Archivo de la categoría: Estudios de espiritualidad

Ver mas en #Tora gentil /#

Siete llaves del Shalom

Los Siete Preceptos Fundamentales conforman el único manual espiritual que Dios ha diseñado para los gentiles.
Cuando los cumples, te sirven para rectificar la vida y ponerla en sincronía con la radicación sagrada que emana del espíritu (neshamá) del gentil.

Cuando vives de acuerdo a los Siete Preceptos, logras un estado general (mente, emociones, relaciones, cuerpo) asentado y tranquilo, distinto a todo lo que hubieras experimentado alguna vez.

No te transformas en otra persona, ni te conviertes a una religión que te paraliza y adormece, sino que alcanzas a descubrir y disfrutar de ese alguien que fuiste alguna vez y que se desdibujó a causa del EGO. En cierto modo, es como un renacer, un vuelta a la vida. Es despojarse de máscaras que te ocultan para ser quien eres.
Es el abrazo del Yo Esencial con aquello que escoges de tu Yo Vivido.

A través de los Siete te conectas, porque la dimensión espiritual es la de la conectividad.
Te conectas contigo, con el prójimo, con el cosmos, con Dios.
No más en relaciones falsificadas por el EGO, no más negocios oscuros para obtener placer, poder, dominio, control.
Sino verdadera conexión, unidad, armonía interna y externa.
El estado de Shalom.

Verás que es más fácil pedir perdón y perdonar.
Más sencillo hacer el bien sin esperar nada a cambio, y recibir bondades sin avergonzarse o afanarse por la ambición.
Más simple la convivencia.
Más valioso tu tiempo y tu hacer.

Serás una persona agradecida, en paz, dichosa.

Simplemente por cambiar la rutina del EGO, a través de sus múltiples manifestaciones religiosas (que incluyen dioses o no).
Ya no será el EGO y el apego tu destino, sino el UNO, el SER, la plenitud.

Conoce los Siete Preceptos, intégralos a tu vida, compártelos, haz que cada momento sea sagrado.
Despierta tu conciencia espiritual, ayuda a otros a que también la despierten.
Actúa, no más excusas.

El beneficio es para ti.

Opinión sobre una costumbre poco noájida

Una de las costumbres que estoy notando entre nuestros/as amigos/as noájidas, conscientes de su identidad, es que se está haciendo uso y abuso de términos hebreos (shalom, javer, brajot, shavua tov, y así sucesivamente una larga lista de términos en hebreo, que cada vez mencionan más y más), siendo que no vivimos en Israel, porque no es nuestro país, ¿qué necesidad hay de estar utilizando el idioma hebreo? me parece justificable hacerlo cuando saludamos a algún amigo/a judío/a, pero entre nosotros los/as noájidas ¿para qué?

Hemos aprendido de nuestro amigo, el moré Yehuda Ribco, que el Eterno nos mandó 7 preceptos para los hijos de Noaj (Noé en forma castellanizada), y sus derivados, además que existen niveles de compromiso con el Eterno, que se tiene permitido estudiar ciertas porciones de la Torá, solamente bajo la supervisión de un maestro judío idóneo, con el único propósito de especializarnos en el cumplimiento de los 7 preceptos, pero quien no deba estudiarlo no lo debe hacer, hay que recordar que no es heredad nuestra.

Incluso ha dado pautas, para los que quieren ir más allá de su herencia y legado (del noajismo), y tengan un interés genuino y sincero en hacer la conversión al judaísmo, cosa que no es para nada sencillo.

Ahora me realizo la siguiente pregunta: ¿de dónde proviene la motivación de hablar dos, tres, cuatro, y en algunos casos innumerables, palabras en hebreo? ¿es eso lo que Hashem nos mandó? ¿nos hace más espirituales? ¿ganamos aunque sea unos micro-despreciables méritos? porque por más que busco y reviso no encuentro nada que indique algo, por lo menos implícito, que debamos hablar pocas palabras en hebreo, cada quien en lo suyo y cada quien con sus gustos, tenemos que estar conscientes que en la era mesiánica seguiremos usando nuestros idiomas noájidas.

¿Qué es lo más importante para un noájida? Cumplir con los 7 preceptos para las naciones.
¿Qué le sigue al cumplimiento de esos 7 preceptos? Cumplir con los reglamentos derivados.
¿y de los reglamentos derivados? Rezar/Agradecer/Comunicarnos con nuestro Padre.
¿y luego? Construir shalom, ser caritativo con el necesitado, difundir el noajismo, contribuir con causas nobles y justas como Fulvida.com (les aseguro que no se van a enriquecer ni a empobrecer materialmente, pero si nos beneficiamos con incontables estudios de calidad y gratuitos), en fin muchas acciones realmente positivas que se pueden hacer, sin que aparentemos ser lo que no somos.

De todas maneras, si desean seguir utilizando términos hebreos, recuerden que eso no nos hace más espirituales, ni el escuchar/cantar canciones de cantantes judíos/as, pero lo que si nos hace espirituales es cumplir con lo que debemos, vivir en armonía con nuestro entorno, abstenerse de lo prohibido y negativo, y disfrutar de lo permitido y positivo.

Espero que estas palabras sirvan de reflexión y meditación, que las malas influencias/motivaciones, de nuestro pasado, no sigan sobreviviendo en el presente, un abrazo para todos/as y que sus buenas acciones les acompañen siempre.

Resp. 1073 -Biblia (AT y NT ) copia of mitologias Sumeria y babilonica ?

Antonio_manuel nos consulta:

Llogari Pujol es teólogo especialista en textos biblicos y egipcios, tiene 62 años y nació en Taradell (Barcelona). Fue sacerdote, teólogo e investigador las fuentes egipcias de los Evangelios. Hoy es agnóstico.
Afirma que “Los evangelistas construyeron la vida de Jesús utilizando textos egipcios.” Publico su libro Jesus 3000 años AC, bien ahora los que han leido
las mitologias sumerias y babilonicas me sugieren que el AT es copia de estas
y adaptadas, en resumen toda la biblia es copia de otra
Antonio Balta 27 estudiante, Peru

Seguir leyendo Resp. 1073 -Biblia (AT y NT ) copia of mitologias Sumeria y babilonica ?

De Elokim es el poder, pero tú decides

Cuando Dios extrajo a los judíos de Egipto, sucedió algo curioso:

"Más bien, Elokim hizo que el pueblo diese un rodeo…"
(Shemot / Éxodo 13:18)

En vez del camino directo, fue uno lateral. complicado, lleno de dificultades a la vista y ocultas.
En lugar de hacer un trámite veloz, tomó su tiempo, bastante por cierto.
Pudiendo haberlos dirigido milagrosamente, de un instante al siguiente hacia el destino marcado, escogió que el pueblo diese un rodeo, que avanzase a paso de hombre, que hiciese su propia marcha.
Teniendo ilimitados recursos para que los recién liberados disfrutaran de su nuevo estado, Él eligió algo diferente, que claramente no era disfrute y descanso, sino brega, sacrificio, vacilaciones, esfuerzo, dudas.
Una elección divina, que humildemente el hombre puede considerar extraña, al menos.

¿Por qué no hizo lo que la lógica humana prefiere?

Los motivos para el rodeo los expresa la propia Torá, los exégetas han comentado al respecto en abundancia.
Tenemos a mano varias opciones para que esta decisión divina no nos incomode, pero además tenemos la oportunidad de aprender algo para nuestra vida cotidiana.

¿Sabes qué puede ser?

Te comparto mi idea.

Tenemos la propensión a dominar.
Nos creemos en posesión del poder.
Creemos que nuestros rezos obran maravillas.
Que esos pensamientos que decoramos se asocian con fuerzas universales para beneficiarnos, por el mero hecho de pensar en positivo.
Nos encanta alborozarnos con fantasías de dominio, de demostración de nuestra potencia.
Sí, el EGO hace un buen trabajo conduciéndonos por esas rutas llenas de imaginación y manipulación.
Afanosamente buscamos tener al otro bajo nuestro influjo, controlar todo y a todos. Nos aseguramos para no dejar caer nada fuera de nuestro alcance.
Hasta tenemos la soberbia de ordenarLe a Dios qué mandados nos tiene que hacer, que deseos cumplirnos, cómo trabajar para satisfacernos.
En nuestro burdo orgullo humano hasta se inventan religiones en las cuales el dios muere violentamente para “salvar” a los que creen en él de sus propios pecados. ¡El absurdo a su máxima potencia!
Vanidad incoherente, llena de orgullo vil. Suponer a un dios vengativo, maligno, que desea el mal del pecador y le cancela toda posibilidad de arrepentimiento, pero al mismo tiempo es capaz de sacrificar injustamente a “su hijo”, o a “sí mismo” (en eso tampoco se ponen de acuerdo los idólatras), para que el baño en esa sangre derramada sirva de insólita salvación para el que solamente tiene fe sin más.
Ridículo, pero así se maneja el EGO. Y sabemos que todas las religiones son expresiones externas del mismo.

¿Pero, qué nos enseña el Eterno?
A vivir a pleno, a ser responsables, a no angustiarnos por lo que no podemos controlar, a no culparnos por lo que está por fuera de nuestro poder.
Somos responsables de elegir aquello que podemos elegir, pero todo el resto ya no depende de nosotros.
Eso nos libera.
Nos pone en nuestro lugar.
Ya no nos creemos el ombligo del mundo, ni pretendemos ordenar a Dios que nos haga los favores.
Tampoco someteremos al prójimo a nuestras vulgaridades y vanidades.
Más bien, seremos humildes en verdad.
Predicaremos el camino con nuestra conducta.
Pues son nuestros actos nuestra mejor carta de presentación.

La paz interna, que se trasmite hacia fuera, de saber que uno controla una ínfima parcela del universo, una pequeñísima área sobre la que ciertamente tenemos poder.
Todo el resto, está por fuera de nuestra decisión.

Como solía decir Eliezar HaKapar:

“Los que nacen, morirán, los muertos, revivirán y los vivos juzgados serán.

Sabe, haz saber y que sea sabido, que Él es Dios, Él es el Hacedor, Él es el Creador, Él es el entendido, él es el Juez, Él es el testigo, Él es el demandante, Él es el que en el futuro juzgará. Delante  de Él,  no hay  injusticia, ni olvido, no reconoce semblantes, no acepta sobornos, pues todo es de Él.

Y debes saber que todo es [meticulosamente] calculado.

Que no te engañe tu instinto pensando que puedes escapar del castigo. Pues a la fuerza eres engendrado, forzosamente naces, ineludiblemente vives, y forzosamente morirás y a la fuerza tendrás que rendir cuenta y cálculo delante del Rey que es el rey de los reyes, el Santo bendito Él.”
(Avot 4:28)

(Recomiendo: http://www.meirtv.co.il/site/content_idx.asp?idx=54445&cat_id=3912)

Sobre “forzosamente naces”, comenta el magno príncipe Maimónides:

“…no dice: “Forzosamente pecarás o transgredirás o caminarás o te detendrás y cosas por el estilo” pues todas estas cosas dependen de la voluntad del ser humano, y no están predestinadas [ni nadie lo obliga] Como aclaramos en el capítulo octavo de la introducción al Pirké Avot.”
(Traducción R. Itzjak ben Uzi Sakkal)

Así pues, goza del pan de cada día, toma decisiones correctas, vive a pleno, disfruta el momento, sé feliz, no dejes de hacer tu parte y especialmente fluye, aparta el EGO de tu mente y corazón, ya no finjas ser el amo, porque eres una sagrada mota de polvo en la inmensidad infinita de la creación.

Del Ietzer HaRá

Comencemos recordando que ietzer se asocia en el idioma de la Creación con ietzirá, que es creatividad, generar, también está vinculado con dar forma, modelar.
Pero se suele traducir como instinto, impulso, índole, naturaleza, deseo, afán, o tendencia.
De forma interesante Lehatzer es restringir, confinar o limitar.

El ietzer es un impulso natural, irracional, necesario, constituyente del ser humano.
Genera impulsos para alcanzar objetos, para saciar necesidades, para colmar deseos.
Esta energía confina a la persona, la restringe, la somete, la esclaviza.
Aunque puede resultar paradójico en una primera mirada, aquello que busca la expansión sin límites, el tomar más y más, el recibir por el mero hecho de recibir, es lo que reduce a la persona a un estado de esclavitud.
La manera de liberarse, ciertamente está en limitar al ietzer.
Limitarlo, pero no destruirlo, puesto que cumple funciones básicas que son orgánicas y necesarias para el funcionamiento de la persona y de la sociedad (Midrash Tehilim –Buber- Mizmor 9).

Cuando opera para sostener el funcionamiento de la persona o el colectivo, se denomina ietzer hatov, es decir, impulso o inclinación hacia el bien.
Cuando se transforma en una entidad nociva, demandante, opresora, enemiga de la persona, enojosa, obstaculizante, ensimismada, enceguecida, egoísta, empedernida entonces se denomina ietzer hará, impulso o inclinación al mal o negativo

Observemos las palabras de Hilel:

“Él solía decir:
Si no soy para mí mismo, ¿quién es para mí?
Y cuando soy para mí mismo, ¿qué soy?
Y si no es ahora, ¿cuándo?”
(Pirkei Avot 1:14)

Yo debo hacer para mí, eso es ietzer hatov.
Si me hundo en mi mismo, soy un egocéntrico, un ególatra, un siervo del EGO, eso es ietzer hará.
Si me dedico a cavilar sobre el pasado, si fantaseo sobre el futuro, si no vivo aquí y ahora, NO VIVO.

En la Torá Oral se trata con intensidad y profundidad acerca del Ietzer Hará.
Son varios y sustanciales los pasajes a considerar del sagrado legado de Israel, pero hemos escogido solamente un párrafo pequeño (Talmud Babilonio, Suca 52a), muy interesante, que espero nos sirva para aprender un poco al respecto:

“R. Avira o, como dicen algunos, R. Ioshua b. Levi, hizo la siguiente exposición: ‘La inclinación al mal tiene siete nombres.

  1. El Santo, bendito sea, le llama el mal, como dice <<porque la imaginación del corazón del hombre es mal desde su juventud.>> (Bereshit/Génesis 8:21)
  2. Moisés lo llama no circuncidado, como dice <<Circuncidad pues, el prepucio de vuestro corazón.>> (Devarim/Deuteronomio 10:16)
  3. David lo llama impuro, como dice, <<Crea en mí un corazón puro, Oh Señor>> (Tehilim/Salmos 51:12) que implica que hay uno impuro.
  4. Salomón le llama enemigo (u odiador), como dice, <<Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer pan y si tuviere sed dale de beber agua. Pondrás así un montón de carbones encendidos sobre su cabeza, y el Señor te recompensará>> (Mishlei/Proverbios 25:21,22); no leas, <<ieshalem-recompensará>>, sino <<iashlimenu-hará que esté en paz contigo.>>
  5. Isaías lo llama tropiezo, ya que dijo, <<¡Allanad, allanad la calzada! ¡Preparad el camino! ¡Quitad los obstáculos del camino de mi pueblo!>> (Ieshaiá/Isaías 57:14)
  6. Ezequiel le llama piedra, como dice, <<y quitaré el corazón de piedra de sus cuerpos y les daré un corazón de carne.>> (Iejezkel/Ezequiel 36:26)
  7. Joel lo llamó el oculto, como dice, <<Yo haré que se aleje de vosotros lo que viene del norte (u oculto)>> (Ioel/Joel 2:20)’”

¿Cuál es el tabique, mojón, evento, que podemos considerar que transforma al ietzer en un monstruo interno que maltrata al ser y su entorno?
Según aprendemos es desde la primer vivencia de impotencia del ser humano, que se produce en el mismo instante del nacimiento.
Hasta ese momento la vida intrauterina se desarrollaba en una constante placidez, satisfacción, plenitud. Es probable pero poco representativo el sentimiento de impotencia dentro del útero materno.
Sin embargo, el impacto del nacimiento marca al alma de la persona de una forma intensa.
Por primera vez se sufre, y grandemente.
El hambre, el desamparo, el frío, el descontrol, la insatisfacción, el no poder nada, repito no poder nada, quizás tan solo llorar y quejarse sin siquiera emitir una palabra, un movimiento coordinado, un acto provechoso.
El instinto de supervivencia ejecuta su partitura, pero en el ser ya ha quedado fijado ese recuerdo de impotencia terrible, que se reiterará incontadas veces y que irá afianzando el dominio del ietzer hará en la persona.
Notemos que en principio, y por mucho tiempo la tendencia no es malvada ( en el idioma de la Creación), sino meramente centrada en el Yo, absorta en la supervivencia y en alejarse del sufrimiento.
Paulatinamente ese accionar y sentir irá adosando negatividad, malicia, despojando del sentido de supervivencia o reacción ante el terror, para hacerse un modo de vida negativo, malvado.
Advirtamos también que modernamente se ha hecho frecuente identificar al ietzer hará con el EGO.
Cambia la terminología, se tiñe de los conocimientos vertidos por el tiempo, pero en su esencia sigue siendo lo mismo.

El EGO es la tendencia a recibir, el impulso a la vida.
El Ego positivo es cuando su meta es para que la persona funcione, para que la sociedad sea estable y armoniosa. Se conforma así en buena parte del Yo Auténtico, a partir de la armonización del Yo Vivido.
El Ego negativo es cuando su meta es corroer la identidad, usurparla, llenar al hombre de fantasías pavorosas, correr el centro del ser, ahogarse en sí mismo desconociendo su Yo Esencial.

En la parashá Mishpatim que hemos leído esta semana (29/1/2011), encontramos que en cuanto al tratamiento adecuado del guer – prosélito (converso legal y leal al judaísmo; según el contexto puede entenderse como residente extranjero), Rashi nos hace ver que la Torá nos invita a reflexionar sobre el sufrimiento y las penurias del “recién llegado de lejos” tal y como si estuviéramos en su misma situación.
Por ello dice (Shemot/Éxodo 22:20 y 23:9):

“No hieras los sentimientos del guer ni lo oprimas, puesto que ustedes fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תוֹנֶה וְלֹא תִלְחָצֶנּוּ כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

“No oprimas al guer. Ustedes saben lo que se siente al ser extranjero, puesto que fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תִלְחָץ וְאַתֶּם יְדַעְתֶּם אֶת נֶפֶשׁ הַגֵּר כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

¿Por qué Rashi siente que la reflexión personal es la clave para dominar este impulso al maltrato, a la indiferencia, a la repulsión del que es “recién llegado de lejos”?
¿Por qué sería necesario ponerse en el lugar del otro para actuar de la manera moralmente correcta?
¿Acaso no sería suficiente que nos dejáramos llevar por nuestro impulso ético?
¿O que la Torá lisa y llanamente nos ordenara hacer lo que hay que hacer sin mencionar el pasado extranjero y de prosélito de todos nuestros antepasados judíos?

Rab Eliahu Dessler, en una magnífica colección de cartas y ensayos creativos y originales, se pregunta «¿por qué Dios tiene que crear nuestro ego tan fuerte?»
R. Dessler audazmente sostiene que es sobre todo debido a nuestro ego que somos capaces de alcanzar los niveles de la espiritualidad de otro modo inalcanzables. La sed insaciable de grandeza nos empuja más allá de nuestros límites aparentes. Sin embargo, cuando no se controla el EGO puede ir demasiado lejos. Si no se controla, nos podemos creer dioses, tal como la falsa promesa del serpiente a Eva para que ingiera del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Permitir que el EGO nos controle, es perder el control.
El EGO ha de ser un siervo, una herramienta a nuestro servicio.
¿Qué nos mantiene en equilibrio?
«Veahavta Leracha Kamoja», «Ama a tu prójimo como a ti mismo.»
Significado, utiliza tu EGO para determinar en primer lugar lo que nosotros queremos para nosotros mismos y en qué podemos hacer por nuestro prójimo.
Por ello Rashi recurre a nuestros sentimientos personales, para que despierte nuestro EGO así identificamos nuestras propias necesidades para apreciar las necesidades de nuestros vecinos.

Para finalizar nuestro encuentro, su me permites, te dejo una tarea domiciliaria.
Si la haces, tú y los tuyos serán los únicos beneficiados.
Te presento una pequeña lista de párrafos tomados del Pirkei Avot, que es un muestrario condensado de la sabiduría de los Maestros de la Santa Tradición.
Te voy a pedir que los leas, los analices, los comprendas y le encuentres el nexo con el tema de nuestro artículo así como con tu vida.
Si descubres la clave que te estoy ofreciendo, abrirás la puerta a un gran tesoro que te llenará de riquezas materiales y espirituales.
¿Te animas a hacerlo?
¿Te animas a compartir con nosotros, aquí debajo en la sección de comentarios, lo que hayas aprendido?
Gracias.

  • Shemaia y Avtalion recibieron de ellos [Sabios mencionados en fragmentos anteriores]. Shemaia dice: Ama el trabajo y detesta la actitud autoritaria, y no te asocies con los que detentan el autoritarismo. (Pirkei Avot 1:10)
  • Raban Shimon ben Gamliel dice: En virtud de tres principios el mundo perdura: por la justicia, por la verdad y por la paz. Pues fue dicho “Éstas son las cosas que habéis de hacer: Hablad verdad cada cual con su prójimo. Juzgad en vuestros tribunales con juicio de paz.»
    (Zejariá / Zacarías 8:16)”. (Pirkei Avot 1:18)
  • Sean prudentes con los que detentan la autoridad, pues no se acercan al hombre sino por interés propio; dan la impresión de ser amigos cuando les conviene, mas no ayudan al hombre en el momento de su necesidad. (Pirkei Avot 2:3)
  • Hilel dice: no te separes de la comunidad, no creas en ti mismo hasta el dia de tu muerte, no juzgues a tu compañero hasta que no estés en su lugar, no digas cosa alguna que no sea posible escuchar, pues terminara por ser oída, y no digas: “Cuando me desocupe estudiaré”, no sea que no te desocupes. (Perkei Avot 2:5)
  • El [Ben Azai] solía decir: No menosprecies a ningún hombre, y no desdeñes ninguna cosa, pues no hay hombre a quien no llegue su hora, y no hay cosa que no tenga su lugar. (Pirkei Avot 4:2)
  • Rabí Levitas, hombre de Yavné dice: Sé de espíritu modesto en extremo, pues el porvenir del hombre es la putrefacción. (Pirkei Avot 4:3)
  • Ribi dice: No te fijes en la vasija sino en su contenido; hay vasijas nuevas llenas de añejo, y viejas que ni siquiera nuevo hay en ellas (Pirkei Avot 4:26)
  • Rabí Elazar HaKafar dice: La envidia, la voracidad y el honor destierran al hombre del mundo. (Pirkei Avot 4:27)
  • La espada de la guerra llega al mundo a causa de la postergación de la justicia, a causa de la perversión de la justicia, y a causa de quienes ensenan Torá en discrepancia con la Halajá. (Pirkei Avot 5:9)

Lecturas recomendadas:

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/los-miedos-y-el-noajismo-2

http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/la-agresividad-y-su-canalizacin

¿Tú te callas?

El salmista, inspirado por el espíritu de santidad, expresó:

"Yo dije: ‘Cuidaré mis caminos para no pecar con mi lengua. Guardaré mi boca con freno, en tanto que el impío esté frente a mí.’
Enmudecí, quedé en silencio; me callé aun respecto de lo bueno, pero mi dolor se agravó."
(Tehilim / Salmos 39:2-3)

Ah sí, quería guardar silencio para ser todavía más “santo”.
Ayunar de palabras, para no cometer errores.
¡Qué bella intención! De verdad que sí…
Pero cuan corto alcance…, tan lejano a lo que debe hacer una persona en su plenitud.

Pretendía silenciar su voz, para no dar al malvado motivo de burla.
Con su silencio quería resguardarse de las críticas y afrentas del perverso.
Si no exponía su situación, si no manifestaba sus ideas, esperaba estar a salvo de la malicia del rufián.
¡Cuánto temor conduciendo al extravío!

De tanta precaución exagerada, de tanta acción provocada por el miedo, de tanta restricción en lo permitido, el buen hombre no supo, no pudo, no se animó a decir lo que tenía que decir.
Cuando estaba ante lo bueno, tampoco habló.
Era mudo, era como polvo.
Sin voz, sin expresión, sin comunicación, sin autenticidad.

Por huir a causa del miedo, también perdió la senda de lo bueno.

Entonces, el remedio fue peor que la enfermedad.
Los dolores se agrandaron, el pesar tomó más territorio, la Luz sagrada se ocultó todavía más.

No, el callar no es la solución cuando se debe de hablar.
El ser mudo no reemplaza a la Comunicación Auténtica.
El pretender ser más pío por restringirse en lo permitido, termina acarreando oscuridades y sombras en vez de radiar luz sagrada.

Tienes la boca para hablar, también para callar.
Cada cosa a su tiempo debido.
Como el hijo del salmista sabiamente dijo:

"tiempo de romper y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar;
tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz."
(Kohelet / Predicador 3:7-8)

El silencio es bueno, pero también la palabra certera.
La prudencia al hablar, bienvenida, pero la exageración debe ser evitada.

Tenlo presente en cada momento de tu vida, contigo, con tu prójimo, con el extraño, cuando rezas.

Pero también tenlo en cuenta a la hora que das excusas, más o menos coherentes, para no exponer tus creencias, tu identidad espiritual.
Conozco muchos noájidas que prefieren no hablar de noajismo con su familia o conocidos, con la excusa de no ser “proselitistas”, y me achacan a mí la petición de no serlo.
En realidad, es bueno ser proselitista, alentar el noajismo, difundirlo, darlo a conocer, pero NO con las técnicas de terror de los misioneros.
Por supuesto que es necesario que el noájida hable de noajismo, lo presente a su familia, le quite el velo de misterio, sea activo en la difusión. Es parte del ser noájida.
No vale callar, con la excusa de que el otro está preso del EGO, de la religión.
No sirve justificarse diciendo que el otro se reirá, maldecirá o vaya uno a saber qué.
Tampoco cuenta que dices no querer parecer misionero, te aseguro que si te respetas y respetas al prójimo no estarás en la senda del misionero.
Ni que menciones que has fracasado antes y tienes miedo de volver a hacerlo.
Ni que te sientes impotente ante el fabuloso poder del imperio religioso, que mueve sus tentáculos por todos lados y tú apenas te tienes a ti y tu escaso poder (¿cuando te enteres que tienes un poder ilimitado, al asociarte con el Socio, entonces qué podrás argumentar para no hacer tu parte?).

Así pues, querido amigo, aprende de Comunicación Auténtica, aplícala.
Que hoy sea el día que más personas saben de noajismo gracias a ti.

No sea que tu silencio apague el bien que está a tu alrededor y dentro de ti.
No sea que te conviertas en mudo y no tengas luego la capacidad de agradecer, elogiar, rezar, mimar, hacer justicia.

La función del habla es sumamente poderosa, úsala para el bien.

Es tiempo de hablar.
Es tiempo de destruir lo viejo y terrible, para dar paso a la construcción de shalom.

Ve y dile a los que quieres cuánto los quieres. Sí, el amor son hechos, es la conducta, lo que haces generosamente por el otro, pero las palabras tienen su importancia.
Ve y abraza con arrullos verbales a tu familia.
Elogia a tus amigos, con sinceridad, con autenticidad.
Deja de lado los insultos, las quejas, la criticonería, la pesadez, el EGO. Eso mándalo al mundo del silencio.
Pero habla lo que tienes para hablar.

¿Tú te callas?

Luz original en tu interior, estudio cabalístico

El espíritu de santidad invistió al salmista cuando expresó:

"Los que amáis al Eterno, aborreced el mal. Él guarda la vida de sus fieles; los libra de manos de los impíos.
La luz está sembrada para el justo, la alegría para los rectos de corazón.
Alegraos, oh justos, en el Eterno; celebrad la memoria de su santidad."
(Tehilim / Salmos 97:10-12)

Al respecto, en el Zohar encontramos:

“R. Isaac dijo: La radiación que Dios produjo en el tiempo de la Creación iluminó al mundo de un confín al otro, pero fue retirada para que los pecadores del mundo no la gozaran, y se halla atesorada para el justo, es decir, para el Tzadik, como está escrito: “La luz es sembrada para el Tzadik”; entonces los mundos se hallarán firmemente establecidos y formarán un todo único, pero hasta que emerja el mundo futuro esta luz permanece oculta y almacenada. Esta luz salió de la oscuridad que fue tallada por los golpes del Más Recóndito; y de manera similar, de esa que fue almacenada fue tallada por algún proceso oculto la oscuridad del mundo inferior en la que reside la luz. Esta oscuridad inferior es llamada “noche”  en el versículo: “Y a la oscuridad llamó noche””.
(Zohar, Bereshit 56)

La Luz está sembrada para cada uno, pero solamente los justos pueden gozar de ella.
La Luz es nuestra esencia espiritual, nuestra conexión sagrada con el Eterno, nuestra identidad perenne.
Pero está oculta.
Se encuentra debajo de máscaras y cáscaras que nos han ido poniendo o hemos ido asumiendo.
Allí permanece, intacta, eterna, perfecta, irradiando su perfección original, pero no la podemos gozar, puesto que está oculta por nuestras acciones, creencias, pensamientos, palabras, emociones.

Como la Luz no alcanza a alumbrar nuestra vida, es que no contamos con la dicha sincera y pura.
Podemos tener momentos de alegría, pero generalmente pasajera. Nos alegramos con trofeos, algún triunfo material, de esos que manifiestan nuestro poder y nos apartan del temor a la impotencia.
Pero, el gozo verdadero, esa dicha reservada para los rectos de corazón, pareciera como si estuviera lejos.

Es necesario hacer el trabajo de unificar nuestra multidimensionalidad.
Establecer nuestros mundos, nuestras dimensiones, para formar un todo unificado, un atisbo de mundo venidero.
Porque en ese mundo venidero interior está reservada la Luz, el goce de la bendición constante que resplandece sobre nosotros.

Es que, los pecadores, los que se extravían de la ruta prefijada por el Eterno, tienen imposibilitado el gozo esencial.
Todos somos pecadores, no hay uno que sea perfecto y esté libre.
Porque el pecado no es una acción inmoral, no es una falta grave, no es un corte con Dios, no implica un infierno terrible, sino sencillamente el apartarse de nuestra esencia, aferrarnos a fantasías de Yoes Vividos como si fueran la realidad, como si fueran nuestra auténtica identidad.

Por supuesto que no existe un pecado original del que no somos responsables pero se nos echan todas las culpas.
¡No! Eso es parte de un mito que la idolatría usa para someter a la gente.
No estamos hablando de pecados originales, ni de abismos infranqueables, ni de desconexión permanente con Dios.

Estamos hablando de vivir en estado transitorio, como personajes en una obra de teatro, como sombras, en lugar de ser integrados, unificados, constructores de Shalom.
Al encontrar la armonía en nuestro ser, al construir shalom interna, estamos alcanzando la redención, la Era Mesiánica personal, que asemeja a la era universal de Shalom.

Pero, en tanto no armonicemos nuestra multidimensionalidad, permanecemos en noche, en caos, en confusión, en mezclas de sombras y algunos rayos difusos de luz.

Emprendamos el camino de la unificación, de la integración.
Amemos al Eterno, ¿cómo? Cada cual cumpliendo aquellos mandamientos que Él ha dispuesto para cada uno.
Seamos leales a nuestra esencia espiritual, si somos judíos a través del judaísmo, si somos gentiles a través del noajismo.
Seamos buenos, amemos al prójimo sinceramente, generosamente, sin esperar NADA a cambio.
Seamos justos, promoviendo el acercamiento, el orden, los valores éticos.

Tal es lo que aprendemos que expresa el salmista a través de su inspirada meditación, lo que cotejamos en el conocimiento cabalístico del Zohar.
Como una y otra vez venimos pregonando, invariablemente, desde hace años: construir shalom, siendo buenos, justos y leales.

La Luz del Eterno, la Luz de Vida que da nombre a nuestra Fundación y Hogar, es la que está allí, oculta, dentro de ti, en cada uno.
¿Quieres disfrutar de ella o permanecer en las sombras, en la noche?

El valor de la Torá (Escrita y Oral), la postura de una persona fiel

Pensando en que tenemos amistades/contactos en el facebook que siguen los conceptos de los caraítas, realicé esta pequeña recopilación para orientarles/ayudarles a que entiendan el valor que tiene la Torá Oral, que es el mismo valor que la Torá Escrita, que una no puede estar sin la otra, y de ésta manera conozcan los motivos por el cual se considera herejía las enseñanzas del caraísmo, que a veces es comparada con el cristianismo.

Sin ánimos de polemizar, ni hacer sentir mal, ni de imponer, ni de censurar nada.
Solamente tenderles una mano, una ayuda, que bien pueden aceptar o rechazar, tener en cuenta o hacer caso omiso. Como seres humanos tenemos libre albedrío, se puede obedecer al Eterno o a nuestro entendimiento.

Espero que estos textos les sea de utilidad.

¿Parashá para Noájidas?
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/rap001/rap021.htm

Educacion para la justicia
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/ajenos/misioneros/educacin-para-la-justicia

El Sanhedrín y los 7 mandatos
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/dnoam/rap128.htm

Moré
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/fortalecimiento/pensamiento/more

¿Cuando un judío deja de ser judío?
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/rap001/rap011.htm

Cauces que llegan al océano
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap701_750/rap704.htm

Cercos de la Torá
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/dnoam/rap29.htm

Divergencias no son peleas
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap1251_1300/rap1256.htm

Torá de Moshé
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap1601_1650/rap1611.htm

Según el ojo…
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap201_250/rap236.htm

Isaías 29:13
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/ajenos/misioneros/isaas-2913

Resp. 3661 – Amonestación a los falsos sabios
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/exclusivo/respuestas-a-preguntas/resp-3661-amonestacion-a-los-falsos-sabios

Hijos de Noaj: La religión, el peligro!
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/hijos-de-noaj-la-religion-el-peligro

Conversión al judaísmo y estudio de Torá para el gentil en relatos del Talmud
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/conversion-al-judaismo-y-estudio-de-tora-para-el-gentil-en-relatos-del-talmud

La Torá no es para el noájida
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/la-tora-no-es-para-el-noajida

Resp. 725 – El noájida que es comparado con el sumo sacerdote?
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-724-el-noajida-que-es-comparado-con-el-sumo-sacerdote

Resp. 784 – quien puede guiarme para estudiar Torá?
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-784-quien-puede-guiarme-para-estudiar-tora

Breve recopilación sobre el ego

Este es una muy breve recopilación sobre una temática que se ha estado llevando a cabo en este sitio, tomando en consideración que a medida que va pasando el tiempo, tenemos más y más visitantes nuevos, o antiguos que vuelven, estos son algunas de las publicaciones más básicas para conocer del tema.

 

El Yo y el EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17359

Impotencia y EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15200

Reconocer al EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15402

Herramientas del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15593

La Fe del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17318

Los trofeos del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=16673

El EGO según Salomón el rey
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17578

EGO y Yo en la parashá Toldot
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17536

Ay el Ego
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15291

En la base
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=115

Las consecuencias del EGO
Por: Felipe G. FLORES
http://fulvida.com/?p=15730

Ese… es mi Ego
Por: Elizabeth Fernández
http://fulvida.com/?p=16466

Saliendo de Israel. El Ego y una esclavitud noajica.
Por: David Russomanno
http://fulvida.com/?p=15919

Ego una presencia constante
Por: talmidim
http://fulvida.com/?p=17410

El Ego…
Por: Jonathan Ovares Calvo
http://fulvida.com/?p=6536

Eres feliz? (ego- )
Por: Ricardo Rodríguez
http://fulvida.com/?p=17973

No olviden continuar leyendo la serie http://fulvida.com/series/ego-2

Abrazos para todos.