Archivo de la categoría: bien

Una vida, Un Dios, Una humanidad…

Todo número elevado a la cero, da como resultado UNO; lo que explica en cierta medida que la Nada y el Todo resultan en una Unidad inseparable.

Shemá Israel Ad-nay Elokenu, Ad-nay EJAD

 

Monoteísmo y Revelación

El monoteísmo es la forma más evolucionada de practicar la espiritualidad, siendo ésta forma la única en la que impera la conciencia absoluta de la existencia de Dios (Dios como Unidad inseparable, incalificable y absolutamente inentendible por la conciencia humana).

Este Dios, Uno, Único, sin par, sin divisiones, sin aditamentos, sin calificativos que puedan explicarlo, sin ciencias y complejas teologías que escriban su historia, ha llegado a conocerse por medio de la Tradición.

La etimología de Tradición halla sus raíces en el vocablo latín tradere, que significa entregar y en el sentido más religioso puede significar, si así se quiere, Revelar.

Podemos concluir de esto que el Uno y Único se ha revelado a la humanidad, más sin embargo, esto nos presenta una nueva incógnita: ¿cuál es el fin?

Para conocer éste proceder debemos indagar en aquello que ha sido entregado; pues la Tradición es el manual.

La Torah, que es la Tradición, nos adentra en lo que queremos investigar: el propósito de la revelación de D’ a la humanidad. Veamos:

En el principio creó Dios los cielos y la tierra

Aquí hay un claro indicio; si Él es creador de todo, el NO creado, Padre (en el sentido metafórico) de TODO y Señor (en el mismo sentido) de la NADA, entonces existe una razón por la cual Él se ha revelado a nosotros (Su creación). Ésta revelación no es otra cosa que una conciencia interior de Su existencia. Esto a nosotros (los humanos) se aplica cuánto más conocemos y profundizamos en la Tradición.

Hagamos un hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza…

Si el resto de la creación es en esencia parte del pensamiento (figurativamente) de Él, nosotros somos más que pensamiento, somos además tselem y demut, Maimónides, en su obra "Guía de los Descarriados", distingue dos conceptos: tselem (forma) y demut (semejanza), de tóar (aspecto) y tavnit (configuración). Tóar y tavnit expresan la figura material, mientras que tselem y demut la forma espiritual. La Torah, al indicar tselem y demut define el espíritu y nos confronta con uno de los principios básicos de la tradición. No es posible elevarse a Dios por medio de la materia, tóar y tavnit, (ver Isaías 44: 13) y sí por medio del espíritu.

Esto explica una segunda razón para la Revelación; además de provenir del pensamiento del Eterno, somos criaturas que poseen la capacidad de conocer su origen (la Voluntad de Dios).

Ahora bien, esta casi claro el cómo comprendemos la Revelación, pero no hemos avanzado en el por qué.

Si ahondamos en esta pregunta conoceremos que al primer hombre fueron dadas una serie de instrucciones, que perseguían el propósito de mantener un orden, la armonía.

Y dijo Dios: Haya luz, y hubo luz”  

La primera orden que Él emite en la creación tiene como fundamento sustancial la armonía, el equilibrio. D’ no elimina el vacío (la oscuridad), sino que separa la misma de la Luz y es entonces cuando comienza a haber vida.

De aquí podemos intuir que mediante el orden, la armonía, el equilibrio, surge de manera espontánea la vida: el nacer, el crecer y el crear.

Hasta aquí hemos respondido en parte el por qué: “la Revelación Es por el orden, por la armonía, por la vida”.

De esta conclusión podemos extrapolar un mensaje tácito: La Revelación es para el aquí y el ahora, para la construcción de Este Mundo, para la edificación de Esta Vida.

Ahora pues, comprendemos el sentido del monoteísmo.

La acción monoteísta no es una religión, una moda, una forma de pensar, una teoría, una teología, no es un pensamiento superfluo, no es para teorizarse y escribirse, nada más, es en profundidad una conciencia de lo que somos, del por qué somos y del para qué estamos.

Somos una raza única, como Único es Él, somos porque así lo quiso Él y estamos para VIVIR.

Según la Wikipedia, vida se puede definir como la estructura molecular capaz de establecer un soporte material de transferencia energética homeostática, cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables.

En palabras menos científicas: vivir es la actitud dinámica de un ser que busca un equilibrio en el ambiente interno, favorecido éste por el medio en condiciones adecuadas.

Esto es vida en el sentido meramente biológico, pero esto aplica al resto de los planos que conforman al ser humano (además del físico, el emocional, el social, el intelectual y el espiritual).

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que el monoteísmo es, además, la herramienta más completa que usa el ser humano para vivir (en todos sus planos).

 

Homocentrismo Monoteísta

Sabemos ya que el monoteísmo no persigue solamente el Culto a Un Dios, si bien es cierto que la palabra monoteísmo indica claramente que es la creencia religiosa que afirma la existencia de un solo Dios (Génesis 1:1), y por ende la Adoración a éste Único. Las instrucciones que da el verdadero monoteísmo (a veces confundido con monolatría) poseen, a grandes rasgos, el Homocentrismo.

Tenemos que el primer mandamiento dado a Adán fue el dar vida, tanto en el plano físico (multiplíquense) como en el plano etéreo (fructifiquen).

Luego podemos notar que cinco de los siete mandamientos noajidas están dirigidos al hombre como figura central (No robar, no asesinar, mantener una sexualidad sana, mantener el cuidado en la alimentación y respetar la integridad de los animales y establecer un sistema legal y jurídico)

Claro está que este Homocentrismo es Monoteísta; y no nada más homocentrista (ya que esto sería ateísmo) ni solamente monoteísta (ya que esto sería monolatría)… recordemos que el equilibrio es fundamental en la vida.

Aquí esta la diferencia entre el Islam/Cristianismo y el Judaísmo/Noajismo.

Esperemos que muchos más dejen de rendirle culto a la muerte (¿salvífica?), y comiencen de una vez por todas a ser libres y vivan, vivan a plenitud.

El poder de la sonrisa

Una sonrisa tiene valor desde el comienzo en que se da,  si crees que a ti la sonrisa no te aporta nada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa como quién no sabe sonreír.

La sonrisa es la luz de nuestro rostro, lo que nos abre muchas puertas, la que genera aptitudes positivas y la que nos alisa el camino para llegar a los demás.

Incluso, la sonrisa puede mermar el efecto de algún error o equivocación que tengamos.

Sonríe aunque sea una sonrisa triste, porque más triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreír.

Los invito a aprender de una bella historia llamada

                              El atardecer de la Vida

Allí estaba… sentado en una banqueta, con los pies descalzos sobre las baldosas rotas de la vereda,; gorra marrón, manos arrugadas sosteniendo un viejo bastón de madera, pantalones que arremangados dejaban libres sus pantorrillas y una camisa blanca, gastada, con un chaleco de lana tejido a mano. El anciano miraba a la nada…

Y el viejo lloró, y en su única lágrima expresó tanto, que me fue muy difícil acercarme a preguntarle, o siquiera consolarlo. Por el frente de su casa pasé mirándolo , al voltear su mirada la fijó en mí, le sonreí, lo saludé con un gesto, aunque no cruce la calle…no me animé, no lo conocía, y si bien entendí que en la mirada de aquella lágrima se mostraba una gran necesidad, seguí mi camino , sin convencerme de estar haciendo lo correcto.

En mi camino guardé la imagen, la de su mirada encontrándose  con la mía. Traté de olvidarme. Caminé rápido como escapándome. Compré un libro y, ni bien llegué a mi casa, comencé a leerlo, esperando que el tiempo borrara esa presencia…pero esa lágrima no se borraba…

Los viejos no lloran así por nada, me dije. Esa noche me costó dormir, la conciencia no entiende de horarios, y decidí que a la mañana volvería a su casa y conversaría con él, tal como entendí que me lo había pedido. Luego de vencer mi pena, logre dormir.

Recuerdo haber preparado un poco de café, compré galletas, y muy de prisa fui a su casa convencido de tener mucho por conversar. Llamé a la puerta, cedieron las rechinantes bisagras y salió otro hombre.

¿Qué desea?, preguntó, mirándome con gesto adusto.

Busco al anciano que vive en esta casa.

Mi padre murió ayer por la tarde, dijo entre lágrimas.

¿Murió?, dije decepcionado. Las piernas se me aflojaron, la mente se me nublo y los ojos se me humedecieron.

¿Y usted quién es?, volvió a preguntar.

En realidad nadie, contesté. Y agregué: ayer pasé por la puerta de su casa, y estaba su padre sentado, vi  que lloraba y, a pesar de que lo saludé, no me detuve a preguntarle  qué le sucedía… hoy volví para hablar con él, pero veo que es tarde.

No me lo va a creer pero usted es la persona de quién hablaba en su diario.

Extrañado por lo que me decía, lo miré pidiéndole más explicación.

Por favor, pase me dijo aún sin contestarme.

Luego de servir un poco de café, me llevó hasta donde estaba su diario, y la última hoja rezaba:

           Hoy me regalaron una sonrisa plena y un saludo amable…hoy es un día bello…

 

(Autor desconocido)

Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quién la recibe sin empobrecer a quién la ofrece.

Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra.

 

Norma Medina

Resp. 91 – ¿Profecí­as futuras?

JUAN RAMIREZ,
28 años
Cordero, Venezuela,
con todo el respeto le pregunto si
Israel actualmente no reconoce profetas, y la palabra de Dios en Joel 2:28 habla
de que Dios en los postreros tiempos derramara de su espiritu sobre toda carne y
entonces los jovenes y los ancianos, profetizaran y tendran sueños; mi pregunta
es, ¿cuando dice sobre toda carne no dice que solo sobre israel o juda verdad,
entonces habra revelacion de Dios para todas las naciones, entonces en los
postreros tiempos habran profetas noajidas tambien, como se conoceran estas cosas?

Seguir leyendo Resp. 91 – ¿Profecí­as futuras?

No es lo mismo resignación que aceptación

No es lo mismo resignación que aceptación. Algunas veces las circunstancias que nos tocan vivir como por ejemplo enfermedades, fracaso en una empresa, etc., nos permite comprender y experimentar el verdadero significado y diferencias que tienen las palabras Aceptación y Resignación.

Quiero compartir con uds., lo que he aprendido y lo que aún estoy aprendiendo. Solo el tiempo y los resultados de esta experiencia hablarán cuanto he crecido a través de ella.

El diccionario de la Real Academia Española dice que:

Aceptar es: 1- Recibir voluntariamente lo que se le da. 2- Aprobar, dar por bueno

Resignarse es: Conformarse, someterse, entregar su voluntad, condescender.

 La aceptación profunda de la realidad que nos toque vivir, llámese enfermedad, o fracaso, etc., debe llevarnos a meditar, reflexionar y razonar la situación que estamos viviendo para que a través del razonamiento comprendamos que hay varias acciones que aun podemos realizar. Si el análisis de estas acciones es realizado en forma positiva, los resultados te mostrarán que lo has hecho bien. Ahora si el análisis es hecho con una mentalidad negativa, el resultado será obviamente negativo y no nos permitirá comprender, y por tanto aceptar lo que estamos viviendo y terminaremos resignándonos. La aceptación y la comprensión nos lleva a utilizar todo con un fin de crecimiento, no hay derrota, tan solo una batalla perdida de la que hay mucho que aprender.

 Aceptación  significa también que cuando haya momentos difíciles en tu vida, sabrás hallar el amparo y el consuelo para aliviar tus pesares. La aceptación surge de comprender que cualquier circunstancia  que estamos viviendo sin excepción cumple un propósito. De nosotros depende el resultado, ¿Estamos dispuestos a dar la lucha? ¿Estamos dispuestos a trabajar hasta alcanzar nuestro objetivo? o simplemente nos resignaremos.

 La resignación es aceptar una derrota sin antes haber hecho todo lo que tu crees que puedes hacer para superarla y te frustras porque no se da el resultado que esperabas y te das por vencido antes de comenzar la lucha. La resignación no aporta ni comprensión, ni aceptación, es mas bien es una derrota asumida.

 La resignación siempre buscará culpables, siempre esperará que algo o alguien le traiga la solución pero sin ganarla, sin hacer nada por conquistarla y justificará siempre el resultado basándose en culpas ajenas y no asumiendo su propia responsabilidad; la resignación nos hace creer que no somos capaces de superar las circunstancias del hecho que estamos viviendo y deja en nuestras mentes una frustración constante.

 ¿Que he aprendido de todo esto? que Resignarse  nos esclaviza pero que Aceptar nos libera y nos hace crecer.

 Norma Medina

Resp. 90 – Flores de vida

Shalom Yehuda
Le ruego me aclare lo siguiente,cuando pueda.

Leí­­ en Ser Judí­­o un tema llamado ¿Florecitas o Piedritas?,donde se
fundamenta claramente las razónes de porqué no se debe llevar flores a las
tumbas de los fallecidos ni enviar coronas o ramos a los funerales.¿ es ésta
costumbre apropiada en un contexto judí­­o?

La respuesta:Este proceder deriva de una costumbre no judí­­a y que por varios
motivos no deberí­­a arraigar en el seno del pueblo y más adelante explica
cuatro fundamentos por los cuales el pueblo judí­­o no lo debe realizar.
Pregunta:Como gentiles justos ¿Cúal deberí­­a ser nuestro proceder? dado que
esta es una costumbre judí­­a.¿Que debemos o no debemos tomar de la misma?
Más abajo en el punto tres del fundamento de porque no llevar flores dice
entre otras cosas que las flores son vida y facilitan la vida.Por eso el
lugar de las flores no es un florero ni una corona fúnebre,sino, la planta
de la que fue arrancada,porque al cortarla,cortamos la posibilidad de
reproducción de un ser vivo.

En el hogar de mis padres existió la costumbre de que nunca debí­­a faltar un
florero con hermosas flores pues alegraba el entorno,costumbre que hasta el
dí­­a de hoy yo realizo en mi hogar.

Pregunta:
Cómo gentil ¿Cúal debe ser mi proceder? ya no más flores en
casa.Debo tomar el consejo de vuestros Sabios Maestros que es preferible
gastar el dinero enhacer obras de bien,en tzedaká y no en la adquisición de
flores como adorno.
Busque en el libro del Gentil Justo algo que me aclarara
este punto pero no lo hallé,por eso le agradezco como siempre su ayuda y
respuesta.
Le saluda.

Norma M.
Chile

Seguir leyendo Resp. 90 – Flores de vida

Resp 89 – Poligamia

Otra vez yo Yehuda, espero no le perturben mis
preguntas…

En su sitio yo leí­­ que los Patriarcas no ofendí­­an a
Dios con su poligamia, pues todaví­­a no entraba en
rigor la Torá entregada a Moisés o Moshé (no sé como
debo llamarle), es decir seguí­­an los 7 preceptos de
Noé.
Por otro lado tengo entendido que la Torá solo
rige a los judí­­os y tiene cientos de Mitzvot (¿está
bien escrito?) que solo conciernen a la nación o
pueblo de Israel (tengo esa duda también: ¿Que es
Israel?);
mientras que a los gentiles los rigen los 7
preceptos de Noé.
Si Dios prohibió la poligamia en la
Torá y la Torá solo es para Israel
¿Si los gentilessomos polí­­gamos ofendemos a Dios?

UBALDO GERARDO ESPARZA DEL VILLAR

Seguir leyendo Resp 89 – Poligamia

Resp. 88 – De almas y creencias

Eliub Español,
18 años,
de Cordero, Venezuela
pregunta
1- ¿Como se considera al hombre despues que D_os le dio el soplo de vida? "ser viviente" o "Alma viviente"
2- ¿Podemos edificar y desarrollar el alma ?
3- ¿que sucede cuando dice " el alma que pecare esta morira?

Seguir leyendo Resp. 88 – De almas y creencias

Resp. 87 – El trato diario

Deborah Marin
28 años
Carupano, Venezuela,
como debemos llamarnos ahora?
porque hermano es religioso idolatrico, siervo es del mismo pozo, entonces como nos llamamos ahora?

Seguir leyendo Resp. 87 – El trato diario

Resp. 86 – Visiones celestiales

Roiner Maza
24 años
Cordero, Venezuela,
pregunta sobre las visiones son de Dios o no? y cual es el objeto de ellas?

Seguir leyendo Resp. 86 – Visiones celestiales

Resp. 85 – Sobre gentiles

Hola Yehuda, espero que esté muy bien… Tengo dos preguntas: Mis preguntas no tienen un doble sentido… No trato de ofender al pueblo de Israel, solo son dudas y trataré de ser un poco organizado, disculpe si no respeto las normas de espacio pero quiero ser muy preciso con mis cuestionamientos…
Yo soy un no-judío o un gentil (disculpe pero el término no me gusta, quisiera saber porqué soy gentil y no simplemente un mexicano):

 1.¿Dios escogió el término gentil para todos los demás pueblos diferentes del judío?

2.¿Por qué no debo considerar peyorativo el término gentil?

3Yo, gentil de México, ¿Tengo el mismo "status" que un "gentil" de Oceanía?

4¿Ser judío es más que ser gentil ante los ojos de Dios? (no tiene doble sentido esta pregunta, ni guarda ninguna ironía.)

5¿A Dios le importa si soy Judío o Gentil?

6.Una compañera de la universidad llamada Elinor Maguen David afirma ser israelita pero no judía, a mí me pareció una incoherencia, pero si no la fuera ¿Cual es la diferencia entre ser israelita y ser judío?

7.¿Existe alguna diferencia entre los términos israelita, israelí, judío y hebreo?

UBALDO GERARDO ESPARZA DEL VILLAR

Seguir leyendo Resp. 85 – Sobre gentiles