Archivo de la categoría: Creencias

¿Noajismo? ¡No, muy fácil!

Algunos terroristas emocionales, junto a gente no muy despierta, suelen desacreditar este sagrado camino del noajismo diciendo que es “fácil”, que no tiene rituales, ni textos sagrados, ni fiestas religiosas, ni amenazas de castigos infernales, ni una teología compleja.
Les molesta que sea “fácil”.
Tan solo siete mandamientos, de ética básica, comprensibles, compartibles, no muy difíciles de cumplir (y sin embargo, tan poco respetados).
Sí, eso mismos que no son capaces de servir a Dios a través de siete mandamientos, son los que demandan más cosas judías, más restricciones, más reglas, más que vayan complicando la existencia.
Como si les resultara imposible soportarse tal cual son, como si fracasaran en encontrar en el espejo la belleza y verdad y por ello corrieran a ocultarse detrás de otros, disfrazarse de otros, llenarse de máscaras y consignas para no sufrir la insoportable nada que les devuelve el espejo espiritual.
Y no, no son nada por ser noájidas.
Se SIENTEN nada por rechazar su identidad, por negar su Yo Esencial, por repudiar el encuentro con su propia esencia sagrada.
Si estuvieran en armonía, en paz interna, serían dichosos con el tremendo tesoro que es el noajismo.
Agradecerían y agradarían a Dios cada día por el regalo de ser noájida y alcanzar la suprema belleza a través del simple camino de los Siete Mandamientos.
Pero no, se esconden, tal cual el pecador Adam, detrás de arbustitos, exponiendo excusas torpes, todo para no ser ellos mismos sino seguir siendo alienados.

Algunos vienen con pancartas demandando palabrería en hebreo, versículos, textos talmúdicos, refranes de rabinos, estudios de “Torah”, más exigencias, más obligaciones, especialmente más prohibiciones y vetos a una vida sencilla y bella. Son los mismos que dicen “boker tob” en lugar de buen día, como si eso le diera al día o a la vida una nobleza diferente, un sentido de trascendencia que no pueden encontrar con sus acciones. Son los mismos que huyen ante la idea de ser responsables, activos, constructores de shalom. Prefieren refugiarse en religión, superstición, dogmas, paparruchadas, en vez de encarar la vida con la majestad que corresponde a hijos del Rey.

Son pobres menesterosos, pidiendo limosnas, robando mendrugos, quejándose por migajas, porque rechazan el banquete que ya su Padre les ha preparado.
Y corren detrás de líderes “inspirados” por sus EGOs.
Líderes religiosos, pastores de ovejas (con el título clerical que fuera), gente de todo tipo y color, hay para todos los gustos, que tienen una meta en común: sentirse poderosos a través de adquirir dominio, poder, renombre, riqueza.
Allí van los líderes con su ovejitas, les dan pastito de supuesto Torá, o de budismo, o de lo evangelios, o de textos “sagrados” de aquí y de allá.
Salpican con sus astutas mañas para mantener a su rebaño sometido.
Obviamente, para estos taimados pastores (de la religión que fuera, con la teología que sea) el noajismo representa el fin de sus imperios, el cierre de sus fuentes corruptas de ingresos económicos. Ellos precisan de bosques enmarañados, muchas palabras para no decir nada, emociones que hacen vibrar, hacer sentir culpable e indigno al rebaño para venderles la promesa de poder, de salvación, de eternidad.
Por supuesto que a los pastores les resulta abominable el sencillo camino que Dios marcó para los gentiles, porque significa el fin de sus negocios, a veces imperios reales.

Noajismo es simple, es fácil, en parte porque es sagrado.
Dios no quiere que nos compliquemos la vida, sino que aprendemos a ser simples. Porque Él mismo nos enseñó con Su ejemplo de que debemos ir poniendo orden, simplificando, actuando con bondad, justicia y lealtad. ¿Dónde lo enseñó? Por ejemplo, en el relato del Génesis. Yo veo a Dios actuando con el principio de las Siete Leyes Universales. Por supuesto que es Dios, que hace las cosas a Su modo, pero allí está, cuando crea va poniendo orden, simplificando, haciendo que lo complejo inevitable igualmente no sea un mecanismo para el fracaso sino para el crecimiento.

Así pues, a los gentiles que de buena fe, sin mala intención critican la facilidad del noajismo, les invito a que se adentren en él.
Que lo critiquen todo lo que quieran, pero mientras lo transitan.
Porque el noajismo no es algo ajeno al noájida, al gentil, sino que es el verdadero pan espiritual para su esencia.
Cuando un gentil se adentra a pleno en el noajismo descubre que es feliz, que es íntegro, que es bendito.
Descubre todo eso que creía que estaba en “convertirse a judío”, o en las religiones, o en la Nueva Era. Pero, no, no está allí porque nada de ello le corresponde ni le satisface.
No es pan para el espíritu noájida.
Ven, critica todo lo que quieras, pero al rato descubrirás que cambias tu paradigma en 180º, dejas de ver la vida como una oveja, como alguien que se esconde de sí mismo.
De a poco, porque todo es paulatino, irás des-aprendiendo, descargando tu pesada mochila de rencores, creencias, doctrinas, malestares, enfermedades.
Te liberas de traumas, heridas, conceptos enquistados en tus cuerpo y tu mente y que anidan en el seno de las naciones desde hace por siglos.
Nadie te lavará el cerebro, no es necesario manipular, ni presionar, ni engañar, ni estafar, ni mentir. No es necesario porque el noajismo es vida para el gentil.
Podrás disfrutar sin luchar en contra de lo establecido sino transformando la realidad de forma compasiva, con bondad, con justicia, con lealtad.
Serás feliz, en conexión con Dios, contigo mismo, con el prójimo.
Claro, no de un día para el otro. No por milagro. No por una revelación mágica.
Sino paso a paso.
Habrá momentos de soledad, de angustia, de duda, de dolor… bienvenidos sean todos ellos, porque demuestran que están en realidad embarcado en el viaje más importante de tu vida: el de conocerte, amarte y respetarte tal y como eres.

Por supuesto que hay personas que solo leen y hablan de noajismo, pero sin incorporarlo.
Gente que lo usa como otra excusa, como otra religión, como otra adicción.
O peor, si es posible, como un “paso intermedio” para convertirse al judaísmo.
Porque aún no comprenden la magnifica identidad noájica y siguen encerrados en su celdita mental. No se identifican como noájidas, sino como futuros judíos.
Es triste, es lamentable. No por mí, no por el noajismo, sino por esa propia gente que sigue negada a verse al espejo y amar lo que allí descubren.
Esos pobres noajUdas, gente sin identidad pero que intentan arrastrar a otros a su tormento.

Para quien está comprometido con el noajismo, este es un camino lleno de piedras, porque la vida las trae, porque el EGO las usa, porque la sociedad no comprende o no quiere hacerlo.
Habrá soledad, habrá dudas, pero hay dicha, bendición, plenitud, no muy lejos, solamente tras desprenderse de los males que se traen del pasado y de las mentirosas esperanzas que se ponían en un imaginario.

Si quieres, puedes probar esta vida de sencillez, de belleza, de armonía.
Dichoso tú que eres gentil y el noajismo es tu porción.

Tienes muy cerca de ti la posibilidad de sentir paz, la indescriptible conexión con el Creador, el vínculo con el prójimo.

Bienvenido seas. Ahora, vive tu noajismo y compártelo.

El Libro de Iyov/Job

El libro de Iyov (Job) es bastante curioso, hasta peculiar, por una parte sirve para ver el concepto que de Satanás tiene el judaísmo, no el de «archienemigo» de D_os sino el de un «fiscal», por otra parte nos muestra que la famosa paciencia de Iyov -altamente proclamada como virtud esencial del libro por el cristianismo- poco o nada tiene que ver con lo esencial del texto tanajico.

Allí Iyov acusa a D_os de… ser malvado, y, por último, el libro es, esencialmente, una metáfora de la idea de Omnipotencia, de la Omnipotencia de D_os, que puede hacer lo que desee. La interpretación católica -la típica de la catequesis- sobre ese libro, es completamente ajena a lo que el libro dice, entre otras cosas porque un catequista no suele conocer el judaísmo.

El significado de las pruebas de Iyov

Pueden encontrarse diferentes opiniones sobre el significado del libro de Iyov, una de ellas se centra en la idea de una «prueba» del tipo de fe de Iyov, sobre si su fe o amor a D_os (aquí algún autor cristiano traza equivalencias entre ambos conceptos, aunque parece una equivalencia gratuita, o al menos no necesaria fuera del punto de vista cristiano) obedecía a un interés personal de Iyov o eran «puras» (en el sentido de tener fe en D_os y seguir amándolo pese a todas las desgracias que acontecen al personaje).

Sin embargo, fuera de la “interpretatio christiana”, lo primero a decir sobre la idea del mensaje, es que versa sobre la total omnipotencia de D_os, incluso se diría que el hilo argumental (todo lo que le sucede a Iyov y esa especie de «tertulia» entre D_os y Satanás en relación al personaje) es subsidiario o anecdótico, solo sería la trama que permite mostrar como D_os es todo, literalmente, y lo puede todo, es decir, sobre el tema de la omnipotencia no sobre el tema de la fe y su carácter.

La cuestión de la fe

La cuestión de la fe sólo puede plantearse desde el cristianismo, porque la fe no es concepto propio -o, cuando menos esencial- del judaísmo. En Iyov no es la fe lo que se prueba, sino que es Iyov el probado, cómo se comporta con su mujer, cuando ésta lo deja; cómo se comporta al recibir el desprecio de todos aquellos que antes le lisonjeaban y le llamaban «amigo» por su dinero; y cómo trata a los que no le abandonan en medio de su tragedia y miseria; y cómo se dirige a D_os, cuando parece todo un sinsentido y no existir esperanza alguna.

No es la fe de Iyov la probada. Para el judaísmo es impensable la idea de que D_os ponga a prueba la fe de las personas, la fe es concepto ajeno al D_os de Yisrael y lo que éste pretende de las personas, pues D_os crea para ser libres y no ovejas.

Tampoco es la pureza lo que se considera.

El precio de la esencia de Elohim

Elohim pone a prueba a la persona. Pero a la persona en cuanto ser, dándole con ello parte de su esencia, porque la persona, sin la esencia de Elohim, no existe en cuanto «ser» se queda en algo situacional como es el «estar». La persona entera es la probada, pero no gratuitamente, lo es para darle la consistencia del «ser», para que adquiera ontología propia. Porque ¿le importa al D_os de Yisrael que alguien le tenga mucha fe? No, al D_os de Yisrael solo le importa el comportamiento, las acciones y sus resultantes.

Lo que se pone a prueba es ver si Iyov es capaz de superar, de vencer, la imagen de autosuficiencia que ocultaba al verdadero ser de Iyov, para encontrarse y encontrar a D_os. Es curioso, en ese sentido, que lo que se potencia es una búsqueda del propio «yo», una búsqueda personal a través del «fuego» de la prueba. De alguna manera viene a ser como un psicoanálisis primitivo y traumático -porque realmente las pruebas son de órdago- que tiene también un componente iniciático respecto a la propia personalidad, al ethós de Iyov.

Pero sigue siendo curioso como Iyov reprocha de tú a tú las acciones a las que le somete Elohim, por un momento le acusa de maldad, si bien, finalmente rectifica.

No obstante todas esas características: el papel de Satanás, la relación de Iyov con Adonay, la ambigüedad de la bondad divina, bondad que llega a supeditarse a una demostración de pura omnipotencia y como esa ambigüedad se disuelven por el don del «ser» y no tan solo del «estar». Componen un telón de fondo en el que el libro de Iyov dentro del contexto del Tanaj no deja de ser una «rareza».

Elohim y En Sof

El libro de Iyov es, por un lado, un canto a la omnipotencia -y hasta arbitraridad, pero es que en D_os, como en el hombre, también habita internamente la existencia de mal, eso sería más complicado de explicar y definir, pero lo identifica y lo demuestra el Zohar-, por otro someter a la fragua el metal del que está hecho Iyov ¿porqué sí?

Sí y no, sí en la medida que es demostración de la omnipotencia divina, pero no en la medida que no es una prueba caprichosa, no se prueba ni a fe alguna, ni ninguna característica de Iyov, se le prueba a él -y muy duramente- en la totalidad de la persona.

El resultado al superar la prueba es que Iyov, al estar en contacto permanente con Elohim -recordemos que le habla «cara a cara»- obtiene parte de la esencia de Elohim, y eso conlleva un precio, precisamente porque la naturaleza de Elohim hace imposible aceptar parte de su ontología sin «quemarse».

Y aún así teniendo en cuenta que Elohim es parte de la voluntad limitada de En Sof, es una emanación. Lo cual nos da una idea de cual podría ser el resultado, para un humano, de un contacto directo con la totalidad de En Sof.

Principios de VIDA

* Nuestra dimensión espiritual es la que nos permite una conexión plena con el prójimo y con Dios.
Los otros planos solamente permiten intercambios, experiencias, lazos transitorios, pero la conexión profunda parte y culmina en el plano espiritual.

* El espíritu es nuestra esencia pura, no se afecta por nada. Todos los acontecimientos ocurren en la superficie, jamás en la esencia.
Los errores, malicias, pecados son manchas sobre la pantalla de la luz del espíritu, pueden oscurecer la visión externa pero no tocan lo más mínimo la pureza de la luz.
Más allá de cualquier suceso, el espíritu permanece en su pureza y radiante vibración, tal cual fue otorgado por Hashem.

* En tanto somos multidimensionales, no solamente espíritu, es menester tomar en cuenta nuestra compleja realidad, para nutrir y armonizar cada plano en sí mismo y con el resto del sistema.

* El espíritu humano se arraiga en el Árbol de Vidas, es eterno.

* El espíritu humano opera en dos modalidades alternativas: noájica y judaica.
No son intercambiables, no son prescindibles.
Ambas son complementarias y absolutamente necesarias.

* La espiritualidad noájica se manifiesta por medio de vivir acorde a los Siete Mandamientos que Hashem decretó para los hijos de las naciones.

* La espiritualidad judaica se expresa a través de la observancia de aquellos mandamientos que competen a cada uno de los judíos, dentro del marco de los 613 preceptos de la Torá.

* La Comunicación Auténtica es un camino notable para facilitar la conexión entre las personas, enlazar los espíritus en un nivel práctico.

* Los actos de amor son aún más fuertes lazos que conectan a los espíritus de las personas.
Hacer por alguien sin esperar nada cambio, simplemente para beneficio del otro, tales son actos de amor.

* La Realidad está oculta. Éste es un mundo de confusión, en donde el bien y el mal se mezclan y se hace complejo delimitarlos.

* La senda debe ser de construcción de Shalom en todo momento, a través de una vida de bondad, justicia y lealtad.

* La construcción de Shalom debiera comenzar en uno mismo, armonizando nuestras YOes, unificando nuestro ser.

* No somos perfectos ni debemos serlo. Somos perfectibles, en constante estado de mejoramiento. Depende de lo que escogemos y hacemos qué tanto avanzamos en la espiral ascendente o nos dejamos caer.

* El EGO nos hace sentir impotentes. Ciertamente no somos todopoderosos, pero tampoco completamente impotentes.

* El EGO maneja nuestro miedo, por lo cual, cada vez que reaccionamos al temor nos mantenemos esclavos del EGO.

* Las acciones del EGO son las que van en contra del Shalom: no son buenas, no son justas, no son leales o verdaderas.

* El EGO es una parte integral de nuestra persona, no es un ente extraño ni maligno. Anhela la vida, nos aferra a ella.

* No se debe luchar contra del EGO, pero tampoco seguir bajo su tiranía.

* La emuná, confianza en Hashem, permite elevarnos por sobre nuestra limitada visión, comprensión y radio de acción.

* Tener a Hashem presente en cada momento nos ayuda a evitar, en parte, el error.

* Rezar es muy bueno, pero no lo único que nos conecta con el Creador, ni nos dota de sentimiento de espiritualidad.

* Vivir dependiendo de milagros es erróneo y lleva a apartarse de la buena senda.

* El pensamiento positivo, la palabra positiva, la acción positiva.

* Aceptar tus límites es de fuertes.

* La venganza no es justicia. La justicia no es venganza.

* El perdón es un bálsamo, siempre y cuando venga acompañado de justicia.

* La mejor enseñanza es la del ejemplo.

* El mejor aprendizaje es la experiencia sustentada en teoría ciertas.

* Las buenas intenciones sin conocimiento resultan en sufrimiento.

* Tú no tienes el poder ni el deber de hacerlo todo, pero sí de cumplir tu tarea.

* Nuestra comprensión de la esencia de Hashem es nula.

* Todos nuestros cálculos no vislumbran los modos de Hashem para regir Su mundo.

* Hablar con Hashem a diario es excelente, hablar de Él suele llevar al error.

* Vinimos al mundo para gozar a plenitud de todo lo que nos está permitido y nos corresponde.

* Deja fluir los ataques y manipulaciones del EGO, no te involucres con eso, deja fluir y tendrás el poder sobre tus decisiones.

Temás básicos que un(a) noájida debe conocer

 Esta nueva recopilación toma publicaciones con definiciones, explicaciones, citas y temas que son básicos para que un gentil, que aspire a ser justo(a) antes los ojos del Eterno, debe conocer para ser un(a) buen(a) hijo(a) de Noaj (Noájida).

Desde el ABC noájida hasta temas que se manejan muy frecuentemente en este sitio.

Si conoces a alguien que apenas conoce que (su identidad espiritual) es noájida, y poco sabe de su identidad y herencia, por favor, no dejes de compartirle esta pequeña guía.

Después de la numeración es una pequeña descripción, los títulos de tales publicaciones en su mayoría son diferentes.

1. ¿Qué es un noájida? ¿Quienes son noájidas?
http://fulvida.com/info/abc.htm

2. ¿A quienes se les aplica el término?
http://serjudio.com/rap3401/rap3422.htm

3. ¿Cuál es el significado de cada uno de los 7 colores del Arcoiris?
http://fulvida.com/rap001/rap026.htm

4. Los 7 preceptos noájidas expresados de manera implícita en la Torá.
http://serjudio.com/rap2951a3000/rap2997.htm

5. Evidencia de la aplicación de los 7 preceptos noájidas en la Torá.
http://serjudio.com/rap751_800/rap753.htm

6. Explicación sobre los 7 preceptos noájidas implícitos en la Torá.
http://fulvida.com/?p=1241

7. El origen de la Torá Oral para Israel.
http://fulvida.com/?p=17117

8. ¿Cuándo dió el Eterno por primera vez los preceptos?
http://fulvida.com/info/principio_tiempo.htm

9. El ejemplo de nuestro patriarca Noaj.
http://fulvida.com/info/desafio_noajida.htm

10. Responsabilidad del cumplimiento de los 7 preceptos.
http://serjudio.com/rap2101_2150/rap2140.htm

11. Lo que dice la Torá Oral acerca de los noájidas (gentiles justos).
http://fulvida.com/info/maravi_noti.htm

12. El camino del noajico (gentil justo). Un poco de historia.
http://serjudio.com/personas/re020208.htm

13. Reglamentaciones derivadas de los 7 preceptos de Noaj.
http://fulvida.com/?p=1375

14. Prohibición del estudio de la Torá para un/a noájida.
http://fulvida.com/?p=1613

15. Explicación de la prohibición del estudio de la Torá para un/a noájida.
http://fulvida.com/?p=1904

16. Prohibición del estudio del Tanaj para un/a noájida.
http://fulvida.com/?p=1896

17. Lo que la Torá indica acerca de los gentiles.
http://serjudio.com/?p=3320

18. El caso donde no se permite estudiar ninguna parte de la Torá.
http://fulvida.com/?p=7114

19. El caso donde se permite el estudio de algunas porciones de la Torá.
http://fulvida.com/?p=10341

20. Breve recopilación sobre el ego.
http://fulvida.com/?p=18082

Siete llaves del Shalom

Los Siete Preceptos Fundamentales conforman el único manual espiritual que Dios ha diseñado para los gentiles.
Cuando los cumples, te sirven para rectificar la vida y ponerla en sincronía con la radicación sagrada que emana del espíritu (neshamá) del gentil.

Cuando vives de acuerdo a los Siete Preceptos, logras un estado general (mente, emociones, relaciones, cuerpo) asentado y tranquilo, distinto a todo lo que hubieras experimentado alguna vez.

No te transformas en otra persona, ni te conviertes a una religión que te paraliza y adormece, sino que alcanzas a descubrir y disfrutar de ese alguien que fuiste alguna vez y que se desdibujó a causa del EGO. En cierto modo, es como un renacer, un vuelta a la vida. Es despojarse de máscaras que te ocultan para ser quien eres.
Es el abrazo del Yo Esencial con aquello que escoges de tu Yo Vivido.

A través de los Siete te conectas, porque la dimensión espiritual es la de la conectividad.
Te conectas contigo, con el prójimo, con el cosmos, con Dios.
No más en relaciones falsificadas por el EGO, no más negocios oscuros para obtener placer, poder, dominio, control.
Sino verdadera conexión, unidad, armonía interna y externa.
El estado de Shalom.

Verás que es más fácil pedir perdón y perdonar.
Más sencillo hacer el bien sin esperar nada a cambio, y recibir bondades sin avergonzarse o afanarse por la ambición.
Más simple la convivencia.
Más valioso tu tiempo y tu hacer.

Serás una persona agradecida, en paz, dichosa.

Simplemente por cambiar la rutina del EGO, a través de sus múltiples manifestaciones religiosas (que incluyen dioses o no).
Ya no será el EGO y el apego tu destino, sino el UNO, el SER, la plenitud.

Conoce los Siete Preceptos, intégralos a tu vida, compártelos, haz que cada momento sea sagrado.
Despierta tu conciencia espiritual, ayuda a otros a que también la despierten.
Actúa, no más excusas.

El beneficio es para ti.

Resp. 1073 -Biblia (AT y NT ) copia of mitologias Sumeria y babilonica ?

Antonio_manuel nos consulta:

Llogari Pujol es teólogo especialista en textos biblicos y egipcios, tiene 62 años y nació en Taradell (Barcelona). Fue sacerdote, teólogo e investigador las fuentes egipcias de los Evangelios. Hoy es agnóstico.
Afirma que “Los evangelistas construyeron la vida de Jesús utilizando textos egipcios.” Publico su libro Jesus 3000 años AC, bien ahora los que han leido
las mitologias sumerias y babilonicas me sugieren que el AT es copia de estas
y adaptadas, en resumen toda la biblia es copia de otra
Antonio Balta 27 estudiante, Peru

Seguir leyendo Resp. 1073 -Biblia (AT y NT ) copia of mitologias Sumeria y babilonica ?

De Elokim es el poder, pero tú decides

Cuando Dios extrajo a los judíos de Egipto, sucedió algo curioso:

"Más bien, Elokim hizo que el pueblo diese un rodeo…"
(Shemot / Éxodo 13:18)

En vez del camino directo, fue uno lateral. complicado, lleno de dificultades a la vista y ocultas.
En lugar de hacer un trámite veloz, tomó su tiempo, bastante por cierto.
Pudiendo haberlos dirigido milagrosamente, de un instante al siguiente hacia el destino marcado, escogió que el pueblo diese un rodeo, que avanzase a paso de hombre, que hiciese su propia marcha.
Teniendo ilimitados recursos para que los recién liberados disfrutaran de su nuevo estado, Él eligió algo diferente, que claramente no era disfrute y descanso, sino brega, sacrificio, vacilaciones, esfuerzo, dudas.
Una elección divina, que humildemente el hombre puede considerar extraña, al menos.

¿Por qué no hizo lo que la lógica humana prefiere?

Los motivos para el rodeo los expresa la propia Torá, los exégetas han comentado al respecto en abundancia.
Tenemos a mano varias opciones para que esta decisión divina no nos incomode, pero además tenemos la oportunidad de aprender algo para nuestra vida cotidiana.

¿Sabes qué puede ser?

Te comparto mi idea.

Tenemos la propensión a dominar.
Nos creemos en posesión del poder.
Creemos que nuestros rezos obran maravillas.
Que esos pensamientos que decoramos se asocian con fuerzas universales para beneficiarnos, por el mero hecho de pensar en positivo.
Nos encanta alborozarnos con fantasías de dominio, de demostración de nuestra potencia.
Sí, el EGO hace un buen trabajo conduciéndonos por esas rutas llenas de imaginación y manipulación.
Afanosamente buscamos tener al otro bajo nuestro influjo, controlar todo y a todos. Nos aseguramos para no dejar caer nada fuera de nuestro alcance.
Hasta tenemos la soberbia de ordenarLe a Dios qué mandados nos tiene que hacer, que deseos cumplirnos, cómo trabajar para satisfacernos.
En nuestro burdo orgullo humano hasta se inventan religiones en las cuales el dios muere violentamente para “salvar” a los que creen en él de sus propios pecados. ¡El absurdo a su máxima potencia!
Vanidad incoherente, llena de orgullo vil. Suponer a un dios vengativo, maligno, que desea el mal del pecador y le cancela toda posibilidad de arrepentimiento, pero al mismo tiempo es capaz de sacrificar injustamente a “su hijo”, o a “sí mismo” (en eso tampoco se ponen de acuerdo los idólatras), para que el baño en esa sangre derramada sirva de insólita salvación para el que solamente tiene fe sin más.
Ridículo, pero así se maneja el EGO. Y sabemos que todas las religiones son expresiones externas del mismo.

¿Pero, qué nos enseña el Eterno?
A vivir a pleno, a ser responsables, a no angustiarnos por lo que no podemos controlar, a no culparnos por lo que está por fuera de nuestro poder.
Somos responsables de elegir aquello que podemos elegir, pero todo el resto ya no depende de nosotros.
Eso nos libera.
Nos pone en nuestro lugar.
Ya no nos creemos el ombligo del mundo, ni pretendemos ordenar a Dios que nos haga los favores.
Tampoco someteremos al prójimo a nuestras vulgaridades y vanidades.
Más bien, seremos humildes en verdad.
Predicaremos el camino con nuestra conducta.
Pues son nuestros actos nuestra mejor carta de presentación.

La paz interna, que se trasmite hacia fuera, de saber que uno controla una ínfima parcela del universo, una pequeñísima área sobre la que ciertamente tenemos poder.
Todo el resto, está por fuera de nuestra decisión.

Como solía decir Eliezar HaKapar:

“Los que nacen, morirán, los muertos, revivirán y los vivos juzgados serán.

Sabe, haz saber y que sea sabido, que Él es Dios, Él es el Hacedor, Él es el Creador, Él es el entendido, él es el Juez, Él es el testigo, Él es el demandante, Él es el que en el futuro juzgará. Delante  de Él,  no hay  injusticia, ni olvido, no reconoce semblantes, no acepta sobornos, pues todo es de Él.

Y debes saber que todo es [meticulosamente] calculado.

Que no te engañe tu instinto pensando que puedes escapar del castigo. Pues a la fuerza eres engendrado, forzosamente naces, ineludiblemente vives, y forzosamente morirás y a la fuerza tendrás que rendir cuenta y cálculo delante del Rey que es el rey de los reyes, el Santo bendito Él.”
(Avot 4:28)

(Recomiendo: http://www.meirtv.co.il/site/content_idx.asp?idx=54445&cat_id=3912)

Sobre “forzosamente naces”, comenta el magno príncipe Maimónides:

“…no dice: “Forzosamente pecarás o transgredirás o caminarás o te detendrás y cosas por el estilo” pues todas estas cosas dependen de la voluntad del ser humano, y no están predestinadas [ni nadie lo obliga] Como aclaramos en el capítulo octavo de la introducción al Pirké Avot.”
(Traducción R. Itzjak ben Uzi Sakkal)

Así pues, goza del pan de cada día, toma decisiones correctas, vive a pleno, disfruta el momento, sé feliz, no dejes de hacer tu parte y especialmente fluye, aparta el EGO de tu mente y corazón, ya no finjas ser el amo, porque eres una sagrada mota de polvo en la inmensidad infinita de la creación.

Del Ietzer HaRá

Comencemos recordando que ietzer se asocia en el idioma de la Creación con ietzirá, que es creatividad, generar, también está vinculado con dar forma, modelar.
Pero se suele traducir como instinto, impulso, índole, naturaleza, deseo, afán, o tendencia.
De forma interesante Lehatzer es restringir, confinar o limitar.

El ietzer es un impulso natural, irracional, necesario, constituyente del ser humano.
Genera impulsos para alcanzar objetos, para saciar necesidades, para colmar deseos.
Esta energía confina a la persona, la restringe, la somete, la esclaviza.
Aunque puede resultar paradójico en una primera mirada, aquello que busca la expansión sin límites, el tomar más y más, el recibir por el mero hecho de recibir, es lo que reduce a la persona a un estado de esclavitud.
La manera de liberarse, ciertamente está en limitar al ietzer.
Limitarlo, pero no destruirlo, puesto que cumple funciones básicas que son orgánicas y necesarias para el funcionamiento de la persona y de la sociedad (Midrash Tehilim –Buber- Mizmor 9).

Cuando opera para sostener el funcionamiento de la persona o el colectivo, se denomina ietzer hatov, es decir, impulso o inclinación hacia el bien.
Cuando se transforma en una entidad nociva, demandante, opresora, enemiga de la persona, enojosa, obstaculizante, ensimismada, enceguecida, egoísta, empedernida entonces se denomina ietzer hará, impulso o inclinación al mal o negativo

Observemos las palabras de Hilel:

“Él solía decir:
Si no soy para mí mismo, ¿quién es para mí?
Y cuando soy para mí mismo, ¿qué soy?
Y si no es ahora, ¿cuándo?”
(Pirkei Avot 1:14)

Yo debo hacer para mí, eso es ietzer hatov.
Si me hundo en mi mismo, soy un egocéntrico, un ególatra, un siervo del EGO, eso es ietzer hará.
Si me dedico a cavilar sobre el pasado, si fantaseo sobre el futuro, si no vivo aquí y ahora, NO VIVO.

En la Torá Oral se trata con intensidad y profundidad acerca del Ietzer Hará.
Son varios y sustanciales los pasajes a considerar del sagrado legado de Israel, pero hemos escogido solamente un párrafo pequeño (Talmud Babilonio, Suca 52a), muy interesante, que espero nos sirva para aprender un poco al respecto:

“R. Avira o, como dicen algunos, R. Ioshua b. Levi, hizo la siguiente exposición: ‘La inclinación al mal tiene siete nombres.

  1. El Santo, bendito sea, le llama el mal, como dice <<porque la imaginación del corazón del hombre es mal desde su juventud.>> (Bereshit/Génesis 8:21)
  2. Moisés lo llama no circuncidado, como dice <<Circuncidad pues, el prepucio de vuestro corazón.>> (Devarim/Deuteronomio 10:16)
  3. David lo llama impuro, como dice, <<Crea en mí un corazón puro, Oh Señor>> (Tehilim/Salmos 51:12) que implica que hay uno impuro.
  4. Salomón le llama enemigo (u odiador), como dice, <<Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer pan y si tuviere sed dale de beber agua. Pondrás así un montón de carbones encendidos sobre su cabeza, y el Señor te recompensará>> (Mishlei/Proverbios 25:21,22); no leas, <<ieshalem-recompensará>>, sino <<iashlimenu-hará que esté en paz contigo.>>
  5. Isaías lo llama tropiezo, ya que dijo, <<¡Allanad, allanad la calzada! ¡Preparad el camino! ¡Quitad los obstáculos del camino de mi pueblo!>> (Ieshaiá/Isaías 57:14)
  6. Ezequiel le llama piedra, como dice, <<y quitaré el corazón de piedra de sus cuerpos y les daré un corazón de carne.>> (Iejezkel/Ezequiel 36:26)
  7. Joel lo llamó el oculto, como dice, <<Yo haré que se aleje de vosotros lo que viene del norte (u oculto)>> (Ioel/Joel 2:20)’”

¿Cuál es el tabique, mojón, evento, que podemos considerar que transforma al ietzer en un monstruo interno que maltrata al ser y su entorno?
Según aprendemos es desde la primer vivencia de impotencia del ser humano, que se produce en el mismo instante del nacimiento.
Hasta ese momento la vida intrauterina se desarrollaba en una constante placidez, satisfacción, plenitud. Es probable pero poco representativo el sentimiento de impotencia dentro del útero materno.
Sin embargo, el impacto del nacimiento marca al alma de la persona de una forma intensa.
Por primera vez se sufre, y grandemente.
El hambre, el desamparo, el frío, el descontrol, la insatisfacción, el no poder nada, repito no poder nada, quizás tan solo llorar y quejarse sin siquiera emitir una palabra, un movimiento coordinado, un acto provechoso.
El instinto de supervivencia ejecuta su partitura, pero en el ser ya ha quedado fijado ese recuerdo de impotencia terrible, que se reiterará incontadas veces y que irá afianzando el dominio del ietzer hará en la persona.
Notemos que en principio, y por mucho tiempo la tendencia no es malvada ( en el idioma de la Creación), sino meramente centrada en el Yo, absorta en la supervivencia y en alejarse del sufrimiento.
Paulatinamente ese accionar y sentir irá adosando negatividad, malicia, despojando del sentido de supervivencia o reacción ante el terror, para hacerse un modo de vida negativo, malvado.
Advirtamos también que modernamente se ha hecho frecuente identificar al ietzer hará con el EGO.
Cambia la terminología, se tiñe de los conocimientos vertidos por el tiempo, pero en su esencia sigue siendo lo mismo.

El EGO es la tendencia a recibir, el impulso a la vida.
El Ego positivo es cuando su meta es para que la persona funcione, para que la sociedad sea estable y armoniosa. Se conforma así en buena parte del Yo Auténtico, a partir de la armonización del Yo Vivido.
El Ego negativo es cuando su meta es corroer la identidad, usurparla, llenar al hombre de fantasías pavorosas, correr el centro del ser, ahogarse en sí mismo desconociendo su Yo Esencial.

En la parashá Mishpatim que hemos leído esta semana (29/1/2011), encontramos que en cuanto al tratamiento adecuado del guer – prosélito (converso legal y leal al judaísmo; según el contexto puede entenderse como residente extranjero), Rashi nos hace ver que la Torá nos invita a reflexionar sobre el sufrimiento y las penurias del “recién llegado de lejos” tal y como si estuviéramos en su misma situación.
Por ello dice (Shemot/Éxodo 22:20 y 23:9):

“No hieras los sentimientos del guer ni lo oprimas, puesto que ustedes fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תוֹנֶה וְלֹא תִלְחָצֶנּוּ כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

“No oprimas al guer. Ustedes saben lo que se siente al ser extranjero, puesto que fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תִלְחָץ וְאַתֶּם יְדַעְתֶּם אֶת נֶפֶשׁ הַגֵּר כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

¿Por qué Rashi siente que la reflexión personal es la clave para dominar este impulso al maltrato, a la indiferencia, a la repulsión del que es “recién llegado de lejos”?
¿Por qué sería necesario ponerse en el lugar del otro para actuar de la manera moralmente correcta?
¿Acaso no sería suficiente que nos dejáramos llevar por nuestro impulso ético?
¿O que la Torá lisa y llanamente nos ordenara hacer lo que hay que hacer sin mencionar el pasado extranjero y de prosélito de todos nuestros antepasados judíos?

Rab Eliahu Dessler, en una magnífica colección de cartas y ensayos creativos y originales, se pregunta «¿por qué Dios tiene que crear nuestro ego tan fuerte?»
R. Dessler audazmente sostiene que es sobre todo debido a nuestro ego que somos capaces de alcanzar los niveles de la espiritualidad de otro modo inalcanzables. La sed insaciable de grandeza nos empuja más allá de nuestros límites aparentes. Sin embargo, cuando no se controla el EGO puede ir demasiado lejos. Si no se controla, nos podemos creer dioses, tal como la falsa promesa del serpiente a Eva para que ingiera del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Permitir que el EGO nos controle, es perder el control.
El EGO ha de ser un siervo, una herramienta a nuestro servicio.
¿Qué nos mantiene en equilibrio?
«Veahavta Leracha Kamoja», «Ama a tu prójimo como a ti mismo.»
Significado, utiliza tu EGO para determinar en primer lugar lo que nosotros queremos para nosotros mismos y en qué podemos hacer por nuestro prójimo.
Por ello Rashi recurre a nuestros sentimientos personales, para que despierte nuestro EGO así identificamos nuestras propias necesidades para apreciar las necesidades de nuestros vecinos.

Para finalizar nuestro encuentro, su me permites, te dejo una tarea domiciliaria.
Si la haces, tú y los tuyos serán los únicos beneficiados.
Te presento una pequeña lista de párrafos tomados del Pirkei Avot, que es un muestrario condensado de la sabiduría de los Maestros de la Santa Tradición.
Te voy a pedir que los leas, los analices, los comprendas y le encuentres el nexo con el tema de nuestro artículo así como con tu vida.
Si descubres la clave que te estoy ofreciendo, abrirás la puerta a un gran tesoro que te llenará de riquezas materiales y espirituales.
¿Te animas a hacerlo?
¿Te animas a compartir con nosotros, aquí debajo en la sección de comentarios, lo que hayas aprendido?
Gracias.

  • Shemaia y Avtalion recibieron de ellos [Sabios mencionados en fragmentos anteriores]. Shemaia dice: Ama el trabajo y detesta la actitud autoritaria, y no te asocies con los que detentan el autoritarismo. (Pirkei Avot 1:10)
  • Raban Shimon ben Gamliel dice: En virtud de tres principios el mundo perdura: por la justicia, por la verdad y por la paz. Pues fue dicho “Éstas son las cosas que habéis de hacer: Hablad verdad cada cual con su prójimo. Juzgad en vuestros tribunales con juicio de paz.»
    (Zejariá / Zacarías 8:16)”. (Pirkei Avot 1:18)
  • Sean prudentes con los que detentan la autoridad, pues no se acercan al hombre sino por interés propio; dan la impresión de ser amigos cuando les conviene, mas no ayudan al hombre en el momento de su necesidad. (Pirkei Avot 2:3)
  • Hilel dice: no te separes de la comunidad, no creas en ti mismo hasta el dia de tu muerte, no juzgues a tu compañero hasta que no estés en su lugar, no digas cosa alguna que no sea posible escuchar, pues terminara por ser oída, y no digas: “Cuando me desocupe estudiaré”, no sea que no te desocupes. (Perkei Avot 2:5)
  • El [Ben Azai] solía decir: No menosprecies a ningún hombre, y no desdeñes ninguna cosa, pues no hay hombre a quien no llegue su hora, y no hay cosa que no tenga su lugar. (Pirkei Avot 4:2)
  • Rabí Levitas, hombre de Yavné dice: Sé de espíritu modesto en extremo, pues el porvenir del hombre es la putrefacción. (Pirkei Avot 4:3)
  • Ribi dice: No te fijes en la vasija sino en su contenido; hay vasijas nuevas llenas de añejo, y viejas que ni siquiera nuevo hay en ellas (Pirkei Avot 4:26)
  • Rabí Elazar HaKafar dice: La envidia, la voracidad y el honor destierran al hombre del mundo. (Pirkei Avot 4:27)
  • La espada de la guerra llega al mundo a causa de la postergación de la justicia, a causa de la perversión de la justicia, y a causa de quienes ensenan Torá en discrepancia con la Halajá. (Pirkei Avot 5:9)

Lecturas recomendadas:

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/los-miedos-y-el-noajismo-2

http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/la-agresividad-y-su-canalizacin

Resp. 1071 – Virtudes y valores

F.G. FLORES nos consulta:

Buenas querido amigo Moré y amigos de FULVIDA. Mi pregunta es un tanto filsófica pero me ha llegado con base a algo que escuché. ¿Cuál es la diferencia entre el valor y la virtud y cómo podemos aplicar estos conceptos a la vida como constructores activos de Shalom?
Felipe G. Flores, 28, San José, Costa Rica.

Seguir leyendo Resp. 1071 – Virtudes y valores