Archivo de la etiqueta: Relacion con el projimo

AVISO IMPORTANTE SOBRE SIMPOSIUM 2012 MÉXICO


Se les informa con gusto que el lugar en el que se desarrollará el Simposium ha sido confirmado.

Lugar: «Casa de Cultura» dentro del parque Naucalli.
Día: 6 de Febrero de 2012
Cupo: 350 personas
Dirección: Manuel Avila Camacho s/n parque Naucalli casi frente a torres de Satélite. Entrada por puerta 4 de Av. Lomas Verdes.

Considere los siguientes aspectos durante el Simposium:

1. El acceso será por la puerta 4, Avenida Lomas Verdes del Parque Naucalli. Si esta cerrado este acceso, tendrá que acceder vía Av Boulevares (Calle de la Comercial Mexicana)
2. El estacionamiento tiene costo, el cual no está incluido en el boleto para el Simposium.
3. La comida es por su cuenta ya sea en los restaurantes de la zona ó bien puede llevar su propia comida.
4. En el parque hay kioscos con mesas y sillas publicas para que organice su lunch, picnik, comida, etc. durante el receso.
5. El receso es de 14:00 hrs a 14:45 hrs. Sea puntual a su regreso. Presente su boleto al regresar del receso ó Identificación a las personas del registro de invitados.
6. Habrá venta de libros. Cuando se registre a su llegada al auditorio le indicarán con quién puede adquirir libros y el costo de los mismos.
7. Los libros que adquiera los podrá recoger en:

a) La Filial Izcalli de Fulvida México con su recibo de pago de lunes a Domingo de 9:00 hrs – 19:00 hrs en Filial Izcalli. Se le indicará la dirección cuando realice su pago.
b) También podrá recoger su libro en la Filial DF. Esto, solo con previa cita, indiquenos que día y a que hora pasara por su libro y se le indicará la dirección cuando pague el mismo durante el Simposium.

8. La entrega de su libro, en esta ocasión, será a partir del día 13 de Febrero, debido a que desconocemos el tiraje que se deberá imprimir y que se venderá durante el Simposium. Gracias por su comprensión.
9. Habrá inscripciones para el curso Fulvida 2012-2013. Si su deseo es participar en el mismo, se le indicará con quién inscribirse a su llegada al Simposium y los requisitos.
10. Podrá agendar sesiones privadas con Yehuda Ribco, las cuales serán el día martes 7 de febrero de 2012 a partir de las 9:30 AM y hasta las 8:30 PM en el centro de negocios de un Hotel de la ciudad. Se le confirmará dónde se llevarán a cabo, cuando haga su reservación y efectué su pago.
11. El costo de las sesiones privadas con el Moré Yehuda Ribco es de $350 pesos Mx media hora y $500 pesos Mx Una hora.
12. Podrá hacer preguntas al Moré (relacionadas a los temas de las conferencias)al final de cada conferencia.
13. Por cuestiones de Logística el número de preguntas al final de cada conferencia es limitado ayúdenos siendo breve y concreto si tiene alguna misiva.
14. Si usted desea hablar con el Moré sobre algún otro particular, puede hacerlo el día 7 de Febrero de 9:30 AM a 8:30 PM, agende una sesión privada, por cuestiones de logística, el Moré no podrá atender sus particulares al finalizar el Simposium.
15. Habrá vigilancia, por cuestiones de seguridad, presente IFE ó identificación personal en el registro.
16. Podrá cubrir el costo del Simposium el día del evento en el caso de que usted no esté en el registro de invitados, Por favor presentando IFE ó alguna identificación oficial.

Les envío un cordial saludo y los esperamos en este gran evento.

Que sepamos construir Shalom.

Atentamente

Ramón R Q
Director Fulvida México
fulvidamexico@hotmail.com
noajidasmexico@hotmail.com

Del Ietzer HaRá

Comencemos recordando que ietzer se asocia en el idioma de la Creación con ietzirá, que es creatividad, generar, también está vinculado con dar forma, modelar.
Pero se suele traducir como instinto, impulso, índole, naturaleza, deseo, afán, o tendencia.
De forma interesante Lehatzer es restringir, confinar o limitar.

El ietzer es un impulso natural, irracional, necesario, constituyente del ser humano.
Genera impulsos para alcanzar objetos, para saciar necesidades, para colmar deseos.
Esta energía confina a la persona, la restringe, la somete, la esclaviza.
Aunque puede resultar paradójico en una primera mirada, aquello que busca la expansión sin límites, el tomar más y más, el recibir por el mero hecho de recibir, es lo que reduce a la persona a un estado de esclavitud.
La manera de liberarse, ciertamente está en limitar al ietzer.
Limitarlo, pero no destruirlo, puesto que cumple funciones básicas que son orgánicas y necesarias para el funcionamiento de la persona y de la sociedad (Midrash Tehilim –Buber- Mizmor 9).

Cuando opera para sostener el funcionamiento de la persona o el colectivo, se denomina ietzer hatov, es decir, impulso o inclinación hacia el bien.
Cuando se transforma en una entidad nociva, demandante, opresora, enemiga de la persona, enojosa, obstaculizante, ensimismada, enceguecida, egoísta, empedernida entonces se denomina ietzer hará, impulso o inclinación al mal o negativo

Observemos las palabras de Hilel:

“Él solía decir:
Si no soy para mí mismo, ¿quién es para mí?
Y cuando soy para mí mismo, ¿qué soy?
Y si no es ahora, ¿cuándo?”
(Pirkei Avot 1:14)

Yo debo hacer para mí, eso es ietzer hatov.
Si me hundo en mi mismo, soy un egocéntrico, un ególatra, un siervo del EGO, eso es ietzer hará.
Si me dedico a cavilar sobre el pasado, si fantaseo sobre el futuro, si no vivo aquí y ahora, NO VIVO.

En la Torá Oral se trata con intensidad y profundidad acerca del Ietzer Hará.
Son varios y sustanciales los pasajes a considerar del sagrado legado de Israel, pero hemos escogido solamente un párrafo pequeño (Talmud Babilonio, Suca 52a), muy interesante, que espero nos sirva para aprender un poco al respecto:

“R. Avira o, como dicen algunos, R. Ioshua b. Levi, hizo la siguiente exposición: ‘La inclinación al mal tiene siete nombres.

  1. El Santo, bendito sea, le llama el mal, como dice <<porque la imaginación del corazón del hombre es mal desde su juventud.>> (Bereshit/Génesis 8:21)
  2. Moisés lo llama no circuncidado, como dice <<Circuncidad pues, el prepucio de vuestro corazón.>> (Devarim/Deuteronomio 10:16)
  3. David lo llama impuro, como dice, <<Crea en mí un corazón puro, Oh Señor>> (Tehilim/Salmos 51:12) que implica que hay uno impuro.
  4. Salomón le llama enemigo (u odiador), como dice, <<Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer pan y si tuviere sed dale de beber agua. Pondrás así un montón de carbones encendidos sobre su cabeza, y el Señor te recompensará>> (Mishlei/Proverbios 25:21,22); no leas, <<ieshalem-recompensará>>, sino <<iashlimenu-hará que esté en paz contigo.>>
  5. Isaías lo llama tropiezo, ya que dijo, <<¡Allanad, allanad la calzada! ¡Preparad el camino! ¡Quitad los obstáculos del camino de mi pueblo!>> (Ieshaiá/Isaías 57:14)
  6. Ezequiel le llama piedra, como dice, <<y quitaré el corazón de piedra de sus cuerpos y les daré un corazón de carne.>> (Iejezkel/Ezequiel 36:26)
  7. Joel lo llamó el oculto, como dice, <<Yo haré que se aleje de vosotros lo que viene del norte (u oculto)>> (Ioel/Joel 2:20)’”

¿Cuál es el tabique, mojón, evento, que podemos considerar que transforma al ietzer en un monstruo interno que maltrata al ser y su entorno?
Según aprendemos es desde la primer vivencia de impotencia del ser humano, que se produce en el mismo instante del nacimiento.
Hasta ese momento la vida intrauterina se desarrollaba en una constante placidez, satisfacción, plenitud. Es probable pero poco representativo el sentimiento de impotencia dentro del útero materno.
Sin embargo, el impacto del nacimiento marca al alma de la persona de una forma intensa.
Por primera vez se sufre, y grandemente.
El hambre, el desamparo, el frío, el descontrol, la insatisfacción, el no poder nada, repito no poder nada, quizás tan solo llorar y quejarse sin siquiera emitir una palabra, un movimiento coordinado, un acto provechoso.
El instinto de supervivencia ejecuta su partitura, pero en el ser ya ha quedado fijado ese recuerdo de impotencia terrible, que se reiterará incontadas veces y que irá afianzando el dominio del ietzer hará en la persona.
Notemos que en principio, y por mucho tiempo la tendencia no es malvada ( en el idioma de la Creación), sino meramente centrada en el Yo, absorta en la supervivencia y en alejarse del sufrimiento.
Paulatinamente ese accionar y sentir irá adosando negatividad, malicia, despojando del sentido de supervivencia o reacción ante el terror, para hacerse un modo de vida negativo, malvado.
Advirtamos también que modernamente se ha hecho frecuente identificar al ietzer hará con el EGO.
Cambia la terminología, se tiñe de los conocimientos vertidos por el tiempo, pero en su esencia sigue siendo lo mismo.

El EGO es la tendencia a recibir, el impulso a la vida.
El Ego positivo es cuando su meta es para que la persona funcione, para que la sociedad sea estable y armoniosa. Se conforma así en buena parte del Yo Auténtico, a partir de la armonización del Yo Vivido.
El Ego negativo es cuando su meta es corroer la identidad, usurparla, llenar al hombre de fantasías pavorosas, correr el centro del ser, ahogarse en sí mismo desconociendo su Yo Esencial.

En la parashá Mishpatim que hemos leído esta semana (29/1/2011), encontramos que en cuanto al tratamiento adecuado del guer – prosélito (converso legal y leal al judaísmo; según el contexto puede entenderse como residente extranjero), Rashi nos hace ver que la Torá nos invita a reflexionar sobre el sufrimiento y las penurias del “recién llegado de lejos” tal y como si estuviéramos en su misma situación.
Por ello dice (Shemot/Éxodo 22:20 y 23:9):

“No hieras los sentimientos del guer ni lo oprimas, puesto que ustedes fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תוֹנֶה וְלֹא תִלְחָצֶנּוּ כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

“No oprimas al guer. Ustedes saben lo que se siente al ser extranjero, puesto que fueron extranjeros en Egipto.
וְגֵר לֹא תִלְחָץ וְאַתֶּם יְדַעְתֶּם אֶת נֶפֶשׁ הַגֵּר כִּי גֵרִים הֱיִיתֶם בְּאֶרֶץ מִצְרָיִם:”

¿Por qué Rashi siente que la reflexión personal es la clave para dominar este impulso al maltrato, a la indiferencia, a la repulsión del que es “recién llegado de lejos”?
¿Por qué sería necesario ponerse en el lugar del otro para actuar de la manera moralmente correcta?
¿Acaso no sería suficiente que nos dejáramos llevar por nuestro impulso ético?
¿O que la Torá lisa y llanamente nos ordenara hacer lo que hay que hacer sin mencionar el pasado extranjero y de prosélito de todos nuestros antepasados judíos?

Rab Eliahu Dessler, en una magnífica colección de cartas y ensayos creativos y originales, se pregunta «¿por qué Dios tiene que crear nuestro ego tan fuerte?»
R. Dessler audazmente sostiene que es sobre todo debido a nuestro ego que somos capaces de alcanzar los niveles de la espiritualidad de otro modo inalcanzables. La sed insaciable de grandeza nos empuja más allá de nuestros límites aparentes. Sin embargo, cuando no se controla el EGO puede ir demasiado lejos. Si no se controla, nos podemos creer dioses, tal como la falsa promesa del serpiente a Eva para que ingiera del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Permitir que el EGO nos controle, es perder el control.
El EGO ha de ser un siervo, una herramienta a nuestro servicio.
¿Qué nos mantiene en equilibrio?
«Veahavta Leracha Kamoja», «Ama a tu prójimo como a ti mismo.»
Significado, utiliza tu EGO para determinar en primer lugar lo que nosotros queremos para nosotros mismos y en qué podemos hacer por nuestro prójimo.
Por ello Rashi recurre a nuestros sentimientos personales, para que despierte nuestro EGO así identificamos nuestras propias necesidades para apreciar las necesidades de nuestros vecinos.

Para finalizar nuestro encuentro, su me permites, te dejo una tarea domiciliaria.
Si la haces, tú y los tuyos serán los únicos beneficiados.
Te presento una pequeña lista de párrafos tomados del Pirkei Avot, que es un muestrario condensado de la sabiduría de los Maestros de la Santa Tradición.
Te voy a pedir que los leas, los analices, los comprendas y le encuentres el nexo con el tema de nuestro artículo así como con tu vida.
Si descubres la clave que te estoy ofreciendo, abrirás la puerta a un gran tesoro que te llenará de riquezas materiales y espirituales.
¿Te animas a hacerlo?
¿Te animas a compartir con nosotros, aquí debajo en la sección de comentarios, lo que hayas aprendido?
Gracias.

  • Shemaia y Avtalion recibieron de ellos [Sabios mencionados en fragmentos anteriores]. Shemaia dice: Ama el trabajo y detesta la actitud autoritaria, y no te asocies con los que detentan el autoritarismo. (Pirkei Avot 1:10)
  • Raban Shimon ben Gamliel dice: En virtud de tres principios el mundo perdura: por la justicia, por la verdad y por la paz. Pues fue dicho “Éstas son las cosas que habéis de hacer: Hablad verdad cada cual con su prójimo. Juzgad en vuestros tribunales con juicio de paz.»
    (Zejariá / Zacarías 8:16)”. (Pirkei Avot 1:18)
  • Sean prudentes con los que detentan la autoridad, pues no se acercan al hombre sino por interés propio; dan la impresión de ser amigos cuando les conviene, mas no ayudan al hombre en el momento de su necesidad. (Pirkei Avot 2:3)
  • Hilel dice: no te separes de la comunidad, no creas en ti mismo hasta el dia de tu muerte, no juzgues a tu compañero hasta que no estés en su lugar, no digas cosa alguna que no sea posible escuchar, pues terminara por ser oída, y no digas: “Cuando me desocupe estudiaré”, no sea que no te desocupes. (Perkei Avot 2:5)
  • El [Ben Azai] solía decir: No menosprecies a ningún hombre, y no desdeñes ninguna cosa, pues no hay hombre a quien no llegue su hora, y no hay cosa que no tenga su lugar. (Pirkei Avot 4:2)
  • Rabí Levitas, hombre de Yavné dice: Sé de espíritu modesto en extremo, pues el porvenir del hombre es la putrefacción. (Pirkei Avot 4:3)
  • Ribi dice: No te fijes en la vasija sino en su contenido; hay vasijas nuevas llenas de añejo, y viejas que ni siquiera nuevo hay en ellas (Pirkei Avot 4:26)
  • Rabí Elazar HaKafar dice: La envidia, la voracidad y el honor destierran al hombre del mundo. (Pirkei Avot 4:27)
  • La espada de la guerra llega al mundo a causa de la postergación de la justicia, a causa de la perversión de la justicia, y a causa de quienes ensenan Torá en discrepancia con la Halajá. (Pirkei Avot 5:9)

Lecturas recomendadas:

http://fulvida.com/id-noajica/identidad/los-miedos-y-el-noajismo-2

http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/la-agresividad-y-su-canalizacin

¿Tú te callas?

El salmista, inspirado por el espíritu de santidad, expresó:

"Yo dije: ‘Cuidaré mis caminos para no pecar con mi lengua. Guardaré mi boca con freno, en tanto que el impío esté frente a mí.’
Enmudecí, quedé en silencio; me callé aun respecto de lo bueno, pero mi dolor se agravó."
(Tehilim / Salmos 39:2-3)

Ah sí, quería guardar silencio para ser todavía más “santo”.
Ayunar de palabras, para no cometer errores.
¡Qué bella intención! De verdad que sí…
Pero cuan corto alcance…, tan lejano a lo que debe hacer una persona en su plenitud.

Pretendía silenciar su voz, para no dar al malvado motivo de burla.
Con su silencio quería resguardarse de las críticas y afrentas del perverso.
Si no exponía su situación, si no manifestaba sus ideas, esperaba estar a salvo de la malicia del rufián.
¡Cuánto temor conduciendo al extravío!

De tanta precaución exagerada, de tanta acción provocada por el miedo, de tanta restricción en lo permitido, el buen hombre no supo, no pudo, no se animó a decir lo que tenía que decir.
Cuando estaba ante lo bueno, tampoco habló.
Era mudo, era como polvo.
Sin voz, sin expresión, sin comunicación, sin autenticidad.

Por huir a causa del miedo, también perdió la senda de lo bueno.

Entonces, el remedio fue peor que la enfermedad.
Los dolores se agrandaron, el pesar tomó más territorio, la Luz sagrada se ocultó todavía más.

No, el callar no es la solución cuando se debe de hablar.
El ser mudo no reemplaza a la Comunicación Auténtica.
El pretender ser más pío por restringirse en lo permitido, termina acarreando oscuridades y sombras en vez de radiar luz sagrada.

Tienes la boca para hablar, también para callar.
Cada cosa a su tiempo debido.
Como el hijo del salmista sabiamente dijo:

"tiempo de romper y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar;
tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz."
(Kohelet / Predicador 3:7-8)

El silencio es bueno, pero también la palabra certera.
La prudencia al hablar, bienvenida, pero la exageración debe ser evitada.

Tenlo presente en cada momento de tu vida, contigo, con tu prójimo, con el extraño, cuando rezas.

Pero también tenlo en cuenta a la hora que das excusas, más o menos coherentes, para no exponer tus creencias, tu identidad espiritual.
Conozco muchos noájidas que prefieren no hablar de noajismo con su familia o conocidos, con la excusa de no ser “proselitistas”, y me achacan a mí la petición de no serlo.
En realidad, es bueno ser proselitista, alentar el noajismo, difundirlo, darlo a conocer, pero NO con las técnicas de terror de los misioneros.
Por supuesto que es necesario que el noájida hable de noajismo, lo presente a su familia, le quite el velo de misterio, sea activo en la difusión. Es parte del ser noájida.
No vale callar, con la excusa de que el otro está preso del EGO, de la religión.
No sirve justificarse diciendo que el otro se reirá, maldecirá o vaya uno a saber qué.
Tampoco cuenta que dices no querer parecer misionero, te aseguro que si te respetas y respetas al prójimo no estarás en la senda del misionero.
Ni que menciones que has fracasado antes y tienes miedo de volver a hacerlo.
Ni que te sientes impotente ante el fabuloso poder del imperio religioso, que mueve sus tentáculos por todos lados y tú apenas te tienes a ti y tu escaso poder (¿cuando te enteres que tienes un poder ilimitado, al asociarte con el Socio, entonces qué podrás argumentar para no hacer tu parte?).

Así pues, querido amigo, aprende de Comunicación Auténtica, aplícala.
Que hoy sea el día que más personas saben de noajismo gracias a ti.

No sea que tu silencio apague el bien que está a tu alrededor y dentro de ti.
No sea que te conviertas en mudo y no tengas luego la capacidad de agradecer, elogiar, rezar, mimar, hacer justicia.

La función del habla es sumamente poderosa, úsala para el bien.

Es tiempo de hablar.
Es tiempo de destruir lo viejo y terrible, para dar paso a la construcción de shalom.

Ve y dile a los que quieres cuánto los quieres. Sí, el amor son hechos, es la conducta, lo que haces generosamente por el otro, pero las palabras tienen su importancia.
Ve y abraza con arrullos verbales a tu familia.
Elogia a tus amigos, con sinceridad, con autenticidad.
Deja de lado los insultos, las quejas, la criticonería, la pesadez, el EGO. Eso mándalo al mundo del silencio.
Pero habla lo que tienes para hablar.

¿Tú te callas?

El valor de la Torá (Escrita y Oral), la postura de una persona fiel

Pensando en que tenemos amistades/contactos en el facebook que siguen los conceptos de los caraítas, realicé esta pequeña recopilación para orientarles/ayudarles a que entiendan el valor que tiene la Torá Oral, que es el mismo valor que la Torá Escrita, que una no puede estar sin la otra, y de ésta manera conozcan los motivos por el cual se considera herejía las enseñanzas del caraísmo, que a veces es comparada con el cristianismo.

Sin ánimos de polemizar, ni hacer sentir mal, ni de imponer, ni de censurar nada.
Solamente tenderles una mano, una ayuda, que bien pueden aceptar o rechazar, tener en cuenta o hacer caso omiso. Como seres humanos tenemos libre albedrío, se puede obedecer al Eterno o a nuestro entendimiento.

Espero que estos textos les sea de utilidad.

¿Parashá para Noájidas?
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/rap001/rap021.htm

Educacion para la justicia
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/ajenos/misioneros/educacin-para-la-justicia

El Sanhedrín y los 7 mandatos
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/dnoam/rap128.htm

Moré
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/fortalecimiento/pensamiento/more

¿Cuando un judío deja de ser judío?
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/rap001/rap011.htm

Cauces que llegan al océano
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap701_750/rap704.htm

Cercos de la Torá
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/dnoam/rap29.htm

Divergencias no son peleas
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap1251_1300/rap1256.htm

Torá de Moshé
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap1601_1650/rap1611.htm

Según el ojo…
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/rap201_250/rap236.htm

Isaías 29:13
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/ajenos/misioneros/isaas-2913

Resp. 3661 – Amonestación a los falsos sabios
Por: Yehuda Ribco
http://serjudio.com/exclusivo/respuestas-a-preguntas/resp-3661-amonestacion-a-los-falsos-sabios

Hijos de Noaj: La religión, el peligro!
Por: Jonathan Ortiz
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/hijos-de-noaj-la-religion-el-peligro

Conversión al judaísmo y estudio de Torá para el gentil en relatos del Talmud
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/conversion-al-judaismo-y-estudio-de-tora-para-el-gentil-en-relatos-del-talmud

La Torá no es para el noájida
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/la-tora-no-es-para-el-noajida

Resp. 725 – El noájida que es comparado con el sumo sacerdote?
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-724-el-noajida-que-es-comparado-con-el-sumo-sacerdote

Resp. 784 – quien puede guiarme para estudiar Torá?
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/id-noajica/identidad/resp-784-quien-puede-guiarme-para-estudiar-tora

Breve recopilación sobre el ego

Este es una muy breve recopilación sobre una temática que se ha estado llevando a cabo en este sitio, tomando en consideración que a medida que va pasando el tiempo, tenemos más y más visitantes nuevos, o antiguos que vuelven, estos son algunas de las publicaciones más básicas para conocer del tema.

 

El Yo y el EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17359

Impotencia y EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15200

Reconocer al EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15402

Herramientas del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15593

La Fe del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17318

Los trofeos del EGO
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=16673

El EGO según Salomón el rey
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17578

EGO y Yo en la parashá Toldot
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=17536

Ay el Ego
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=15291

En la base
Por: Yehuda Ribco
http://fulvida.com/?p=115

Las consecuencias del EGO
Por: Felipe G. FLORES
http://fulvida.com/?p=15730

Ese… es mi Ego
Por: Elizabeth Fernández
http://fulvida.com/?p=16466

Saliendo de Israel. El Ego y una esclavitud noajica.
Por: David Russomanno
http://fulvida.com/?p=15919

Ego una presencia constante
Por: talmidim
http://fulvida.com/?p=17410

El Ego…
Por: Jonathan Ovares Calvo
http://fulvida.com/?p=6536

Eres feliz? (ego- )
Por: Ricardo Rodríguez
http://fulvida.com/?p=17973

No olviden continuar leyendo la serie http://fulvida.com/series/ego-2

Abrazos para todos.

Nuestro tiempo

” El tiempo es oro”, reza un viejo dicho y quizás lo sea entendido de manera metafórica. Aunque si lo piensas bien, tu tiempo, el mío, el de quienes nos rodean, vale infinitamente más que el oro.

Tu tiempo, el nuestro, es tiempo de vida y vida, que sepamos con certeza, solo hay una.

Puede que haya otra existencia, reencarnación, otros planos o puede que no. Eso entra en la especulación o en todo caso está más allá de nuestro entendimiento.

Hoy estamos aquí, en esta realidad, en este mundo.

Tu tiempo es ahora y lo único seguro y sobre lo que puedes actuar es el momento presente; este preciso instante en el que lees estas líneas, en el que se te agolpan las ideas, en el que estas de acuerdo o en desacuerdo con lo que escribo. Ahora que llenas tus pulmones de aire y oyes los sonidos que te rodean, ahora que puedes interactuar con tu entorno.

Para hacer o dejar de hacer, para aprovecharlo o para derrocharlo. Este es tu momento.

Es ahora cuando tienes la oportunidad de actuar sobre el mundo, sobre las personas.

El antes, ya pasó y el después es incierto.

Como dijo Benjamin Franklin,   “Un hoy vale por dos mañanas”

¿Ves el enorme potencial que cada instante tiene en si mismo y que está ahí, esperando a que lo recojas a que te decidas  a usarlo?

¿Entiendes que el mundo no va a cambiar por si solo y que el rumbo que tome dependerá de nuestras acciones?

¿A que esperas para corregir lo que ves mal si está a tu alcance el hacerlo? ¿Cuándo será buen momento para reparar injusticias y ayudar y compartir y disfrutar?, ¿para realizar esa idea que te ronda desde hace mucho en tu cabeza?

Hay mucho por donde empezar; tus padres, tus hermanos, tus vecinos, tus amigos, tus compañeros…la humanidad, el mundo.

Y ahora que ya has comenzado (o no) ten presente esta máxima:

” Tan a destiempo llega el que va demasiado deprisa como el que se retrasa demasiado”

William Shakespeare 

Compartir, es… “Crecer juntos”

 

Es domingo,  y en Bogotá Colombia, ya son las 9 de la mañana,  desde el primer piso de aquel centro comercial veo una cara conocida  en el punto de encuentro;  hasta el momento sólo se han  realizado unas pocas reuniones, pero hoy nuevamente se abre una oportunidad para compartir con algunos noájidas que  también han empezado este proceso de conocer su identidad, y juntos aprenderemos, reiremos, compartiremos experiencias, será  un rato agradable y gracias a ello creceremos juntos.

No hay líderes, ni iglesias, ni congregaciones, no hay un orden religioso ó algo por el estilo, solo un sincero  deseo por  hacer del noajismo una realidad; primero en  nuestras vidas y luego  en lo posible,   ayudar a otros para que lo conozcan.

No  somos una secta, ni un nuevo  grupo religioso,  ó  nueva corriente,  somos Fulvida, sí; ese  es nuestro hogar, Fulvida Colombia es sólo una extensión, tal como  “las muchas filiales” , que un día surgirán en diferentes partes del mundo, donde se hace inevitable el despertar de algunos  noájidas;  que buscan encontrarse con “aquello  que es correcto” a su identidad espiritual.

El tema del día, bien podría ser los mandamientos universales, el libro “el camino de gentil justo”, una película, una salida a un parque, un asado, ó quizás proponer organizar un evento con un experto conferencista   en noajismo, (como nuestro apreciado moré Yehuda Ribco), ¿Por qué no?

Ya sea un encuentro, una reunión, una salida, una conferencia ó  simposio noájida, ó simplemente el compartir un café, “todas son  oportunidades, dónde siempre tendremos mucho para aprender,  más aún cuando  hemos aceptado  vivir y actuar del lado que nos corresponde”, esa es la belleza del noajismo.

 

En nuestro último encuentro, ese domingo hablamos de la oración, de la posibilidad que como noájidas tenemos para entablar esa relación íntima con el Creador, quizás algunos no habían escuchado antes acerca del “Shema”, quizás la declaración más importante para nuestros hermanos judíos, y que de alguna forma el noájida tiene la posibilidad de compartirla; pues al hacerlo también reconocemos entre otras cosas  la grandeza, unidad, soberanía, y certeza de que Dios, el Dios de Israel, “Es”,  que es Uno, y que también le reconocemos como nuestro Dios.

 

También compartíamos el poema conocido como  Adon Olam,

“Es un poema litúrgico tradicional, atribuido al sabio rabino Salomón ibn Gabirol (Siglo XI, España). En este poema se señalan algunas de las creencias esenciales del judaísmo y noajismo en lo referente a la relación del Hombre, y su limitada percepción, con el Todopoderoso.”  Extraído, del libro de Rezos para noájidas. Autor: Moré Yehudá Ribco

 

Fue realmente una invitación, a incluir esta declaración de “confianza y de reconocimiento” en nuestro encuentro diario, en ese “momento de intimidad con Él:  Dios, El Eterno, nuestro Hacedor,  ó  con “el Señor del mundo”. 

 

Y también otras cosas quedaron sobre la mesa, y esperamos que podamos contar con nuevos encuentros, otras “Reuniones por una Colombia más noájida”.  Aun esperamos por más noájidas que deseen vivir su bella identidad.

“Te estamos Esperando, para que seas también un constructor de Shalom”

Un Abrazo

Las 5 culpas más comunes de la gente antes de morir.

Un ‘ranking’ que hizo una enfermera australiana entre pacientes terminales se volvió ‘best seller’.

La tristeza profunda de no haber llevado una vida auténtica -sino la vida que otros querían- fue el lamento que más oyó Bronnie Ware durante los ocho años que cuidó y acompañó a cientos de personas mientras se morían.

Esa afirmación, que al principio fue tan solo un párrafo en su blog (leído por más de 3 millones de personas en su primer año), se convirtió en el pilar del libro Los 5 principales remordimientos de los moribundos, hoy best seller en varios países europeos.

Ware no es una investigadora, ni siquiera es una académica. Cuando le pregunto cómo terminó convertida en escritora, dice amablemente desde Australia, donde vive y en donde está a punto de dar a luz, que simplemente tuvo la oportunidad de oír mucho sobre la muerte. Y que escribir un libro siempre fue su anhelo.

«Me di cuenta de que un libro era la mejor manera de compartir los pesares de la gente (a la que se le había acabado el tiempo), contar mi propia historia y mostrar cómo las lecciones de esas personas que mueren me ayudaron en mi propia vida».

Antes de escuchar cómo cientos de pacientes meditaban su propio epitafio, trabajó por años como cocinera y mesera en un bar, en el sector empresarial y en un banco. Siempre haciendo algo que no quería hacer. Hoy, además de escribir y componer, creó un curso de música y guitarra para las internas de una prisión cercana (Emu Plains Correctional). «A través de las personas que murieron he encontrado el coraje de honrar a mi corazón y dejar que este me guíe», cuenta.

La segunda tristeza común entre los pacientes de Ware, que acompañó en turnos de 12 horas, uno a la vez y en periodos que iban de entre 3 a 12 semanas, fue la frustración de haber trabajado mucho y haber compartido poco. Esa tristeza, dice en su libro, fue casi exclusiva de los hombres.

Bronnie Ware nunca fue una enfermera calificada, aunque dice que tantos años de experiencia le enseñaron muy bien el trabajo de acompañante hacia la muerte.

«Las conversaciones siempre eran muy personales, ya que generalmente solo estábamos en la casa el enfermo terminal y yo -sentencia-. Todos los hombres lamentaron profundamente haber trabajado mucho. Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas».

-¿Usted ya hizo esas cinco cosas que sus pacientes no hicieron? ¿La muerte la sorprenderá en completa tranquilidad?

-Sí. A través de los pesares que la gente compartió conmigo he aprendido a ser valiente para asegurar que no tendré los mismos lamentos cuando llegue al final de mi vida. Habiendo visto lo doloroso que fue para muchos darse cuenta demasiado tarde de que habían tomado decisiones equivocadas, creo que cualquier reto vale la pena. La paz que llevo conmigo me la da el saber que estoy caminando fiel a mi propia vocación. Vale la pena cada reto que me he propuesto y que me propondré en el futuro.

Tal vez la locuacidad de Ware tiene que ver con lo que ella ha establecido como la tercera culpa: la capacidad de expresar los sentimientos. Dice que muchas personas desarrollan enfermedades que se originan en la amargura y en no permitirse expresar lo que se tiene adentro.

Y ese punto tiene mucho que ver con los dos que le siguen, «ojalá me hubiera quedado en contacto con mis amigos» y «ojalá me hubiese permitido ser más feliz». Para ella, muchos quedaron atrapados en sus propias vidas y renunciaron a amistades de oro. «Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo», finaliza.

The top five regrets of the dying – nombre original del libro- todavía no ha sido traducido. La australiana está en conversaciones con una editorial española y espera poder lanzarlo en castellano a finales de este año. Por ahora, si desea resarcir sus culpas antes de que sea demasiado tarde, visite la red. Allí estará Bronnie.

Psicología ‘La fase terminal es el duelo de sí mismo’

Isa Fonnegra, psicóloga clínica experta en muerte y autora de libros como ‘Morir con dignidad’ o ‘De cara a la muerte’, se refiere al remordimiento en futuro, es decir, por cosas que quedaron pendientes. «Cuando una persona joven se ve enfrentada a la realidad de tener que morirse, las culpas tienen que ver con lo que no se hizo, con lo que quedó pendiente». Como sea, dice en uno de sus apartes Bronnie Ware, aparecen las fases propias del duelo. «La gente crece mucho cuando se enfrenta a su propia mortalidad. Algunos cambios fueron fenomenales. Cada experiencia es un compendio de una variedad de emociones, como era de esperarse: la negación, el miedo, la ira, el remordimiento, la negación y la aceptación finalmente. Cada paciente encuentra su paz antes de partir. Cada uno de ellos, sin embargo, tuvo que replantearse», remata.

ANDRÉS ROSALES GARCÍA

Periodico El Tiempo.

Obtén lo que necesitas

Para obtener lo que necesitas, primero debieras dar al otro lo que él necesita.

Pensemos lo siguiente: ¿qué es lo que tú realmente necesitas?

No lo que quieres, tampoco lo que deseas, ni lo que te dicen que necesitas.
Te pregunto, a ti y eres tú quien está habilitado exclusivamente para dar la respuesta: ¿qué es lo que tú realmente necesitas?

Obviamente que hay cosas muy simples de responder: aire, agua, alimento, cobijo, temperatura adecuada. Digamos, las necesidades básicas.
¿Y luego?
Probablemente añadirás cosas como: seguridad, confianza, paz, salud, bienestar, aprecio, amor, reconocimiento… ¿sí?
Lo más común es que sí.
Otros lo proclaman como un lema: salud, dinero y amor. Bueno… sí, también está bien.

Pero, sabemos que hay más.
Algunos autores hablan de sentido de vida, auto realización, trascendencia, armonía multidimensional, salvación, entre otras.
Sin embargo, yo te pedí que respondieras: ¿qué es lo que TÚ realmente necesitas?
¿Recuerdas?
Entonces, no usemos las ideas de otros, buenas o malas, inteligentes o meras patrañas.
Pensemos, sintamos, pero más importante es que tomemos conciencia, que nos conectemos con nosotros mismos.

Hazlo y si gustas nos comentas lo que percibiste, descubriste, etc.
¿Te parece?
Gracias.

Ahora te voy a contar lo que a mi me parece.
Es mi idea, puedes tomarla o no.
No tienes obligación de pensar, sentir, conectarte al igual que yo.
¿Ok?

Yo propongo que lo que la persona precisa es que le admitas su parcela de poder, que controla aquello que está en ella controlar.
Que es potente en su área, en su mundo y que tú no tratarás de conquistarle, ni de adueñarte, ni de expropiarle, ni de manipularle, ni de manejarlo de ninguna forma.
Ella tiene el control en aquello que puede controlar y tú eres consciente de este hecho y lo admites.

Por sobre esta base se edifica luego todo el resto de necesidades físicas (que no son indispensables o se produce la muerte ), emocionales, sociales e intelectuales.
Salud: la persona controla su cuerpo, su organismo está en orden.
Dinero: la persona controla su mundo social, tiene un lugar, puede ejercer su dominio.
Amor: la persona está en contacto nutricio emocional, controla su ser lo suficiente como para vincularse en esas relaciones tan sustanciales para el humano.

Y sí, también toda aquella otra lista de probables cosas que mencionaste: seguridad, confianza, bienestar, reconocimiento, etc.
Todo está en el ejercicio mesurado del poder.
El control de aquello que es dable controlar.

Pero, cuando se pierde el límite, se derrumba la persona.
Sea el límite propio y se va como desesperado detrás de deseos, vanidades, lemas, falsas promesas religiosas.
O sea el límite con el otro, entonces se procura conquistar, imponer, ser autoritario, castrar, manipular, molestar, etc.

Nunca manipular, pero sí negociar.
Nunca agredir, pero sí ser firmes.

Comencé este encuentro con una frasecita similar a una que oí algún día, no recuerdo donde ni de quien (mis disculpas del caso): Para obtener lo que necesitas, primero debieras dar al otro lo que él necesita.
Piénsalo, siéntelo, toma conciencia…
Te brindo un ejemplo.
Tú puedes decir: “Ella no me ama, está todo el día encerrada en sus cosas y parece que no existo. Si ella se abriera y fuera más comunicativa conmigo, sería todo muy diferente.”
Dime, ¿a quién pusiste como causante de tu pesar?
¿A ti?
¿A ella?
¿A la relación?
¿A ambas personas?
¿A todo esto?

Probemos de verlo de la otra forma: “Ella está encerrada en sus cosas, parece que no existo. Quizás porque no he encontrado la forma de darle lo que ella necesita. Veamos, qué puede ser. Sí, el Moré Yehuda me enseñó que es admisión de su poder sobre sus cosas, que ella controla lo que es dable que controle. Utilizaré la Comunicación Auténtica para conversar sobre esto. De paso, sé que ella precisa que yo le preste más atención, que sea más cariñoso, más comprensivo, más comunicativo. Sí, creo que voy a probar un cambio de mi parte. No voy a esperar de ella nada, solo a admitir su poder sobre lo que ella controla y a darle más cariño y comunicación.”

¿Qué te parece?
¿Funcionará?

No parece del todo descabellada…

Yo creo que puedes internarlo, luego nos cuentas… ¿quieres?
De paso, ¿no es esto lo que quieres y lo que necesitas?

Hasta luego.

Resp. 1068 – Mi padres tiene mi esposa pero no se que hacer

ManuelLM  nos consulta:

hace poco me entere que mis padres habían arreglado por medio de un acuerdo tiempo atrás quien sería mi esposa. Nos conocemos, y ella está encantada, pero a decir verdad no estoy seguro.
Gracias More Yehuda rico por su ayuda shalom un abrazo.
me maunel madrid tengo 22 años soy de portugal ciudad de faro

Buen día, le damos una calurosa bienvenida y agradecemos que participe activamente en la construcción de Shalom.

Si bien en la antigüedad y en algunas culturas actuales eran frecuentes los matrimonios “arreglados”, lo esencial es que ambos participantes se escojan libremente, voluntariamente, por amor verdadero y no mero enamoramiento, por desear remar juntos hacia un mismo puerto, por ser complementarios, por quererse y respetarse, por asumir la responsabilidad y el compromiso de tratar de vivir construyendo shalom juntos la mayor parte del tiempo posible.
Es una elección personal de ambos, de la novia y del novio, que no debe, ni puede, quedar a cargo de otras personas.
Por supuesto que la gente opina, argumenta, propone, aconseja, se inmiscuye, pero está en cada uno tomar la decisión de dejarse llevar por los otros o por lo que sea mejor para la persona y la probable pareja.

Entonces, si usted conoce a la joven y ella a usted, si del lado de ella pareciera haber acuerdo, está andado la mitad del recorrido.
Ahora tiene que tomarse usted su tiempo, el que sea necesario y justo, para que valore lo que siente, lo que piensa, lo que puede llegar a ser la vida en pareja con ella, el rol FUERA de la pareja que tendrán los padres suyos y de ella, qué tipo de familia querrán formar, qué tan comprometidos con la identidad noájica estarán, etc.
No se deje presionar, ni por los EGOs de fuera, ni por el suyo.

Le deseo lo mejor, y si hay boda, se aceptan invitaciones para toda la gran familia que somos FULVIDA.

Que sepamos construir Shalom.

Moré Yehuda Ribco

 

 

Para enviarnos sus consultas.