Archivo de la categoría: duda

Efectos del cannabis sobre la salud mental

Bueno, este artículo lo tenía mi novia Norma (estudiante de medicina) y en verdad me pareció que valía la pena publicarlo. Como el articulo me pareció muy largo he decidido dividirlo en 3 partes, para que puedan leerlo tranquilamente y sin aburrirse.

Preguntas, traumas, aclaraciones, dudas, pueden hacerlas, yo no sé las responderé sino Norma hehehe, saludos!

 

El cannabis ha sido considerado a veces como una droga relativamente menos peligrosa que otras, además que se le han atribuido otras finalidades como la creatividad en distintas áreas como en la música, el arte, el pensamiento, etc. Además de buscar efectos terapéuticos (analgésico, anticonvulsivo, sedante, antidepresivo, etc.). Sin embargo, en los últimos años existe una creciente evidencia epidemiológica de la existencia de efectos adversos a la salud psíquica a medio y largo plazo, además de los derivados de la dependencia y abstinencia.

 

Trastornos psiquiátricos en consumidores de Cannabis

 

Hace poco mas de 50 años (1948) la Organización Mundial de Salud (OMS) llego a la conclusión de que el uso de cannabis era peligrosa física, mental y socialmente, pese a ello hoy nos encontramos ante un fenómeno de tolerancia social en el que el consumo de cannabis se ha desmadratizado y desmitificado.[1]

Hace años, algunos autores señalaban que su uso intenso y prolongado (100 a 300 mg/día durante más de seis meses) producía en adultos deterioro mental y físico y en adolescentes impedía la adecuada maduración de la personalidad.[2]

En las más recientes clasificaciones internacionales de trastornos mentales[3] [4] se recogen diversos cuadros psiquiátricos inducidos por cannabis (Abuso, intoxicación, delirium, dependencia, trastorno psíquico), sin embargo estos cuadros comparten diagnósticos con otras drogas, por lo que son poco específicos.

 

Consecuencias del consumo de cannabis a largo plazo

El consumo frecuente de cannabis se asocia a una conducta desadaptativa. Es común que las personas que usan la marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos, o gustativos, de que de otra manera serian ordinarios. Los sucesos triviales podrían parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece transcurrir mucho mas lento, y a veces la droga puede causar sensaciones intensas de hambre y sed.

· La marihuana deteriora la memoria a corto plazo.

· Con el uso de las variedades más potentes de la droga, pueden surgir problemas para realizar incluso tareas sencillas.

· La droga afecta las percepciones y los reflejos, también pueden ser causa de accidentes de tráfico.

· Aumenta la propensión a conductas de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual.

· El seguimiento de personas expuestas a tetrahidrocannabinol (THC) desde el inicio de la adolescencia demostró que en 5 años después eran más propensos a abandonar los estudios e involucrarse en otras drogas.

Dependencia y síndrome de abstinencia

El debate sobre la capacidad adictiva del cannabis es un tanto artificioso, ya que en animales presenta claramente tolerancia, síndrome de abstinencia y provoca dependencia. Estudios en animales y humanos demostraron efectos leves de tolerancia[5] y que la supresión del consumo de THC se acompañaba de un conjunto de síntomas característicos, con una duración media de 8 días[6] [7].

Su alta liposolubilidad se traduce a una vida media de aproximadamente siete días lo que impide una caída brusca de concentraciones plasmáticas, responsable de la aparición brusca e intensa de la abstinencia. El organismo puede tardar un par de meses en quedar totalmente libre de THC. Por otra parte su similitud clínica con cuadros ansiosos o depresivos facilita que pase desapercibido.

En 1999 se publicaron dos trabajos [8] [9] que demostraban que el consumo de cannabis a dosis crecientes generaba síntomas de abstinencia que diferían en función de que fuese fumado o ingerido vía oral. Eso se deduce que una de las causas para seguir consumiendo cannabis es evitar la aparición del síndrome de abstinencia. Por otro lado el placer asociado a fumarlo puede convertirse en un importante refuerzo psíquico[10].

La clínica del síndrome de abstinencia del cannabis es variada y depende de la dosis, el tiempo y la frecuencia del consumo y la personalidad previa [11] 9. En consumidores diarios de cannabis durante más de 70 meses apareció ansiedad, tensión, insomnio, anorexia, cansancio, dificultad de concentración, irritabilidad disforia y agresividad[12], así como síntomas y signos físicos (sudoración, temblor, mialgias, nauseas y diarreas)7.

Existe un deterioro social, laboral y físico desarrollando un menor logro educativo y un empeoramiento de la calidad de vida[13]. El mayor riesgo de desarrollarlo se da en aquellos consumidores crónicos que suspenden bruscamente el consumo de cannabis[14].

Se encontró que un 35% de los usuarios afirmaban que no pudieron dejar el consumo cuando quisieron, el 24% continuaron usándolo a pesar de los problemas que atribuyeron la droga y el 13% sintieron que no podían controlar su consumo. Por tanto, se puede concluir que el cannabis provoca síndrome de abstinencia, es decir produce dependencia física.

En un estudio con 200 usuarios experimentados, entre un 62% y un 77% presentaban signos de dependencia de acuerdo con cuatro protocolos distintos[15].

Sobre otra muestra de 229 usuarios apareció dependencia en un 78.6% y síndrome de abstinencia en dos tercios. En otro trabajo con 243 consumidores con frecuencia de consumo de 3-4 veces por semana encontró una dependencia del 57% según criterios del DSM-III-R[16]


[1] World Health Organization. Programme on substance abuse. Cannabis: a health perspective and research agenda. World Health Organization, Geneva, 1948.

[2] Nahas G. Haschis, cannabis et marijuana. Premier edition, Vendome (France), Presses Universitaires de Fance 1976: 243-95.

[3] Organización mundial de la salud. F10-F19 “Trastornos mentales psicotrópicas”. En decima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnostico. Editorial Meditor y JJ Lopez Ibor, Madrid, 1992. Pp 97-112

[4] DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Ed Masson. Barcelona, 2002.

[5] Adams IB and Martin BR. Cannabis: pharmacology and toxicology in animals and humans. Addiction 1996; 91: 1585- 1614

[6] Gold MS. Marihuana. Ediciones en neurociencias. Primera edicion, Barcelona, 1991: 91-101.

[7] Wiesbeck GA, Schuckit MA, Kalmijn JA, Tipp JE, Bucholz KK, Smith TL. An Evaluation of the History of a Marijuana Withdrawal Syndrome in a Large Population. Addiction 1996; 91:1469-1478.

[8] Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fischman MW. Abstinence symptoms following smoked marijuana in humans. Psychopharmacology (Berl) 1999; 141: 395-404.

[9] Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fischman MW. Abstinence symptoms following oral THC administration to humans. .Psychopharmacology (Berl) 1999; 141: 385-94

[10] Navarro M, y Rodriguez de Fonseca F. Cannabinoides y conducta adictiva. Adicciones 2000; 12:97-108.

[11] Brook J.S, Balka E.B, Whiteman M. The risk for late adolescence of early adolescent marijuana use. Am J Public Health 1999; 89: 1549-54.

[12] Kouri EM, Pope HG Jr, Lukas SE. changes in aggressive behavior during withdrawal from long-term marijuana use. Psychopharmacology.

[13] Gruber AJ, Pope HG, Hudson JI, Yurgelun-Todd. Caracteristicas a largo plazo de los consumidores de cannabis: un studio de casos controlados. Psychological medicine 2003; 33:1415-1422.

[14] Thomas H. A community survey of adverse effects of cannabis use. Drug alcohol depend 1996; 42: 201-7

[15] Swift W, Hall W, Copeland J. Characteristics of Long-Term Cannabis Users in Sydney, Australia. European Addicction Research 1998; 4:190-197.

[16] Swift W, Hall W, Didcott P, Reilly D. Patterns and Correlates of Cannabis Dependence among Long-term. Users in an Australian Rural Area. Addiction 1998; 93: 1149-60.

Resp. 393 – Modestia y recato

Estimado Prof. Yehuda: Deseo agradar al Eterno y cumplir con los preceptos de los hijos de Noah, siempre me surgen dudas, espero que usted me pueda orientar un poco:
1. La vestimenta en las mujeres noajidas es restringida en usar pantalon (obviamente tratandose de marcas y tallas para mujeres)?
1a. Es decir no puedo usar pantalon?
2. Como obtengo informacion de la Tora para noajidas en la Ciudad de Mexico?
Agradezco su respuesta, que el Eterno le bendiga
Atte.: Isela Hernandez 26 años Mexico Estudiante de Medicina

Seguir leyendo Resp. 393 – Modestia y recato

No entender? o No querer entender?

El fin: es acercarnos a D-is. (Quien tenga otros fines: reconsidérelo)

El medio: Para nosotros los noájidas: Los 7. Los cuales son claros y fáciles de entender. No hay mas. No debemos , ni podremos encontrarles trasfondos para autojustificarnos de que algo esta bien o mal. Y , si se llegan a tener dudas, remítanse al fin. Y pregúntense: “Esto es lo que nos recomendaría D-is”?

Aplíquenlos de verdad y verán como todo se encauza para bien. Les repito: “Todo”. Cada quien sabe a que me refiero.

Saludos!

Resp. 391 – Vida con sentido

rigoxls nos consulta:

Hola, he visto la página de ustedes y me parece muy buena, me gustaria que me dieran mas información acerca de como llevar mejor vida con sentido
rigoberto giraldo

Seguir leyendo Resp. 391 – Vida con sentido

Resp. 390 – Como debe manejarse la infidelidad de un conyuge?

gqg nos consulta:

Aun cuando este muestre arrepentimiento, como la otra parte puede volver a confiar y tratar de salvar un matrimonio que ha sido marcado por la infidelidad?. Que nos dice la torah respecto al perdon en un caso de estos, como se puede dejar el dolor y la desilusion de un engaño para seguir adelante, por el bienestar de los hijos y de toda la familia?
Gabriela, 32 años, Ciudad de Panamá

Seguir leyendo Resp. 390 – Como debe manejarse la infidelidad de un conyuge?

¿Es acaso Dios cambiante? ¿Es Dios un juez justo y ecuánime?

Desde mis épocas en el catolicismo, tenia esa duda.
Sobre todo, por que siempre se me enseñaba que Dios es el juez máximo, que es ante todo amor, y que Dios no cambia.
Sin embargo, precisamente esa es la base de la doctrina católica – cristiana.

Veamos.

Si Dios no cambia, ¿por que paso de ser un Dios UNICO e indivisible a ser tres ahora?
Los creyentes en jesús dirán que SIEMPRE fueron tres, pero que el pueblo judío había entendido mal, y se negaba a aceptar la existencia de la trinidad, y que precisamente por eso, fue necesario la venida de Jesús, que además el pueblo judío era quien había abandonado el pacto con Dios, y no era Dios quien lo había deshecho.
Sin embargo, existen varios vacíos y contradicciones en estas explicaciones:

1. Si el pueblo no judío no había entendido sobre la trinidad, y esta era tan vital, ¿por que NINGUN profeta trato de corregir esto? Los profetas fueron MUY duros con el pueblo judío, recordándoles los deberes que se tenían con el altísimo y regañando al pueblo y sus lideres por no cumplirlos. Pero nunca le explicaron al pueblo que había una trinidad, por que NUNCA ha existido.

2. Si el pueblo judío abandono el pacto, y por ende Dios los «libero» de este debido a las faltas cometidas, ¿por que Dios aun mantiene un pacto con los creyentes en Jesús, a pesar de tantas faltas cometidas por ellos? ¿Por que no ha vuelto jesús a reorientar a sus seguidores? ¿No es acaso Dios un juez ecuánime? ¿Si fue tan duro con el pueblo judío, por que ahora es tan laxo?

3. Si la primera revelación de Dios a su pueblo no fue bien entendida, o fue incompleta, y por ende debía ser terminada, ¿Cómo creer que la de ahora si esta completa? ¿Cómo estar seguros que aun no falta otro pedazo? O bien creemos que la primera revelación fue completa y perfecta, y al creer en esto, se descarta de plano una segunda revelación, o creemos entonces en múltiples revelaciones, sin saber cuando será la ultima, cual es cierta y cual falsa y a quien debe creérsele.

No nos llamemos a engaños. El pueblo judío falto muchas veces al pacto que TIENEN con Dios, adoro ídolos, etc. Es tan cierto que esta preservado en las sagradas escrituras, así como esta el asesinato de los profetas, los regaños que Dios enviaba a través de ellos, y demás. Pero precisamente esto es lo más valioso. El NO negar la historia, el aceptar los errores. Más fácil hubiera sido para los judíos el retirar los libros. Nadia mas sabría de sus errores, no quedaría registro para la posteridad, y así todos hablarían solo de la parte que ellos quisiera mostrarnos. Por el contrario, ellos han conservado INTACTA la tradición, demostrando de esta forma su compromiso y lealtad con la palabra del eterno, y es por esto que podemos creer que Dios NUNCA cambia y que Dios si es un juez ecuánime.

El consejo diario 202

Es tiempo de fortalecernos, pues vendrán momentos de turbulencia, de dudas, de confusión, de contrariedad.
El amanecer está próximo, por eso la oscuridad está empujando en su último esfuerzo para predominar, para mantener su imperio de mal.

El futuro, sin embargo, es de luz.

Cómo vives…

Hemos enseñado hace tiempo esta lección, pero me parece oportuno repasarla.

Tenemos cuatro diferentes posturas para vivir, en relación a los modelos provistos por nuestros padres, los mayores, la sociedad, las personas de referencia:

1- Copiar el modelo.

2- Complementar el modelo.

3- Estar en posición antagónica al modelo.

4- Optar por un modelo.

En las tres primeras posiciones, uno se ve atado (en la mayoría de los casos de manera inconsciente) al modelo, a las figuras que lo representan.
Es una especie de esclavitud actitudinal, pues somete a la persona a un estilo de vida irreflexivo, que lo hace ajeno a su Yo Auténtico, que lo hace vivir adherido a un modelo sin criticarlo, sin revisarlo, acatándolo con sumisa indolencia.

A diferencia de la cuarta posición, en la cual la persona toma las riendas de su vida, analiza su pasado, ordena su presenta, vislumbra los caminos para construir un futuro en el cual enarbole su identidad.
A través de esta cuarta posición se conseguiría armonizar entre el Yo Vivido y el Yo Auténtico.

Te daré un ejemplo, quizás así sea más fácil comprender la idea, interiorizarla y beneficiarse de ella.

Considera un padre fanático del equipo de fútbol X. Va a todos los partidos, habla todo el tiempo de su cuadro, hizo socio del club a su hijo cuando éste todavía estaba en el útero materno. Es capaz de dejar de hablar con su hermano si éste contradice algo de su cuadro. Intervino en alguna escaramuza a causa de su equipo. Supo viajar por medio continente para alentar al cuadro de sus amores. Es un ciego, esclavizado, idólatra que no admite ni un milímetro de duda en lo que refiere a su religión. (Toda similitud con gente adicta las religiones, NO es mera coincidencia).

Ahora, su hijo, ese que fue sometido a convertirse en socio del club antes de nacer, ese que debió usar pañales con los colores del cuadro, ese que concurrió en su cunita a todos los partidos, ese que fue obligado a decir X como su primer palabra, ese que constantemente fue inculcado en la fanática adhesión al equipo, ¿qué pasará con él?
¿Cómo vivirá, al menos en lo que respecta al fútbol?

Podrá copiar el modelo introducido por su padre, y será un fanático sin un ápice de conflictos internos por esta esclavitud.

Podrá ser un complemento a algú fanático. Entonces no será él quien quiera ir a los partidos, que hará todo para complacer a su equipo, etc.; pero será cónyuge de alguien así, o mejor amigo, o socio, o… cualquier relación en la cual pueda cooperar, complementar para que el otro siga en la senda de su padre.

Podrá ser un activo partidario del noX, odiará a X, hará todo lo que pueda para ensuciar X, vivirá pendiente de los partidos que dispute X para celebrar con sus derrotas, saldrá a festejar cuando los percances laceren a X. Será conocido por ser anti-X y no por alguna condición personal, o identidad propia.

Como puedes ver, estos tres tipos no están libres del modelo inyectado por el padre, sino que viven pendientes de él. Incluso el tercero, o quizás debiéramos decir especialmente el tercero…

Pero, el cuarto, aquel que opta racionalmente, que evalúa y alumbra entre las sombras de su inconsciente, podrá ser partidario de X, o casarse con una fan de X, o desagradarle X, o quizás X ni le va ni le viene; lo que sea que escoja no será por girar en torno a X, sino que su vida, sus decisiones, su conducta estará libre de la esclavitud al modelo recibido por sus mayores o la sociedad.

Esto se aplica a todos los órdenes de la vida.
Sea en conductas de alimentación, de educación, de esparcimiento, de relaciones familiares, de adicciones, de religiosidad, etc.

Nosotros, los constructores de Shalom, no debiéramos ser reconocidos como anti-X, ni como fanático de un nuevo-X, o como gente que está pendiente todo el tiempo de lo que los idólatras hacen o dejan de hacer.
Es cierto que no podemos tolerar ni un pedacito de idolatría, que no podemos admitir que los estafadores de la fe sigan embaucando, robando, sembrando maldición.

Pero, tampoco podemos deternos todo el tiempo en considerar lo que desde el lado de la oscuridad se hace, dice, o deeja de hacer-decir.

Tenemos nuestra propia identidad espiritual, que ha sido otorgada por el Eterno.
Tenemos una misión fundamental, construir Shalom de acuerdo a los mandamientos del Eterno.

Así pues, aprendamos a ser del cuarto tipo, que optamos y somos libres. Ya no más engorrosamente pegados al pasado oscuro.

Tenemos mucho por hacer.

Que se nos conozca por ser constructores de Shalom

El cuervo y la paloma de Noaj 3ª parte

Los dos niveles que vienen no son tan fáciles de lograr, pues requieren da haber adquirido una personalidad centrada, así como de haber extirpado todas esas cualidades que nos perjudican, pero estos niveles son humanamente accesibles solo requieren de esfuerzo estudio y practica constante de los mandamientos para poder alcanzarlos.

El tercer nivel de esta etapa se vive el endulza miento de la severidad, pues como hemos obtenido en las dos fases anteriores el poder ver y actuar con objetividad, por lo tanto nuestras acciones se inclinaran hacia la Justicia, entonces habremos de procurar endulzar nuestros juicios y no actuar con rigurosa justicia hacia el prójimo, pues sabemos que como seres humanos somos falibles por lo tanto sujetos a errores y no por ello somos malos, en el camino del crecimiento hay tropiezos, si aprendemos que son eso, juzgaremos con menos severidad al prójimo y a nosotros mismos, este nivel requiere de una personalidad centrada y humilde para poder desarrollarlo.

Pero sin duda que al estar en este nivel, la inclinación hacia lo negativo no tendrá tanta fuerza para frenarnos de actuar positivamente, esto en la práctica se traduce así:

Cumplir los preceptos de “harás” de tal manera que ya casi no tengas que recurrir a los de “no harás” para cumplir los primeros ejemplo.

Participo activamente en Fulvida por lo tanto actuó de acuerdo a los mandamientos y el sentido de mi existencia esta claro, no guardo odio o rencores hacia mi prójimo.

Cuando nuestro antepasado Noaj volvió a mandar la paloma fuera del arca, la paloma regresa con una rama de oliva en su pico, anunciando que las aguas se habían aligerado de la faz de la tierra, tal como se aligera el instinto negativo dentro de nosotros en este nivel, así las aguas se aligeraron en la faz de la tierra, en este nivel las buenas acciones que se realizan casi de forma automática, y el aspecto negativo esta “adormilado”, esta vez Noaj nuestro ancestro envía a la paloma y ella trae un mensaje de la redención final.

Vemos un comentario del More respecto de este tema.

Tal como ahora, con el nuevo despertar de la conciencia noajica esta ocurriendo. Estuvimos sumergidos en el diluvio infernal de la idolatría, y algunos por fin están abriendo la ventana para dejar salir los cuervos y luego la paloma que anunciara el fin del mal.

Continúa en la cuarta parte………

Otro de sabiduría Noajida

 

No me es tan familiar el nombre de este autor pero el pensamiento que expresa es bueno.

No esperes que tu amigo venga a descubrirte su necesidad, ayúdale antes.», Juan Luis Vives

Amigos Sin duda que los tenemos, pero yo llamaría amigos a todos los miembros del Pueblo Noajico, sin distinción alguna, y es cierto no tenemos esperar a que alguno venga a decirnos que sufre, ni necesitamos ver las desgracias que sufre el Pueblo Noajico a diario, solo debemos de hacer nuestra parte cada día.