Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

Elige la vida y la eternidad

Rabí Yehuda haLevi en el Cuzarí enseña (entre otras cosas): “Lo fundamental no es filosofar sobre la teoría, sino la práctica por medio de la acción, es decir, el cumplimiento de los mandamientos del Eterno con corazón íntegro”.

Ésta no es una prédica solitaria del famoso rabino español, sino que es una reiteración del mismo mensaje que una y otra vez surge de las fuentes de la Tradición.

Siglos antes, en la Mishná nos encontramos con la famosa definición: "No es el comentario lo fundamental, sino el llevar a los hechos lo estudiado" (Avot 1:17).
Porque muchos se confunden y suponen que en la fe, o en la palabrería, o en el conocimiento desprovisto de acción está “el camino” a Dios, pero en los hechos, lo que el Eterno exige del hombre, de todo hombre, no va por el lado de la teoría, ni del sentimentalismo, ni de las creencias huérfanas de realización práctica. El camino del Eterno ES el cumplimiento de aquellos preceptos que le competen a cada uno. Según vimos: "Yo te diré todos los mandamientos, las leyes y los decretos que les has de enseñar, para que los pongan por obra en la tierra que les doy para que tomen posesión de ella.’ ‘Tened cuidado, pues, de hacer como el Eterno vuestro Elokim os ha mandado. No os apartéis a la derecha ni a la izquierda. Andad en todo el camino que el Eterno vuestro Elokim os ha mandado, para que viváis y os vaya bien, y para que prolonguéis vuestros días en la tierra que vais a tomar en posesión." (Devarim / Deuteronomio 5:28-30).

Y en la misma Torá escrita encontramos: "Pondréis por obra mis decretos y guardaréis mis estatutos para andar en ellos. Yo soy el Eterno vuestro Elokim. Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis decretos, los cuales el hombre que los cumpla, por ellos vivirá. Yo soy el Eterno." (Vaikrá / Levítico 18:4-5).
Sí, así es. Es al cumplir con los mandamientos, al poner por obra, al andar por el camino establecido por el Eterno de acción edificante, esa es la manera de “vivir”, aquí y en el más allá. No por medio de la fe, ni por salvadores, ni lisonjas a santos, ni por ayunos que nadie demanda, ni por santurronerías carentes de sustento, ni por la palabrería, ni siquiera por ser ducho en conocimiento esotéricos o más concretos. Lo que vivifica realmente, lo que da sentido a la existencia es el lleva una vida en sintonía con los mandamientos del Eterno. Siete que Él declaró para cada uno de los hijos de las naciones del mundo, en tanto que 613 dio para el pueblo judío.

Y el profeta, ¿qué nos dice de parte del Eterno?
"Si un hombre es justo y practica el derecho y la bondad, –porque: no come sobre los montes (ofrendas de idolatría), no alza sus ojos hacia los ídolos de la casa de Israel, no mancilla a la mujer de su prójimo, no se une a mujer menstruosa, no oprime a nadie, devuelve su prenda a quien le debe, no comete robo, da de su pan al hambriento y cubre con ropa al desnudo, no presta con usura ni cobra intereses, retrae su mano de la maldad, obra verdadera justicia entre hombre y hombre, camina según mis estatutos y guarda mis decretos para actuar de acuerdo con la verdad-, éste es justo. Éste vivirá, dice el Señor Elokim." (Iejezkel / Ezequiel 18:5-9).
Veamos la lista de acciones que describe a un hombre de justicia y bondad, y sin sorpresa, encontramos que las cuestiones rituales no están mencionadas, las teológicas apenas si son apuntadas, pero lo que rescata y destaca el profeta como mensajero verdadero del Eterno es la acción concreta en la realidad, aquella que obra en las relaciones con el prójimo.
El Eterno promete VIDA, aquí y en la eternidad, y no resalta para nada la fe, ni la adhesión a milagreros, ni la adulación de personajes, ni la adiposidad conseguida por estudiar textos reservados, ni el repetir lemas religiosos, ni los malabares cabalisteros, ni los bailoteos supuestamente místicos, ni… ¡no, nada de eso es lo que desea Dios del hombre!
Él expresa, una y otra vez, sin cansancio, con paciencia, eternamente, que nuestra forma de vivir debe ser de acuerdo a los mandamientos que nos corresponden, que en su base y sustento son: bondad y justicia.

Ahora, cada cual puede salpicar su existencia con las creencias que le plazca, con los rituales que le acomoden, con las excusas que pergeñe… por eso estamos sometidos al EGO.
Pero el mensaje no cambiará, ya que Dios ha hablado y Él no es hombre para cambiar según la opinión de uno u otro.

Así pues, vive como Dios manda, para que no sobrevivas como a tu EGO se le ocurra.
Elige la vida: "Escoge, pues, la vida para que vivas, tú y tus descendientes, amando al Eterno tu Elokim, escuchando su voz y siéndole fiel" (Devarim / Deuteronomio 30:19-20).

Comunicación Auténtica ¿qué es? y ¿cómo se lleva a cabo?

Comunicación

De manera sencilla la comunicación se podría definir como: la acción de dar a conocer un suceso u opinión acerca de algo o alguien.

A partir de esta sencilla definición nos podemos realizar la siguiente pregunta: ¿realmente se dió a conocer el suceso u opinión planteado?

La respuesta bien puede ser afirmativa o negativa, pero no se debe dejar al azar el resultado a la pregunta planteada.

Aparte de esto somos seres sociables, necesitamos del relacionamiento con otras personas, y nos podemos plantear la pregunta: cuando nos comunicamos ¿estamos teniendo conexión con la persona que nos escucha?

Depende de la situación, del cómo nos estemos comunicando, estableceremos o no esa conexión, crearla si no existe (la conexión), o incluso destruir si existe (la conexión).

Es por esto que he tomado algunos enlaces, de artículos donde se habla de la Comunicación Auténtica (CA), para colocarlos agrupados en una lista para su posterior lectura:

Autoestima y Comunicación Auténtica
Por: Yehuda Ribco (4 Adar II 5765 – 15/03/2005)
http://serjudio.com/cterapia/cab050315.htm

Comunidad de noájidas
Por: Yehuda Ribco (5 Iyar 5766 – 3/05/2006)
http://serjudio.com/personas/re060503.htm

Comunicacion Autentica
Por: Yehuda Ribco (‍‍10 Elul 5766 – 3/09/2006)
http://fulvida.com/?p=80

Planos, verbos, excusas y soluciones
Por: Yehuda Ribco (9 Tishre 5767 – ‍‍30/09/2006)
http://serjudio.com/?p=38

Resp. 3542 – Un hecho extraño
Por: Yehuda Ribco (3 Kislev 5767 – ‍‍23/11/2006)
http://serjudio.com/?p=116

Algunos consejos para dominar al enojo
Por: Yehuda Ribco (29 Kislev 5767 – 19/12/2006)
http://serjudio.com/?p=161

¿Te relacionas o comunicas?
Por: Yehuda Ribco (28 Shevat 5767 – ‍‍15/02/2007)
http://serjudio.com/?p=364

Ama a tu prójimo, como a ti mismo
Por: Yehuda Ribco (11 Av 5767 – ‍‍26/07/2007)
http://serjudio.com/?p=439

Resp. 3747 – El valor de la Comunicación Auténtica
Por: Yehuda Ribco (29 Tishre 5768 – 10/10/2007)
http://serjudio.com/?p=541

El poder de un comentario
Por: Jonathan Ortiz (‍‍29 Tamuz 5768 – 1/08/2008)
http://fulvida.com/?p=2485

Comunicación Auténtica para mejorar la vida
Por: Yehuda Ribco (17 Nisan 5770 – 1/04/2010)
http://fulvida.com/?p=10765

Parashat Beshalaj 5765
Por: Yehuda Ribco (9 Shevat 5771 – ‍‍13/01/2011)
http://serjudio.com/?p=3990

Abrazar el alma del prójimo
Por: Yehuda Ribco (29 Shevat 5771 – ‍‍2/02/2011)
http://serjudio.com/?p=4116

Un pensamiento previo al habla
Por: Yehuda Ribco (28 Adar II 5771 – 2/04/2011)
http://serjudio.com/?p=4394

El EGO, el YO Auténtico y el YO Vivido
Por: Yehuda Ribco (6 Nisan 5771 – 9/04/2011)
http://serjudio.com/?p=3306

Salir de la timidez
Por: Yehuda Ribco (21 Heshwan 5772 – 17/11/2011)
http://serjudio.com/?p=5154

Comunicación Auténtica en la pareja
Por: Yehuda Ribco (23 Heshwan 5772 – ‍‍19/11/2011)
http://fulvida.com/?p=17532

El arte de comunicar
Por: Yehuda Ribco (6 Tevet 5772 – 1/01/2012)
http://fulvida.com/?p=17733

Crítica constructiva…
Por: Laura Jara (25 Tevet 5772 – 20/01/2012)
http://fulvida.com/?p=18038

¿Tú te callas?
Por: Yehuda Ribco (4 Shevat 5772 – ‍‍27/01/2012)
http://serjudio.com/?p=5277

Principios de VIDA
Por: Yehuda Ribco (‍‍21 Shevat 5772 – 13/02/2012)
http://serjudio.com/?p=5286

La respuesta correcta…
Por: Elizabeth Fernandez (‍‍22 Av 5772 – 10/08/2012)
http://fulvida.com/?p=18993

El Poder de la Palabra
Por: José M. González (‍‍2 Tamuz 5772 – 21/06/2012)
http://fulvida.com/?p=18884

Conforme aprendemos/entendemos sobre la Comunicación Auténtica (CA), debemos llevarlas a cabo para mejorar la fijación del conocimiento, y mejorar la emisión/recepción de quien habla/escucha.

Abrazos para todos.

Reflexiones para Rosh Hashaná

Reflexiones para un Año Nuevo

Justamente hoy me desperté y observé que  el calendario marca once de Elul de 5772 y me doy cuenta que el tiempo avanza a pasos agigantados, o al menos así lo percibimos nosotros desde esta tercera dimensión, así que, tomando en cuenta que a veces los días vuelan y se siente uno como la historia de aquel farolero en la famosa obra de Antoine de Saint-Exupery, decidí que sería bueno, a poco menos de tres semanas del inicio del Año Nuevo, compartir ciertas cosas que he aprendido a través de este año que está a escasos días de terminar para que todos podamos aprender un poco más del tema.

Parece increíble pero es cierto, hay que estar leyendo y repasando constantemente para no olvidar lo aprendido. Cada minuto que pasa y desperdiciamos es un minuto que no recuperaremos, sino díganmenlo a mí que pasé la mayoría de mis veintes trabajando y no me dediqué mucho tiempo a mí mismo. Gracias a Dios desperté de ese letargo y decidí comenzar aplicar lo aprendido y no solo trabajar para producir, al fin de cuentas terminé perdiendo el dinero y no logré el cometido.

Eso nos lleva a otro punto que es, no trates de controlar todo aquello que está a tu alrededor sino solo lo que atañe a ti, en otras palabras, a ti mismo. Este concepto el Moré lo esbozó en una lectura muy buena que les recomiendo la lean y es que no hay forma ni de controlar lo que la pareja siente por ti, ni de cómo haya amanecido tu jefe, ni cómo va a estar el clima o siquiera si tu perro te va a saludar o no. Lo que sí podemos controlar es cómo nos sintamos y como manejemos las situaciones adversas y ventajosas en las que nos encontremos.

Aprovecha tu tiempo y no lo desperdicies, esto funciona mejor si escoges un tema de tu interés y te conviertes en un experto en ese tema y mejor aún sino es parte de tu carrera para que obligatoriamente te tengas que desvincular un poco de tu trabajo. Por ej., A mí me encanta la Historia que no tiene nada que ver con ninguna de mis carreras directamente y aparte de eso me encanta la cocina. Y también me encanta la música. Uno de mis propósitos de Año Nuevo es darle más apoyo a mis amigos músicos e ir a escucharles cuando lanzan “chivos” porque la promoción de la música es algo muy importante tanto así como la del arte en todos sus géneros y siempre y cuando no contraríen la Moral judaica o noájida y las buenas costumbres.

Dentro del aprovechamiento de tu tiempo está el compartir con tus seres queridos. Quizás suene como un tema muy trillado pero sigue siendo cierto, hay que compartir con las personas que tienes a tu lado cuando las tienes porque después te lamentarás cuando no las tengas a tu lado. Parte de aprovechar tu tiempo y de compartir con tus seres queridos yace en la forma en cómo administres el tiempo. Asegúrate de mantener una agenda y trata de seguir una rutina, muchas personas dicen que odian la rutina pero lo cierto del caso es que solo siguiendo una rutina se puede maximizar el tiempo y lograr estabilidad.

De igual manera no subestimes a nadie, sobre todo a ti mismo. Sé seguro de lo que quieres y ve por ello, no dejes que otros te quiten el impulso, salvo en aquellos casos donde realmente veas que irías a cometer un error. No te des por vencido fácilmente. Sé agradecido con todos, empezando con Dios y recuerda que el agradecimiento es el valor más importante. Sé agradecido por lo que tienes y recuerda que la felicidad yace en estar contento con lo que tienes. Por ende, sé un buen administrador de tu hacienda, en otras palabras, trata de economizar, no gastes innecesariamente, no te endeudes por ese teléfono de última generación que salió, salvo que te vaya a servir para generar más dinero y entonces ese endeudamiento no sea por gasto sino por inversión. Tampoco seas un tacaño contigo mismo o con tus seres queridos pero no seas tan dadivoso que más bien te conviertes en un despilfarrador.

Observa, escucha y calla cuando el asunto no te incumba a ti, pero si te incumbe, dilo en voz alta y sé un fiel defensor de los más necesitados. Memoriza aquellas cosas que te serán de beneficio y separa el trigo de la bozorola, no pierdas tu tiempo en frente del televisor horas y horas, lee un libro, compón una canción, pinta un estupendo cuadro, no importa lo que hagas, pon atención, no te distraigas cuando no tengas que hacerlo, si diez minutos ininterrumpidos es todo lo que le pudiste dedicar a tu proyecto, siéntete orgulloso que más valen diez minutos con atención que cuatro horas con distracción.

No te metas en lo que no te importa, no leas Torá sin autorización y sin la guía adecuada a la par porque si no te vas a confundir y no solo te confundes tú sino que confundirás a todos aquéllos que estén a tu alrededor. No le robes el patrimonio a tus hermanos que bien tienes el tuyo y como te dije anteriormente, la felicidad yace en estar contento con lo que se tiene; pero tampoco seas conformista, ni usurpes lo que no es tuyo, pero tampoco descuides lo que sí es. Pon atención a tus hijos, a tu cónyuge, a tus pertenencias.

Disfruta de la naturaleza y cuídala. Trata de sembrar una planta desde el puro inicio, desde que es una semilla. Tenla en un lugar donde le llegue la luz y no la tengas en tu dormitorio porque las plantas durante la noche sueltan dióxido de carbono. Asegúrate de no descuidarla y de darle abono y agua cuando sea necesario. En este mismo orden de ideas, recuerda que si adoptaste una mascota es para que la cuides, recuerda que ella no tiene la capacidad intelectual que tú sí tienes y que si quisiste tenerla ahora es tu responsabilidad. Cuando tenga que hacer sus necesidades que las haga en tu jardín y no en el del vecino, cuando haya que llevarla al veterinario, llévala al veterinario. Cuando hay que darle de comer, dale de comer.

Cada uno en su casa y Dios en la de cada uno. Aunque tengas muy buenos amigos y demás, recuerda que cada familia es un núcleo y que el visitante y el muerto tienen algo en común, después de tres días apestan, así que no seas como el visitante que se convirtió en residente y luego en precarista, sé diligente y siempre que viajes ofrece pagar tu parte, así sea solamente una visita, lleva por lo menos el pan para el café, que una cosa es aprovechar la oportunidad de ver a tus amigos y familiares y otra es aprovecharse de esa oportunidad.

Consíguete un amigo que te tenga aprecio y que te diga las cosas como son. No seas irreverente y acepta cuando fallas porque de otra manera estarás destinado al fracaso. Sé sabio a la hora de escuchar sugerencias y sé objetivo, salte de tus zapatos y mira las cosas por lo que son, así sabrás si la retroalimentación que te están dando es objetiva o no. Por eso, no te creas que lo sabes todo que cada día cuanto más aprendes más cuenta de das de lo ignorante que eres, así que no pienses que eres omnisciente, sé reconocer cuando has errado y cuando no tienes la razón y haz lo mismo con quien veas que está errando también, que no hay mayor muestra de deslealtad que ver a alguien cometer un error y no decirle nada al respecto.

Mantente lejos de las personas negativas y problemáticas y ten mucha seguridad acerca de quién entra en tu casa, no vaya a ser que por tu buen corazón dejes entrar a un ladrón o alguien peor. Asegúrate de saber quiénes son tus amigos no te dejes llevar por el corazón sino por la razón. Por eso tienes que aprender a escuchar y no solo a oir. La mejor forma de escuchar es callando, la mejor forma de oir es pretendiendo callar. Escucha atentamente y pon atención a los detalles que por los detalles se conoce a la gente. Sé amo de tu silencio y no esclavo de tus palabras que recuerda que hasta al tonto se le considera sabio por cuenta de su silencio pero no al revés. La lengua es el órgano más liviano de levantar pero sus palabras son las más pesadas.

Ama trabajar pero no seas adicto al trabajo, ama dormir pero no seas adicto al sueño, ama estudiar pero no te enfrasques en un dormitorio leyendo libros, no seas inteligente por el libro sino libre por tu inteligencia. Utiliza el sentido común y aplica la regla de la razón. Considera que cuando dos se te acercan a quejarse de algo que se hicieron entre ellos, ambos son culpables, pero una vez solucionado el conflicto, ambos son buenos.

Sé amante de la paz pero prepárate para la guerra cuando tengas que defender ideales que son los correctos y recuerda que la guerra es el último recurso. Siempre aboga por la paz y la armonía, trata de ser el elemento que trae la estabilidad pacífica en donde quiera que estés. Sé un instrumento de paz. No tomes ventaja de tu conocimiento para hacerte con un poder egoísta. Recuerda que todo lo que tienes es porque Dios te lo ha dado y no tienes por qué abusar o enorgullecerte egotísticamente por algo de lo que simplemente eres un depositario.

Aprende a manejar el miedo y a ver las consecuencias de tus actos antes de que los hayas realizado. Recuerda que el inteligente aprende de sus propios errores y el sabio de los errores de los demás. Dedica una hora por la mañana para guardar silencio dentro y fuera de tu mente. Contempla todo lo que está a tu alrededor.

Sé cuidadoso tanto con los detalles pequeños como con los grandes pues recuerda que todo es proporcional y todo lo grande se compone de un cúmulo de cosas pequeñas. No te separes de la comunidad, sé sociable pero no social, que en sociedad se entra en lo cortesano y lo cortesano lleva a la zalamería para aquéllos quienes están en mejor posición económica que y con nosotros, quienes usualmente estarán en altos puestos políticos y te usarán cuando te ocupan y desecharán cuando no y rara vez se acuerdan de ti cuando tengas necesidad.

Sé paciente, industrioso, precavido y audaz en tu empresa. Sé cuando tomar ventaja de la oportunidad pero no oportunidad de la ventaja. Arriésgate sólo cuando valga la pena para que no penes por arriesgarte. No malgastes tu tiempo irrigando con el agua de tu amor el jardín árido de quien no quiere tu agua que también el agua se malogra. Asimismo recuerda irrigar el jardín de la persona amada con regadera y no con manguera de presión que muy poca agua da sed pero en demasía erosiona y el resultado es el mismo, se arruina el jardín y se buscará a otro jardinero para que cuide de él. De igual manera muy poco abono causa hambre y marchita la flor pero mucho abono la envenena.

El secreto entre dos realmente es de tres, el de tres es de nueve, el de nueve de es de ochenta, el de ochenta y uno es de seis mil quinientos, el de seis mil quinientos es considerado leyenda urbana y la leyenda urbana es considerada folklore y el folklore es considerado patrimonio de la humanidad así que si quieres mantener el secreto recuerda, el secreto es un tema de una sola persona.

Conoce las diferencias entre hombres y mujeres y no seas chovinista por ser distinto a tu congénere, tampoco seas chovinista por ser igual a tu congénere y no seas chovinista por ser tú congénere. Las acciones generan reacciones del mismo género y especie. En la medida en que hagas así te harán y en la medida en que retribuyas así te retribuirán.

Incrementa tu patrimonio y tus preocupaciones incrementarán, sin embargo si incrementas tu patrimonio entonces también incrementa la caridad y verás cómo la paz incrementará. Incrementa tu estudio y gradualmente incrementarás sabiduría, incrementa tu ocio e incrementarás tu tontería. Incrementa tu trabajo y disminuirás tu resentimiento, incrementa tu pereza e incrementarás tu pobreza. Incrementa tu raciocinio e incrementarás tu ingenio, disminuye tu pensamiento y serás ingenuo. No expliques lo que no sabes, actúa en vez de decir, que quien más dice menos actúa y quien menos actúa menos ayuda y cuanto menos ayuda des más se incrementa la violencia que la mejor forma de coartar la violencia es dando caridad que es, después de todo el cimiento sobre el que descansa la paz.

Una historia para reflexionar

El día de ayer hablaba con un muy buen amigo que es filántropo desde hace muchos años y de paso, sucesor de su padre en dar caridad. Es un gran hombre, todo un caballero a quien por esas cosas de la vida uno llega a conocer como pocos pero que se valora mucho, no por su peculio pues pese a ser enorme, he aprendido a valorar a la gente por sus cualidades que van más allá de sus cuentas bancarias y posesiones.

Sin embargo he notado un patrón sumamente interesante en estas personas. Pues él no es el primero y no será el último que conozca como una persona próspero no solo en el ámbito espiritual sino en el ámbito económico también.

Recuerdo que el año pasado este caballero me contaba una historia de su padre donde mencionaba que durante la represión de la Junta Militar en Chile, muchos chilenos talentosos tuvieron que salir huyendo hacia países vecinos, siendo uno de ellos Venezuela, patria originaria de este filántropo.

El padre de mi amigo tenía unos almacenes y un joven chileno recién graduado de la universidad y quizás como de unos treinta años llegó a la oficina del padre de nuestro amigo y le dijo: “¿Disculpe, usted es don Fulano? Me han dicho que usted es el dueño del almacén y quería solicitarle un favor. El hombre ocupado dejó de escribir, alzó su mirado y vio la cara desesperada del joven extranjero quien había llegado a Venezuela con una mano atrás y otra adelante y la ha dicho:

“Sí yo soy. ¿Cómo le puedo ayudar?”

El muchacho le ha contestado

“Don Fulano, yo soy Zutano, usted no me conoce a mí. He venido huyendo desde Chile por la persecución de la junta militar y he escuchado que usted es un hombre muy acaudalado, quisiera saber si sería posible que me diera trabajo”

El dueño del almacén le ha visto y le ha dicho:

“¿Y cuánto quieres que te pague?

“Yo puedo administrarle los almacenes por “X” monto”

El dueño del almacén le ha observado y le ha dicho

“Ese monto no te lo puedo pagar”

La cara del muchacho se le ha puesto al borde del llanto y le ha contado a Don Fulano que él es padre de familia y le ha hecho una nueva propuesta:

“Entonces trabajaré por la mitad de eso”

El empresario se ha sonreído y le ha dicho:

“Eres un joven recién llegado al país, con una mano atrás y otra adelante. Me vienes y me pides en un principio que te pague un salario como el de cualquier gerente graduado en Venezuela y con años de experiencia y luego me dices que eres padre de familia con obligaciones y ¿pretendes que te pague el monto que me estás pidiendo después de todas las rebajas?”

El muchacho al borde de llorar por la desesperación le ha dicho: “Usted no sabe mi situación precaria, le imploro que me dé trabajo por favor.

El dueño le ha sonreído y la ha dicho: “Está bien, te daré trabajo, pero no por el monto último que me pediste ni tampoco por el primero con un salario de gerente con experiencia”

“Por lo que sea, pero ocupo que mi hija y mi esposa coman”

Continuó el dueño: “Solo observa tu situación, tienes familia, eres extranjero y pretendes ganar como un gerente con experiencia con un salario promedio acorde. No te pagaré el monto que me pediste originalmente, te pagaré el doble y estarás a cargo de administrar todos mis almacenes.”

Continuaba diciéndome mi amigo el filántropo que desde ese día no hubo hombre más fiel en la compañía de su padre que aquel chileno quien llegó a Venezuela con una mano atrás y otra adelante y quien tuvo la suerte de topar con un hombre de la calidad humana del papá de mi querido amigo.

Como vemos ese es el objeto de la acumulación de riqueza material, el construir un mundo de paz y de armonía. El resto de las conclusiones se las dejo a ustedes, queridos amigos. Feliz Séptimo y Shabbat Shalom. 

Parashat Ree 5772 – ראה

Los temas de la cuarta parashá del libro Devarim, son:

1. La necesidad de centralizar el servicio divino en un solo lugar, el cual nosotros más tarde conoceremos como el Beit HaMikdash en Ierushalaim.

2. Autorización para ingerir carne de animal kasher más allá de los usados como korbanot –sacrificios-, pero prohibición expresa de ingerir sangre.

3. Cuidados a tener con el falso profeta, también con aquel que viene a desviar a la gente de la senda correcta.

4. Especificación de los animales que está permitido comer y cuáles no.

5. Ley del diezmo.

6. Reglas de los Shalosh Regalim –fiestas de la peregrinación- y el mandamiento de ir a Ierushalaim para las festividades consagradas.

Recordemos que la Torá es el mensaje de Dios para el pueblo judío, a través de éste (y especialmente por la conducta acorde a la Torá de los judíos) llega indirectamente para los gentiles, los cuales pueden tomar como referencia aquello que está en sintonía con su propia identidad espiritual, sin falsificar su espiritualidad, sin apropiarse indebidamente de lo que no les pertenece, sin confundirse con mandamientos judíos que nada tienen que ver con ellos. Ejemplo, el diezmo, que es un mandamiento para judíos. Sabido es que muchos estafadores (pastores, misioneros, clérigos, seudo rabinos, otros crápulas por el estilo) roban a sus fieles dinero con la excusa de que es el diezmo que Dios ordena que ellos, gentiles (también gentiles disfrazados de judíos, tales como mesiánicos, netzaritas, ebionitas, falsos sefaradíes, “cripto judíos”, efraimitas, entre otros), les den a ellos, sus clérigos. Esta gente es engañada vilmente, robada, maltratada con la mentirosa excusa de que es por orden de Dios. Así que no solamente se ofende y perjudica gravemente al prójimo, sino que se insulta y blasfema contra Dios, además de robar pertenencias de la espiritualidad judía que en nada corresponden a los gentiles. Por lo cual, ruego encarecidamente que se ande con cuidado y precaución, no sea que por tener buenas intenciones pero poco conocimiento se termine alejando de la senda correcta, se caiga en espantosos pecados y maldiciones que uno mismo se genera. Tenerlo presente es importante, es parte del resguardo de la sagrada identidad espiritual de los noájidas.
Por milenios los noájidas han fracasado en SU deber de mantener su tesoro espiritual. NO ES deber de los judíos preservar el noajismo, ni tampoco de mantenerlo con vida. Es el deber puro y exclusivo de los gentiles. Pretender que sean los judíos los que tienen que hacerse cargo es otra excusas infantil, producto del EGO, para seguir en el camino del fracaso.
Por tanto, es hora de despertar y de hacerse cargo de lo que a cada uno le corresponde. Sin disfraces, sin pretensiones falsas, sin imposiciones dislocadas, sin trastocar el orden que Dios ha impuesto. Debemos ser socios en la construcción de Shalom y no promotores del caos.
Pero, mientras el noájida permanezca extraño a su identidad, pretendiendo lo que no le corresponde, imponiendo como mandamientos cosas que no lo son, fraguando religiones en lugar de la sana vida de santidad noájica, seguiremos en un mundo desolado, de exilio.
Precisamente uno de los sentidos de la porción de esta semana de la Torá es el de terminar con la diáspora de la humanidad.
Veamos cómo, en un estudio de Torá apto y bueno para la espiritualidad del gentil.

En una ocasión anterior nos enseñó la Torá acerca del mandamiento del diezmo (diez por ciento de los ingresos), que los judíos debían destinar a los cohanim y leviim, los sacerdotes y sus ayudantes quienes laboraban en el Templo y en las cuestiones relativas a lo sagrado. De esta forma el israelita, también participaba de la santidad, no por trabajar en el Templo como sus hermanos, sino al colaborar en el sustento de las cuestiones santas. El dinero era necesario para pagar sueldos, adquirir implementos de uso general, refaccionar, etc. No era destinado a enriquecer a nadie o a privilegiar la pereza de unos pocos.

En nuestra parashá, nos habla la Torá del “מעשר עני – maaser aní”, el diezmo para entregar como caridad a los pobres. Con esta cesión monetaria la Torá nos quiere instruir una lección muy importante.
Que no suponga la persona que lo espiritual y lo santo es solamente lo que se relaciona con el culto, con el Templo, con las personas que trabajan en cuestiones “religiosas”; eso es importante, pero no es lo único, y ni siquiera lo prioritario.
Sino que entienda que al ayudar al prójimo, al ocuparse por su bienestar, al actuar con bondad, se está siendo notablemente santo y espiritual, incluso más que de la forma anterior.

Uno de los motivos es entender que “espiritual” es TODO lo que nos vincula con Dios y el prójimo. Sean los asuntos considerados rituales, los mandamientos que nos vinculan directamente con Dios; tanto como los mandamientos sociales, de una persona con otra.
Cuando actuamos de tal manera que brindamos bienestar a otra persona, le proveemos de sustento, le acompañamos en sus padecimientos, desplazamos nuestro egoísmo para que resalte el altruismo, ¿cómo no estará feliz y complacido Dios al ver que estamos siendo bondadosos con uno de Sus hijos?
¿Hay algo más espiritual que dejar de lado el egoísmo para hacerle un bien a otro sin esperar nada a cambio?

Tal como promete la Torá: "Sin falta le darás, y no tenga dolor tu corazón por hacerlo, porque por ello te bendecirá el Eterno tu Elokim en todas tus obras y en todo lo que emprenda tu mano." (Devarim / Deuteronomio 15:10).

Dios no precisa de tus dádivas, pero el prójimo necesitado puede que dependa de ti y tú de él.
¡Shabbat Shalom UMevoraj! Moré Yehuda Ribco

Encontrar el noajismo o que este te encuentre.

El noajismo todavía no se difundió masivamente por el mundo pero yo me pregunto ¿porque? Porque los medios para hacerlo están. Por lo planteado anteriormente, pienso que por que la verdad este ahí y algunos la sepan no significa que los demás estén preparados para conocerla porque podría llevarlos a confundirlos así como muchos confunden el noajismo con una nueva religión.

Más difícil que conocer el noajismo, es vivirlo. Muchos visitantes de esta pagina pasaron por un largo camino de transición hasta que los llevo a su verdadera identidad, hermosa e irremplazable. Algunos pasaron por una vía corta, otros mas larga pero al final retornaron a la senda correcta.

Tambien pienso que el noajismo y el judaísmo nunca se terminan de conocer por completo porque hay que recordar que los decretos involucrados en ambas, fueron establecidas por el Supremo y como El es infinito también lo son sus ‘razonamientos’ pero siempre esta la posibilidad de mejorar como noajida la manera es crecer día a día.

Debemos tener en cuenta la siguiente oración, debemos dar a conocer el noajismo al mundo o esperar a que los demás lo descubran, y ganen el merito de haber salido de toda mentira y acercarse al Eteno  de la manera máxima hasta ese momento quizás me equivoco al haber escrito esto en este párrafo porque me hace reflexionar que ustedes lectores a través de esta pagina son estimulados para vivir acorde a los siete Preceptos, es decir, el mayor logro es descubrir que eres noajida o judío y una vez hecho este encuentro aunar fuerzas para vivir de la manera que te compete como tal.

 

¿Por qué la conocí?

Es muy interesante la cantidad de personas que conocemos o podemos llegar a conocer pero solo unas pocas sin contar a la familia nos van a hacer pensar y mínimas las que nos van a sorprender.

Pero también pensemos en esa persona a la que queremos a nuestro lado para toda la vida o sea en el caso de los hombres, esposas y en el caso de mujeres, esposos. Es muy difícil encontrar a esa persona considerando que solo conocemos bien; lo suficiente para considerarla/lo a muy pocas.

Yo pienso que para pensar en conocer a una mujer que sea en un futuro mi novia y quizás en un futuro, mi esposa tendría en cuenta estos aspectos, los enumero.

1°- inteligente.

2°- fiel.

3°- atractiva.

No están ordenados en prioridad, ya que para mi podría ser así pero para otro no, otra clase de gente puede considerar primero la apariencia física. Obviamente hay muchos más aspectos para considerar en una pareja. Paso a dar una breve descripción de los aspectos enumerados.

-Inteligente, esta cualidad para mi entender es esencial porque uno no podría estar con alguien que no demuestre inteligencia ya sea ser taimado en la parte profesional como en la vida en general.

-Fiel, una cualidad difícil de encontrar actualidad pero no imposible porque si uno ama a alguien haría posible para estar con esa persona inclusive ser fiel.

-Atractiva, debe haber cierta atracción física entre dos personas si no más que una pareja seria una amistad pero una simpatía simple.

Para terminar escribo que conocer vamos a conocer muchos individuos, algunos más interesantes que otros pero cabe recordar que nosotros tenemos la capacidad de elegir pero previamente debemos saber que cualidades buscamos en nuestras parejas.

 

ELECCIONES MÉXICO 2012, NO AL ODIO ENTRE MEXICANOS, SI A SENTENCIAR Y ERRADICAR EL ROBO Y LA MENTIRA DE LA CULTURA YA QUE SON ACTOS CONTRARIOS A LA VIDA

El siguiente articulo es apropiado para estudiantes de los siete principios universales para las naciones, no tiene vinculo con ningún partido y tampoco esta en contra o a favor de ningún grupo manifestante o político.

Nos han enseñado que el miedo que la persona siente ante “algo” sea real o imaginario se le puede denominar impotencia. Frente a la impotencia la persona puede reaccionar de diversas formas.

Hablemos por ejemplo, sobre el miedo a ser gobernado por un tirano. Este miedo puede ocasionar levantamientos de las masas, marchas en las calles y protestas en las redes sociales.

Hablemos por ejemplo también, del miedo a perder unas elecciones presidenciales. Este miedo puede ocasionar que se usen formas ilegales para conseguir a toda costa los votos de los ciudadanos.

HECHOS

En el caso de las elecciones presidenciales en México, por ejemplo, se menciona la supuesta compra de votos, uso excesivo de recursos económicos y otras actividades fuera del marco legal para lograr imponer a un candidato a la presidencia. Al tenor de lo anterior se ve que el miedo y la impotencia de un partido político es lo que impulsa a actos que parecen ilegales, en este caso robo ó secuestro de votos, para conseguir un cometido.

De igual forma, se menciona la rebelión y protesta de los inconformes, algunos supuestamente fuera del marco de respeto a la sociedad y las redes sociales ya que secuestrar la ciudad ó las redes sociales con protestas y marchas afectan a todo el país. Al tenor de lo anterior se ve que el miedo y la impotencia de los inconformes impulsan a actos, en este caso robo ó secuestro de la ciudad, para conseguir un cometido.

¿PERO, PORQUE EXISTE EN EL SER HUMANO ESTA TENDENCIA AL ROBO O AL SECUESTRO?

Pareciera que el miedo a no ser, no tener, obligase a las personas a robar votos ó a robar calles:

Dicen los verdaderos sabios de Israel: «La bendición del Señor es la que enriquece, y la labor fatigada nada le añade» (Proverbios 10:22).

Para entender esto hay que saber que, aquel que fervientemente por misericordia desea traer una mejora a la humanidad a través de su oficio ó labor profesional y si por esta labor genera dinero, como es justo y lógico, entonces tiene retribución económica casi sin esfuerzo.

Por otro lado aquel que solo desea acumular dinero, acaparar, tener por tener a toda costa, sin un interés genuino en mejorar el entorno se va a fatigar en su acción por conseguir sustento, al grado de venderse a actividades que no le gustan ó incluso robar y mentir.

De ahí podemos inferir quién por miedo a no ser, no tener opta por acaparar, robar tomar sin consentimiento sea en el poder sea en las calles.


SENTENCIANDO ROBAR, MENTIR Y SECUESTRAR SIN ODIAR A LAS PERSONAS

Puede ocurrir que gente buena, realice actos malos y gente mala haga actos buenos. Así las acciones y solo estas pueden ser sentenciadas. Las personas que las cometieron seguramente tendrán pocos, muchos, algunos aspectos favorables así pues no se puede juzgar la intención ó el corazón y la totalidad de la persona tal y como esta dicho:

Sólo el Eterno juzga el corazón.

«…Oh Eterno de los Ejércitos, que juzgas con justicia y escudriñas la conciencia y el corazón…»
(Irmiá / Jeremías 11:20)

Las acciones como robo ó secuestro son lo que se debe sentenciar y no odiar a la persona. Esta en las personas crear conciencia y señalar acciones. La finalidad es re aprender a diferenciar lo correcto de lo incorrecto y evitar odiar a las personas. Si evitamos juzgar el corazón de nuestro prójimo, nos apartamos de malos sentimientos y crasos errores ya que:

«El corazón alegre trae sanidad, pero un espíritu abatido seca los huesos.»
(Mishlei / Proverbios 17:22)

La sociedad mexicana, en el caso de las elecciones del 2012, necesita aprender a señalar que acciones son consideradas buenas y justas y que acciones no lo son así como erradicar estas de su contexto cultural y social.

El partido que ocupó la presidencia «aparentemente» a través del robo o secuestro de votos que ellos consideran legales y los manifestantes que sin recursos secuestran la ciudad y las redes sociales, deben de anotar en sus agendas la siguiente consigna de:

NO AL ODIO ENTRE MEXICANOS, SI A SENTENCIAR Y ERRADICAR EL ROBO Y LA MENTIRA DE LA CULTURA YA QUE SON ACTOS CONTRARIOS A LA VIDA.

Cuando se logre esto se habrá dado un paso enorme en el establecer cortes de ley que velen por la justicia y mantengan tanto la rectitud como la moralidad humanas en conformidad con las Siete Leyes Universales y la construcción verdadera de un mundo mejor.

Que sepamos construir Shalom.

Jukat 5772 – חקת

Los temas que trata nuestra parashá son:

Ø "Pará Aduma" (vaca roja). Es el procedimiento requerido para purificar a la persona que ha estado en contacto con un cadáver humano. Desde hace siglos que no se reliza.

Ø Casi al cumplirse los cuarenta años de permanencia del pueblo en el desierto fallece la profetisa Miriam, hermana de Moshé. Es sepultada en Kadesh.

Ø En el desierto de Sin, nuevamente el pueblo reclama por la falta de agua para beber. Aarón y Moshé ruegan a Dios y Éste ordena que los reúnan en Meriva para que presencien cuando Moshé tome su bastón en su mano para luego hablarle a una roca de la cual surgiría agua. Moshé no pide agua a la roca sino que la golpea, como había hecho cuarenta años atrás en una ocasión similar. También le grita a los israelitas, aparentemente cansado por tantas quejas, revueltas, complicaciones, casi sin fin.
El Eterno decretó que ni Moshé ni Aarón entrarán a la Tierra de Promisión, también ellos morirán en el desierto.

Ø El pueblo continúa sus marchas, pero debido a que el rey edomita, descendiente de Esav, les niega el paso por su territorio, deben prolongar su viaje, haciendo un rodeo para alcanzar los límites de Israel.

Ø En el monte Hor muere Aarón, el cohen hagadol. Su hijo Eleazar es investido para ocupar sus funciones. La desaparición física de Aarón es llorada por todo el pueblo durante treinta días.

Ø El pueblo murmura en contra de Moshé y de Dios por haberlos sacado de Mitzraim, porque no tienen agua, y porque están hartos de man. Dios entonces, envía serpientes del desierto que mordían y envenenaban a los pecadores. A modo de remedio, Dios ordena a Moshé que haga la imagen de una serpiente y la coloque sobre un pedestal, para que aquel que alce los ojos y la vea, sea curado.

Ø Sijón, rey de los amorreos, lucha contra Israel, para no permitirles el paso por su país; esta batalla desemboca en la toma de esas tierras por parte de Israel. Convirtiéndose en la primera posesión territorial del pueblo de Israel, luego de la esclavitud egipcia.

Ø Se asentaron los israelitas en la ribera oriental del Jordán, frente a Jericó.

Nuestros Sabios en el Talmud (Pesajim 66b) nos enseñan: “Todo hombre que se enoja, si es sabio se aparta de él su sabiduría, si es profeta se aparta de él su profecía”.
El gran Najmánides (Igeret haRamban) por su parte instruye: “Acostumbra a hablar siempre calmadamente, a toda persona y en todo momento, con esto vencerás al enojo, que es una cualidad muy mala que lleva al hombre al pecado”.
Más recientemente, el Rav Kook (Shmoná Kvatzim 3:134): “Cuando vemos algún sector o partido que habla siempre con ira, es para nosotros una evidencia de que no cuenta con conocimiento, que no tiene contenido con el cual llenar su vacío interior; por lo cual, se enoja realmente con sí mismo, pero a causa de su egoísmo a la fuerza trata de volcar su ira sobre los demás”.

1. ¿Cómo vinculamos estas grandes enseñanzas con el contenido de la parashá?

2. ¿Cuáles son los temas recurrentes en la parashá?

Job 1:1-5. Para ser bueno y justo con Dios y el prójimo.

La historia de Job, una historia pocas veces comprendida.
Una en la que la educación, piedra angular en sostener una vida de armonía, parece ausente.
Sobre eso quiero comentarte en esta oportunidad.

Prestemos atención a la lectura de las sagradas escrituras del judaísmo, tratemos de comprender lo que el inspirado autor nos quiere trasmitir.
Vamos:

"Hubo un hombre en la tierra de Uz, que se llamaba Job. Aquel hombre era íntegro y recto, temeroso de Elokim y apartado del mal.
(2) Le nacieron siete hijos y tres hijas.
(3) Poseía 7.000 ovejas, 3.000 camellos, 500 yuntas de bueyes, 500 asnos y muchísimos siervos. Y aquel hombre era el más grande de todos los orientales.
(4) Sus hijos iban y celebraban un banquete en la casa de cada uno, en su día, y mandaban a llamar a sus tres hermanas, para que comiesen y bebiesen con ellos.
(5) Y cuando habían transcurrido los días de banquete, sucedía que Job mandaba a llamarlos y los consagraba. Levantándose muy de mañana, ofrecía holocaustos conforme al número de todos ellos. Pues decía Job: ‘Quizás mis hijos habrán pecado y habrán bendecido a Elokim en sus corazones.’ De esta manera hacía continuamente."
(Iyov / Job 1:1-5)

¿Te ha llamado algo la atención en este breve texto?
Vemos un hombre poderoso en su época y lugar. Dinero no le faltaba, eso es innegable. Poder tampoco. Era famoso. Era estimado. Era como la figura más predominante en el medio oriente.
Ese era Job.
Afortunadamente era reverente al Eterno, trataba de vivir apartándose del mal, actuaba con rectitud, cumplía las leyes. Claro que sí, era un ciudadano respetuoso de la ley y de la convivencia social. No transgredía, no cometía infracciones, andaba con honestidad por la vida. Es una virtud digna del mejor elogio, ¿no?
Pero notemos un detalle. Se apartaba del mal, pero… ¿hacía el bien?
Recordemos que ambas son necesarias para ser una persona completa. Apartarse del mal y hacer el bien. Con solo apartarse del mal uno consigue no cometer transgresiones, con el temor reverente del Cielo uno escapa de situaciones problemáticas. Pero, ¿dónde queda la faceta activa? ¿Qué hace para promover el bien, para darlo a conocer, para que la gente lo reconozca y actúe con bondad?
Por ello, no basta con temer al Cielo y apartarse del mal. No basta, aunque es una gran virtud.
Se debe complementar con los actos bondadosos genuinos, con las acciones promotoras de Shalom.
Como menciona Dios a través del profeta, Él quiere que el hombre sea bueno Y justo. No una de las dos, sino ambas. Y esto parecía no cumplirlo el justo Job, más no el bueno de Job.

Esta virtud “defectuosa” tarde o temprano se manifiesta problemática.
Y así lo veremos en lo que continúa (que en lo medular no trataremos en este texto, pero te anticipo que resuelve –según entiendo- el espinoso tema aquel de “el hombre justo que le pasan cosas malas”).

Como vemos, Job tenía mucho de todo, posesiones, animales, servidores y también hijos e hijas.
Era como un rey, lleno, poderoso, recargado de bienes.
Mucho tenía, pero algo aparentemente estaba faltando.
Veamos.

¿Qué hacían sus numerosos hijos?
No leemos que hicieran asistencia social, ni fueran líderes justos de su generación, ni comerciaran de alguna manera y proveyeran de bienes y servicios a sus contemporáneos, ni eran estudiosos, ni eran… se la pasaban de jolgorio en parranda. Siempre había buen motivo para celebrar, ¿y por qué no? Si papá Job se encargaba de proveerles de todo, todo, sin necesidad de esfuerzo, sin trabajo, sin dedicación Ellos estiraban el brazo y papá Job les daba sin límite. Al menos, en apariencia, se llevaban bien entre ellos. Eso es algo para destacar, o al menos eso es lo que parece del texto literal.
Así pues, tenemos a unos jóvenes licenciosos, príncipes enviciados, que teniendo el poder y la capacidad para ser motores de expansión del bien, se centraban solamente en gratificarse a ellos mismos. Siete hijos varones, una parranda por día, siete por semana, una día en cada casa.

Al cabo de una semana, cada fin de semana, el preocupado padre Job los convocaba para que él se encargara de elevar sacrificios en honor a la deidad, no sea cosa que ellos hayan pecado.
Es que entre copas y copas, con mezcla de alcoholes y otros “endulzantes”, con cuerpos que iban y venían, con la cabeza aligerada y el corazón alegre, con la juerga a flor de piel… ¿cómo saber si habían incurrido en algún error leve o grave?
¿Podemos nosotros saberlo?
¿Cuál era el pecado que molestaba que incurrieran los muchachos y muchachas?
El de blasfemar, maldecir a Dios, que está mencionado con el eufemismo “bendecir” a Dios.
Los comentaristas clásicos nos hacen notar que este tipo de sacrificio, “olá” – “holocausto” – “incinerado por completo”, era el acostumbrado hacer cuando uno tenía pensamientos negativos, los que no implican un acto en los hechos, en este caso el de insultar a la deidad de alguna manera, con la excusa de la borrachera o la falta de consciencia.
Y así procedía este hombre poderoso, cada semana, una y otra vez, ofrendando diez animales en honor al Dios, porque eso era lo que él consideraba necesario para prevenir a sus hijos de castigos a causa de blasfemar. Madrugaba, presuroso corría a sacrificar animalitos con la buena intención de prevenir castigos divinos. Una y otra vez, escudaba la conducta de sus hijos detrás de la sangre derramada de los holocaustos.
Parece un hombre notable, como para tomar en consideración y ejemplo. ¡Tanta religiosidad aplicada a los sacrificios! ¡Tanto esmero y velocidad para disculpar los posibles pecados de blasfemia de sus descendientes! ¡Tan atento a los detalles rituales! Sí, a primera vista, a ojo de lector superficial y poco entrenado en la ciencia del estudio de la Torá se pude consignar a Job como un modelo de noájida a seguir, con todo su ritualismo, su detallismo, sus animales muertos en sacrificio, su temor reverente de Dios… sí… pero no…

¡Cuán errado e impotente era este temeroso y poderoso hombre!
¡Cuánto descarrío y desgracia en tanta buena intención desprovista de ciencia!

Entendamos, no era un mal hombre el amigo Job, pero tampoco podemos decir que era bueno.
A lo sumo, recto, correcto, justo, temeroso de pecar, pero no era bueno.
Y tampoco se encargó de educar en la buena senda a sus hijos e hijas. No lo vemos como maestro, como orientador, como consejero, como hombre sabio que encamina a sus continuadores detrás de sus pasos de gigante. Más bien vemos a un hombre que no pone límites cuando son necesarios, que permite el desenfreno, que no enseña, pero que corre como bombero a apagar principios de incendio o teme enojar a la deidad y se apura a apaciguarla.
Pero el padre, el hombre, el que tiene que estar, el que educa, el que instruye, ese no aparece, al menos no en esta descripción.

Así pues, Job está ausente en su presencia.
Presente para aparecer al final del ciclo de juergas, para compensar a la deidad con sacrificios que nadie le pidió; pero totalmente ausente cuando tiene que dirigir a sus hijos o aleccionarlos o haberles nutrido en cómo debe ser la conducta de la persona.

No, los sacrificios compensatorios no bastan.
Aunque no peca de hecho, el hombre Job peca en su omisión.
Es cómplice en su tolerancia ante conductas reñidas con lo esperable y en su intolerancia con la posibilidad de que los hijos hayan pecado.
Pero en vez de educar, compra “la paz” con ofrendas.
¿Es eso paz?
¿Es eso lo que Dios quiere?

Resuenen las palabras del profeta cuando declara: 

"Dice el Eterno: ‘¿De qué me sirve la multitud de vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos de carneros y del sebo de animales engordados. No deseo la sangre de toros, de corderos y de machos cabríos.
(12) Cuando venís a ver mi rostro, ¿quién pide esto de vuestras manos, para que pisoteéis mis atrios?
(13) No traigáis más ofrendas vanas. "
(Ieshaiá / Isaías 1:11-13)

El sacrificio, un método anticuado, nacido en la desesperación del hombre, en su ignorancia, pero que no reviste real sentido.
Y lo demuestra Job, sacrificando una y otra vez, cada semana, en lugar de corregir la conducta de sus hijos o hacerles entender lo que es el camino de Dios. No, él no estaba despierto a la conciencia espiritual, como dormidos estaban también sus hijos, todos ellos entumecidos con rituales, con ritos vistosos, con aromas de carnes asadas, con festivales, pero con cero contenido espiritual.
Job, un hombre muy religioso, pero desarrollado en lo espiritual.
Temeroso del pecado, reverente de Dios, cosas que son sumamente loables… pero, ¿cuál era el sentido de vivir así?
En esto, de por sí no hay pecado, pero tampoco hay perfección ni construcción de Shalom.
Su propia esposa, sus hijos, sus amigos cercanos, todos ellos no han sido influidos positivamente por Job, porque, ¿cómo habría de recibir influencias positivas si él no hace nada para instruirles en el camino del Shalom?
Temer al pecado, correr a hacer sacrificios, dar sermones, no hacer cosas malas y ¿nada más? ¿A eso se limita el potencial multidimensional del hombre?

Cuando lo vemos con esta luz, cuando entendemos que no era tan bueno ni tan perfecto Job, se nos aclara rápidamente la metáfora que continúa narrando el capítulo, aquella de la puja entre Dios y Su ángel Satán. No están disputando, no están jugando con el destino del hombre, no hacen al estilo de dioses paganos, sino que ponen de manifiesto la debilidad del proceder, de la cosmovisión “religiosa” (más no espiritual) de Job.
Pero esto, no es el tema que trataré hoy contigo.
Dios mediante, algún día, podremos estudiar al respecto.

La redención de Job surge cuando cambia su modo de actuar, o más correctamente, cuando comienza a actuar con bondad, con bien, con generosidad sincera.
Ya no como temeroso del pecado, ya no más como justo indiferente al prójimo, sino como un hombre activo en la construcción de Shalom.
Atendamos, hacia el final de la historia Job confiesa:

"De oídas había oído de Ti, pero ahora mis ojos Te ven.
Por tanto, me retracto, y me arrepiento en polvo y ceniza."
(Iyov / Job 42:5-6)

Sí, ese hombre que se ufanaba de temer a Dios, de escapar del pecado, de hacer sacrificios propiciatorios en lugar de educar en el camino del bien, ese hombre ahora reconoce que solo fue un religioso más. Alguien que hablaba de oídas, suponía, inventaba ritos, creía entender a Dios y por eso actuaba como si fuera sabio, sin serlo.
Ahora, por fin ahora, despierta a su conciencia espiritual.
Hasta aquí no hacía el mal activamente, pero tampoco hacía el bien.
A partir de ahora se da cuenta de sus carencias y de sus vicios. El vicio de presumir, el de suponer, el de inventar caminos que lo apartan del Camino.
Y ya no recurre a sacrificios, porque no valen de nada si no se hacen en su contexto y especialmente con su sentido puro.
Ya no mata animales para complacer o aplacar a una deidad enojona. Ahora simplemente hace lo que tiene que hacer: TESHUVÁ.
¿Simple, no?
Sin rituales, sin palabrería, sin rebusques, pero pleno de espiritualidad, con la simpleza de la verdad, con fidelidad a Dios.
Se arrepiente y actúa como a Dios agrada. Tal es el secreto universal de la felicidad.
A sus amigos que seguían enroscados en religión, Dios les pide sacrificios de animales (Iyov / Job 42:8), porque ellos no alcanzaban a comprender, no podían salir de su celdita mental.
Pero de Job no pidió Dios sacrificios, sino que viva como constructor de Shalom. Lo vemos con efusiva claridad aquí:

"El Eterno restauró a Job, cuando él oraba por sus amigos, y aumentó el Eterno al doble todo lo que había pertenecido a Job."
(Iyov / Job 42:10)

La salvación de Job no dependía de sacrificios, ni de sangre derramada, ni de fe, ni de temor, ni de rezar por el mero hecho de rezar, ni de rituales, ni de posturas, ni de imposturas, ni de hebraísmos, ni de palabras hebreas, ni de repetir lemas judaicos, ni de leer Cabalá, ni de hacerse pasar por judío, ni de… la salvación de Job fluyó para él cuando fue capaz de interesarse por otro, hacer algo generoso por otro, actuar con bondad, hacer algo para beneficiar a otro en verdad.
Job fue “salvo”, restaurado, cuando aprendió a vivir con sentido espiritual, en su multidimensionalidad, en su plenitud, como constructor de Shalom.
Haciendo lo bueno y justo.
Lo que Dios espera que tú también hagas.

En resumen…