Archivo de la etiqueta: sentido

Los 4 principales

¿Cómo diferenciar aquello de lo que obtenemos placer efímero, de lo que proporciona una sensación trascendental, placer real?

La verdad, no pretendo responder a esa pregunta de una forma concreta, apelando a alguna receta o similar, solo quiero tratar de poner en orden las ideas que tengo de lo que vale la pena para mí, perseguir en la vida:

 1) Tarjeta de crédito: Te dejas convencer que las deudas son necesarias, pues “¿Acaso hay alguna otra forma de conseguir las cosas?”

 2) Carro: Gran medidor de éxito en occidente, así como es tu carro, te juzgarán tus “amigos”. Uno de los mayores espejismos con que nos encontramos actualmente.

 3) Apartamento o casa: Una vez te das cuenta que el carro se volvió “un mal necesario”, te ilusionas con la idea de que un apartamento o casa, te dará seguridad, estabilidad, sensación tan anhelada por todos nosotros.

 4) Finca: El ritmo de vida agitado que te generan los ítems anteriores (especialmente si los debes), demandan algo de “paz”, lo que, según conversaciones con tus amigos se consigue en una “finquita” en la que “te desconectas” los fines de semana. Tras años constantes sinsabores y sin lograr alguno de los cometidos, llegas a la conclusión de que la finca trae dos (2) momentos felices: Cuando se compra y cuando se vende.

 Podríamos decir que de estos cuatro ítems esenciales, sacamos grandes enseñanzas para la vida, que nos evitarán perseguir fuegos fatuos, pero no, seguimos dándonos de golpes, pues al no obtener satisfacción real de ninguno de ellos, creemos que es culpa del cupo, si es la tarjeta de crédito; el modelo, en el caso del carro; del tamaño si creemos que es culpa del apartamento o la casa; o el clima y la distancia si es “la finquita”. Ahí si viene el punto: Si permitimos que estos estándares determinen nuestro estado emocional, NUNCA seremos felices, es así de simple.

 Para terminar quiero dejar la pregunta abierta: ¿Qué, sino los “4 principales”, le dan real sentido a la vida?, ¿Qué es lo que nada, ni el tiempo, ni el clima, ni la inflación pueden corroer?

Caminos errados

Nuestro espíritu busca activamente al Eterno, en todo momento y ocasión.
Es tan poderosa la "pasión", la sed, por el Padre celestial, que muchos confunden la vía y se pierden detrás de "otros" dioses, es decir, de deidades que nos hacen "otros" a nosotros.

Así están los que endiosan sus pensamientos, o las ideas de otros. Entre estos se cuentan ateos, filósofos, científicos, pensadores de todo color y calaña. Estas personas creen encontrar a Dios entre las telarañas de la mente, sea que tenga racionalidad o no.

Hay otro grupo que idolatran objetos o personas socialmente valorados. Siguen como corderos al líder, aunque sea a cosas absolutamente idiotizantes o perversas. Repiten lemas y frases con unción religiosa, aunque sean disparates sin sentido. Hacen lo que el resto hace, sin salirse de la masa, puesto que el de fuera es un hereje que es merecedor de repudio y condena.
Adoran y sirven deidades que son socialmente valoradas, que su grupo o grupito sostienen y avalan.
La secta con sus dogmas es lo que conduce sus vidas, lo que ocupa el lugar del Eterno y Sus mandamientos.

Hay otro grupo que endiosan  a las personas u objetos que las hacen sentir especiales. Son las mujeres y hombres que sienten que su pareja es perfecta, que se encierran en una relación en la cual parecen gozar de sus cadenas. Son adictos, enviciados, apasionados al grado de perder contacto con la realidad, y si pudieran expresar el motivo, no habría palabras sino una sensación de perderse en una infinita simbiosis con ese otro idolatrado.
Es un deseo de pegarse, de fusionarse, de ser uno con el otro amado.
Muchas de las religiones que pululan por aquí se basan en este tipo de idolatría, en la cual hay un "dios personal" que es capaz de sacrificios por su amado esclavo, y que exige absoluta sumisión a cambio de ridículas e imposibles promesas.
Es que el pensamiento está paralizado, el sentido común chamuscado, queda solamente la pasión en lugar de Dios.

Están también los que convierten lo material en su deidad. Los ambiciosos, que no ambicionan otra fortuna que el metal, el poder material, ni la gloria ni el renombre, sino el dinero y el poder material que este brinda.
Están los ególatras, que se adoran a sí mismos, narcisos que pueden ser muy seductores hacia fuera, pero que solamente tienen ojos y oídos para sí mismos.
Gente que eleva en sus altares el oro y la plata, el yo con todas sus implicancias.

De este último grupo es el Jesús, ese de los cuentos de los evangelios. Un pedante e ignorante que solamente sabía de autoalabarse, autoglorificarse, autodesignarse deidad.

Del grupo anterior, son la mayoría de los que asisten a sectas, iglesias, templos, etc. que buscan confort emocional, una relación pasional, sometimiento a un otro al que sienten dominante y poderoso.

Del grupo aún anterior se encuentran ciertas anquilosadas iglesias y religiones, que están tan petrificadas que solamente se sustentan en base a manipulación y zoncera de sus seguidores.
También los que deifican figuras públicas, sean actores, cantantes, futbolistas, políticos, etc.

Por último, son los que hacen de la ciencia (o seudo ciencias) una especie de religión, en la cual la ciencia (o naturaleza) es ese dios benigno y todopoderoso al que hay que reverenciar.

Tales son los extraviados del buen camino a causa de no encontrar las referencias que los mantienen en la senda pura que comunica con el Eterno.
¿Tú en cual crees que estás en este momento?

Nadie viene a Israel por nada…

Cuando aún tenía poco menos de un año desde que empecé a observar las Siete Leyes Universales, tuve que vérmelas con la realidad de que mi país no daba (y aún no da) mínimas oportunidades para surgir modestamente como científico. Emigré junto con mi esposa e hijo a Chile y tuvimos por primera vez en la vida que apoyarnos el uno con el otro. Gracias a Dios por todos esos dolores porque sin ellos no hubiéramos aprendido, ni madurado, ni encontrado el sentido que con mi señora ahora compartimos en la vida. (Foto: Rabí Yirmeyahu Bindman, (Archivo personal de Juan Mayorga Zambrano)

Yehuda Ribco fue inmensamente trascendente en mi vida en aquellos años. Especialmente importante fue su consejo de que "para crecer de manera sana, en el camino de las Siete Leyes, uno debería aprender del hermano mayor – el pueblo judío". En esa búsqueda de asesoramiento – los rabinos llaman al concepto "Asej leja Rav" (hazte un maestro) – intenté contactarme con varias comunidades judías de Santiago de Chile sin mucho éxito. "¿Noájida? ¿Siete Leyes?" me preguntaban. "¿Y qué es eso?", decían. La verdad es que casi nadie había escuchado siquiera sobre el asunto. Una secretaria atinó a decir, "ah! un justo entre las naciones…"

Decidí no esperar a que me abran las puertas. Yo me las abriría solo. Decidí estudiar de los libros "Los Siete Colores del Arco Iris" (Bindman) y "El Camino del Gentil Justo" (Clorfene & Rogalsky) recurriendo cada vez que no entendía algo a la bondad y generosidad de Yehuda Ribco a través de SerJudio.com. Al poco andar me di cuenta de la trascendencia e importancia de divulgar el conocimiento de las Siete Leyes así que decidí emprender la traducción de dichos textos para que estén disponibles tan pronto como posible en Castellano.

Gracias en buena medida al apoyo de mi señora, emprendí el proyecto. Desde el principio intenté contactar a Rabí Bindman, autor del primer libro que traduje pero hubo silencio en el ciberespacio… Pero seguí adelante.

Una mañana sin embargo encontré un email interesante en mi buzón. Era la secretaria de Rabí Bindman que contestaba casi un año después al email en que yo le decía al Rab sobre mi interés en hacer completamente gratis el trabajo de traducción. Establecí por fin contacto con Rabí Bindman – una de las personas más generosas y comprensivas que he conocido en mi vida. Una de las experiencias más agradables de mi vida fue recibir una llamada telefónica internacional – desde Israel – como respuesta a un email en que le comunicaba al Rabí sobre la conclusión exitosa del trabajo de traducción…

Hace algún tiempo que Rabí Bindman sabe del deseo mio y de mi señora por la conversión al Judaísmo… Cuando le comenté que me habían ofrecido un trabajo en el Technion y que queríamos aprovechar la oportunidad para seguir el consejo de Rabí Perman (sobre buscar hacer la conversión al Judaísmo en el Estado Judío) me dijo (entre otras cosas) lo siguiente

Hace unos años, hubo un grupo de músicos ecuatorianos aquí (en Israel), quienes tocaban en lugares públicos y llegaron a ser bastante populares al punto que permanecieron varios meses en el país. En una ocasión, los ví mientras paseaba con mi familia, y después que terminó la presentación (musical) me les acerqué preguntando si alguno hablaba inglés o hebreo – mi interés era hablarles sobre las Siete Leyes. Rápidamente hicieron que se acercará uno de ellos y comencé a converzar con él. Tan pronto como la curiosidad natural de los demás les llevó a preguntar de que trataba el asunto, él empezó a traducir la conversación al Quechua. Cuando terminamos de converzar me agradecieron, y yo les dije, "nadie viene a Israel por nada", a lo que me respondió el músico traductor, "de hecho ya hemos aprendido un montón de cosas"…

Como siempre me sucede con las palabras que me dirige Rabí Bindman, eventualmente les encuentro más sentido y trascendencia del que uno les da a priori. Muchas veces después de que ha pasado algún tiempo…

Pues bien, creo que para aclarar esa frase aparentemente "liviana" de que nadie va a Israel de gana, lo mejor es presentarles el siguiente artículo publicado en el El Mercurio (Chile, 3 de junio de 2007).


Los 4 mil camellos que Forni rechazó en Israel
 El Mercurio, Chile Domingo 3 de junio de 2007


Luego de permanecer durante una semana en Israel invitados por el gobierno de ese país, los senadores UDI Pablo Longueira, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma y el diputado Marcelo Forni regresaron con diversas anécdotas sobre las vivencias que tuvieron en Tierra Santa.

Pero sin duda una de las más simpáticas fue la que sufrió Forni, quien en el viaje se caracterizó por hacer distintas bromas a costa de sus compañeros de viaje.

Por ejemplo, cuando en Jerusalén el actual jefe de la bancada de diputados del partido presentó a sus correligionarios en la Knesset (el Parlamento israelí), dijo que Coloma era un experto en relaciones internacionales, especialmente de los Países Bajos -burlándose de su corta estatura-, y que Chadwick era experto en temas de jubilados, porque el vocero de los israelíes era representante de los parlamentarios retirados.

Por eso, durante un paseo por la Puerta de Damasco, en la ciudad vieja de Jerusalén, las esposas de Chadwick y Coloma decidieron devolverle la mano. Al ver a un grupo de comerciantes egipcios, les ofrecieron llevarse a la mujer de Forni, los que aceptaron encantados entregarle al diputado una abultada dote a cambio, como es la antigua costumbre entre los beduinos. Según éstos, nada menos que 4 mil camellos.

A Forni le tomó varios minutos convencerlos de que no aceptaba el trato y retirarse del lugar… junto a su esposa.

Misterio de vida y misterio de muerte

Hay dos aspectos de la vida (humana) que han estado velados en casi todas las culturas, desde las más primitivas hasta las más sofisticadas, en casi todas las épocas, desde la expulsión del Edén hasta la actualidad:

1- el misterio de la vida, y
2- el misterio de la muerte.

Comencemos por el segundo.
¿No se han puesto ha pensar cuándo, dónde, por qué surgió la costumbre de enterrar los cadáveres humanos, o hacerlos desaparecer de algún modo de la vista de la sociedad?
Ciertamente que existe un motivo práctico, el olor y las enfermedades que surgen o se trasladan a partir del cuerpo que se va corrompiendo.
Pero existe un motivo íntimo, psicológico, que es el negar de cierto modo la muerte, o al menos encubrirla, que no sea tan evidente, que no sea una presencia constante en la vida de la gente.
Es que, la muerte representa un enorme misterio para la mente humana.
¿Cómo entender que alguien está gozoso, en plenitud, infatigable, para que al minuto siguiente este exánime, inanimado, similar a un roca que se corroe con el viento?
¿Qué poderosa fuerza se evidencia con la presencia de la muerte, o a la inversa, que fuerza está ausente en un cadáver?
Por supuesto que se tejieron historias, se edificaron mitos, religiones crecieron a partir del terreno fertilizado por el misterio de la muerte y las pretendidas doctrinas que la explican, o al menos hacen sobrellevadera.
El antiguo Egipto giraba en buena medida en torno a la muerte, el cristianismo hace un monumental culto de la muerte, el Islam rota en torno a la muerte, la Nueva Era se alimenta de muerte… en fin, la muerte con su misterio está ahí, pero la persona la oculta, la obvia, la tapa, en tanto inventa narrativas y teorías.

El otro gran misterio, el de la vida.
Ciertamente inaccesible para la mente primitiva, recién desalojada del Edén.
¿Cómo comprender que de un cuerpo, que por lo general permanece más o menos similar a sí mismo, de pronto surge una nueva vida, complemente diferente, totalmente otra?
¿Como penetrar ese misterioso fenómeno natural, que sin dudas es milagroso?
Así pues, los primeros papis no inventaron el cuento de la cigüeña que viene de París para engañar a los niños, o por pudor, o vergüenza. Lo pergeñaron porque en cierto modo ellos creían un mito similar.
Es que, la mente humana busca la "buena forma", el orden, que los cabos sueltos cierren en algo con cierto sentido. Y, el misterio de la vida es tan oscuro, tan lejano, tan imposible de develar, que se recurre a todo tipo de sortilegios, supersticiones, doctrinas, religiosidades, etc.
Y por ser misterioso, y por tanto asociado a algo considerado sagrado, se convirtió en tabú.
De "eso" no se habla, no se lo ve, no se lo representa; tal como se hace con la muerte, se lo deja apartado, escondido, accesible solo para algunos.
Solamente de tanto en tanto, o con ciertas licencias se hacía visible, lícito, ubicable.
Así nacieron las religiones "sexuales", sean los cultos a Venus, Astarté o incluso las seudo religiones monoteístas actuales (cristianismo e Islam) que tienen altas dosis de mito mistérico sexual.

Vida y muerte, dos misterios.
Dos hitos ineludibles en la existencia.
Dos aspectos generadores de ansiedades, provocadores, desafiantes, amenazantes.
Dos conceptos que fueron motivo para el surgimiento de dogmas y doctrinas, creencias y religiones, ideas y preconceptos.

¿Tienes idea cómo encarar estos dos asuntos como un fiel al Eterno, de acuerdo a tu identidad espiritual noájica?

Madres

El padre de Carlitos, "un obrero de trabajos pesados, era excepcionalmente obstinado y no creía en la educación formal, e hizo cuanto pudo por evitar que Carl fuese a la escuela. Por fortuna para" Carlitos "(y para la ciencia), su madre, a pesar de ser analfabeta, animó a su hijo en sus estudios, mostrándose considerablemente orgullosa de sus logros hasta el día de su muerte, acaecida a los 97 años de edad". (S.I. Grossman)

___________________________

Mis primeros dos años en Escuela Politécnica Nacional (Quito – Ecuador) fueron una época muy especial para mi. Muchos cambios, mucha competitividad, mucha presión y una búsqueda insaciable por más y más conocimiento.

Después de pasados años desde que salí de la poli, me he puesto a recordar a quienes fueron mis profesores y/o amigos y/o compañeros. Quizás porque de aquí a poco visitaré Ecuador después de 5 años desde que me vine a Chile.

Sea como sea, me acordé de mis compañeros pastusos, de quienes venían de Tulcán, San Gabriel o de otra parte de la provincia norteña de Carchi. Lo que me encontré es sorprendente: ¡todos se graduaron! Cuando me acordaba de quienes eran de mi provincia, apenas recuerdo a dos o tres de quienes puedo afirmar que terminaron.

Tratando de encontrarle sentido a esto, me puse a rebuscar en mi mente las cosas que convercé con mis ex-compañeros pastusos. Hasta que recordé a Jorge – ya no me acuerdo el apellido pero estoy casi seguro que seguía Geología, quien repitió algunos semestres en diferentes materias. En algún momento yo le sugerí que pensara en la posibilidad de revalidar créditos para terminar la carrera en otra universidad. Pero el me dijo más o menos algo así: "mira Juanito, mi madre está orgullosa de que yo esté en la poli. Ella es la mejor madre del mundo y la única forma de honrarla como se debe es salir adelante…"

¿Qué más se puede decir ante algo así? ¿Será que mis todos mis ex-compañeros pastusos compartían este sentimiento? No lo sé. Pero quizás actuaba en ellos el mismo tipo de empuje que recibía Carl Gauss – el Carlitos del primer parágrafe. Y claro, muy probablemente ni Jorge ni mis otros ex-compañeros pastusos (peor su guaytambo servidor) recibirán una medalla como la que el Rey de Hannover, George V, concedió post-mortem a Carlitos: "…. al Príncipe de los Matemáticos". Pero seguro que para la madre de Jorge lo es.

De acuerdo con la tradición judía, el mandamiento de "Honrar a los progenitores" no es una obligación para el no-judío (o gentil). Pero la misma tradición menciona – no una vez – que los gentiles han tomado tradicionalmente para ellos está tarea adicional llegando a superar en su observancia al propio Israel.
____________

Fuente de la foto de Carl Gauss: Wikipedia.

Resp. 104 – No al bautismo

Estoy muy nerviosa, angustia diaria. Desde niña me dijeron que por no estar bautisada tengo el demonio adentro. Yo me siento mal. No se si eso es verdad. Mi familia era catolica. Despues estuve con los testigos. Mi familia ahora es mesianica. Necesito su ayuda.
Erika Sanchez
Paraguay

Seguir leyendo Resp. 104 – No al bautismo

Resp. 103 – De pureza, masturbación y sexualidad

buen dia!!!
Mi nombre es Jesus Edgar Rodriguez Gonzalez, vivo en Cd. Juarez, Chihuahua, Mexico, soy universitario, tambien soy cristiano.

Espero no ser ofensivo en cuanto a la pregunta pero tengo la necesidad de saber lo siguiente:
¿Como es la pureza sexual en cuanto a los jovenes?
¿Que se dicen la leyes en cuanto a la masturbacion (he leido mi biblia y no encuentro donde refutar que este acto es dañino para el espirtu)?
¿Como debe de ser un noviazgo?

espero no ser ofensivo ya que no encontre (en mi poca experiencia) la respuesta.

bendiciones!!!

Seguir leyendo Resp. 103 – De pureza, masturbación y sexualidad

Tiene la culpa el Diablo?

Los cristianos se excusan de sus pecados echándole la culpa a otros. Según ellos tratan de hacer el bien, pero el diablo los tienta y los obliga a hacer el mal.

Se les ha enseñado a los Cristianos desde niños que existe un Diablo, un Satán que tiene tanto poder aquí en la tierra como lo tiene D-s en los cielos.

La mayor parte de los Cristianos no tienen la menor idea de que D-s creo el mal. Seguir leyendo Tiene la culpa el Diablo?

Desde el corazón

Algunos noájidas me hicieron notar algo que yo no conocía y que no comprendía cuando gente aún aferrada a paradigmas idolátricos me consultaba.
Me explicaron la diferencia que hacen los idólatras de Jesús con respecto a orar y rezar… ¡sorpresa para mí!

¿Rezar u orar?

Yo no sé qué distinguen esos idólatras, pero déjenme darles una breve lección acerca del rezar, orar, elevar plegarias, o como le quieran decir a esta actividad.

Usaré la palabra rezar, orar, elevar plegarias indistintamente, pues desde el punto de vista de los fieles al Eterno esos vocablos son intercambiables totalmente, no existiendo ninguna diferencia en el sentido de ellos.
Espero que esté claro desde el principio mismo.

El rezar es una actividad que nace en lo profundo del espíritu humano.
El espíritu busca con ansia el encuentro con el Padre celestial, como un sediento en el desierto el espíritu anhela esa adhesión con el Eterno.
Como la mayoría de las personas están en ignorancia acerca de las cosas realmente espirituales, o para peor se hallan inmersas en el hedor de las falsas creencias, la oración se transforma en un hecho material, en un pedido o clamor o ruego que apunta hacia el plano material (aunque se lo quiera disfrazar con un tinte de espiritualidad).
De hecho, rezar para pedir cosas materiales NO está mal, pues es admitir con humildad el lugar que nos corresponde, en donde hay un Padre celestial absolutamente dador, y un humanidad desesperada, necesitada, carente que solamente puede ser saciada a través de la Misericordia divina.
Claro, cuando el pedido se transforma en clamor, en exigencia, en demanda, en abuso… la persona está demostrando su falta de humildad, su corrupción espiritual, su irrespeto por el Eterno, que es Rey de reyes, además de Padre, por lo cual jamás debemos tomarnos el atrevimiento de creernos dignos de dar órdenes al Hacedor.

Así pues, de una necesidad espiritual pura surge el rezo, que puede ser correcto, acertado, espiritual… o desgraciadamente puede desbarrancarse detrás de falsas ideas, detrás de deseos impuros, o de la ignorancia radical.

Para prevenir a la persona de errores, de falsas presunciones, de desmanes o de errores es que existe el rezo pre-establecido, aquel que ha sido compuesto por los verdaderos Sabios, conocedores profundos de las cosas celestiales, así como de las complejidades humanas.
Estos Sabios compusieron diversos rezos, que en general son encontrados en el libro de rezos del judaísmo. Este libro no debe ser usado por el noájida, pues está diseñado para suplir las necesidades de la identidad espiritual judía, no la noájida. Por tanto, estamos trabajando para editar un texto acorde con la espiritualidad noájida.
Este rezo preestablecido es una pauta, una ayuda, una guía, una necesidad, pero en modo alguno sustituye la voluntad, el sentido, la intención, el calor del alma que cada uno debe imprimir a los rezos.
Pues, un rezo preestablecido dicho de manera rutinaria, automática, aburrida, carente de ánimo, es como perder de vista el verdadero objetivo de la plegaria.

Por otra parte, y además, existe el rezo voluntario, aquel que surge de la creatividad personal y que es absolutamente individual.
Es el rezo que nace de los deseos, expectativas, temores, etc. personales.
Por supuesto, la frescura y originalidad son bienvenidos, en tanto no conduzcan a la persona hacia el error. Quizás se equivoque al usar ciertos adjetivos, o en el énfasis «pedigüeño», o en olvidar que el rezo debe incluir alabanzas, pedidos y agradecimientos, o cualquier otro error, más o menos grave.

En resumen, lo que debemos tener en claro a la hora de querer comunicarnos con el Padre celestial es que nuestras palabras deben surgir desde el corazón, sea que estemos leyendo oraciones escritas por Sabios o las que nos brotan de nuestro ser. Todas, siempre, desde el corazón.
Es por esto que en la gran Tradición espiritual se llamó al rezo como «servicio del corazón», pues eso es lo que fundamenta la expresión de la pasión del alma por el Eterno.

Bajarse de la montaña para aprender a vivir bajo el agua

He sido sincero y lo más honesto posible en los artìculos que he escrito en Fulvida.com y en mi blog personal. Lo he dicho ya pero lo repito: de manera similar a como muchos de los amigos lectores de Fulvida.com, mi sobrevuelo y posterior aterrizaje en la pista de las Siete Leyes no fue un camino de rosas pero tampoco un camino pantanoso – todo gracias a Dios. Es que a más de darse cuenta uno que ha estado escalando una montaña enorme pero equivocada, resulta que, como andinista, uno carga su mochila personal. Una mochila llena.

Ahora bien, cuando el montañista está bien enrumbado – tiene un buen mapa y una buena brújula – apunta a la dirección y camino que lo lleven a la montaña apropiada. Además pone en su mochila aquellas cosas que le son de utilidad: una brújula, una linterna, una mini cocinilla, gas para la cocinilla, un pequeño jarrón para derretir nieve y así poder rehidratarse, etc.etc.etc.

El montañista, mientras más experimentado –  "más ducho" como decimos en Ecuador, escoge de mejor manera y cada vez mucho más eficientemente, sus herramientas para escalar en la vida. Con el tiempo se va dando cuenta que no sólo es importante llevar las buenas herramientas, sino que "lo barato sale caro" y opta entonces por comprar cuerdas de primera calidad, botas de primera calidad, carpa de primera, etc. Al fin y al cabo de estas cosas puede depender su vida cuando llege el temporal… Ah y muy importante: el andinista experimentado sabe que "los peores enemigos son el miedo y  la imprudencia".

Algunos, en nuestra vida de andinistas-buscadores-de-la-verdad, nos subimos a varias montañas equivocadas y, lo que es peor aún, llenamos de piedras (totalmente inútiles  y de hecho perjudiciales) nuestras mochilas. De hecho muchos ni siquiera utilizamos (a su tiempo) el sentido común (que a veces parece ser poco común) para sacar las piedras de las expediciones anteriores. ¿Cuál es el resultado? Que, progresivamente, el mochilero  se va haciendo cada vez más daño a causa del peso e inutilidad del incrementado peso. Pero peor aún: en su búsqueda se acostumbra a cosas complicadas y parece cada vez más autoconvencido de que "seguro llegar a la verdad debe doler".

En buena hora de mi vida, me encontré lejos de mi patria, de mi familia y de un entorno donde todos los agentes eran más andinistas sombies que elogiaban al que se calzaba la mochila más grande.

Y ahí estaba yo: por fin tomando la decisión de cuestionar si es realmente peligroso sacarme al menos una piedrita de mi mochila…   ¿Fácil? Nunca he dicho que lo sea. Pero mucho más pronto que tarde mi organismo empezó a sentir alivio por aquellos gramos que arrojé. ¿Otra piedrita? ¿Por qué no? ¿Otra más? ¿Qué tal una cuarta?… Pronto empecé a volverme más diestro en el arte de arrojar piedras contaminadas y uno que otro bulto podrido de mi mochila y, más importante aún, ya no envidiaba a aquellos que, cual gallitos de pelea, competían para ver quien rompía el récord de cargar la mochila más pesada. Piedra a piedra, cada vez más eficiente, cada vez más rápido, cada vez más saludable y vuelto a la vida…

Con el tiempo por fin entendí (algo que había leido hace muchos años) de por qué era que mientras unos estudiantes cristianos y musulmanes (de una universidad) contestaban a la pregunta planteada por su profesor,  "¿qué harían si reciben una condena de ser sumergidos al fondo del mar?", diciendo (los primeros) "me arrepentiría de todos mi pecados para irme con Jesús" y (los segundos) "lo aceptaría con resignación pues estaba escrito en el libro de Alá", (por otro lado) el único estudiante judío de la clase contestaba "¡aprendería a vivir bajo el agua!". ¡Claro! Este descendiente de Abraham sabía que es en este mundo donde uno está en capacidad de trascender las limitaciones de nuestro ser finito para conectarnos con el Infinito. 

Entonces, ¿a qué le llamamos sensibilizar con nuestro prójimo? ¿Sentarse a llorar con quienes no quieren sacarse sus mochilas? No. Más bien le invito a que nos terminemos de secar las lágrimas, a que nos levantemos y nos animemos a caminar rumbo a la montaña correcta – a la vez que nos vamos quitando piedras de la mochila –  y a mostrar a otros mochileros con el ejemplo que aun cuando uno haya tenido la mochila más grande del mundo, ES posible cambiar. Avance, estimado lector, para que usted mismo les diga a sus pares "¡vamos para adelante! Si puedo darte una mano, con mis defectos y virtudes, te la doy. Pero no te puedo dar caminando lo que a ti te corresponde".

Y si se pone a pensar cómo sería el mundo si todos camináramos más aliviados y libres, con herramientas de primera calidad en nuestra mochila en vez de piedras putrefactas, se daría cuenta que

comer no es malo, pero meter algo en decomposición al estómago hace daño;
beber no es malo, pero el alcohol industrial sirve para otras funciones;
usar la libre expresión no es malo, pero difamar y mentir es parecido a asesinar;
la política no es mala, pero el mal uso de ella puede arruinar pueblos enteros;
la izquierda no es mala y tampoco lo es la derecha, pero si camina solo a un extremo no podrá ir derecho, de frente a su montaña.

¿La política es un tema vetado para los noájidas? ¡Todo lo contrario! Necesitamos más políticos honestos y mucho mejor si tienen claro que el camino de Dios es el camino de la moderación.

Al igual que con otros tópicos – como familia, amigos, salud mental, salud física, economía y amor al prójimo – hacer pólítica con un sustento de Ética y Moral brotando de las Siete Leyes, no sólo que no "desgasta al ser humano" sino que de hecho lo lleva a conectarse con las necesidades de su pueblo: ¿cómo mejoramos nuestra sociedad? ¿esta ley estorba o ayuda?

¿Decir que un tirano llegó como presidente y se transformó en dictador es odiarlo? "Callar para no perder más" fue la estrategia cómplice usada por Europa: millones pagaron con sus vidas la desidia y quemimportismo. Entonces mi estimado lector si usted quiere saber si seguir los acontecimientos políticos puede

beneficiar su vida como noájida;
enseñarle a ser mejor noájida;
motivarle a encontrar pautas para marcar la diferencia ante el malestar que le rodea;
añadir significado a su vida,

entonces mi respuesta es ¿por qué no? ¿Acaso no le bendijo el Creador a usted (mucho más que a mi) con inteligencia, lógica, sensibilidad y sentido común?

Pero si usted amable lector prefiere leer aquel horóscopo que le dice "hoy es un perfecto día para ti signo noájida: cargarás una vez más tu mochila empedrada", bueno, es su decisión. Usted bien puede escoger que artículo le conviene y cuál no.

Finalmente, con toda la sinceridad de la que soy capaz, quiero hacerle un llamado estimado lector para que active todo su potencial en beneficio de la divulgación apropiada y crecimiento de las Siete Leyes en el mundo hispanoparlante. ¡Usted puede marcar la diferencia! Por mi parte trataré de seguir aportando todo lo que me es posible desde el lugar en el que esté – no hace falta ser coordinador / representante de Fulvida para ello.

___________________

Foto: El monte Sinaí visto desde arriba (Wikipedia – la enciclopedia libre).