Archivo de la etiqueta: Opiniones e ideas

La mediocridad

Un estudio reciente muestra que darse por vencido es un hàbito adquirido. Se puede aprender a ser perseverante o constante, tan fàcilmente como se aprende a darse por vencido. Durante los ùltimos años, biòlogos, psicòlogos, han realizado experimentos que confirman cuàn poderosamente puede nuestra actitud mental afectar el resultado de nuestra vida. En la universidad Jhons Hopkins los investigadores han descubierto que animales de laboratorio pueden aprender a darses por vencidos. Si un ratoncito se mantiene en la mano con tanta firmeza que por màs que se esfuerce no puede escapar, al final abandonarà la lucha contra lo imposible. Ha aprendido a darse por vencido.

Aunque los humanos no somos ratones, podemos escoger los hàbitos de vida. Afortunadamente podemos hacer una elecciòn optimista de responsabilidad y esperanza. Podemos desarrollar el hàbito de no darnos por vencidos. Podemos programar nuestra mente y corazòn para que siga siempre adelante, luchando contra la duda, el dolor y el miedo. En ese proceso podemos vencer obstàculos en apariencia insuperables. En realidad, uno de los mensajes que yo quiero transmitir es. » Aguante, y lo verè en la cumbre».

Por: Zig Ziglar, pag. 294

Tipos de personalidades adeptas al fracaso

En el camino del crecimiento hay muchos obstáculos, habrá tropezones y caídas.
La virtud no está en mantenerse en pie a como dé lugar, sino en reconocer los problemas y esquivarlos a tiempo; y en levantarse, aprender y que la caída sea motivo para fortalecer el avance.

Ahora te presento algunas tipologías que espero te sirvan para reflexionar acerca de ti y tu vida.
Están basadas en la experiencia y en el estudio de fuentes fidedignas, por tanto son para aprovechar.
Recuerda que son tipos de personas, no creo que existe una persona "pura", sino mixturas de tipos con más o menos predominancia de ciertos rasgos.

1. El que se "la cree".
Éste es un problema enorme, ya que paraliza cualquier posibilidad de crecimiento, arrepentimiento y enmienda.
Supone que no hay otra cima para escalar, otra página que leer, otro asunto que estudiar, puesto que se cree que sabe todo.
Y, por supuesto, no hay consejo ni maestro ni guía que le venga bien, puesto, que él sabe mejor que cualquier otro, y nadie está capacitado para decirle nada que él no sepa.
Esta indiferencia que alcanza al saber todo de todo, es su peor enemigo.
Está ciego, sordo pero no es mudo para nada, ya que opina de todo aunque no sepa un poquito.
Una clase de esta tipología es el "mandón", que busca someter a los demás con fuerza, agresividad, malos tratos, etc.

2. El oveja.
Esta persona no hace nada antes de consultarlo con 129480329 amigos y conocidos, preguntarle a sabihondos "fashion" de la Internet, o leerlo en tal o cual sitio o publicación de moda.
Siempre mirando de reojo para ver que hacen los demás y para ver qué nota le están dando por su conducta.
Se fija en la publicidad, en lo que está a la venta, en las ofertas aunque no las precise, quiere estar "en onda", porque si se siente fuera del rebaño algo en su corazón parece quebrarse.
Es tal su desespero por aprobación del grupo, que no le interesa lo que sufre o lo que pierde, en tanto reciba el aplauso ajeno, o al menos, que no lo desaprueben.

3. El que espera el ómnibus.
Este tipo de persona probablemente ha recibido buena orientación, es modesto como para no creerse genial a todo momento, es mesurado en sus expectativas sociales, pero padece de esa modorra propia del que aguarda toda la vida el bus sin hacer lo que necesita para avanzar.
Ahí está, parado a la espera de ese "algo" que lo lleve, que le solucione la vida, que accione en lugar de él.

4. El abandonado.
Dice y piensa: soy así, no se puede cambiar.
Es una mezcla del tipo 1 y 3.
Del tipo 1, porque ya alcanzó una convicción férrea e inamovible en al menos un aspecto: no puedo cambiar, así soy y así es la vida.
Del tipo 3, porque no hace nada para promover el cambio necesario.

5. El sometido.
Hace lo que determinada persona significativa le manda, sin chistar, sin opinar, sin quejarse. Quizás consciente de su sufrimiento, o no.
Mamá, papá, novia, esposa, jefe, pastor, maestro; alguien a quien adoptar como "amo", para someterse a su voluntad.

6. El saltarín.
De a ratos tiene un impresionante impulso de crecer, al minuto siguiente parece una uva pasa.
Hoy busca en libros de autoayuda, mañana en una religión oriental, pasado en los mormones, traspasado en la flores curativas mayas.
Hace media hora quería arrasar con el mal en el mundo, pero ahora está llorando de impotencia.
Está impaciente por cambiar, y como las cosas no se dan a su ritmo frenético, las abandona enojado y rencoroso.

7. El iluso.
Vive entre sueños, esperanzas, ilusiones e ideales.
Se forma una algodonada visión de las cosas, bastante fuera de foco; por lo que sus ideas y acciones no consiguen grandes éxitos.

8. El que ve fuera, pero nunca dentro.
Proyecta sus puntos negativos en los demás, critica amargamente, es severo en sus juicios, reclama y se queja. Exige, demanda y se enoja.

9. El fugitivo.
Huye de la responsabilidad. No confronta ni encara lo que debe hacer. Da excusas, se justifica, es hábil declarante, pero no avanza y retrocede a pasos agigantados.

Oigo tus comentarios y opiniones.

Para sobreponerse al miedo

El èxito o el fracaso puede volverse un hàbito en la vida de todos nosotros. Es incuestionable que muchas personas nunca triunfan porque le tienen tanto miedo al fracaso que ni siquiera suelen hacer el intento. El temor al fracaso puede constituir un problema `serio. Las siguientes sugerencias para sobreponerse al temor al fracaso podràn ayudarle a liberarse emocionalmente para que trate honestamente de triunfar:

En primer lugar, hay ocasiones en que tenemos que obligarnos a avanzar y hacer algo. Simplemente tenemos que hacer fuerza, apretar los dientes y proseguir. Por ejemplo, es posible que nos hayan pedido que pronunciemos un discurso pero que estemos muertos de miedo. Pues bièn, podrìa ser muy grato lanzarnos a pronunciar ese discurso a pesar de nuestra tembladera de piernas y castañeteo de dientes.

En segundo lugar, no esperemos que se dè la situaciòn perfecta para iniciar un proyecto. Comencemos de una vez!. Dejèmonos de esperar las circunstancias perfectas!. Si vamos a esperar que la tìa Carol se vaya de casa, que Pedro resuelva el problema, que haya cambio de gobierno y que estèn listos los nuevos diseños o cualquier otro cambio que estè fuera de nuestro control, para proseguir y hacer algo con nuestra vida, tan solo lograremos desarrollar una fracciòn de nuestro potencial.

Debemos superar nuestro temor al fracaso mediante el logro de pequeños èxitos. Comencemos por dar el primer paso. » Un viaje de mil leguas comienza con un paso», reza un antiguo proverbio chino.

By. Zig Ziglar

Pensamientos de quien comienza a retornar

Muchos de los que inician el camino del retorno a la senda de lo correcto, nos cuentan de que se ven aquejados por pensamientos negativos, idolátricos, de rebeldía.

Para entender porque ocurre esto tenemos que comprender que hay diversos tipos de “pensamiento”.

Trataré de ser breve, conciso y esquemático en un tema que es muy complejo.

 

Como sabemos el ser humano está formado por cinco planos: físico, emocional, social, intelectual y espiritual.

Existen cinco tipos (básicos, sin mixturas) de pensamiento, que son acordes a como reciben su energía, orientación y contenido de cada uno de estos planos.

 

Pensamientos enraizados en el plano físico.
Básicamente se manifiestan como: recuerdos automáticos; ideas
“instintivas”; sentimientos (pensamientos primitivos o infantiles);
mecanismos de supervivencia.

 

 

Pensamientos enraizados en el plano emocional.
Básicamente se manifiestan como: imaginación, reproches, burlas;
manipulaciones emocionales; lapsus; olvidos; deseos; recuerdos
reprimidos que surgen como síntomas; fantasía; excusas; automatismos;
fanatismos; religiosidad; sugestiones; ensoñaciones.

 

 

Pensamientos enraizados en el plano social.

Básicamente se manifiestan como: lemas; consignas; parafraseo; repetición de dichos
ajenos; formulismos; juicios; justificaciones; referencias.

 

 

Pensamientos enraizados en el plano intelectual.

Básicamente se manifiestan como: lógica; razón; cálculos; análisis; creatividad.

 

 

Pensamientos enraizados en el plano espiritual.

Básicamente se manifiestan como: inspiraciones divinas; confianza a toda prueba en el Eterno y Su Torá; premoniciones; conciencia de la unicidad de la humanidad; sentir la Presencia del Eterno en todo
momento y lugar; hacer de la Divina Voluntad la propia voluntad.

 

 

Si comprendes lo que estoy expresando aquí, admitirás junto conmigo que la mayoría del tiempo
nos estamos moviendo con pensamientos que parten del plano emocional y se centran en aspectos emocionales.

 

Cuando un noajida comienza su viaje de retorno a la senda de la corrección (Torá permitida y siete mandamientos universales), necesariamente debe irse despojando de las pesadas piedras que porta en su mochila, para ir
adquiriendo nuevos rasgos, más elevados y trascendentes, de plenitud y desarrollo espiritual (y de los otros cuatro planos también). Pero,  estará habituado a pensar emocionalmente, a usar razones del corazón, a
dejarse llevar por sus entrañas (o la moda, o sus ocurrencias) más que por las reglas celestiales.

No podemos esperar otra cosa, por tanto, lo bueno y aconsejable no es plantarse con severidad
de juez para denunciar y sentenciar negativamente esto, sino dar una mano, acompañar el proceso, motivar positivamente, guiar hacia la buena Luz.

 

De a poco el que comienza su retorno irá desarrollándose, creciendo, apaciguando sus planos
inferiores para que predomine su plano espiritual.

 

En ese momento, cuando el noajida esté afianzado en el camino, su plano emocional seguirá
existiendo, continuará deseando, propondrá cosas prohibidas o absurdas,
pero estará dominado y será canalizada su poderosa energía hacia obras de edificación.

 

Por supuesto que esté proceso de crecimiento, este trepar por sobre los obstáculos, son
esfuerzos que van depurando el espíritu de la persona, brindándole posibilidades de irse desprendiendo de las pesadas rocas en su mochila pasada.

Son oportunidades para crecer, para aquel que está confiado en el Eterno y se ha comprometido con responsabilidad en andar la senda de la corrección.

 

 

¿Está claro?

Siento quizás no he sido muy claro, por lo que aguardo vuestros comentarios constructivos;
relatos de experiencias propias del despertar noajico; etc.

Un abrazo cariñoso

Iebarejejá H’ – Dios te bendiga, y que sepamos construir Shalom.

Una joyita… ¿chilena o ecuatoriana?

La lengua castellana es muy rica. Mucha de esa riqueza proviene de las ascepciones y términos locales que usamos en nuestros países latinoamericanos. Cuando recién llegué a Chile, hace cinco años, tenía que ponerle harto énfasis para que mis orejas no quedaran tapadas después de tomar una ducha. Es que hay muchos chilenismos Seguir leyendo Una joyita… ¿chilena o ecuatoriana?

Sacar la vaca del maizal

Todos conocemos personas que estan dispuestas a ir a cualquier parte y hacer cualquier cosa, con tal que no tengan que hacer ningún esfuerzo, no tengan que gastar un centavo, y no tengan que hacer ningún sacrificio. ! Que lo haga Jorge!,gritan todos, menos Jorge. También es fácil criticar a los demás, culpándolos por el lío en que nos encontramos metidos. Pero permítame decirle que una dieta permanente de crítica a los demás puede producir problemas cadíacos. La crítica rara vez nos lleva a alguna parte, EL TRABAJO SÍ. Podemos criticar la presencia de la vaca en el maizal todo el día, pero en nada aumentará se producción de leche, y tampoco servirá para que salga del maizal. Las vacas no son criaturas muy receptivas a la crítica. Por otra parte, bién podríamos retirar la vaca del maizal para amarrarla de una estaca, o cerrar el maizal, cumpliendo así nuestro objetivo. La diferencia entre el éxito y el fracaso se basa a menudo entre hacer algo para solucionar un problema y simplemente hablar del problema o preguntarse por qué los demás no están haciendo algo al respecto. ¨Si tienes algo que valga la pena hacer, no hables, hazlo. Cuando lo hayas hecho, tanto tus amigos como tus enemigos hablarán de ello¨. GEORGE W. BLOUNT.

El consejo diario 18

Debes llevar atrás el arco para impulsar hacia adelante la flecha.
Hasta cierto punto, cuanto más lo lleves hacia atrás, más lejos volará la flecha.

Toma consejo de los sabios, aprende de tu pasado, bebe de la sabiduría viva de la Tradición,
para proyectarte con vigor hacia el promisorio futuro.

¿Volver a meter la pata?

La semana anterior tuve la oportunidad de converzar, por separado, con dos colegas matemáticos chilenos. ¿El tema? Uno bastante frecuente entre los matemáticos: la política (nacional e internacional).

A esta especie, a los matemáticos, me pertenezco y puedo decir que es muy frecuente encontrar en nuestra fauna posiciones muy orientadas hacia los extremos y, por esto mismo, me resultó muy instructivo charlar con los mencionados colegas. Según el uno, "eres un poquito derechista pero eres demócrata"; según el otro "ciertamente tu no eres de derecha pero se ve que respetas la ley Seguir leyendo ¿Volver a meter la pata?