Archivo de la categoría: Estudios de espiritualidad

Ver mas en #Tora gentil /#

“Por quien te ocupas tú generosamente? Parte 2″

scaleupdownhgclr03wg7

Un texto nutriente de sabiduría te llevará querido lector a sentirte impulsado a actuar correctamente, bajo el parámetro de nuestros Siete preceptos e impulsará y activará el motor que te hará actuar con Bondad y con Justicia. Los Sabios y los Tzadikim se destacan y se lo nombran de dicha forma por el hecho de emular la conducta del Amo del Mundo, Rey Soberano.

Resulta pues, que todo lo que hay en el mundo no nos pertenece, ni siquiera lo que tenemos bajo nuestro poder. Ni siquiera nuestra inteligencia, astucia, sabiduría. El Amo del mundo lo tiene todo, no le falta absolutamente nada. Una de Sus actitudes Benevolentes para con nosotros es el hecho de que nos comparte de lo Suyo. Él Amo del universo, Rey del mundo, comparte contigo todo lo que observas exteriormente e interiormente.

Actuar con Bondad y con Justicia. Caridad y Justicia Social.

La palabra Tzadik – Justo – está relacionada con la voz hebrea «Tzedek» -Justicia-, y con «Tzedaká« -Justicia social-, a veces también entendida como «caridad». El mundo se encuentra constantemente en equilibrio, el bien y el mal siempre están iguales. Debes entender que la palabra entendida como «caridad» en realidad es «justicia.» Por lo tanto debes captar y entender que cuando haces caridad, no estas haciendo caridad en sí, sino justicia. ¿Como se explica?

“Si das a un necesitado, por ejemplo dinero. Estas haciendo justicia y de ninguna manera caridad, pues el hecho de que él se encuentre en esa situación es la causa de que tú tengas la oportunidad de poder donar.»

La Bondad y la Justicia van de las manos. No puedes ir detrás de ellas ni delante de ellas, para ir con ellas deberás emular la conducta de Dios, el cuál comparte contigo de lo que Él tiene. Es decir, cumplir con el rol  de ser a imagen y semejanza espiritual de Dios.

Debes esforzarte en cumplir e interesarte en lo que Dios manda, en lo que Él quiere, y eso no significa centrarte en Él y convertirlo en el centro de tu vida, pues esa no es Su voluntad. Puedes observar atentamente en la Torá y verás que esta escrito: «Ama a tu prójimo como a ti mismo…» no dice: «Ama a Dios como a ti mismo…», es decir, Dios no desea que lo conviertas en lo central de tu vida. Si bien le debemos en resumen Todo a Dios, Él es un Rey que desea que cumplamos con Su voluntad más que centrarnos en Su Ser.

Lo principal en nuestras vidas debe ser el prójimo, tal como consta en la Torá y en los dichos de los Sabios y eruditos en dicha materia. En la misma conducta de Dios observas Gratitud, Bondad, Justicia, ocupación hacia el prójimo y aprendes a ser un constructor de Shalom, a ser lo que Dios espera de ti. Además los Sabios han enseñado:

“La persona siempre debe verse a si mismo como si tuviera mitad de méritos y mitad de incorrecciones. Si realiza una bondad, dichoso de él, pues inclinará la balanza que mide sus actos, para el lado meritorio. En
cambio, si… comete una falta, inclinará la balanza para el lado de los
desmerecimientos”

Como verás y habrás entendido, Hoy y solo hoy tienes la oportunidad de inclinar la balanza hacia el bien, actuando como un Tzadik, actuando como Tu Amo. Además  debes recordar las palabras del Sabio Shlomo, tal como esta escrito: «La persona generosa será prosperada, y el que sacia a otros también será saciado» (Mishlei / Proverbios 11:25)

Aquel que actúa con justica, actúa con bondad, y al actuar con bondad detonas la paz en el mundo.

Por quién te ocuparás generosamente hoy?

Saludos!

Pd: Que este post no termine solo en palabras.

Referencias:

http://serjudio.com/rap1851_1900/rap1881.htm

http://serjudio.com/rap3051a3100/rap3090.htm

 

«Por quien te ocupas tú generosamente? Parte 1»

ojos

Hay muchas enseñanzas acerca de la generosidad, quiero presentar algunas enseñanzas en diferentes post para que cada uno individualmente elija u opte por llevar a la práctica bajo los Siete preceptos, nuestros mandamientos fundamentales, la base de nuestras vidas y desarrollos. Cada día encontrarás una enseñanza acerca de la generosidad, espero les agrade y sean de provecho para el enriquecimiento del alma y el crecimiento hacia una vida constructiva dentro de lo ético y lo moral.

Prestar atención a las manos?

Todos tenemos un cuerpo diferente. Hay partes del mismo que todos sin excepción tenemos, por ej. «las manos». Alguna vez miraron sus dedos, la forma de los mismos, su palma, etc.?

Primero debe uno mismo entrenarse a prestar atención. Tenemos la vista, podemos ver, pero, prestamos atención a lo que vemos?

Cuando damos a otra persona algo, abrimos nuestras manos. El acto de dar refleja el abrir de nuestras manos. En las mismas hay dedos, uno muy diferente del otro. El Noajida debe aprender enseñanzas de vida aún de su propio cuerpo. El hecho es que al momento de dar, nuestras manos se abren y, vemos nuestros dedos diferentes unos de otros. Pues esos dedos te están enseñando que cada ser humano necesita de ti y es deber tuyo prestar atención utilizando la vista y acceder al conocimiento de lo que el otro necesita. Puede ser un abrazo, un consejo, dinero, que lo escuches o que le prestes atención.

Todo entra dentro del plan divino y nos deja una norma, inclusive la mano que tienes al final de tu brazo!…

Por quién te ocuparás generosamente hoy?

Saludos!

Nota: «Enseñanza aprendida del Rabino Aarón Ribco.»


Mishné Torá, Leyes de Reyes, cap. 8

Moshé, nuestro maestro, sólamente entregó la Torá y los (613) mandamientos a los judíos, pues está dicho «heredad perpetua de la congregación de Iaacov» (Deuteronomio 33:4) y a toda persona de las naciones que voluntariamente se ha convertido (legal y formalmente) en judío, pues está dicho «como ustedes el converso» (Números 15:15). Pero aquel gentil que no quiere convertirse en judío, no se lo introduce a la obligatoriedad de la Torá y los (613) mandamientos.

Así ordenó Moshé, nuestro maestro, de parte del Todopoderoso, inducir a todas las personas gentiles del mundo a que reciban todos los mandamientos (7) que fue ordenado Noaj…

Todo aquel que recibe para sí los siete mandamientos, y se compromete a cumplirlos, es uno de los piadosos entre las naciones del mundo y tiene su porción en el Mundo Venidero: siempre y cuando que los reciba conscientemente y los cumpla cabalmente, porque fueron ordenados por el Santo bendito sea Él en la entrega de la Torá y fue trasmitido a través de Moshé, nuestro maestro.
Pero, aquel que los hace porque les parece racionales, no se lo considera un «extranjero residente», y no es uno de los piadosos de las naciones del mundo, sino de los ilustrados de las naciones.

Esto es LEY: Código legal, Mishné Torá, Leyes de los Reyes, cap. 8

Estúdialo, compréndelo, compártelo, no dejes que te muevan del camino del Bien y la Verdad.

Ve y difunde lo que estás llamado a conocer y cumplir.

Resp. 658 – Por que DIOS ya no es igual que antes?

lcaceres nos consulta:

hola
1- he estado leyendo y analizando,
2- y hay muchas cosas que me interezan saber y quisiera,
3- me contestara una pregunta que tengo, por que si los israelitas son el pueblo escojido por dios, el ya no se les aparece al igual que a moises.
4- Por que DIOS ya no es igual que antes?
el salvador

Seguir leyendo Resp. 658 – Por que DIOS ya no es igual que antes?

El consejo diario 269

Si Dios hubiera querido que todos fueramos judíos, no habría gentiles.
Si Dios hubiera querido otorgar la Torá a todos, no se la habría dado en exclusividad a los judíos.
Si Dios hubiera querido imponer el yugo de más de 7 mandamientos a los hijos de las naciones, Él así habría decretado.
¡Sé feliz, eres noájida!
¡Sé feliz, vive como noájida!

La utilidad de Jesús

Esto está consignado en un código de ley espiritual:

«Jesús que se creía el Mashiaj… fue un gran tropiezo. Porque todos los profetas anunciaron que el Mashiaj sería el redentor de Israel y su liberador, y los traería de las Dispersión, y los fortalecería en el cumplimiento de las mitzvot; pero, éste (Jesús) fue causal de matanzas de judíos, y que se perdieran y que fueran vejados, y tergiversó las palabras de la Torá, e hizo incurrir a muchedumbres en la idolatría apartándolas del verdadero servicio de Dios.

Sin embargo, los pensamientos del Creador, no entran dentro de nuestro capacidad mental, porque Él no actúa ni piensa como nosotros.
Y todos los hechos de Ieshu Notzrí y del Ishmaelí (Muhamad / Mahoma) que vino luego; no son sino trabajo preparatorio para la llegada del Mashiaj, y ejercicios para que el mundo entero pueda servir al Dios Único en conjunto…
¿Cómo?
Pues, ya el mundo entero sabe de la existencia del concepto del Mashiaj, y de la Torá y de las mitzvot, y ya es conocido todo esto en las tierras lejanas y en las culturas diferentes, y ellos se hacen conocedores de todas estas temáticas, pero, aducen que las mitzvot fueron útiles en el pasado, pero que no tienen ni vigencia ni actualidad. Otros quieren ver el aspecto místico de las mismas, y no su uso habitual.
Cuando el Mashiaj venga, confirmará la vigencia de la Torá y los preceptos para Israel y los mandamientos que son destinados para las naciones del mundo.
Cuando de verdad llegue el Mashiaj, y sea reconocido y claro para todos su lugar y su realidad, descubrirán las masas gentiles que mentira recibieron como herencia de sus ancestros, y que sus apóstoles y profetas y líderes los llevaron por caminos erróneos.»
(Mishné Torá, Hiljot Melajim 11:9-12, versión no censurada por la Iglesia)

Una noche de santidad…

El viernes pasado, al caer el sol, hice mi tarea habitual: oficié como «jazán» (cantor, oficiante litúrgico) de la Comunidad Israelita del Uruguay, bajo el liderazgo espiritual del Gran Rabino del Uruguay, Rabino Shai Froindlij.
Pero, esta ocasión era especial.
Estaba de visita en nuestra comunidad el Rabino Principal Ashkenazí de Israel,  Rabino Yona Metzger, del cual aprendimos importantes conceptos de Torá en esa ocasión memorable.
Se encontraba también el gran rabino Eliahu Birenbaum, líder de organizaciones sumamente activas para la difusión del judaísmo y valores espirituales a lo largo y ancho del mundo.
Participaba así mismo el rabino Mordejai Cortéz, líder espiritual de la Comunidad Israelita Sefaradí del Uruguay.

A estas destacadas personalidades espirituales se sumaba más de mil personas congregadas para recibir el Shabbat, participar del rezo, compartir un momento sagrado en compañía de familiares y amigos, acompañar a los jóvenes bachilleres del mayor colegio hebreo del país en su Kabalat Shabat de graduación.

Y allí estaba yo, al frente de la comunidad, con la enorme tarea de ser la voz que dirigía las plegarias de tan magna asamblea, quien conducía la conversación comunitaria con el Eterno.
Debía cantar y emocionar, hacer llegar mi voz a más de mil personas, en un salón inmenso, abarrotado, vibrante, expectante.
No fue tarea sencilla, pero sin dudas de altísimo honor, placer y responsabilidad.

Luego de la intensa ocasión, solitario volví caminando  por la bella rambla costanera de mi ciudad, rumbo a casa, fueron más de treinta cuadras de caminata.
Allí me aguardaban mi esposa y mis hijitos. Ellos ya habían comido, pues a diferencia de otros viernes en los que que regreso más temprano, ya era bastante tarde, mucho más que la hora habitual para que los pequeños se retiren a la cama a descansar.
Pero, igualmente me esperaron, para recibirme con su cariño y alegría, para cantar juntos el Shalom Aleijem, para recibir la bendición que los padres brindan a sus hijos, para corear juntos el rezo de santificación por el Shabat antes de comer la cena festiva.
No hubo tiempo de más cantos, de compartir el pan, pues el sueño se imponía; así que acompañé a los pequeños a sus respectivas habitaciones y junto a su mamá realizamos los procedimientos diarios para culminar la jornada de manera sencilla pero plena de sentido de vida y eternidad.
Al finalizar, el besito de las buenas noches con los cariñosos saludos, entornar las puertas para dirigirme al comedor a disfrutar del momento sagrado.

Ya las velas de sobre la mesa de Shabat estaban apagadas hacía tiempo, pero el calor y la luz de esa jornada irradiaba su energía de vida.

Ahora, tienes el derecho y el deber de saber y entender cómo se vincula este relato personal, sencillo, pueblerino, con tu identidad noájica.
Espero oír tus respuestas a modo de comentario aquí debajo, en la sección destinada a los mismos.

Hasta luego.

Resp. 639 – Porque no puedo estudiar La Tora?

marcos dario alemany nos consulta:

Mi querido Yehuda Ribco:
1- No soy judío y me gustaría estudiar en forma completa vuestro libro sagrado.
2- Entiendo que Dios solo se lo permite a su Pueblo,
3- entonces yo me pregunto para que Dios me concedió la vida si no me permite entrar en contacto con su sabiduría.
4- ¿Hay algún error de interpretación en la interpretación de Dios de parte de usted,
5- ya que yo siento a Dios como una entidad generosa.
Espero su respuesta con mucho interés. Muchas gracias
Marcos Alemany 42 años , productor agropecuario, Montevideo, Uruguay

Seguir leyendo Resp. 639 – Porque no puedo estudiar La Tora?

Resp. 629 – Zapatero a tus zapatos, noájida a tus cuestiones…

Dices que solamente para los judíos es el Yom Kipur;
sin embargo, yo le esto: Levítico 16:29: “Esta será una ley permanente para ustedes: el día diez del mes séptimo deberán ustedes dedicarlo al ayuno y suspender todas sus labores, lo mismo los israelitas que los EXTRANJEROS que vivan entre ustedes,…” (Lo colocado en mayúscula cerrada es suplido)
Así las cosas, noto que en la ley divina se habla de los extranjeros que vivan con los israelitas, es decir, a los gentiles de la congregación. Pregunto: ¿Cómo se interpretaría esto? ¿Ningún gentil puede observar el ayuno del Yom Kipur? ¿Qué se entiende actualmente por ‘extranjeros que vivan con los israelitas’?
Kevin Arjona, Panamá

Seguir leyendo Resp. 629 – Zapatero a tus zapatos, noájida a tus cuestiones…

¿HASTA CUANTO INSISTIR? ALEJANDRO MAGNO EL GRAN DESASTRE

Nos dice una sección del Talmud que cuando Emperador de Grecia pasó por Israel a consultar a los Sabios 10 cosas preguntó a ellos cuando conquistó a Israel sabedor de la gran sabiduría de ellos pero aquí sólo señalaré 7 preguntas que transcribo enseguida y la respuesta de los sabios de Israel;

1 ¿Quién es Inteligente? … El que ve el futuro, el que vive el futuro..

2¿Quién es el Fuerte? El que  conquista sus instintos antes de intentar conquistar al mundo, ese es el Fuerte.

3 ¿Quién es el rico? El que está satisfecho con lo que tiene.

4 ¿Qué debe hacer el hombre que desea vivir muchos años? «El que quiere vivir muchos años que se mate, El que quiere morir pronto que viva» Esto es el que quiere vivir que haga sus cosas en forma discreta sin llamar la atención y pase desapercibido, y el que quiere morir que viva es decir que sea ostentoso, que llame la atención y eso hace que la gente le tenga envidia y muere pronto.

5 ¿Qué debe hacer alguien para ser querido por su pueblo? Que se aleje de puestos políticos o dirigentes gubernamentales, o bien tomar puestos políticos para ayudar a la gente.

6 ¿Donde es mejor vivir en la tierra o en el Mar? En la Tierra porque los marinos no están a gusto hasta que están en tierra.

7 ¿Cómo llego a África? pues quiero conquistar África díganme cómo llego allá? Lo mejor es que no vayas por lo abundante maleza oscuro y el desierto del Sahara y se necesitan burros de Libia que sepan viajar en la oscuridad.

Así lo hizo, con esos burros llegó a África a un lugar donde había sólo mujeres amazonas porque en ocasiones llegaban hombres y se iban, y se proponía conquistar este pueblo pero antes de empezar a guerrear contra ellas le llego a su campamento una emisaria diciéndole esto; «No te conviene que pelees contra nosotras porque si te ganamos sería humillante y serías una burla para todos y si nos derrotas ¿Qué mérito sería ganarles a mujeres? Lo tomarían como una cobardía, sería una guerra perdida de cualquier modo. Tienen razón admitió pero les dijo a ellas; Échenme un pan como señal de sumisión y bajaron por las paredes de las murallas un pan de oro y al verlo Alejandro Magno replicó: ¿Porqué un pan de oro? ¿Cómo lo puede alguien comer eso? Pues razonamos que no necesitabas pan de trigo pues en tu país debe de haber por lo que lo único que podías pedir sería un pan de oro.

Y así al retirarse derrotado escribió en el portón de las mujeres: “Yo Alejandro Magno fui tonto toda mi vida hasta que fui a la ciudad de las mujeres y allí aprendí sabiduría de ellas”

Después llegó con su ejército a un lugar muy hermoso donde había un río con peces que al probarlos y olerlos  tenían un sabor muy especial y el mismo río olía perfumado lo que concluyeron que ese río era muy especial y que ese salía del Edén y siguiendo el río después de un tiempo llegaron a un muro muy alto que guardaba una ciudad por lo que él les tocó a las puertas del Gran Edén  que con espadas de fuego, para que nadie pudiera entrar gritó; “Ábranme soy Alejandro Magno soy un emperador muy importante donde vivo, déjenme entrar”  Le dijeron desde adentro “Estos son portones Dios, Aquí ningún ignorante puede entrar” “Denme algo entonces que pueda comprobar que estuve aquí”. Por lo que le aventaron un ojo humano y se lo llevó a su país para revisarlo lo pusieron en una báscula y lo pusieron en una balanza y en la otra balanza pusieron un poco de oro pero la balanza del lado del ojo pesaba por más que agregaban oro al otro lado pero  el ojo pesaba más, hasta que agregaron un poco de tierra el ojo subió en la balanza y sólo así ganaba en peso al oro ¿Cuál es la explicación? Dice Rashi “Cuando el ojo del hombre tiene vida, no lo llena nada, siempre quiere más hasta que le echen tierra porque muere así queda satisfecho”.

Al buscar otra conquista, Alejandro Magno buscó al filósofo Diógenes que vivía en un barril, estaba a la orilla de un río tomando sol, en Grecia y se paró frente a él y le preguntó; Yo soy Alejandro Magno, ¿En qué te puedo ayudar? No me tapes el sol le contestó el filósofo, En serio insistió  el emperador, ¿en qué te puedo ayudar? Y replicó de nuevo el filósofo ¿Desde cuándo un pobre puede ayudar a un rico? Porque pobre no es el que no tiene sino el que le falta y el rico no es el que tiene mucho sino el que no le falta, Eres pobre porque  A ti te falta la cuarte parte del mundo y yo soy rico porque a mí no me falta nada yo no tengo problemas, pues un día perdí un vaso que usaba para tomar agua del río y no lo hallaba y tomé agua del río de mis manos y después hallé el vaso y me di cuenta que no necesitaba el vaso y lo tiré porque no me faltaba.

Aquí vemos que a pesar de todos los consejos de grandes sabios Alejandro Magno siguió el consejo de los sabios de Israel, los números 6 y 7 de estas grandes enseñanzas o consejos, empezó bien preguntando a los sabios para conocer el futuro gracias al conocimiento divino en la 1er pregunta,  pero acortó su vida pues en varios  casos hizo lo inverso de lo que debía hacer, en el consejo 6 si lo aplicó, pues conquistaba ciudades por tierra y no por mar, No aprendió nada mas de las mujeres pues siguió buscando riquezas, en el caso 5 terminó siendo odiado por sus soldados y temido por su pueblo por la ferocidad y su ambición desmedida pues después de 10 años su ejército ya no quería mas guerra y riquezas sólo querían ir a casa. Estudiando cada caso en particular en los consejos de los sabios y podemos ver los grandes errores que hizo por hacer caso a sus instintos y no a la razón y a la sabiduría aprendida.

El consejo de sabio griego fue muy claro y aún así buscó riquezas y sufría por sentirse pobre y frustrado porque no pudo conquistar el mundo.

Qué preocupante es que existan personas como Alejandro Magno que se rodeó de los sabios que quiso y suficiente información y advertencias, no haya aprendido nada y que finalmente lo llevaron a su fin pues el despreció su vida y por eso le fue quitada. Esa es una enseñanza de la historia pero dicen los que saben que lo que nos enseña la historia es que no aprovechamos su enseñanza y caemos cada vez en el mismo error.

Finalmente con todo lo anterior nos hace preguntar ¿Hasta cuanto insistir en nuestros semejantes para que como nosotros busquen la sabiduría divina sabiendo que muchos de ellos no lo van a tomar aún cuando aparentemente nos escuchen? ¿Por qué digo esto? Porque hay enseñanzas judías en relatos de piadosos que en sueños les reclaman personas que se perdieron por no seguir los consejos recibidos y que reclaman al que sueña diciéndole; ¿por qué no me insistes más para aprender y seguir el camino de Dios?

Bien, entiendo que para el pueblo judío es una obligación insistir en enderezar a los que andan errados de su propio pueblo, pero ¿Qué pasa en este caso a nosotros los Noajidas? ¿Hasta cuánto insistir?

¿Acaso debemos parar hasta cuando nos rechacen? ¿O hasta cuándo nos insulten por insistir? Creo que esto último es un exceso que no debemos caer para que no huyan de nosotros ¿O debemos hablar cuando no escuchen por nuestros propios actos?