Archivo de la categoría: mal

Catarsis

En un país donde la realidad socio-política es muy oscura, es necesario hacer de vez en cuando algo de Catarsis, darse un tiempo para "olvidar" lo hundidos que como sociedad estamos…

Recién hubo una actividad política muy importante en Venezuela, en apoyo al candidato opositor; estuve en dicha actividad, bien temprano salí de mi casa, me dirigí a uno de los puntos de encuentro; esperé, calenté motores, afiné mi silbato, pasee un rato por entre la multitud hasta ese momento aglutinada, dispuesta a salir marchando hasta el lugar del mitin; unos muchachos, miembros de un grupo político empezaron a crear "ambiente", tocando tambores y agitando banderas y estandartes, se podía respirar un clima de "bochinche", de ánimo festivo, la gente, conformada en grupos más pequeños de familias y amigos hablaban, algunos tenían tiempo sin verse y estaban actualizandose, otros reian, contaban chistes, algunos empezaban a cantar consignas, mientras los comerciantes ambulantes recorrían el lugar vendiendo material político-propagandista, silbatos, banderas, cintas, bandanas, gorras, camisas, en fin, todo un bazar, con una sola temática, apoyar la actividad política del candidato opositor.

Al fin, la hora de salir llegó, empezamos a marchar, tocando nuestros silbatos, consignas y cantando temas musicales referentes a la vida (o debiera decir: mala vida) socio-politica que llevamos; anduvimos algunas cuadras, llegamos a la autopista, recorrimos un trecho no tan largo y ya estábamos a unos pocos pasos de la tarima. una hora después el lugar de donde yo había salido estaba colmado de gente, y una hora más tarde más allá de ese lugar también estaba lleno de gente; gente que fue a hacer algo distinto, al bazar, como lo he llamado yo, en apoyo a un candidato de oposición…

La gente necesita drenar, necesita desahogarse, calmar la angustia, desmitificarse, tomar del ánimo del colectivo, creo que eso es lo que hicimos muchos cuando nos reunimos en ese acto; no lo ví como una concentración en contra de… sino más bien como una reunión a favor de… A favor de nosotros mismos, de nuestra tranquilidad, de nuestra salud mental, de nuestro ánimo de vida, de nuestra voluntad por seguir viviendo, viviendo en paz y libertad.

No escribo esto para descalificar a nadie, no escribo en nombre de nadie más que yo y mi conciencia, y creo que lo que escribo esta bien fundamentado en mi experiencia y opinión personales, garantizados por el derecho natural a la libertad de pensamiento y opinión.

Trato de transmitirme, y transmitirle a las personas que opinan igual a mi, lo que siento, yo, después, y antes, de ese encuentro inolvidable, sigo haciendo Catarsis… creo que es necesario, y hasta el 4 de Diciembre seguiré en las mismas.

D»s nos bendiga y nos cuide.

Esther Piscore, ¡Son geniales!

MM: La siguiente pieza de este recital es un ritmo latinoamericano, muy festivo, muy animado, que se canta y se baila sobre todo… difundido en países tropicales como: Colombia, Venezuela, República Dominicana; en fin, estamos hablando, ni más ni menos, que del famoso merengue. El merengue…

DR: ¿Cómo le va?

MM: Bienvenido, doctor, me alegro que esté aquí, así podremos compartir esta breve disertación, y esto digo, deja de ser un simple monólogo, para convertirse en un… biólogo. Estamos hablando del merengue…

DR: El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito, de forma ovada o avuhevada, que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar, se lo hornea veinte minutos… una vez que está con…

MM: Me temo que ha habido un pequeño malentendido… yo me refería al merengue en tanto danza.

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos

MM: Danza, danza

DR: Bueno, se puede danzar mientras se hace el batimento, no hay problema…

MM: Por lo tanto déjeme a mí, por lo tanto, le propongo que partamos de un principio…

DR: No se lo puede partir, se desmigaja todo, es un postre seco.

MM: No, que partamos de la Historia. Usted sabe que en la mitología griega, están las musas que propician las Artes; por ejemplo la musa del teatro, Talía; la musa de la música, Euterpe… bueno, y hay otras más… la musa de los escarabajos… la "escaramusa"… pero bueno, dada la índole de la disertación que nos congrega en este recinto, digamos que la musa de la danza es Terpsícore.

DR: ¿Quién?

MM: Doctor, no me diga que no conoce a Terpsícore

DR: De nombre no, a lo mejor si la veo… Esther Píscore, ¿quién es?… no, no la conozco yo… nono, me acordaría, porque yo tengo buena memoria para la gente… Esther Píscore, ¿qué tal es?… ¿es simpática?.. bueno, bah, no me importa, ¿está buena?… Esther Píscore, con ese nombre no debe pasar inadvertida… Esther Píscore, jaja… “acá está Esther Píscore”.

MM: No, no, doctor. No dije Esther.

DR: ¿Ester Píscore?

MM: No dije Esther. Dije: es Terpsícore

DR: Ah… Ésther Píscore. Esa es la pronunciación griega; nosotros a las "Ésther" de ustedes las llamamos "Esthér". Si viene caminando una por la calle y usted le dice "Ésther", sigue caminando y no se entera; en cambio si usted le dice "Esthér", se da vuelta y le pregunta "¿me llamabas?" – "sí, yo soy Daniel…", y se entabla un… “mucho gusto” y se entabla un… se entabla lo que puede llegar a ser, digamos… no siempre se da… siempre y cuando se llamen Esther… si se llama Alicia, sigue viaje, tampoco se entera… por más que uno le diga Esther… Una vez venía caminando una y le dije "¿Esther?", se dio vuelta y me dijo "yo me llamo José Luis", jajaja… y no se entabló nada, porque a mí no me va ese tipo de… ese tipo de… ese tipo ni ningún otro tipo, quiero decir… no es lo mío… me educaron mis padres de una manera y yo he sabido responder a esa educación honrándola… me educaron en la libertad de poder pensar lo que me dé la gana, pero las cosas se hacían de una forma… también había que respetar a los demás porque cada cual podía hacer de su vida lo que se le diera la gana, no?… pero no había tutía… o sea, no había tú tía, mi tía si que había, y ella era la que nos daba cuando nos portábamos… pero siempre había un motivo para tolerar, había que respetar a los demás por lo que los demás quisieran ser, no había que ser sectario… el plularismo, la otredad y la libertad de expresión eran las bases de la… en mi familia, por lo menos; no sé en la suya, pero… si José Luis quiere, allá él, yo no me voy a interponer… ¡seguro que no me voy a interponer! Eso seguro, pero que él haga de su… ¡que él haga lo que quiera, quiero decir!… y si usted quiere ir con José Luis, vaya eh? También eh?… yo no se lo voy a presentar, porque a mí qué… ¿Píscore es un apellido griego? Píscore… Esther Píscore… ¡ah!, que se casó con García, que era el griego… Esther Píscore de García el griego… Esther Píscore… y la maestra la llamaba por su nombre de pila, o batería: “Esthercita, ven para acá”, pero ella no iba porque era díscola… era “discóbola”, se dice en griego… Esther, la discóbola de García… y había hecho la la… servicio militar, cumplió bajo bandera… “Esther Píscore de García” “Presente” “Cuerpo a tierra Píscore, venga… para… acá…”

MM: Cálmese Doctor… ha estado usted… reflexionando, digamos… por caminos sinuosos… ha estado usted razonando fuera del recipiente. Es mucho más simple; fíjese con qué natural casi displicencia lo enuncio yo: la musa de la danza es Terpsícore; como si no me importara nada.

DR: Esther Píscore, a mi tampoco me importa… Esther Píscore, es correcto…

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ¡ESTHER PÍSCORE!

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ESTHER PISCIS… ES DE PISCIS

MM: ¿Qué piscis?

DR: No, no sé si es de piscis, no sé cuando nació… es tisis… es de cistitis, tiene cistitis, si es de piscis puede tener cistitis… es, pisis tisis, esther pisis tis es tesis pis tipis disipis is dis is is tisis i sis pis is tisis tisis… ¡tisis!… ¡¡tisis!! This is the pencil… this is the pencil of Esther Píscore… this is not the pencil of Louis Jefferson… is this pencil of Louise Jefferson? No… you know why? Because this pencil is of Esther Píscore… ¡¡this pencil is of Esther Píscore!! ¡This pencil! Is this pencil of Esther Píscore? NO! This is the pencil of Esther Píscore! (La gente aplaude) Wait a moment, wait a moment… where is Esther Píscore just now? Is she cleaning the blackboard? Is she clapping hands at the publico? Is she looking for a bus at the avenue? Look at the… look at the feet… avenue? No! She went to the bathroom!

MM: My dear friend… you are… arrre…equivocated. Y yo creo saber la razón de su error; lo que pasa es que la palabra Terpsícore tiene una pe y a continuación una ese, lo que podríamos denominar un "diptongo de consonantes", o, "diptongonante", según algunos autores… si, algunos ya le dicen "consonantongo"… allá ellos… pero, digamos, es una simple yuxtaposición de consonantes, y creo que ahí radica la dificultad. Usted, ¿normalmente tiene problemas con la yuxtaposición?

DR: No he recibido queja alguna hasta ahora

MM: Fíjese como lo pronuncio yo: Terp-sícore: el labio superior arriba, el labio inferior abajo

DR: La posición tradicional

MM: Doctor le propongo que practiquemos…

DR: ¿Aquí?

MM: Haga ¡PS!

DR: ¿Aquí? ¡ah! ¡el consonantongo! ¡ps! ¡ps! ¡ps!

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh… sí… ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos, si los caballeros gustan, podríamos comenzar… bueno, de primero tenemos… el chef recomienda… eh… en un restaurante de esta categoría, naturalmente, todo es muy fresco… de primero… y de segundo, también. Tenemos…

DR: ¿Qué le pasa?

CNC: Lo tengo en la punta de la lengua…

(Intentan ver lo que tiene en la punta de la lengua)

MM: Hombre, por qué no trata de recordar… lea la carta

CNC: (saca una carta) "Querido sobrino, aquí estamos todos muy bien y te echamos de menos; techamos de menos, porque se nos acabaron las tejas, el mes próximo terminaremos de techar. Tuya, tu tía Carolina" Bueno, eso es todo lo que tengo…

DR: Muchísimas gracias, retirese, tiene un ocho. Yo no podía comprenderlo de ninguna manera, querido colega, porque usted lo pronuncia de manera incorrecta; la musa de la danza es TerpsícoreS…

MM: ¿Cómo puede ser "TerpsícoreS", si es una sola? ¿O sus amigos le dicen “hola, ¿cómo te va AlbertoS”? Es una: Terpsícore

DR: Mis amigos me dicen Luis. También es uno AristóteleS, ArquímedeS; PlatónS; albóndigaS; platóns de albóndigas…

MM: Perdóneme doctor, pero noto en usted una incontenible e irrefrenable tendencia y/o compulsión a referirlo todo a temas de la ingesta, y/o/u… ae ae… gastronómicos. De sus palabras, surge a las claras…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve y se lo mezcla con el almíbar…

MM: La danza, la danza, querido amigo, una de las expresiones más genuinas del ser humano, que se manifiesta con saltos, giros, contorsiones, se baten palmas…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, y se lo mezcla con…

MM: ¡No! Se baten palmas, ¿no vio que los bailarines se marcan el ritmo batiendo las palmas? Fíjese… (Comienzan a dar palmas)

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh, sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos lengua a la vinagreta, ajíes rellenos, pulpo a la gallega, y merluza.

MM: Caramba, caramba…

CNC: No, caramba no nos queda

DR: ¿Cómo puede ser la merluza?

CNC: La merluza puede ser a la plancha, o bien arrugada

MM: Después de la lengua, y los pimientos rellenos, ¿qué viene?

CNC: Un poquito de acidez

DR: Está bastante mejor, eh

MM: Hoy está bien, así que hoy no le hacemos el electroshock. De todos modos siga con las pastillitas, los psicofármacos, y nos ve el lunes.

(DR y MM hablan a la vez y dicen lo siguiente…).

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea unos veinte minutos aproximadamente hasta tener terminado este pequeño pastel de forma ovada llamado merengue que lo vamos a dividir en dos mitades: la mitad inferior, o “emi merengue inferior” la podemos cubrir con un poco de mermelada de fruta o crema chantilli, y la mitad superior o “emi merengue superior” o “insupra” del merengue la podemos decorar con una pequeña fruta, por ejemplo una sandía…

MM: Las danzas tropicales han tenido su auge en los salones del occidente desde tiempo inmemorables, que provoca, por ejemplo, la temprana irrupción del Chachachá, que en realidad tiene leves deformaciones del mambo. Pero teníamos dos orígenes para las danzas tropicales: las de origen afro americano y también las de origen más cercano, como el tango, la rumba, y también tenemos el merengue, la cumbia inclusive, que parte de una…

(Dejan de hablar juntos).

MM: ¿Una sandía?

DR: Una pequeña, de ocho kilos.

MM: Fiuuuuuuuu… y, ¿no le aplasta el merengue? Discúlpeme que se lo pregunte de esta manera, pero…

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Sí. ¿Qué tenemos de postre para hoy?

CNC: De postre tenemos merengue

Todos: ¿De postre tenemos merengue? (cantan con ritmo tropical) ¡de postre tenemos merengue! ¡De postre tenemos merengue!

http://www.youtube.com/watch?v=2QqGTKtYXgk

Feliz Séptimo – Toledot

En la sección de la Torá de esta semana nos encontramos con esta descripción:

        «Itzjac [Isaac] tenía 40 años cuando tomó por mujer a Rebeca hija de Betuel el arameo, de Padan-aram, y hermana de Labán el arameo.»
(Bereshit / Génesis 25:20)

¿Por qué la Torá nos describe nuevamente el origen y parentesco de la matriarca Rebeca?
¿Por qué reitera que es venida de Padan de los arameos.
¿Por qué nos informa, otra vez, que es hija de Betuel; y añade que es arameo?
¿Por qué repite que es hermana de Laván; mientras agrega que es arameo?
¡Ya sabíamos todo esto!
¿Para qué repetir lo que es aparentemente innecesario?
Además, la Torá es parca en palabras, no malgasta letras si no es con algún motivo esencial.
Seguir leyendo Feliz Séptimo – Toledot

Resp. 45 – El poder del arrepentimiento

Shalom More,
necesito me responda lo siguiente de su enseñanza. Ud dice que la vida en Este mundo es solamente un pasaje un momento ya que la vida eterna depende de la correccion con la que hayamos vivido de la fidelidad con la que hayas acatado los mandamientos. El dia que yo muera cual va hacer mi medida por decirlo de alguna forma, va haber un antes(sin cumplimento de las siete leyes) y un despues(cumpliendo las siete leyes) Y por ultimo nos podria enseñar mas sobre este tema tan importante
Gracias More por su tiempo
Norma M.
Chile

Seguir leyendo Resp. 45 – El poder del arrepentimiento

Pablo de Tarso y su supuesto encuentro con Jesus.

 

Pablo de Tarso y su supuesto encuentro con Jesus

 

Esto se supone que paso mientras Pablo esta viajando hacia Damasco. Veamos como es que esta escrita esta ficción en el Nuevo Testamento.

 

Hechos 9:3 al 6

3 Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo,

 4 cayó en tierra y oyó una voz que le decía: Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?

 5 El respondió: ¿Quién eres, Señor? Y él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues.

 6 Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer.

 

Pero?

 

7 Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie.

Así que Pablo vio una luz y cayo a tierra. Esto es lo que el reporta aquí que sucedió, verdad?

 

No tan aprisa!

 

Esta escrito en el Nuevo Testamento que Pablo era un mentiroso y aquí lo podemos ver nuevamente. Sus mentiras vienen cuando el esta tratando de impresionar a alguien.

 

Veamos par de las mentiras de Pablo

 

1 Corintios 9:19 al 23  

 

19 Efectivamente, siendo libre de todos, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más que pueda.

 20 Con los judíos me he hecho judío para ganar a los judíos; con los que están bajo la Ley, como quien está bajo la  Ley aun sin estarlo para ganar a los que están bajo ella.

 21 Con los que están sin ley, como quien está sin ley para ganar a los que están sin ley, no estando yo sin ley de  Dios sino bajo la ley de Cristo.

 22 Me he hecho débil con los débiles para ganar a los débiles. Me he hecho todo a todos para salvar a toda costa a algunos.

23 Y todo esto lo hago por el Evangelio para ser partícipe del mismo.

 

Romanos 3:7

 

7- Pero si con mi mentira sale ganando la verdad de Dios para gloria suya ¿por qué razón soy también yo todavía juzgado como pecador?

 

 

La pregunta aquí seria; Vio o no vio Pablo a su dios?

 

I Corintios 9

 

 1 ¿No soy yo libre? ¿No soy yo apóstol? ¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?

 

No dice este versículo que el lo vio? (¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro?)

 

Léalo bien, no se contradice el mismo? No se han dado cuenta de las mentiras de este hombre? Es este hombre digno de que se le crea?

 

Tremendo descaro el de Pablo!

 

El segundo incidente aparece en el mismo libro de los Hechos con solo 15 capítulos entre ellos. Por lo tanto la historia es constante y firme, verdad?

 

 

Hechos 26

12 En este empeño iba hacia Damasco con plenos poderes y comisión de los sumos sacerdotes;

13 y al medio día, yendo de camino vi, oh rey, una luz venida del cielo, más resplandeciente que el sol, que me envolvió a mí y a mis compañeros en su resplandor.

14 Caímos todos a tierra y yo oí una voz que me decía en lengua hebrea: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues? Te es duro dar coces contra el aguijón."

15 Yo respondí: "¿Quién eres, Señor?" Y me dijo el Señor: "Yo soy Jesús a quien tú persigues.

16 Pero levántate, y ponte en pie; pues me he aparecido a ti para constituirte servidor y testigo tanto de las cosas  que de mí has visto como de las que te manifestaré.

 

Jesús le dice que el le apareció a Pablo, pero lo gracioso es que Pablo no menciona que el le apareció sino que solo oyó uno voz. Quien mintió aquí? Pablo o Jesús?

 

Lo mas importante de este relato es que Pablo dice que Jesús personalmente le dio instrucciones para su función como servidor y testigo. Y fue el mismo Jesús quien lo nombro como su ministro.

 

No era lo suficientemente importante esto como para ser reportado en el capitulo 9 de este libro de Hechos, cuando la historia se conto por primera vez?

 

Acuérdate que Jesús le dice que para esto era que le había aparecido, para hacerlo ministro. Como es que se le olvido a Pablo un detalle tan importante la primera vez que el reporto el encuentro con Jesús? Se le olvido? No será que según lo conto, le añadió?

 

No se menciona aquí en este segundo relato lo que se dice en el primero. En el primero se dice que el entre a la ciudad de Damasco y que allí espere por instrucciones.

 

Pero mejor leamos de el mismo NT.

 

Hechos 9

 

6 Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer.

7 Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie.

8 Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de la mano y le hicieron entrar en Damasco.

9 Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber.

10 Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión: Ananías. El respondió: Aquí estoy, Señor.

11 Y el Señor: Levántate y vete a la calle Recta y pregunta en casa de Judas por uno de Tarso llamado Saulo; mira, está en oración

12 y ha visto que un hombre llamado Ananías entraba y le imponía las manos para devolverle la vista.

13 Respondió Ananías: Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y de los muchos males que ha causado a tus santos en Jerusalén

14 y que está aquí con poderes de los sumos sacerdotes para apresar a todos los que invocan tu nombre.

15 El Señor le contestó: Vete, pues éste me es un instrumento de elección que lleve mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel.

 

Aquí podemos ver que quien le da la encomienda a Pablo es un tal Ananias y no Jesús. O fue Jesús o fue Ananias? Se dan cuenta de los errores de este cuento tipo ficción de el llamado Pablo?

 

Ahora si leemos Hechos 22

 

6 Pero yendo de camino, estando ya cerca de Damasco, hacia el mediodía, me envolvió de repente una gran luz venida del cielo;

7 caí al suelo y oí una voz que me decía: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?"

8 Yo respondí: "¿Quién eres, Señor?" Y él a mí: "Yo soy Jesús Nazareno, a quien tú persigues."

9 Los que estaban vieron la luz, pero no oyeron la voz del que me hablaba.

10 Yo dije: "¿Qué he de hacer, Señor?" Y el Señor me respondió: "Levántate y vete a Damasco; allí se te dirá todo lo que está establecido que hagas."

11 Como yo no veía, a causa del resplandor de aquella luz, conducido de la mano por mis compañeros llegué a Damasco.

 

Podemos ver que los que estaban con Pablo aquí vieron la luz pero no escucharon la voz, mientras que en los otros relatos ellos oyeron la voz pero no vieron nada.

 

Como pueden leer aquí hay una gran diferencia en cada cuento de Pablo.

 

Tremenda tela de araña se teje cuando se desea engañar

Esa voz interior

Leí hace poco "A Beautiful Mind" de Sylvia Nasar.
Como siempre el libro es mejor que la película…

El libro me  atraía desde hace algún tiempo  empezando por el hecho de que trata sobre  la  vida de un matemático genial, realmente genial, pero ido  de la realidad, que escuchaba voces que le hablaban sobre su importante y trascendal rol en salvar al mundo…

Para nosotros los matemáticos,  el trabajo por el cual John Nash recibió el premio Nobel no es realmente su obra maestra. Mucho más impactante es por ejemplo su resultado sobre variedades de Riemann. En todo caso para los economistas su trabajo sobre Teoría de Juegos fue de una trascendencia notable.

No existe premio Nobel de Matemáticas. Y nunca lo habrá.
Es que un matemático ofendió el honor del señor Alfred Nobel y este tomó su revancha contra el género antes que contra la persona. En fin, el equivalente al premio Nobel en Matemáticas es la Medalla Fields y muy probablemente Nash fue un serio candidato a ella pues sus resultados más impactantes fueron obtenidos antes de que cumpliera los 40 años (requisito de John Charles Fields al establecer su medalla). Nash no llegó a recibir  tal condecoración…

En persona al único Medalla Fields que he conocido es al francés Pierre-Louis Lions. No lo encontré para nada ido. Todo lo contrario muy amable, hospitalario y comprensivo: sabedor de lo afectivos que somos los latinoamericanos me ofreció generosamente la posibilidad de hacer llamadas telefónicas París-Santiago a cuenta de CEREMADE (Université Paris Dauphine), laboratorio donde trabaja y donde yo desarrollé una parte de mi tesis doctoral.

¿Cómo es posible que dos personas con tantísimo talento concedido por Dios deriven en resultados tan distintos? Más allá de las circunstancias naturales propias que vive cada individuo, creo que algo que marca de manera decisiva el cómo nos construimos a nosotros mismos es cómo nos valoramos a nosotros mismos.
Esta es la directriz de esa voz interior que nos conecta con lo más profundo de nuestro ser. Es que si nos tenemos en el criterio apropiado: sin menospreciarnos y tampoco sobrevalorarnos podemos apreciar de igual manera a las demás personas (encontrando bondad y maldad donde habita) y a nuestro Hacedor (en su inconmesurable Existencia).

John Nash volvió a la realidad en un tiempo en que ya no era capaz de volver a impactar al mundo con resultados matemáticos como los de sus años mozos. Pero ahora tiene un sentido de la vida. Ahora vive realmente, pues no vive sólo para si mismo sino que cuida de otros.

Esa voz interior, que en el caso de Nash guió a la locura, puede ser programada. Eso lo saben quienes guían sectas y movimientos pseudoreligiosos. Muchos líderes comunistas y/o idólatras apelan a ello para generar lealtad en sus huestes u ovejas…

Pero imagine los resultados de programar la cosa con enseñanzas del calibre:

"Si no soy para mi, ¿quién?. Si soy sólo para mí, ¿qué soy?".

"No se da porque se quiere, más bien se quiere porque se dá".

Sólo imagínelo…

¿Conmigo o enemigo?

En el mítico libro del ídolo crucificado se brindan numerosas pautas de conducta sumamente erróneas. Muchas de ellas son rebeldes en contra de Dios, otras son además atentados en contra del Hombre.
Hay una pauta de conducta especialmente despreciable, que es: "o conmigo o decapitado".
Tal lema, desde que supuestamente lo expresara Jesús, ha sido bandera de sus seguidores.
Entre otras cosas, quemaron personas vivas, torturaron, vejaron, mataron, cometieron genocidio en nombre de su religión, para gloria de su ídolo.
Sabemos que llegaron a nuestra bella América con la fascinerosa consigna de "o la cruz o la espada", y desgraciadamente la cumplieron cabalmente.
Incluso sus "misioneros" menos belicosos, empleaban métodos subersivos para convertir a su fe. Así mentían, amenazaban, coaccionaban, usaban presiones extorsivas, privaban de oportunidad de confrontar, etc., todo con la "santa" misión de adquirir esclavos para su "cristo" (cualquier similitud con acciones de los mesiánicos, y otros de su calaña, NO es mera coincidencia).

Recuerda hermano noájida, "conmigo o sin cabeza", es una consigna que nace en el mundo de la idolatría, y pertenece a ella. Su finalidad es destruir el mensaje de la Torá, de erradicar la Verdad de la Tierra, de erigir la falsedad en el lugar de Dios.
Es el mismo proceder del enemigo perpetuo, de Amalek, que hace todo lo que está a su alcance para mantener su estéril batalla en contra de Dios y los que son Sus fieles.

Ahora bien, ¿así es como debe proceder una persona y una comunidad noájida?
¿Se debe estigmatizar al que abandona la comunidad de noájidas?
¿Se debe señalar como "malo", como "traidor", al que ayer compartía contigo, pero hoy no está más contigo?
¿Debes levantar la bandera de "estás conmigo o eres mi enemigo"?

Por supuesto que NO.
El noájida tiene la tarea de asociarse para construir un mundo de paz, de verdad, de justicia y bondad.
Esa es la tarea que el Padre celestial le ha dado al noájida, y por tanto a la comunidad de noájidas.
Y para construir este mundo de shalom, debemos actuar acorde a esta finalidad.
Si una persona, por el motivo que sea, escoge no participar más de las reuniones de tu comunidad, debe ser respetada en su decisión, debe ser apreciada en su condición de hermano noájida, debe ser aceptado sin manchas ni habladurías.
Si tú sabes que esa persona retorna a la prisión asquerosa de la idolatría, dígase AM-i, mesiainismo, o cualquier otra cárcel de esas, NO debes agredirla, sino pedir al Eterno para que pueda algún día romper las cadenas, quitarse las vendas de sus ojos, y tener la valentía y la integridad para ser del bando de la Luz y no del bando de la muerte. Y además de pedir al Eterno, debes hacer lo posible por acercar al lejano, para que no se aleje más. ((Por supuesto que en modo alguno debes dar "la otra mejilla", y si te agreden, es tu obligación y tu derecho hacer todo lo que esté a tu alcance para que haya justicia.))
Si, por otra parte, la persona no se va a la cueva de la pudrición, sino que escoge hacer otro camino, de fidelidad al Eterno pero desde otro lugar, NO debes de ninguna manera causarle algún pesar por esa decisión. Todo lo contrario, debieras hacer lo posible para darle una mano, para que ese que dejó tu comunidad siga en buena relación contigo, y que juntos tengan el mismo destino: la construcción de un mundo de shalom.
Si el que no comparte tu camino, tu comunidad, es una persona que tiende al bien, que no está congregado con perversos y rebeldes, pero su camino no es totalmente correcto, NO lo agredas. Trátalo de atraerlo amablemente a la Luz, especialmente a FULVIDA, para que corrija sus errores, para que sume su fuerza a nuestra fuerza.

Sé que resulta difícil pensar y actuar de esta manera, la que es correcta.
Sé que el estilo perverso de "conmigo o en mi contra", ha calado hondo en el alma de muchos buenos noájidas, que han abandonado la senda de la idolatría.
Sé que el ánimo grupalista suele ser muy fuerte, y que se suele agredir al que está por fuera.
Pero, debes sobreponerte a estas oscuras pasiones, debes ser más poderoso que esos malos impulsos, para que de esa manera no solamente seas constructor de shalom, sino además muchos más se te unan en tu hermoso viaje de crecimiento y fidelidad.

Quedo de ti para responder a tus dudas.

Aprendamos de la madre de León Tolstoi

La madre de León Tolstoi descendía de los antiguos príncipes de Volkonsky. Ésta era una dama de excepcional inteligencia. Poseía aptitudes musicales y hablaba el alemán, el inglés, el frances y el italiano, además de haber estudiado el turco y el árabe y conocer lenguas muertas. Sin embargo, una de sus más distintivas cualidades era que nunca hablaba mal de nadie.

Fuente consultada:

Prólogo Bibliográfico de Irene y Laura Andresco a

León Nikolaievich Tolstoi

Obras Completas – Tomo I – Aguilar, 2003

Versión Directa del Ruso

Resp. 41 – Cortes y cerdo

Estimado Licenciado
Con todo respeto y deferencia hacia su persona y esperando no quitar su valioso tiempo, he estado viendo su pagina y si gusta puede publicar mis preguntas si fuera el caso.
Y tambien no si fuera ese el caso, estoy de acuerdo con lo que esued habla de los noajicos, asi debe de ser la vida para aquellos que no son judios o no se han convertido.
1- Pero en los preceptos de Noe , se habla de los tribunales de Justicia… se refiere a que debemos de ir a las cortes de nuetros paises que ya estan constituidas?
2- o si yo entro a formar algun grupo Bnei Noaj debo de formar con la gente que asiste al mismo una corte? (estoy confundido?)
3- Y por ultimo si no mal entiendo, una persona NO JUDIA si puede comer choncho (marrano?) no hay problema?
4- quiere decir que si tengo un grupo de personas, que esta estudiando judaismo, por muchas razones, no hay problema… estamos excentos de la prohibicion de no comer marrano. esperando no quitar su tiempo
Enrique Ubalde
Venezuela

Seguir leyendo Resp. 41 – Cortes y cerdo

Feliz Séptimo – Vaierá

La prédica espiritual del noájida es su vida cotidiana, más que sus palabras o los grandes gestos rituales.

Si te tomas tiempo para leer el relato de la parashá (sección de lectura de Torá para los judí­­os) de esta semana, encontrarás numerosas tareas que lleva a cabo el patriarca judí­­o Avraham.
De todas ellas puedes y debes tomar ejemplo, a excepción de circuncidarse y circuncidar a los de su familia.
Te paso a enumerar estas acciones positivas, trascendentes, de bendición perpetua.

  1. Compartir de sus bienes con los necesitados.
  2. Hospedar a próximos y lejanos.
  3. Convidar con comida y bebida gratuitamente a cercanos y lejanos.
  4. Motivar a las personas para que bendigan a Dios.
  5. Actuar con bondad.
  6. Prometer poco y hacer mucho.
  7. Formar una familia centrada en valores espirituales correctos.
  8. Hablar con respeto y moderación.
  9. Respetar a su esposa.
  10. Buscar intensamente la justicia.
  11. Actuar con misericordia.
  12. Tratar de encontrar lo positivo en las personas.
  13. Rezar.
  14. Confiar en Dios.
  15. Buscar la compañí­­a de personas con buenos principios éticos y morales.
  16. Cuidar la vida, la salud y la integridad fí­­sica y espiritual propia y de su familia.
  17. Criar sanamente a sus hijos.
  18. Educar a sus hijos en las sendas que Dios ha marcado para cada cual.
  19. Agradecer a Dios y al prójimo.
  20. Actuar con severidad cuando es necesario, pero sin peder jamás el equilibrio.
  21. Cumplir los mandatos de Dios que le coresponden.
  22. Procurar el bienestar de su familia, aunque las condiciones no sean las mejores.
  23. Anhelar la paz y ser un constructor de Shalom.
  24. Ser honesto.
  25. Cuidar de no hablar mal de las personas inocentes.
  26. Cuidar de no chismorrear.
  27. Cuidar la naturaleza.
  28. Hallar la Presencia de Dios en cada momento, sin por eso estar con un «amén, alabado sea Dios» en la boca insistentemente.
  29. Acatar la Voluntad de Dios por encima de sus deseos personales.
  30. Ser capaz del sacrificio más grande por la gloria del Eterno.
  31. Creer en Dios exclusivamente, no en ángeles, enviados, seres superiores, etc.
  32. Tener valentí­­a para actuar en contra de la moda, de las opiniones ajenas, de los intereses mezquinos.
  33. Trabajar intensamente en alcanzar las metas trascendentes, sin excusas ni pausas injustificadas.
  34. Guardar sus amistades.
  35. Estar interesado en su familia.
  36. Mantener lazos activos con la sociedad.
  37. Ser una luz para las personas en su sed de Dios.

Querido hermano noájida, he aquí­­ la lista.
Léela con cuidado, analí­­zala y analí­­zate.
¿Cuán distante estás del camino del perfecto ejemplo de noájida que era Avraham?
¿Qué debes mejorar en tu vida para actuar con mayor trascendencia?

Te deseo para ti y los tuyos un FELIZ SÉPTIMO.