Archivo de la etiqueta: Opiniones e ideas

Debates

Recientemente  a causa de un agresivo cáncer falleció  el escritor y ensayista inglés Christopher Hitchens,  Hitchens fue  un destacado intelectual, una mente polémica e hijo de su época, fue invitado estelar a  muchos shows de  televisión y señalado como un transgresor furibundo, entre otros hechos polémicos por afirmar que la  madre Teresa de Calcuta era algo nefasto,  si hubiera que señalar que era lo que más destacaba de su personalidad, sin duda era su ateísmo  militante y su gusto por los debates. En la misma actitud de vida,  el también inglés, biólogo y ensayista Richard Dawkins , es normalmente recibido como un “rockstar” en muchas universidades prestigiosas, sostener un debate con él  desde una postura opuesta debe ser una experiencia penosa, el hombre es inteligente y ciertamente maneja mucha información, su libro más conocido “The God Delusion” es un best seller.

El ateísmo está floreciendo en mundo, y los discursos son persuasivos, llenos de lógica aceitosa, con fundamentaciones que en algunos casos parecen “paper” de divulgación científica, podría pensar alguien que casi se trata de una migración natural del pensamiento,  en ese ambiente que va ” in crescendo”  es dable preguntar ¿cuáles son los principales  argumentos de estos polemistas que encantan a tanta gente?,  siguiendo sus argumentaciones entre aplausos cientos de personas se declaran ateas o al menos agnósticas.

Probablemente un estudio serio clasifique las  muchas explicaciones para el fenómeno de este ateísmo recargado,  o dos punto cero, y que   además  se puede analizar desde otros enfoques presumiblemente con  resultados algo feos, pero entre los argumentos  más importantes  y tal vez más persuasivos,   resuena con fuerza la idea  que tenemos suficiente conocimiento,  que sabemos lo suficiente para distinguir que es verdad y que es cuento,  así ,  todo nuestro conocimiento tiene sólidas bases fundadas en la evidencia y aquello que no se puede explicar en base a la  evidencias disponible  sencillamente no existe.

El discurso  sugiere entonces  desplazar la idea de lo trascendente, de lo divino  en nuestro diario vivir y en nuestra existencia, porque  lo que no podemos explicar se va reduciendo y el conjunto de explicaciones construye un panorama de hechos  en los cuales podemos vivir tranquilos,  las explicaciones alcanzadas son suficientes. En este mundo de acontecimientos todo está sujeto en realidad a las leyes naturales en lo que llamamos “naturalismo”, un concepto que aglomera una serie de hechos explicables al alero de lo que sabemos, del conocimiento que hemos alcanzado, y por supuesto también de lo que suponemos, no hay por lo tanto cabida para pensar en Dios.

A la hora del debate duro entre estos intelectuales y sus “partner” religiosos, que los hay ,  queda en evidencia una pobre construcción teórica  de quienes defienden la idea de la existencia de Dios,  en términos muy generales al escuchar los debates se  constata  que estos intelectuales ateos  se rebelan contra una caricatura de Dios, una caricatura que además está rodeada de cierto infantilismo contextual y que puede atrapar a cierto tipo de intelectos, pero que es violentamente rechazada por otros que cuentan con herramientas intelectuales más potentes

Esta lógica de saberlo todo no es nueva, y en un apartado especial, el hombre,  se ha construido la   convicción profunda que somos productos de un proceso evolutivo natural y que por lo tanto sujetos “normales “ de  prueba y error del naturalismo ciego y mecanicista- una idea lanzada ya hace casi  dos siglos – en síntesis  encontramos según estos argumentos una lógica de  sobrevivencia “natural” del organismo más apto que en su versión más contemporánea sigue  el  mandato del gen egoísta que  dice ¡replicame! ¡replicame!..para muchos una explicación suficiente.

Al pensar colectivamente que sabemos suficiente, surge  de alguna manera la peregrina idea que estamos en el peak de nuestros conocimientos, en un etapa de la historia del hombre en que lo que no se comprende se reduce a algunas cosas mínimas, pero que todo tipo de mecanismo, proceso, constitución y aún fenómenos que a primera vista parecen incomprensibles, tienen una lógica explicación y todo termina  supeditado a los pies de nuestra racionalidad.

Pero algo podría estar cambiando en la actitud de  muchos intelectuales, algunos se dan cuenta que en realidad sabemos poco, hay sospechas que vamos pero al mismo tiempo estamos en ninguna parte, una situación incómoda si hacemos un paralelo con un hecho no probado pero ilustrativo. Dicen las malas lenguas que  alguna vez en el siglo XIX Charles Duell  encargado de la oficina de patentes de EEUU, sugirió al presidente William McKinley que había que cerrar el boliche porque no se podría inventar más, porque todo estaba inventado. Hoy la evidencia de la existencia de materia oscura en el universo que no se sabe que es, la energía oscura, otra incógnita y que ocupa cerca de un 73 % del total de la energía del universo, la interrogante sobre  la conciencia humana, un asunto  no  resuelto y la posible superación de la velocidad de la luz que  podría echar por el suelo la teoría de la relatividad, el santo grial de nuestros conocimientos, sumado a los descubrimientos asombrosamente ilógicos en materia de mecánica  cuántica, están bajando en algo la  soberbia.

El tipo de actitud que sostiene que sabemos todo  y lo podemos explicar todo,  muestra  una soberbia concentrada, dura y absurda, si asumimos una actitud más humilde, nos damos cuenta que el avance del conocimiento humano posiblemente no tenga límite, y por lo tanto no sabemos dónde estamos. Hace unos treinta años atrás, no existían ni soñábamos con muchas de las tecnologías que hoy usamos masivamente y que son producto del avance en el conocimiento, el salto es simplemente sorprendente y lleva a algunos autores de fantasía a sospechar que hay  traspaso de tecnologías de origen alienígena, algunos no muy listos lo creen y les compran libros.

Parece ser que entablar debates sobre Dios es una materia inútil, bizantina y probablemente una pérdida de tiempo. El conocimiento de  mañana puede estar lleno de sorpresas. Parece aconsejable  admitir entonces con serena responsabilidad que no sabemos en qué estadio de conocimientos estamos, y por lo tanto la vista en perspectiva que alcanzamos para debatir no es más que una ilusión, intentar un acercamiento a comprender con nuestras herramientas intelectuales en algo a Dios,  podría suponer alcanzar conocimientos pertenecientes a  escenarios de desarrollo futuro, inventiva, descubrimientos y sobre todo de crecimiento mucho más lejanos que los actuales, en que los hombres tengan más conocimiento reales y más sabiduría…

Jayin se perdio

Había una vez un hindú llamado jayin muy observante,  muy culto en shruti y smriti(textos sagrados hindúes) pero también como unos cuantos indios él era monoteísta, él pensaba que haya varios dioses era estúpido, el simplemente sabía que había un D’os todopoderoso que ajusticiaba el universo que no tenía la forma de una persona no era shiva ni era krishna, ni era como lo representaban los demás en su país pero un día estudiando en la universidad conoció a una persona atea, y estas personas empezaron a hablar luego empezaron a salir juntos y se gustaron y la convivencia con esta mujer lo alejo de su cultura, dejo de estudiar shruti y smitri  entre otras cosas y se olvido por completo de su cultura.

Le pido al lector que amplíe este artículo en la sección de comentarios ¿Qué se puede aprender de este texto?

¿Y tú que sientes?

 

Los últimos meses, vimos el cielo muchas veces oscuro, llovía, y llovía, y seguia loviendo…

 Muchos fueron tocados por la ola invernal, producto del fenómeno de la niña,  y a pesar de ello en reiteradas ocasiones  siempre estuvo allí, «el  pincelazo de Dios», con sus siete bellos colores y todo lo que ello implica.

«Todos estamos llamados a costruir shalom»

 

foto: tomada en la sabana de Bogotá Colombia

 

Encuentros Virtuales, ¡hagamos más para construir!

Construimos shalom cuando compartimos con otros, cuando miramos al  mundo, para buscar las herramientas  que nos permiten ser auténticos, siendo  humanos.

Es gracias a la tecnología, la internet y sus alcances, que hoy se abre una ventana con “nuevas oportunidades”, para hacer de este un mundo mejor. 

Tan fácil como encender  tu computadora, conectarse a internet, y luego disponerse a “chatear” para que juntos compartamos un rato agradable mientras crecemos en nuestra identidad y nos preparamos para contagiar a otros.

La experiencia de compartir virtualmente, ha sido buena y de provecho, siempre hay algo para rescatar,  para recordar.  Me gustaría compartir contigo todos los diálogos, e incluiría la experiencia de cada uno de los participantes, pero esto es solo una muestra..

Nota:  Los comentarios de chat, que se incluyen, no son consecutivos, son aleatorios, y solo se incluyen como una muestra, de lo que estamos haciendo, no hay líderes, ni personas que hacen alarde de títulos, cuando no sabemos, también decimos “no tengo ni idea”, y quizás alguien sepa, ó tal vez sea algo que quede propuesto para escudriñar y llegar a la respuesta correcta. No se mencionan nombres, sólo iniciales, NC “Somos nosotros, Noajidas Colombianos” de  Fulvida Colombia.

Me encantaría poner los diálogos completos, pero haría aun mas extenso el post, y esa no es la idea.

Primer encuentro Virtual: ¿Qué hacer como noájidas este Rosh HaShaná?

 

 “Lee, aprende, comparte y pregunta”. Fue la primera vez que a través del chat en la página del facebook, de Noajidas Colombianos (Fulvida), nos reunimos para compartir algo de nuestra identidad.

¿Que és Rosh HaShaná?, ¿cómo prepararnos?, ¿qué hacer como noájidas?, fue el orden que se dio a este encuentro, he aquí algunos comentarios que quedaron en nuestros registros del mismo:

  • NC:  El rey ha dejado su trono para dar un paseo por el campo, y podemos acercarnos a el para acceder a su amor y misericordia
  • EG:  El Rey está en el campo, significa que no necesitas audiencia, ni ropajes, ni intermediarios, Él te recibe tal como estas, tal como eres!
  • BN: El autor de “Iesod veShoresh haavoda” nos aconseja: “En Rosh Hashaná levanta un poco mas tu voz durante la oración, pon sentimiento, esto demostrará que tú entiendes que el Rey está cerca de ti.
  • LF: tengo un top de tres importantes cosas 1 nutrir nuestras relaciones mas profundas; 2 estoy haciendo sentir bienvenido a Dios 3 estudiar
  • EG: El tema de la Tzedaka es extenso y bello, en las dificultades económicas es cuando el esfuerzo debe ser más grande para hacer justicia (tzedaka)

 

Claro no todo es teoría, allí somos amigos, podemos dejar de sentirnos solos en un mundo en que los noájidas aun parecen ocultos

 

Y que tengan un excelente inicio de año

  • BN: Creo que todos hemos aprendido mucho, Me gusta , Espero estar a la próxima Laila tov

 

Segundo encuentro Virtual: Chat cine foro ““Hablemos de Ushpizin”

 

¿Por qué no?, hablar de una película, de la cual podemos aprender y crecer juntos, no vamos a aprender judaísmo, ni cómo celebrar una fiesta netamente judía, pero si rescatar aquello que puede nutrir nuestra bella identidad noájida, mencionar aspectos tales como: la plegaría, el agradecimiento, la caridad, el enojo, la confianza en el Eterno, reconocer que somos humanos, en fin tantas buenas cosas que podemos compartir.

 

  • ML: Muy buena la película me gusta el plan de pelis
  • NC: Si sé que es algo interesante, y una oportunidad muy bella exacto M… veamos algunas cosas para empezar :  Dirigida por Gidi Dar , Producido por Gidi Dar, Rafi Bukai , Escrito por Shuli Rand ,        Protagonizada por Shuli Rand, Michal Bat-Sheva Rand, Shaul Mizrahi Ilan Ganani .  Conocen algo de la historia de estos personajes?
  • NC: Hablemos de Moshe y Mali, es el nombre de los protagonistas de esta historia en la peli
  • RR: si pero Moshe lo escucho detrás de la puerta que ellos estaban hablando de que eran fugitivos pero se quedo callado y no dijo nada
  • NC: a veces en medio de la dificultad, no somos tan asertivos!!! Eso le ocasiona más problemas, sumados a los que ya tenían
  • CR: Hace rato que vi la peli y no tuve tiempo de verla de nuevo, pero los invitados fugitivos, creo que le mintieron a Moshe sobre su situación. Aunque el sabia de sus antiguas andanzas, de los amigos 
  • ML:  y ¿cuál es entonces la diferencia entre fe y confianza? Sorry plop
  • RR: si es verdad  :)
  • NC: Quisieran que tuvieran presente este link, para que allí puedan detenerse y ver un poco esa diferencia http://serjudio.com/mitzvot-y-costumbres/mandamientos/saber-o-creer-que-dios-existe, y ahí va otro: http://fulvida.com/id-noajica/identidad/%c2%bfen-quien-confias  «creer está en la base de la confianza en Dios, creer es pensar que las cosas pueden ser de determinada manera pero sin una certeza absoluta, confiar es saber que efectivamente son así». ¿Vamos bien?
  • NC: si la idea es tener estos aspectos presentes para luego profundizar en ellos…  Otro punto muy valioso de la peli puede ser : Tenemos una poderosa herramienta, la plegaria, aquella que nace desde lo más profundo de nuestro ser, especialmente cuando nos reconocemos “impotentes”, y recurrimos a aquel que es todo Potencia, que todo lo puede, que entiende nuestras limitaciones, nuestra dificultad, y que sabe lo que es bueno, necesario para cada uno de nosotros.

 

Bueno y hay preguntas que quizás no imaginábamos que podrían presentarse, pero es  aquí donde compartimos, aclaramos, y con respeto crecemos juntos, mira un ejemplo:

 

  • RR: para hablar con DIOS se debe lavar las manos. Existe algún tipo de jabón?
  • NC: podrías explicarnos?… Yo creería que para Hablar con Dios se necesita «hablar»
  • CR: si, por que si uno va en el transporte público y de un modo desea hablarle, ¿entonces?
  • ML: pues en un lugar publico le hablas mentalmente
  • NC: Volvamos a la peli… cuando Moshe ora en la peli ¿se lavó las manos?…
  • CR: creo que se puede realizar de las dos formas… un tiempo dedicado a Él un horario especifico donde se pueda lavar las manos y otros detalles que de pronto no se pueden realizar en un momento que puede ser espontaneo.
  • NC: Bueno es otra cosa que podemos aprender… o quizás en lo que debemos entrenarnos, siempre hay alternativas para responder, y/ó  no dejarnos ganar por nuestro Ego. Comparto con ustedesd, este otro link: http://fulvida.com/ajenos/misioneros/la-agresividad-y-su-canalizacin  Aquí encontraran herramientas para responder frente a esas situaciones que normalmente nos llevan a ser agresivos, dentro de ella esta «la plegaria»
  • ML:  muy chevre, alli leyendo por encimita también vi que «artes marciales» jeje
  • LF: si Dios pone el escenario nosotros debemos mover las palancas para ser mejores, independientemente de la situación

 

 

Tercer encuentro Virtual:   “Jánuca y los noájidas”

 

Esta ocasión,  hablamos un poco de historia, del significado de Jánuca,  de lo que bien podemos aprender como noájidas…

  • NC: “La primera vez en la historia en que un pueblo no luchó ni por su país ni por sus vidas, sino por sus creencias, por su derecho a la libertad ó más bien el derecho a su identidad”,
  • uno de nuestros socios expresaía que “le sonaba a una especie de guerra de las galaxias,…”

Sí,  reímos juntos, opinamos, compartimos puntos de vista, aclaramos dudas  “encender ó no una janukilla”, hasta tuvimos un visitante que digamos “bien intencionado” se equivocó de foro e intento ofrecernos artículos navideños.

En fin entendimos que como noájidas hemos de ser esforzador por «alumbrar» a los demás espiritualmente, y que a  la larga también ascendemos en nuestra propia espiritualidad.

Compartimos artículos de este hogar:

http://fulvida.com/ajenos/israel/el-ejemplo-de-los-heroes-de-januca

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/januca-y-los-noajidas

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-157-januca-y-diciembre

Y así terminamos, deseando a todos nuestros socios, lo siguiente:

Que hagas de esta celebración,  una oportunidad  para que te conviertas en héroe.

Un ser humano real,  que se esfuerza por “traer luz” a su interior, para luego proyectarla  a los que aún carecen de ella.

De ese modo; acrecentarás  también tu luz propia, mientras te haces un verdadero socio en la construcción de Shalom!

 

Les cuento algo, pero por favor … que sea un secreto “accidentalmente borre el registro del chat”, pero estoy segura que los participantes, tendrán algo presente y quizás quieran compartirlo también contigo en la sección de comentarios.

Si, esperamos que sean más los encuentros y ten presente “Tú” también estas invitado, ¡hagamos más para construir shalom!.

Un Abrazo.

Ahora, ¿cómo contarás lo que te sucede?

Como cuentas las cosas, tiene su importancia en los resultados.

Según reporta la “Journal of Psychological Science”, un estudio de la Universidad de Columbia, del año 2005, indica que las personas que cuentan sus malas experiencias pasadas en tercera persona, como si le hubiera ocurrido a otro, presentan mayor confianza y optimismo, en contraste con aquellos que las contaron como recuerdos personales.

Es un dato interesante.
Pareciera contradecir a ciertas corrientes de psicología que demandan que se cuente todo en primera persona, como forma de apropiarse de sus conductas, sentimientos, recuerdos, deseos, etc.

Creo que ambas opciones son acertadas, de acuerdo al uso que hagamos.

Veamos un poco lo que quiero enseñarte.
(Es oportuno que leas antes esto: http://fulvida.com/fortalecimiento/feliz-septimo/yo-soy-el-que-soy)

Tú haces, no hay relatos, sino acciones.
Pueden ser acciones internas, de las que ni tienes conciencia (funcionamiento de los órganos, fluir sanguíneo, etc.), o de las que sí tomas conocimiento.
Acciones externas, conscientes (un acto voluntario, por ejemplo) o no (tamborileo de los dedos como tic, movimiento de las piernas al caminar, etc.).
Es el mundo del hacer, sin más.
No hay cuento.

Luego, sientes, percibes y te comunicas.
Allí cuentas TU historia. Eres el personaje. A ti le suceden, a ti te hicieron, tú fuiste y volviste.
Estás envuelto en la narrativa, eres la narrativa, eres el mundo.
Te afectas por tu relato, tu relato te afecta.
Tu cerebro no distingue entre relato y realidad, entre recuerdo y suceso. Se entreveran tus hilos narrativos, te emocionas, actúas el pesar, ya no sabes si estás contando o siendo contado.
Estás en un tobogán, ¡no! Es una montaña rusa.
Todo gira en torno a “yo”, mí, mío. Sí, allí están los demás, pero son títeres, no tienen consistencia real, no son personas.
Hay expresión, hay relato, hay manipulación, pero siempre centrado en el yo.
Hay un cuento en primerísima persona.

Pero entonces subes un peldaño.
Te separas un poco de ti mismo y te duplicas (sin saberlo estás viajando el denso viaje hacia la unificación, hacia la unidad).
Ahora distingues los personajes, ya no eres el único intérprete de la obra. Estás tú, está el otro, estamos nosotros, y ellos.
Está el dar, el recibir, el compartir, el negar, el mendigar, el reclamar, el demandar, el exigir… la relación es lo que prevalece.
Juzgas, perdonas. Eres generoso, retienes. Te relacionas y te ubicas al relacionarte.
Entonces el relato ya no se hace midiendo lo que sientes, lo que haces, sino lo que estás siendo en tu relación con otros.
Hay un cuento ambivalente, en primera persona con participaciones estelares de los invitados a la fiesta.

Y allí subes otro peldaño en la integración de tu personalidad multidimensional, aunque aún está en el mundo de las dualidades, de las polaridades, de la confusión.
En este grado logramos hablar en tercera persona, aún de los sucesos personales.
Porque la mente permite tomar distancia, a la vez que acerca lo lejano.
En este plano analizamos, encasillamos, encuadramos, relacionamos con mayor perspectiva.
Vemos las causas y consecuencias… tomamos distancia, aunque no sé si tomamos conciencia.
Es una herramienta poderosa, porque se involucra la fantasías, la imaginación, la creatividad. Pero al mismo tiempo se inventan excusas, se rebuscan justificativos, se amparan errores, se somete al frío y la lógica aquello que debiera ser cálido y tierno.
Aquí hay un cuento aséptico, impersonal, en tercera persona.

Por último, se alcanza el peldaño de la unificación, de la unidad.
Uno es uno, pero es todo.
Se está en conexión permanente.
Se es consciente, más allá de los pensamientos y las razones.
Se deja de lado el juicio, la manipulación es intolerable, las mentiras son derretidas, las máscaras pierden sustancia.
Es el plano de la verdad absoluta, de la autenticidad plena.
El dolor y el gozo se encuentran, pero no afectan.
Aquí el relato existe como total aceptación.

Con esta breve descripción que proviene de lo más profundo de las enseñanzas cabalísticas, estarías en condiciones para comprender el resultado de la investigación que te mencioné al comienzo, así como los dictados de las corrientes de psicología también señaladas.

De paso, esta enseñanza te podría habilitar a conocerte un poco mejor, por tanto a amarte un poco más, y así acercarte a la meta sagrada de la persona: ser feliz por llevar una vida de servicio al Eterno, por medio del amor a sí mismo y al prójimo.

Ahora, ¿cómo contarás lo que te sucede?

Te propongo que hagas el experimento. Cuenta un suceso “dramático” en primera persona. Luego cuenta el mismo pero como si le hubiera pasado a otro. Observa las diferencias en tus reacciones emocionales.
¿Lo harás y nos contarás?

De paso, recuerdo otra técnica que te he brindado hace un tiempo atrás, la de contar lo dramático pero en tono de humor. Como en un “stand-up”. Pruébalo, te resultará de sanidad.

Gracias por acompañarme en la lectura hasta aquí.

Soy exitoso… si quiero

Perdonen mi candor por lo que compartiré a continuación.

En mi diccionario (basado en la sagrada Tradición), por "éxito" se entiende la medida de cuanto bien y justicia se ha hecho (en el día, el período, la vida, etc.).

El “triunfo” es la lealtad a su esencia eterna (su espíritu), que se alcanza al sintonizar y armonizar todas las dimensiones de nuestra vida con ella.

Lo demás, son LOGROS, cuestiones pasajeras, y muchas veces trofeos del EGO.
La marca del carro, las habitaciones de tu casa, los parajes recorridos, las vacaciones costosas, la esposa modelo publicitaria, el marido musculoso y galante, el dinero en tu cuenta de banco, los adversarios vencidos, las disputas en las que tuviste la última palabra… logros, que te pueden dar un paladeo del placer, pero nunca la alegría.

Pero claro, en este mundo que el éxito se mide por lo económico, por el aplauso social, por el poder sobre otras personas, ¿vale de algo mi inocente idea?

¿A ti q te parece?
¿Cómo definen los “pastores” al éxito, según tu experiencia personal?
Esos que son muy religiosos porque reciben “dones y milagros”, porque su dios muere para salvarlos a ellos de sus propios pecados, ¿qué creen que es ser exitoso?


Real Academia de la Lengua:

éxito.

(Del lat. exĭtus, salida).

1. m. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.

2. m. Buena aceptación que tiene alguien o algo.

3. m. p. us. Fin o terminación de un negocio o asunto.

 

triunfar.

(Del lat. triumphāre).

1. intr. Quedar victorioso.

2. intr. Tener éxito.

3. intr. En ciertos juegos de naipes, jugar del palo del triunfo.

4. intr. Gastar mucho y aparatosamente.

5. intr. En la Roma antigua, dicho del vencedor de los enemigos de la República: Entrar con gran pompa y acompañamiento.

El arte de comunicar

Si lo puedes decir en pocas palabras, ¿para qué complicarlo?

Si lo puedes comunicar con sencillez, ¿para qué complicarlo?

"Pues de la mucha preocupación viene el soñar; y de las muchas palabras, el dicho del necio."
(Kohelet / Predicador 5:2)

Y en este caso “soñar”, no significa algo bueno, ni providencial, ni profético, ni que lleve a bendición.
El soñar de la mucha preocupación es:

"Porque cuando hay muchos sueños, también hay insignificancias y muchas palabras. Pero tú, pon tu conciencia plena en Elokim (Dios)."
(Kohelet / Predicador 5:6)

Te propongo un ejercicio.
Escoge un día de esta semana, por ejemplo hoy.
Hoy te comprometes a decir todo lo que quieres (y conviene, y es lícito) decir en no más de siete palabras por oración. (No vale añadir oraciones cortas para formar un discurso largo.)

Vamos, hazlo.
Luego me cuentas, BREVEMENTE con SIMPLICIDAD pero sin por ello falto de inteligencia y autenticidad.
¿Te animas?
¡Claro que sí!


Dedicado con mucho cariño a varios amigos, que espero se sientan identificados y aprendan la lección.
Con todo mi aprecio y respeto.

Piensa bien y saldrá bien

Se nos ha dicho de que “si piensas bien, te irá bien”.
Y no, realmente no es así.
Es una falsedad evidente.
Es demostración del pensamiento mágico, típico de la inmadura mente infantil (link).
(Sí, ya sé, hay grandes personalidades que lo han instruido y sus seguidores lo repiten y otros los defienden. Sí, lo sé).

Claro, el pensar bien, el verdadero pensamiento positivo es beneficioso.
¿Por qué?
Lo podemos resumir con un verso: “Apártate del mal y haz el bien; busca la paz, y síguela. ” (Tehilim / Salmos 34:15).
Primero, entendamos al comienzo de las palabras del salmista.
Apartarse del mal, también de pensamientos, de acciones, de reacciones que sean malas, adversas, negativas, contrarias, conflictivas, falsas. Lo que sea mal.
En gran medida porque enfocarse en lo negativo, buscar la oscuridad, llenarse de abatimiento, sumirse en desesperación, prohibirse disfrutar, vaticinar calamidades solamente, produce un efecto túnel en nuestra percepción. Estaremos solo pendientes a los signos adversos que parezcan demostrar nuestra pesadez mental, nuestra parálisis emocional, nuestra impotencia.
Enchufarse a lo oscuro no brinda conexión con lo luminoso.

Así pues, si fuera solo para esto, para evitar caer en un pozo estimulado por la pesadez de pensamiento, ya estaríamos contentos con el pensamiento positivo.
Porque nos estaríamos apartando del mal.

Pero, mira el detalle significativo, el salmista inmediatamente después no te dice que te acerques al bien, tampoco que pienses bien, él te recomienda (con su inspiración divina al mando) a que HAGAS el bien.
Hacer. No divagar, fantasear, desear, anhelar, añorar, recordar, convocar con pensamientos, agitar con ensalmos… nada de superstición o magia, ni mandar a Dios para que sea Él quien nos haga los mandados.
Sino HACER el bien.
HACER el bien.
¿Y qué es el bien?
Aquello que te lleva a unificarte, a sintonizar tus dimensiones, a conectarte contigo y con el otro y con Dios.
Bien es lo que Dios ha declarado que es bien.

Así y todo, haciendo el bien, no es suficiente para el salmista.
Te aconseja que busques la paz, que la sigas, que la conviertas en tu meta, en tu destino.
La paz, que es la plenitud, la completitud, la armonía, la unificación del ser, la salud multidimensional, la conexión sin máscaras.
Tú debes buscar el Shalom afanosamente, es tu misión en la vida.
Construir shalom no es un mero ideal nacido entre nosotros, sino un imperativo sagrado de todos los tiempos.
Está implícito en el ser humano, en nuestra esencia como especie.
Construir Shalom, comenzando por dentro y luego con el afuera.
Unificarnos. Conectarnos. Despojarnos de la mentira. Ser auténticos.

Es lo que dice el salmista, al menos así lo vemos nosotros.
No se nos dice de pensar bien, ni de esperar milagros, ni de dejar que Dios haga todo.
Somos nosotros que tenemos el imperativo triple de accionar así:

  • alejarnos del mal
  • hacer el bien
  • construir Shalom.

No cuenta pensar bien como si fuera todo lo anterior.
Pensar bien es bueno, es saludable, en tanto no sea una excusa para dejar de hacer lo que nos toca hacer, lo que es deber hacer.

Andar por la vida con un ánimo optimista, confiando en Dios y en las propias potencias y en el prójimo, suele tener buenos resultados, mejores que andar esperando desastres, penurias, maldiciones, etc. Es cierto, el pensar bien es muy saludable. Yo no me atrevo a negarlo.
Pero si tenemos la certeza de que haremos “milagros” a través del mero pensar, de que la vida cambiará radicalmente solo por esperar que nuestro pensamiento controle al universo… estamos lejos de haber madurado y andar por la senda de la cordura.
Estamos más próximos a los niños, a los supersticiosos, a los que creen que una cintita roja los protege de algo llamado “mal de ojo”, los que creen que si dan caridad recibirán automáticamente un tanto por ciento, los que pretenden manipular a Dios con oraciones o creencias.
No, ese no es el camino indicado para el leal a Dios.

Entonces, adelante, llena tus pensamientos de Luz, pero no te creas el que controla todo, el que decide todo, el que a través del pensamiento adquirirás aquello que deseas.
También habrás de esforzarte, de trabajar, de comprometerte, de levantarte y seguir luego de tropezar… sí, deberás hacer tu parte y no aguardar milagritos ni magia.
¡Qué pena si no te gusta!
Pero no soy yo quien lo dice, solo lo repito para ti.

Y por si no fuera claro, el salmista reitera y amplía: “Apártate del mal, y haz el bien, y vivirás para siempre.”  (Tehilim / Salmos 37:27).
Ciertamente no es una promesa tonta de vida eterna en este mundo limitado, en el cual la muerte es una realidad constante, en la cual las desgracias ocurren, en la cual las fallas y deterioros acontecen sin por ello ser “castigos divinos”.
El “vivir para siempre” es una promesa de superación, de dejar de estar limitado por nuestra condición material, de unificar nuestro ser y gozar en el más allá de los placeres que cosechan los que actúan en sintonía con los dictados de Dios.
Sí, la promesa del “paraíso”, de la “salvación”, que no se adquiere por creer en dioses crucificados, ni por peregrinar a tumbas, ni por cosechar reliquias, ni por venerar líderes religiosos.
Se adquiere muy fácilmente, apartándote del mal y haciendo lo que Dios te ha dicho que es bueno.
Encontrando la unificación. Siendo uno. Conectándote, contigo, con el otro, con Dios. Dejando libre el dolor. Dejando de imponer tus miedos. Asumiendo tu impotencia y no adorar al EGO a causa de ella.

Y, presta atención, el salmista, inspirado por Dios, no te dice que si haces el mal eres un demonio, o un fracaso espiritual.
El salmista, por ser un hombre de Dios, sabe que tienes que luchar contra tu EGO, que no la tienes fácil, que en la vida del hombre es natural la tendencia al mal y que muchas veces caemos, nos resbalamos hacia la mala acción.
El salmista, un hombre de Dios, lo sabe, él también tuvo que luchar esa batalla diaria contra sus tendencias, contra las presiones sociales nocivas, contra la pereza, etc.
No te condena por haber errado algún paso. No eres un demonio por equivocarte. No eres “condenado” por pecar.
Sino que el salmista, en su sagrada sabiduría te recomienda que te apartes del mal, que hagas el esfuerzo necesario para no caer.
Eres humano, así que eso es lo que debes hacer.
Luego, cuando te has fortalecido, o mientras lo estás haciendo, es que debes hacer lo posible para construir Shalom, por supuesto.

¡Cuánta diferencia con el mundo plagado de infierno y maldición de la idolatría que se hace pasar por santidad!
Mira el enorme contraste: “Amado, no imites lo malo sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; el que hace lo malo no ha visto a Dios.” (Libro idolátrico tercero de Juan 1:11).
¡Mira que malicia, petulancia, ignorancia, falsa santidad!
Este señor te dice que si haces lo que él te dice, entonces eres “de Dios”, sea lo que ellos signifique en su doctrina oscura.
Pero, pobrecito de ti, si haces lo malo eres alguien sin Dios, desconectado, en falta eterna, en pecado original, carente de salvación, un hijo de Satanás.
No te reconoce en tu dimensión humana. No se identifica contigo. No admite que todos tenemos que esforzarnos para alejarnos del mal.
Este santulón te exige que seas perfecto, que no metas la pata, ni un poquito, porque si haces algo malo entonces es demostración que eres de Satanás y te vas al infierno, con tu padre…

¡Es TERRIBLE!
Es inadmisible, pero a pesar de esto sigue siendo predicado por todos lados, sigue siendo considerado un libro santo, sigue siendo adorado como único modo para alcanzar “la salvación”.

El profeta de la Verdad ha declarado firmemente la cuestión:

"(11) Dice el Eterno: ‘¿De qué me sirve la multitud de vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos de carneros y del sebo de animales engordados. No deseo la sangre de toros, de corderos y de machos cabríos.
(12) Cuando venís a ver mi rostro, ¿quién pide esto de vuestras manos, para que pisoteéis mis atrios?
(13) No traigáis más ofrendas vanas. El incienso me es una abominación; también las lunas nuevas, los shabatot y el convocar asambleas. ¡No puedo soportar iniquidad con asamblea festiva!
(14) Mi alma aborrece vuestras lunas nuevas y vuestras festividades. Me son una carga; estoy cansado de soportarlas.
(15) Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis ojos. Aunque multipliquéis las oraciones, yo no escucharé. ¡Vuestras manos están llenas de sangre!
(16) ‘Lavaos, limpiaos, quitad la maldad de vuestras acciones de delante de mis ojos. Dejad de hacer el mal.
(17) Aprended a hacer el bien, buscad el derecho, reprended al opresor, defended al huérfano, amparad a la viuda.
(18) ‘Venid, pues, dice el Eterno; y razonemos juntos: Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos. Aunque sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.
(19) Si queréis y obedecéis, comeréis de lo mejor de la tierra.
(20) Pero si rehusáis y os rebeláis, seréis consumidos por la espada; porque la boca del Eterno ha hablado.’"
(Ieshaiá / Isaías 1:11-20)

Lee lentamente el párrafo del profeta.
De a poco, entiende cada palabra, cada una en su contexto.
Des-aprende lo que te hayan introducido como dogma religioso (específicamente cristiano, recordemos que los mesiánicos o netzaritas son cristianos también), para permitir que el sentido espiritual te sea claro.

Te lo resumo, si quieres me lo agradeces luego: apártate del mal, haz el bien, construye shalom y vivirás por siempre.

No fe, no pensamientos mágicos, no rituales, no repetir lemas, no memorizar párrafos, no llenarse de mitología, no ahondar en cabalistería, no servir líderes religiosos, no ser fanático irracional… no, nada de eso…
Es lo que dijo el profeta, lo que sintetizo el salmista, lo que permea la Sacra Tradición desde el mismo comienzo de la humanidad.

Ahora, un dato de la investigación de psicología científica.
En un serio estudio reciente (link) se ha arribado a un inesperado resultado.
La visualización positiva NO ES efectiva para alcanzar éxitos, y además muchas veces es contraproducente.
Básicamente se explica de la siguiente manera.
El cerebro no tiene cómo reconocer si lo que percibe es un pensamiento, una actuación, una broma, un hecho real y verídico, un delirio. El cerebro recibe la información primaria y la procesa como original y dispara las reacciones automáticas oportunas.
Ejemplo, estás viendo una película de terror y aquella escena te paralizó, realmente te llenaste de pavor. Pero oye, dime, estabas en el cine o en tu sala, sabías que no era real, que era una película, entonces, ¿por qué sentiste miedo? Porque tu cerebro no discierne si es cuento o fáctico, simplemente lo toma y reacciona para preservar su existencia como mejor pueda.

Cuando la persona por medio de la técnica de la visualización positiva induce a su cerebro a creer que ha alcanzado la meta buscada, entonces se dispara una respuesta de relajación, tal y como si hubiéramos conseguido lo anhelado.
Se pierde fuerza, concentración, intención. Se fracasa por haber “pensado bien”.

Claro, el EGO está detrás de esto.
Usa cualquier recurso para someterte, para hacerte sentir impotente.
Sí. también el pensamiento positivo. Sea en su versión mágica, para que te quedes quieto y no cambies tu mundo. Sea en su versión “visualiza exitoso”, para que tu cerebro se lo crea y te desarmes. Para que en la realidad nada mejore y entonces la realidad sea la que te denuncie como impotente.
Como sea el EGO es astuto.
El EGO juega con la mente, se crean excusas a una velocidad impresionante. Todo suena plausible, hasta lo ridículo, en tanto sigas sometido al EGO.

Me he extendido muchísimo más de lo que era mi intención inicial.
He tocado muchos puntos, demasiado importantes e intensos.
Creo que de tan largo y complejo podría resultar confuso o perder poder, así que te pido me hagas el favor de releerlo, de estudiarlo y de compartirlo para poder conversar con otros al respecto y ver si estás de acuerdo, si encuentras algún error, si deseas expresar tu opinión, etc.

Quedo de ti, hasta luego.

Yo tengo la razón

Parece ser una constante de nuestra especie el sentirnos ofendidos, agredidos, enojados, movidos a responder fieramente, obligados a defender atacando, cuando alguien osa llevarnos la contra.
¿No te pasa a menudo que si alguien te contradice tu primera reacción no es precisamente positiva?

Aunque aprendamos a ser tolerantes con los que piensan o creen diferentes, igualmente sentimos esa tensión. Tal vez no la expresemos, quizás hayamos aprendido a disimular, por ahí respondemos diplomáticamente, pero algo en nuestro interior está alborotado.

Más de una vez he oído que en algunas reuniones familiares ciertos temas no se tocan, para llevar la fiesta en paz: política, religión y fútbol.
¿Nunca te pasó de estar en una situación en la que se vetaron tales temáticas?

Pero no hay que entrar en asuntos tan espinosos, tan “íntimos”, en ocasiones por si el bus tal para en la esquina cual ya da motivo para la disputa, el combate, la lucha por prevalecer o al menos no ser derrotado por el otro.
Vamos, si haces memoria admitirás haber vivido muchas de esos conflictos tontos, que se van de las manos, que las voces van aumentando de volumen, que las palabrotas se van sumando, que se llega incluso a los golpes y divorcios por desavenencias que en principio eran insignificantes… pero parece que a la postre no lo fueran.
(Realmente, en esencia, son insignificantes, ya veremos porqué se inflan y explotan en discordia y mucho dolor).

Sea que el que te confronta diga cosas verídicas, o ciertas, o razonables, o coherentes, igualmente te surge desde lo profundo un ardor, una necesidad de prevalecer.
Y hasta cuando uno es el que se aferra a creencias toscas, pensamientos oscuros, evidentes falsedades.
Como si no se pudiera dar un paso atrás, o al costado.
Como si fuera una pelea encarnizada, de vida o muerte.
Luchar por ser quien dice o piensa: “yo soy quien tengo la razón”.
Vamos, sincérate ahora contigo mismo… ¿no es verdad lo que te digo?

Lo comprobamos casi a diario, cuando demostramos que el Nuevo Testamento es una obra elucubrada por el imperio romano para perdurar en el poder; cuando demostramos la ineficacia de Jesús como un dios, un hijo de Dios, un mesías, un profeta, un líder espiritual, un ser de Luz; cuando demostramos el sucio negociado de los traficantes de la fe, los misioneros en su variadas franquicias; cuando demostramos la verdad del noajismo y su simple belleza y eternidad. Chocamos contra un muro de concreto.
El creyente está embrutecido, ciego y sordo pero no mudo, luchando como un desesperado por sostener su ídolo en alto, mintiendo como puede para justificar los engaños y estafas de sus pastores o líderes.
Nos hemos cruzado con ellos infinidad de veces, se han mostrado solícitos para pedir, para robar información, pero luego desechan lo que no quieren admitir, o no pueden hacerlo.
Se empecinan, se ponen tercos como mulas, parece que no tiene forma de desprenderse de la pesada mochila de mentiras que ellos creen y mantienen a pesar de estar muriendo para cargarla.
Es penoso, pero allí están. Siguen declarando “por fe” cosas absurdas, las repiten, las envían por email, forman iglesias, presionan para que todos las inyecten en sus venas.
Son verdaderos adictos a la religión, a la falsedad, al EGO en sus expresiones sociales.

Pero, no es solamente un tema de religión, ya lo mencionamos.
Puede ser en cualquier asunto, desde los importantes hasta los más irrelevantes.
Desde qué almorzamos hoy hasta a quién votar como presidente de la nación. Cualquier cosa es válida para luchar descarnadamente para tener la razón y no fracasar y de paso vencer a otro que tiene otra idea, otra creencia.

A veces hasta parece como si el otro se estuviera defendiendo de una invasión, o nosotros mismos los que hacemos tal cosa.
Como en una guerra, cuando los soldados se infiltran y van tomando posiciones. Las murallas caen, los fuertes son arrasados, las trincheras atravesadas, los sistemas de defensa quebrados. Tal cual en una cruenta guerra.
Y uno lucha por sobrevivir, para no ser conquistado, para conquistar.

Por ello tal vez buscamos “aliados”, gente que se supone piensan o creen lo mismo o parecido.
Gente con la cual juntarse para estar más protegidos, porque unos a otros se repiten los mismos lemas, dejan de usar el razonamiento y la crítica para ser borregos.
Se congregan y expulsan a los que piensan.
Se aíslan en iglesias y maltratan a los que son disidentes.
Se hacen llamar elegidos, virtuosos, profetas, hijos de dioses, salvos, o cualquier otra forma de superioridad, para así no tener que “ensuciarse” con las ideas que vienen de los “inferiores”.
Proclaman sus absurdos lemas, repiten sus versículos huecos, se blindan detrás de sus frases aprendidas de memoria.
Y sí, mantienen como emperadores a sus pastores, a sus líderes, porque ellos son los que dan cohesión al grupejo.
Ellos se sienten estafados por sus líderes, pero callan, prefieren mirar para otro lado, justificar al malhechor, agredir al que denuncia la corrupción, porque el líder los manipula y ellos se dejan manipular.
El líder, ese lobo en piel de oveja, cumple una función muy importante para esta gente, que se refugia detrás del líder para huir del pensamiento, para no tener que cambiar, para seguir en la senda de la oscuridad pero creyendo que es de luz.
No es solo cuestión de gente religiosa, pasa con la política, barras bravas, deportes, organizaciones criminales, grupos de presión, etc.
La alianza estratégica, la reunión en el vicio, para reforzarse en sus creencias y en sus actitudes.
Repito, son intransigentes con la divergencia, silencian la oposición.
Aunque puedan parecer sonrientes, angelicales, amables, bondadosos, son máscaras para tapar sus emociones verdaderas.
Vamos, a ti te ha pasado cuando te atreviste a preguntar o comentar lo que al pastor no le gustaba… ¿no?
O te expulsaron cuando te diste cuenta de que todo era un negocio para enriquecer al pastor y sus amigotes.
Vamos, sé sincero, Tú en Colombia, Venezuela, Argentina, Chile…, vamos que te conozco, que sé tu historia… ¿por qué te escondes y no la cuentas? ¿Por qué no la denuncias? ¿A qué le tienes tanto miedo?

Parece que si no tienes la razón te sientes amenazado, como si tu vida y posteridad dependiera de vencer y tener la última palabra.
¿No?

Ojo, mira que está bien tener tus ideas y defenderlas.
Está muy bien.
No te voy a pedir que adoptes cualquier creencia para no resultar agresivo.
Tienes tu derecho a creer lo que mejor te parezca, pero no tienes derecho a imponer tu creencia a otros ni tampoco a tratar de destruir al que no cree como tú.
También tienes tu derecho a rechazar lo demencial, lo criminal, lo maligno, lo perjudicial, lo nefasto. Más que tu derecho, es tu obligación alejarte de esas ideas y creencias oscuras y trabajar por imponer un modelo de Luz, de espiritualidad verdadera.

Lo que te pido es que tengas la valentía de escudriñar tus ideas, tus pensamientos, tus creencias.
Reconoce tus sentimientos, no los tapes.
Busca y rebusca, pero no solamente allí en donde están los que dicen lo mismo que tú, sino también con los que dicen otra cosa.
No tienes que demostrarles nada a nadie.
Pero debes hacer el trabajo de armonizar tu Yo Vivido, que incluye tus creencias, con tu Yo Esencial, tu ser espiritual.
Para el Yo Esencial no hay lugar para idolatría, mentira, engaño, falsedad, rencor, enojo, venganza, etc.
No puedes estar en armonía, por tanto no puedes ser sano y feliz, si tu Yo Vivido es una constante mascarada, una risotada sin gracia, una guerra de la oscuridad contra la Luz.

Debes saber que esa necesidad de imponerte nace del EGO.
Sientes que eres impotente si no tienes la razón.
Que eres loco, o débil, o incapaz.
Tiembla todo tu ser ante el espanto de la impotencia, y mucho más cuando del centro de comando (el cerebro y sus funciones superiores) se trata.
Sí, en verdad se siente como una lucha por sobrevivir cuando otro te confronta con algo que te contradice.

Pero, es el EGO.
Si sigues sus manipulaciones, seguirás siendo esclavo.
Ahora te he dado otro elemento para ser libre, feliz, sano.

Probablemente sea dejado de lado, negado, aborrecido, porque contradice tu fe, tu religión, tus creencias…
Los sabios y de noble corazón se tomarán el tiempo y el espacio para analizarlo, medirlo, cotejarlo y finalmente lo incorporarán a sus vidas.
Y si son además justos y buenos, lo compartirán y mencionarán que lo han tomado de este humilde Moré, Yehuda Ribco.

Espero que sigamos en contacto.
Te pido un favor, ¿me darías un resumen de lo que se entiende de este texto y cómo te puede servir?
Y si deseas, ¿podrías confirmar, o no, lo que te pregunto y contar alguna anécdota?
Gracias.
Hasta luego.

Rescatemos a más hermanos

Te las ingenias para llegar hasta lo más profundo de la prisión de pesadillas.
Con habilidad engañas a los carceleros que mantienen secuestrado a su rehén.
Te escabulles de la mirada asesina de los guardianes, esos rufianes.
De alguna manera encuentras la llave de la celdita oscura y amarga.
Abres la puerta.
Alumbras con tus bengalas su interior, se hace rápidamente la luz en aquel lugar tenebroso, lleno de telarañas y dolores.
Sí, allí está al que tienen secuestrado, lo ves, pobrecito, en harapos, en un estado de abandono y miseria que te espanta.
Le muestras el camino, le brindas tu mano para ayudarle a salir a su libertad… esa libertad por la que tú has luchado y te has arriesgado… es tu hermano, tu prójimo, uno que está tal como estabas tú hace un tiempo atrás. Lo animas con tus palabras y mirada confiada. Le das tu calor humano, tu sincera oportunidad de salvación.
Pero él se queda acurrucado en las sombras, paralizado, temeroso, agonizante, esclavo. Te mira al pasar, de reojo, refunfuña… ¿te maldice? Te da la espalda, se aferra a los barrotes de su celdita, se niega a salir…

No se puede liberar a nadie, solamente uno se libera a sí mismo.
Por esto, ¿dejaremos de hacer nuestra parte en la tarea sagrada de rescatar hermanos secuestrados por el EGO?