima ocasión comenzaré a publicar consejos de cómo salir de las deudas y alcanzar la independencia financiera, pues una vida plena implica también tener dinero en el banco y aunque el dinero no lo es todo, cuando no hay preocupación por hambre se puede pensar mejor. Que pasen una excelente semana.

Kedoshim קְדֹשִׁים 5774

Texto escrito originalmente para SERJUDIO.com pero que guarda enseñanzas éticas y espirituales de valor para los noájidas.

La parashá presenta importantes enseñanzas (ama a tu prójimo, no te vengues, no guardes rencor, no mientas, no engañes, paga cuando debes, actúa con decencia siempre, entre otras varias más), pero quisiera detenerme en ésta: "Como a un natural de vosotros consideraréis al extranjero que resida entre vosotros. Lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Yo soy el Eterno, vuestro Elokim." (Vaikrá / Levítico 19:34).

Nos recuerda que la terrible experiencia de ser esclavos debe ayudarnos a mejorar nuestra conducta en los hechos cotidianos. Tenemos la obligación de considerar y ayudar, amar al diferente en su diferencia, precisamente porque hemos padecido la segregación, la actitud discriminatoria, persecuciones, maltratos, entre otras cosas adversas; sin olvidar que también disfrutamos de positivas. Como sabrás, la Familia judía, ha morado en diversas tierras, por variadas causas y circunstancias. Nuestro destino en estos más de 33 siglos de existencia ha sido cambiante. A veces fuimos bienvenidos, otras no tanto. Se nos ha perseguido; también se nos ha protegido. Construimos países a la par de nuestros hermanos gentiles; pero también se nos trató como extranjeros, diferentes, parias, imposibilitados de acceder a los derechos básicos por el mero hecho de pertenecer a la familia judía. Como en el antiguo Egipto, en donde al principio se nos recibió con honores, pero al mismo tiempo excluyéndonos. Pudimos crecer y encontrar la abundancia, pero también se nos esclavizó, martirizó, apenó con numerosas fatigas. País que nos encerró con tormentos de todo tipo, al punto de llevarnos a la desesperación. Por intervención divina fuimos rescatados, y, a pesar del sufrimiento y de los amargos recuerdos, la Torá ordena que NO tengamos rencor hacia los egipcios, según leemos: “no aborrecerás al egipcio, porque fuiste extranjero en su tierra.” (Devarim / Deuteronomio 23:8).
Podemos tener diferencias. Aprendamos a que no obstaculicen la convivencia en paz, sin descuidar de nuestra identidad. Ser firmes y leales no significa ser fanáticos ni necios, ni prohibirse cambios favorables. Pero, nuestra lealtad no es excusa para negar al otro que mantenga su otredad, con sus propias cualidades positivas que lo identifican.

Sabemos qué y quién nos liberó, pero ¿sabemos qué nos llevó a ser esclavos?
Una respuesta la brinda el midrash, la sabiduría de nuestros Sabios, que cuenta que los hijos de Lea y Rajel molestaban a sus medio hermanos, los hijos de Bilhá y Zilpá, por ser ellas concubinas de Iaacov y no esposas. No había unidad, ni respeto, ni amor (tal como lo que motiva el duelo en el período de Sefirat haOmer, cuestión que queda para conversar en otra ocasión). Este irrespeto culminó con todos los hijos de Israel siendo esclavos en Egipto, para que en el momento de su liberación todos pudieran decir: “esclavos fuimos”. La penuria vivida los obligaría a encontrar el respeto que no supieron tener cuando eran libres y soberanos.
Es una lección terrible, ¿la hemos aprendido?

Esta explicación me recordó el testimonio de un sobreviviente de la Shoá, que parafraseo: "Cuando a un judío lo hacían entrar a un campo de exterminio no le preguntaban a que corriente del judaísmo pertenecía, les bastaba que fuera judío. ¿Por qué nosotros nos diferenciamos si los enemigos no lo hacían?".
Excelente pregunta, ¿tú qué opinas?

En 1959, la Kneset decidió que el 27 de Nisán se conmemorara anualmente el Iom haZikarón lashoá vehaGuevurá, el Día del Recuerdo por el Holocausto y sus Héroes. Ellos habían manejado como primera opción la fecha del 14 de Nisán, día que comenzó la sublevación de un grupo heróico de judíos del Gueto de Varsovia, sin embargo, por coincidir con el inicio de Pesaj decidieron posponerla para el 27, que además es ocho días antes de Iom HaAtzmaut, el Día de la Independencia del moderno Estado de Israel. Misma cifra que separa el nacimiento del niño judío de su circuncisión. (Cuando cae en domingo, como en este año, se pospone la conmemoración para el lunes).

Es nuestro deber no olvidar y trabajar para que no se repita nunca más.
¿Puedes aportar ideas de cómo hacerlo?

Como vimos, la Torá propone una vida de bondad y justicia que permiten el SHALOM, con uno mismo y con el otro. Cada una de las enseñanzas es para apartarnos de odio, de la injusticia, de la indiferencia, de la burla, de la venganza, de la inmoralidad, de las máscaras engañosas, de todas las cosas negativas que perturban; y así poder acercarnos a la vida, al bien, a la bendición. Una buena manera de lograrlo es cuando los mayores (padres, maestros, etc.) narran (en palabras y especialmente en hechos) con amor a sus menores (hijos, alumnos, etc.) y por consiguiente éstos querrán las tradiciones y aprenderán a interrogar con alegría y sed de acercarse a sus mayores y su identidad.

Quiera el Eterno que no precisemos más experiencias oscuras para encontrar esa LUZ que brilla constantemente en nosotros y para nosotros.