Archivo de la categoría: Identidad noajica

Resp. 297 – Temas de identidad

HUGO27 nos consulta:

1- USTED CREE EN COINCIDENCIAS?
2- UN BENEI NOAJ PUEDE CONSIDERARSE COMO TAL
3- CUANDO ESTE DESCUBRE EL JUDAISMO COMO ESTILO DE VIDA
4- Y SU ESPOSA NO LO CONCIBE ASI SI NO COMO UN INSINCERO DE FE ASIA EL DIOS DE LA FE DE MI ESPOSA
5- O PUEDO YO SEGUIR EN LA IDOLATRIA DEL CATOLISISMO?
6- PUESTO QUE NO ESTOY EN EL JUDAISMO NI MI ESPOSA LE INTERESA ESTO COMO PUEDO YO GUIAR A MIS HIJOS EN EL CAMINO DE LOS BENEI NOAJ?
7- SI NO PUEDO FORZAR A NADIE O ME MANTENGO COMO EJEMPLO DE UNA VIDA \»JUDIA\» Y ME AGUANTO.
QUE OPINA?
HUGO HEREDIA 30 NINGUNA BROWNSVILLE TEXAS ESTADOS UNIDOS

Seguir leyendo Resp. 297 – Temas de identidad

Objeciones contra el Noajísmo

En otras ocasiones se han publicado respuestas a algunos argumentos que se han levantado para satanizar el noajísmo. Es importante responder por el bien de aquellos que recién se están acercando y que serán confrontados mayormente por personas con creencias cristianas.

1. El noajísmo es proselitismo y el judaísmo afirma no ser proselitista.

En primer lugar, «no ser proselitista» se refiere principalmente al acto de conversión, por medio del cual, el gentil se convierte en judío y acepta ser responsable por una gran cantidad de leyes, además de las Siete dadas a Noaj.

Ciertamente la conversión al Judaísmo no es alentada, puesto que obviamente, mientras más pocas leyes alguien tenga bajo su responsabilidad, menor será el riesgo de violentar alguna. Y si de algo no precisa el mundo actual, es de judíos no observantes. Además la conversión es algo totalmente innecesario para aquél que ha aceptado a cabalidad su identidad noájida.

En segundo lugar, el principio de no enseñar activamente a los no judíos, mayormente tiene razones históricas – pragmáticas, originadas durante el exilio, lo cual no ha resultado ser saludable para el pueblo judío. Muertes, persecuciones y humillaciones han sido sólo algunos de los agradecimientos que los gentiles han dado a las generaciones judías que han abierto la puerta a los gentiles.

Y por último, pero no menos importante, ofrecer conocimiento para uso voluntario no está en la misma categoría de evangelizar y molestar a las personas con amenazas de sufrimiento eterno si no comienzan a creer en alguien o algo.

2. El noajísmo es una nueva religión inventada por los hombres.

En primer lugar no es algo «nuevo». El concepto está claramente establecido en la Torah. El tema es discutido en el Talmud. El rabí Maimónides escribió al respecto hace cientos de años atrás.

En segundo lugar, el Tanaj no inicia con el pacto entre Dios y el pueblo judío. Obviamente Dios tiene expectativas de los no judíos. Y Él claramente habla de un pacto con Noaj y sus descendientes. (Bereshit – Génesis 9:9)

En tercer lugar, existen grandes diferencias entre religión y pacto.

Cristianismo es religión, judaísmo y noajísmo son Pacto con Dios.

Religión se puede elegir, es algo de lo que alguien se hace parte cuando lo desee, y puede separarse cuando bien le parezca y unirse a una diferente cuántas veces quiera. La religión te dice que te unas porque cree que existe una separación entre tú y el dios de esa religión, y a través de creer lo que esa religión enseña se logrará religarse a tal dios.

Pacto es un compromiso en el que tus padres, hace tiempo atrás, incluyeron tu nombre y te hicieron parte de él. No te metes o te sales cuando te provoque. Si te gusta, maravilloso, si no, no hay nada que puedas hacer. Se puede ser ignorante o indiferente al pacto pero Dios va a juzgarte de acuerdo a cómo viviste según dicha alianza. No existe una clausula de escape.

Alguien podría argumentar que sí existe forma de desligarse del pacto con Noaj y es haciendo conversión al judaísmo y formando parte del pacto en Sinaí. Noticia: en el pacto en Sinaí están incluidas las 7 Leyes de Noaj. Así que hay que pensar cuidadosamente si se desea ser juzgado como judío en lugar de noájida.

Las religiones están en conflicto con los Pactos, en consecuencia, con Dios.

Los únicos dos pactos que existen con Dios se llaman Judaísmo y Noajísmo, lo demás son religiones, es decir, fallidos intentos de acercarse al Creador.

3. ¿Quién le dio derecho a los Rabinos para imponer leyes sobre los no judíos?

Nadie. Ellos no hicieron ni hacen esas leyes. Las leyes han estado desde la época de Adam, desde los tiempos de Noaj. Los rabinos lo único que han hecho es recordarnos que dichas leyes existen. Y el derecho y la autoridad para hacerlo, está implícito en el rol que se le asignó al pueblo judío, y por el hecho de que ellos son los únicos a quienes se les dio la Torah.

 


Nota: De ser necesario, las respuestas pueden ser corregidas y/o ampliadas por quien guste.

Resp. 292 – Hacerse cargo de su propia identidad

azul0305 nos consulta:

Si cada 10.000 personas, 2 son judíos en la población mundia, sacado de la estadística de la población en el mundo, la pregunta es:
1- El resto de la humanidad no van a D-S?
2- Porque todos creen en falsos dioses por ignoracia.
3- Nadie sabe o conoce acerca de la doctrina judía, en general cada cual tiene una creencia diferente.
4- Qué espera D-S de la humanidad?
5- Quiénes llegarán a El?
6- Creo que hay una gran cantidad de gente que se maneja con la idolatría, sin saberlo.
azul0305

Seguir leyendo Resp. 292 – Hacerse cargo de su propia identidad

Nuevo Folleto

Hola a todos, aqui tenemos un nuevo archivo para poder descargar.

Las tematicas son: Jehova no existe, Respuestas a Preguntas; bautismo y noajismo, y que es el noajismo.

Informamos que del primer folleto, ya se esta distribuyendo una tirada de 200 ejemplares, por Capital Federal, barrio Once, zona Obelisco y GBA Oeste, San Justo precisamente. Tambien estan por salir las etiquetas.
Esperamos que a corto plazo tengamos mayor llegada.

Cariños

triptico3

Resp. 291 – ¿Bautismo noájida?

azul0305 nos consulta:

En la ilgesia católica se bautizan los chicos al nacer, esto es sabido, mi familia por supuesto toda está bautizada en esa falsa creencia. La evangelista tiene el bautizmo cuando ya tienen conciencia de lo que van a realizar, nosotros allí también nos bautizamos, mi marido y yo. Mi pregunta es,
1- existe un bautizmo acá?
2- o una presenteación o no hace falta nada? Gracias, por responder siempre.
azul0305

Seguir leyendo Resp. 291 – ¿Bautismo noájida?

El Argumento: “La Biblia dice”

Aunque parezca increíble, asombrosamente, el principal argumento de quienes defienden a Ieshu, apartándose de la lógica, para probar la existencia de su héroe protagonista de su relato,  es  el relato mismo.

Al Nuevo Testamento se le concede el privilegio especial de defender y confirmar su propia verdad. En el engañoso lenguaje religioso, es calificado como lo  “único históricamente confiable”.  Es verdad, porque él mismo dice que es verdad.  Muy cómodo el argumento. (Tan cómodo, de hecho, que Mahoma lo adoptó en el Korán).

¿Pueden tales argucias ni remotamente justificarse si el Nuevo Testamento diera cronologías precisas y verificables de personas, lugares  y eventos? No, en absoluto. Como cualquier libro de ficción, el Nuevo Testamento establece una serie de (improbables) eventos, una plétora de nombres, y una masa de detalles incidentales de imposible comprobación, situados dentro de un escenario histórico conocido.

La Judea Romana era sin duda real, la Jerusalén del ‘primer siglo’ ciertamente existió (usted puede visitar sus ruinas). Pero cualquier trabajo de ficción histórica hace referencia al mundo real. Una novela nunca deja de ser ficción, no importa qué tan “real” parezca.

El asunto es, ¿caminó sobre el agua un carpintero santo, resucitó a los muertos, fue resucitado y subió a los Cielos?

Con todo el conjunto neotestamentario de verdades a medias, fantasías e historia enrevesada, definida como “evidencia histórica”, ha sido posible convocar un vasto número de “testigos” por el super-héroe.

Otros personajes dentro de la fábula dan testimonio de la existencia del carpintero sagrado. Es como probar la existencia de Batman a partir del testimonio de Robin el joven maravilla.

«La Biblia dice que el nacimiento fue divino»

¿Nacimiento divino? 

Contamos con el testimonio de Lucas sobre los pastores y ángeles (Lucas 2). Sin importar que Lucas escriba por lo menos 60 años después del supuesto nacimiento del hombre-dios (realmente, más de un siglo), se ofrece como testigo presencial  de una conversación supuestamente ocurrida  en un campo de ovejas.

«La Biblia dice que el agua fue convertida en vino»

¿Ieshu convirtiendo agua en vino? 

Por supuesto, tenemos al “apóstol Juan” como nuestro principal, de hecho,  único testigo, escribiendo aún después de que lo hizo “Lucas”, (Juan 2). Como máximo, Juan, como Lucas, escribieron lo que  oyeron contar, una generación después de los supuestos acontecimientos.

«La Biblia dice que resucitó»

¿Y de quién disponemos para testificar acerca del mesiánico gran final, la resurrección?

La evidencia sobre éste “Ieshu resucitado” viene del testimonio de Pablo, acerca de 500 testigos no identificados,  avistamientos de los 12 apóstoles y de  él mismo (Corintios 15). Mateo en cambio cuenta con dos mujeres adoradoras de pies, y 11 discípulos  en una  falda montañosa. Marcos acude con 3 mujeres (María Magdalena,  María la madre de Ieshu, y Salomé), 2 paseantes, y los 11, que habiendo ya comido (Marcos 16). Y finalmente Juan cita también a María Magdalena y los discípulos, con especial mención de Tomás el Incrédulo (Juan 20).

El punto esencial, el corazón mismo del malvado edificio del cristianismo, – el salvador resucitado- descansa escasamente en 500 palabras escritas en un antiguo, inconexo y completamente desacreditado libro.

Y como alguien dijo: «Si la resurrección de Jesús no puede ser creída excepto mediante la aceptación de las fantásticas descripciones  incluidas en los evangelios, entonces el cristianismo está condenado. Porque esa visión de la resurrección no es creíble, y si esa es todo lo que hay, entonces el cristianismo, que depende de la autenticidad de la resurrección, tampoco es creíble.»

En conclusión: «Robin, ya no digas que Batman es real, no te creemos. No importa que tengas una revista que muestra lo contrario.»

Resp. 290 – ¿La Torá rechazada por las otras naciones?

carlos_noajida nos consulta:

Buenos Dias Profesor Yehuda Ribco
Le mando un Saludo. la pregunta es esta ¿Es Cierto que Di-s, le dio la Torah a Otros Pueblos Antes que a Moises en el Monte de Sinai?…pero estos Pueblos rechazaron la Torah y por eso nunca Fueron el Pueblo de Di-s? a diferencia de Israel que en el monte de Sinai, todos aceptaron la Torah con mucho gusto.
Carlos Quiroga, 19 Años, Estudiante Adm. Empresas, Cochabamba, Bolivia

Seguir leyendo Resp. 290 – ¿La Torá rechazada por las otras naciones?

El fuego del Noajísmo

Para muchos el noajísmo es un fuego que abriga e ilumina, para otros un fuego capaz de consumir y destruir. Cuando nos acercamos a un fuego debemos ser cuidados para asegurar que seremos capaces de soportar el calor y la luz.

¿Significa esto que si se corre el riesgo de quemarse con el fuego del noajísmo, es preferible abstenerse de acercarse? Claro que no. Solo que al acercarse se debe ser cuidadoso.

La clave es el balance. Saber cómo avanzar a ritmo propio, en una forma que no nos abrume y consuma. Un paso a la vez.

Al bombero no se le prohíbe acercarse al fuego, se le pide seguir una serie de reglas y procesos al momento de hacerlo para salir intacto.

Almas hambrientas de verdadera espiritualidad y conocimiento deben tener especial cuidado cuando buscan un encuentro con el noajísmo.

Ser noájida es ser parte de una comunidad con la cual salir a la luz; sin embargo, una comunidad tiene poder una vez que el individuo ha encontrado un lugar, su lugar, una voz, su voz. Sólo así se puede integrar y ayudar a fortalecer la comunidad.

Curiosamente, los maestros y líderes de las comunidades noájidas tienen tanto poder que han logrado librar a sus miembros de la necesidad de depender de la constante guía y apoyo de sus consejos y orientaciones. Cientos llegan y cientos se van, no por inconformidad, todo lo contrario, por conformidad ante el alimento que han recibido. Algunos agradecen, otros ni vuelven.

Y es que tal vez no hemos notado que noajísmo no se trata de “sentarse a los pies de un maestro”, o estar ligado de manera absorbente a una comunidad física o virtual, sino se trata de adquirir conciencia del verdadero Dios y Su relación personal con cada uno de nosotros.

El máximo rol de un moré, un mentor, un líder es inspirar, motivar y fortalecer a cada uno de nosotros a adquirir dicha conciencia. El máximo rol de una comunidad es mantener esa conciencia viva.

Noajismo no es un fin en si mismo. No se es noájida para tener qué contestar a la pregunta de “¿a cuál religión perteneces?”, o para tener una serie de rituales y tradiciones cuando el momento lo demanda. Noajísmo es acerca de permitir-se liberar el alma, y darse cuenta del gran potencial que reside en cada uno de nosotros y usarlo para dejar el mundo mejor a como lo encontramos cuando llegamos.

La jornada noájida no es acerca de autoindulgencia, pasar el resto de la vida lamentándose del tiempo perdido en caminos errados, ni es acerca de ganar puntos con el moré o el líder y luego pedir la conversión al judaísmo. Es una jornada acerca de descubrir nuestra misión en la vida. Es una jornada acerca de liberar nuestra alma, transformar nuestra esquina del universo en un lugar integro en todo el sentido de la palabra.

Así que aunque necesitamos del apoyo de nuestras comunidades, la jornada sigue siendo individual.

Una profunda pero simple lección para cada uno de nosotros: descubrir nuestro lugar individual, hacerlo nuestro, integrarlo. No permitir que sea ajeno a nosotros. Una vez que lo hacemos parte nuestra, entonces seremos menos vulnerables a los depredadores de la sociedad y a sus presiones.

Personalmente les invito a verme como un amigo y colega, les ofrezco cualquier ayuda que esté a mi alcance para seguir en la jornada. De manera optimista, nosotros podemos ayudarnos y ayudar a muchos más en lo que nos queda de jornada.

Mientras culminamos la jornada, les deseo muchos éxitos.

¿Opiniones o Vacas Sagradas?

Hace tiempo publiqué un artículo similar. Pensé que retomarlo podría ser bueno.

Planteamiento:

Que alguien demuestre que a la verdad se llega por medio de obviar, ignorar, dejar pasar lo que otro dijo.

Recordemos que las opiniones, comentarios, artículos, ideas y demás, no son vacas sagradas que deban ser respetadas y reverenciadas sin atreverse a tocarlas. En lo personal me gusta que me critiquen mis opiniones, ideas y demás porque así crezco y así me ayudan a encontrar alguna verdad que desconozco. Si nuestros puntos de vista no son sometidos a cuestionamientos, entonces TODA actividad intelectual en pro de la verdad se detendrá y dejaremos de ser críticos buscadores de la verdad. Nos movemos en una sociedad donde se acepta lo que fulano dijo por lo que fulano «es» (doctor, profesor, abogado, ingeniero, etc), sin tomar en cuenta el sentido (si lo hay) de lo que se dijo. Quien piense que sus opiniones no deban ser cuestionadas estará dejando de crecer.

Lo importante no es lo que alguien piensa u opina, lo importante es el respeto a la persona que lo dijo. Siempre y cuando no me falten el respeto, pueden hacer lo que quieran con mis pensamientos, ideas y opiniones, si eso va a traer más luz a mi vida. Entiendo claramente que no soy perfecto y que mis palabras no son verdades absolutas y que mientras sea así, tendré que aceptar que otros no toleren lo que digo.

Las opiniones no son vacas sagradas. Lo sagrado es el respeto a la persona que opina, mas no hay opiniones sagradas e intocables. Quien quiera establecer su punto de vista pisoteando a otra persona, entonces ese punto de vista carece de toda validez.

No se trata de decir “estoy en desacuerdo”, se trata de decir “estoy en desacuerdo por esto, por esto y por esto”. No se trata de decir “excelente artículo”, se trata de dar razones de por qué es excelente.

Si me molesto porque una opinión, articulo, comentario ha sido cuestionado, entonces no he aprendido para qué se escribe.

Lo que se dijo y la persona que lo dijo son dos asuntos muy diferentes. Tenemos todo el derecho a ser respetados, pero también tenemos el deber de aprender a ser cuestionados.

¡Arriba la comprensión, la critica constructiva! Y más arriba el respeto a la persona!

¿Es el noajísmo un culto?

Probablemente la mejor forma de discutir esto, sea describir los elementos esenciales para que un grupo sea calificado como culto, y revisar si en el noajismo están presentes.

Primero, pero no principal:

Un culto es usualmente un grupo religioso.

A la luz de la gran mayoría de definiciones aceptadas, el Noajísmo es un grupo religioso cuyas enseñanzas ayudan a la humanidad a tener una relación aceptable con Dios. El noajismo tiene este elemento en común con muchas de las religiones del mundo, incluyendo las tres principales: Cristianismo, Islam y Judaísmo. (Aunque personalmente no veo al Judaísmo como una religión, lo incluyo, basado en que el planteamiento se realiza desde el punto de vista de la gran mayoría).

Pero no todos los cultos son religiosos (culto al cuerpo, culto al dinero)  y no todos los grupos religiosos son cultos (encuentro de niños con el espíritu, apostolado de la oración). Así que matizar como grupo religioso al noajísmo, no lo hace ser un culto.

Segundo, los elementos esenciales:

Un culto jura lealtad a un líder carismático.

Aquí se pierde el parecido. En su gran mayoría, los noájidas son individuos, que como Abraham, encontraron a Dios a través del poder de la razón. Muy pocos fueron criados por sus padres para ser noajidas. Un número significativo fueron cristianos que, a través del estudio del Nuevo Testamento, llegaron a entender que las enseñanzas de la cristiandad son totalmente inconsistentes por medio de “textos-pruebas” en las Escrituras Judías.

En el noajismo a nadie se le da poder absoluto. Ser un líder en el noajismo no se hereda, no se da por medio de dudosos nombramientos, ni mucho menos por medio de la manipulación de seguidores.

El movimiento noajico es manejado por gentiles que inquieren acerca de los asuntos de Dios, y demandan respuestas de maestros de Torá verdaderos, quienes tienen la integridad intelectual para satisfacer cada necesidad que se presenta en la comunidad noajica.

Además, actualmente los noajidas están esparcidos por todo el mundo, por lo cual no existe un único líder. Hay líderes cuyas decisiones son ampliamente aceptadas en la comunidad noajida. Notese el énfasis en aceptadas puesto que no hay decisiones impuestas en sobre una comunidad o un individuo.

El líder de un culto controla y manipula  a sus seguidores a través de prácticas opresivas.

Existe gran cantidad de formas en que el lider de un culto “disciplina” a sus seguidores para mantenerlos bajo control, incluyendo la fuerza física. Pero los métodos más comunes son tratos de excomulgación, perdidad de la vida eterna, o tormento eterno en el fuego del infierno. Por ejemplo, desobedecer al Papa, implica excomulgación. No confesar a Ieshu como el salvador, será castigo de quemarse en el fuego infernal eternamente.

Estos tratos dentro del noajísmo no tienen lugar. Ningún líder noájida tiene el poder de ejercer disciplina entre sus seguidores a través de la fuerza física. Y nosotros sabemos que solamente la rebelión contra las Siete Leyes dadas a Noaj puede separarnos de Dios. Asi que es imposible que la comunidad noájida sea manipulada a través de practicas opresivas de parte de un líder.

Un culto promueve enseñanzas y practicas que son consideradas nuevas y que no se ajustan a la cultura circundante.

Las enseñanzas de los noájidas son tan antiguas como el tiempo. Ellas fueron dadas primero a Adam y Java (Adán y Eva), después a Noaj para ser enseñadas a sus hijos. Fueron repetidas a Moshé (Moisés) y a los Israelitas en Sinai. Son leyes universales sobre las cuales están fundadas la gran mayoría de las leyes civiles. Incluso el Congreso de Los Estados Unidos ha reconocido las leyes noájidas como la esencia de la civilización. Eso hace que el mensaje noájida no sea ni “nuevo” ni “no ajustado” a las culturas circundantes donde viven los noajidas.

Incluso el noajísmo no enseña practicas que son “nuevas” o “no ajustadas”. De hecho, no hay prácticas definidas en la comunidad noájida. Algunos noájidas observan el Séptimo Día como un día de descanso, algunos no. Algunos comen cerdo, otros no.

No existen ceremonias estandarizadas de ningun tipo. Sin embargo, maestros calificados han desarrollado guías para orientar aquellos momentos de la vida que precisan de orientación, tales como una boda, funeral, etc. También han dejado claro que no están inventando ninguna practica religiosa, mucho menos una nueva religión.

Un culto se aísla y aísla a sus miembros de lo que sucede fuera del culto.

Los cultos se protegen a si mismos a través del aislamiento. Su liderazgo, enseñanzas y prácticas no pueden ser cuestionadas si el mundo de afuera no causa que los miembros del culto se cuestionen. Así que se aíslan de la familia, amigos, colegas, y en muchos casos, todo lo que tenga que ver con la política.

La comunidad noájida intercambia, de manera libre, ideas y recursos, pero no limita estos intercambios a la misma comunidad. No nos escondemos del mundo o nos aislamos en ningún sentido. Somos vecinos, miembros de familias, colegas, representantes elegidos, voluntarios comunitarios, doctores, maestros… creemos en estar activamente implicados en el mejoramiento de las comunidades donde vivimos.

No intentamos convertir a otros a nuestra fe, pero sí discutimos abiertamente cuando otros están interesados. No tenemos necesidad de aislarnos o esconder nuestras enseñanzas para mantenernos participando activamente en el Pacto que Dios hizo con Noaj y nosotros, sus descendientes.

Conclusión:

El noajísmo no es un culto porque:

1.       Los noájidas no seguimos a un único y universalmente aceptado líder carismático (muerto, vivo, resucitado, ascendido).

2.       Los líderes noájidas no manipulan a los noájidas.

3.       Las enseñanzas y prácticas noájidas no son “nuevas” y “no ajustadas” a la cultura circundante.

4.       Más que aislarnos, los noájidas participamos activamente en las comunidades donde vivimos.