Archivo de la categoría: comer

Resp. 403 – Justos antiguos e identidad noájica actual

paku nos consulta:

Shalom maestro
1- Mi pregunta es conocer la raiz de abraham o aun mas de noaj porque
2- como prescribe el primer mandamiento amaras a tu dios sobre todas las cosas con toda tu mente corazon y fuerzas,
3- quisiera comprender lo primero que me pide es amar con mi inteligencia eso significa que mi amor se debe basar en mi conocimiento
4- y para eso no solo debo estar convencido sino persuadido en mi fe,
5- porque todo esta basado en las costumbres de los patriarcas
6- por eso debo entender sus costumbres para comprender mas,
7- espero no ofenderlo con mi falta de conocimiento.
8- Que el eterno bendiga y guarde a su ungido
Antonio Garcia 44 años empresario Asuncion Paraguay

Seguir leyendo Resp. 403 – Justos antiguos e identidad noájica actual

Un relato para aprender

Los Sabios de la Verdad quisieron dejar en la memoria colectiva este hecho ocurrido en la vida particular de uno de ellos.
Atendamos con sumo cuidado, para aprender todas las facetas de este relato midráshico (Vaikrá Raba 9).

Aconteció que Rabí Ianai estaba andando en el camino cuando se encontró con un hombre muy noblemente vestido.
Le dijo Rabí Ianai: ¿Acaso el Rabi quisiera ser invitado a mi casa?
Contestó: Sí.
Lo llevó a su casa y lo agasajó con comida y bebida.
Luego de que el invitado comió y bebió, trató de estudiar Torá Rabí Ianai con él.
Indagó en Torá escrita, pero el convidado no sabía.
Indagó en Mishná (leyes), pero tampoco sabía.
Relatos de la tradición, tampoco.
Talmud (profundización en Torá), tampoco.
Entonces dijo Rabí Ianai: Enjuaga tus manos y bendice la bendición final por las comidas.
A lo que el visitante dijo: Que bendiga Ianai en su casa. (Tampoco sabía este servicio cotidiano y simple, y de uso para ejercicio de los invitados).
Entonces dijo Rabí Ianai: ¿Al menos puedes decir detrás de mí lo que yo diga?
Respondió: Sí.
Dijo Rabí Ianai: Dí: Comió un perro de la comida de Ianai.
Se levantó el invitado y tomó con fuerza a Rabí Ianai y le dijo con vehemencia: Tienes en tu poder algo que me pertenece, y tú no me lo quieres dar.
Le dijo Rabí Ianai: ¿Qué tengo de ti?
Dijo: Una vez pasé delante de un colegio y escuche que los niños decían: «La Torá nos fue ordenada por Moshé, a nosotros como herencia eterna, a la comunidad de Iaacov». No dijeron «la comunidad de Ianai», dijeron de «Iaacov». La Torá es de toda la comunidad judía.
Entonces le dijo Rabí Ianai: ¿Cuál mérito tienes a tu favor para haber sido invitado a comer en mi casa?
Le dijo el invitado: Jamás he sido participe de murmuraciones y chismes. Y jamás pude ver a dos que estaban peleados y no hacer lo posible para que hubiera paz entre ellos.
Le dijo Rabí Ianai: ¡Cuánta ética (derej eretz) hay en ti y te llamé perro!

¿Qué aprendes de valioso para tu vida como noájida?

Resp. 402 – Lealtad, justicia y bondad en todos los planos de la vida

Shalom, Yehuda.!!!!! voy ha hablarle en confianza. yo nunca me he sentido víctima de ninguna religión, he tenido «mis cosas» con diversas órdenes pseudoesotéricas mas o menos claras u oscuras y he salido corriendo de todas ellas, más que por peligro espiritual por «salud mental», para ocuparme de mis cosas y mejorar mi vida y las de los que me rodean, vos lo sabeis y a vos os debo un gran avance. Personalemente ni creo ni dejo de creer en Jesús, mucho menos en las Iglesias, mi orientación interna es noájica. Pienso que es una cuestión de mitologia y de como cada uno perciba la tradición recibida. Sin Pablo de Tarso el cristianismo hubiese sido imposible, el fue el helenista que lo impulsó. El cristianismo es platonismo, mal leído y peor pensado. Su estructura eclesial la encuentro perversa, pero tengo mucho respeto por los creyentes de buena fe que que conozco que llevan una «santa vida» en nombre de Jesús, estén equivocados o no. Quiero decirle que aunque yo no lo sienta así no me siento autorizada a sacarles de su «error» porque sus obras son buenas. Sin saberlo cumplen los preceptos noájicos, salvo quizás ir a su Iglesia a tomar la cmunión. Son buena gente. He tenido en el ultimo año alumnos del Islam, absolutamente encantadores, buenos, que sólo pedían que yo … «respetase a su Alà» ( también terroristas y tipos y tipas de mala fe) Pero los «buenos» los que respetan a todo el mundo, cristianos o musulmanes ¿ quien soy yo para decirles que su creencia está equivocada? repito, porque sus obras son buenas. He visto familias cristianas muy unidas en el nombre de «Cristo». La pregunta que me hago es ¿ Tan importante es un culto cuando la obra de la vida es buena? No lo se, honestamente. Yo no me siento molesta porque unos u otros crean lo que crean, estoy cansada de posturas radicales. Aqui entre «ateos» , «esotéricos», «cristianos de mala fe», «tibios» y «creyentes de boquilla», no nay apenas espacio para las preguntas en profundidas. Quizás por esos yo personalmente me he acercado al noajismo, pero repeto. me siento desautorizada para emprender una «campaña» para convertir a aquel que no quiere ser convertido y ya le va bien así. De todas maneras colaboraré con Vds., créame, lo que si hace falta urgente es … crear cortes de Justciia según el mandamiento noájico. Shalom
Desde España

Seguir leyendo Resp. 402 – Lealtad, justicia y bondad en todos los planos de la vida

Resp. 397 – ¿Como guiar un grupo de mujeres ?

francisca rondon sanchez nos consulta:

Que me recomienda o me suguiere para formar un grupo de mujeres hacia el noajismo, y cual serian los procedimientos a seguir, y si ud me guiaria para la enseñansa. Espero su respuesta! SHALOM
Francisca rondon sanchez, 45 años, comerciante, s/c, venezuela

Seguir leyendo Resp. 397 – ¿Como guiar un grupo de mujeres ?

Comer sangre, mujer de tu prójimo, contexto histórico

Hace unos dias que queria hacer las siguientes preguntas y tambien compartir con ustedes estas ideas que me suguieron luego de leer la Torah.

En una Torah que poseo cuyo autor es Jacob Benzaquen Sananes ( Caracas 1991 ) que contiene comentarios de Rashi,Ramban y otros sabios dice tectualmente en Genesis IX-7 los siguiente.

4- Solo carne con su alma, que es su sangre no comerás.

Esto lo dice dirigiéndose a Noé como pacto eterno. Siempre según la traducción al español desde el hebreo en la misma hoja.Según entiendo todas las Torah judías son idénticas. ¿Opuden existir divergencias? 

Pregunto. ¿No esta prohibiendo a Noé comer sangre? ¿Esto no se tendría que extender a los Noajidas?

Hace poco alguien pregunto al moré porque no existía el mandamiento de no desear a la mujer de tu prójimo entre los siete preceptos. El maestro respondió sabiamente que no hacia falta ya que era una extensión de no robar, al leer esto me cerro pero no del todo, además pensé que a algunas amigas feministas que conozco  no le gustaría para nada. Luego leyendo la Torah me imagine una época en que las mujeres eran tratadas como objetos de posesión por los hombres, además una mujer bonita como para ser deseada por otros seguramente seria la joya mas preciada para su hombre, en una época como esta es fácil entender que no robar incluya a no desear a la mujer de tu prójimo, seguramente en épocas de Moisés la mujer ya era menos vista como un objeto de propiedad de sus hombres. Ahora pregunto ¿Esta bien este tipo de interpretación de los mandamientos según el contexto cultural  del tiempo en que fue dado ? Lo pregunto porque interpretarlo de esta manera me llevo a la siguiente duda.  Si esta prohibido comer sangre para los judíos y en aquella época no existían  las transfusiones de sangre no debería extenderse esta prohibición a las transfusiones actualmente? Como se me metió esta duda comencé a leer sobre ADN y esto me llevo a los peligros de la comida transgenica (Investigue si al comer podía existir algún tipo de intercambio genético. Yo sabia que con las transfusiones y transplantes de órganos si existía intercambio genético mínimo  y localizado según estudios médicos) Fue grande mi sorpresa cuando leyendo me entere que no es al código genético humano el peligro para los hombres o la humanidad de cualquier manera siempre lo estamos intercambiando al concebir hijos, el verdadero peligro es el código genético no humano y especialmente el modificado por el hombre que podría llegar de alguna manera a introducirse en nosotros. Entonces los Rabi están en lo cierto una ves mas en su interpretación de la Torah al no prohibir las transfusiones y transplantes de órganos. La pregunta es ¿Debemos interpretar los mandamientos en el contexto histórico en que fueron dados o debemos interpretar literalmente como si fuera dados hoy para nosotros?  Saludos.

Efectos del cannabis sobre la salud mental

Bueno, este artículo lo tenía mi novia Norma (estudiante de medicina) y en verdad me pareció que valía la pena publicarlo. Como el articulo me pareció muy largo he decidido dividirlo en 3 partes, para que puedan leerlo tranquilamente y sin aburrirse.

Preguntas, traumas, aclaraciones, dudas, pueden hacerlas, yo no sé las responderé sino Norma hehehe, saludos!

 

El cannabis ha sido considerado a veces como una droga relativamente menos peligrosa que otras, además que se le han atribuido otras finalidades como la creatividad en distintas áreas como en la música, el arte, el pensamiento, etc. Además de buscar efectos terapéuticos (analgésico, anticonvulsivo, sedante, antidepresivo, etc.). Sin embargo, en los últimos años existe una creciente evidencia epidemiológica de la existencia de efectos adversos a la salud psíquica a medio y largo plazo, además de los derivados de la dependencia y abstinencia.

 

Trastornos psiquiátricos en consumidores de Cannabis

 

Hace poco mas de 50 años (1948) la Organización Mundial de Salud (OMS) llego a la conclusión de que el uso de cannabis era peligrosa física, mental y socialmente, pese a ello hoy nos encontramos ante un fenómeno de tolerancia social en el que el consumo de cannabis se ha desmadratizado y desmitificado.[1]

Hace años, algunos autores señalaban que su uso intenso y prolongado (100 a 300 mg/día durante más de seis meses) producía en adultos deterioro mental y físico y en adolescentes impedía la adecuada maduración de la personalidad.[2]

En las más recientes clasificaciones internacionales de trastornos mentales[3] [4] se recogen diversos cuadros psiquiátricos inducidos por cannabis (Abuso, intoxicación, delirium, dependencia, trastorno psíquico), sin embargo estos cuadros comparten diagnósticos con otras drogas, por lo que son poco específicos.

 

Consecuencias del consumo de cannabis a largo plazo

El consumo frecuente de cannabis se asocia a una conducta desadaptativa. Es común que las personas que usan la marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos, o gustativos, de que de otra manera serian ordinarios. Los sucesos triviales podrían parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece transcurrir mucho mas lento, y a veces la droga puede causar sensaciones intensas de hambre y sed.

· La marihuana deteriora la memoria a corto plazo.

· Con el uso de las variedades más potentes de la droga, pueden surgir problemas para realizar incluso tareas sencillas.

· La droga afecta las percepciones y los reflejos, también pueden ser causa de accidentes de tráfico.

· Aumenta la propensión a conductas de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual.

· El seguimiento de personas expuestas a tetrahidrocannabinol (THC) desde el inicio de la adolescencia demostró que en 5 años después eran más propensos a abandonar los estudios e involucrarse en otras drogas.

Dependencia y síndrome de abstinencia

El debate sobre la capacidad adictiva del cannabis es un tanto artificioso, ya que en animales presenta claramente tolerancia, síndrome de abstinencia y provoca dependencia. Estudios en animales y humanos demostraron efectos leves de tolerancia[5] y que la supresión del consumo de THC se acompañaba de un conjunto de síntomas característicos, con una duración media de 8 días[6] [7].

Su alta liposolubilidad se traduce a una vida media de aproximadamente siete días lo que impide una caída brusca de concentraciones plasmáticas, responsable de la aparición brusca e intensa de la abstinencia. El organismo puede tardar un par de meses en quedar totalmente libre de THC. Por otra parte su similitud clínica con cuadros ansiosos o depresivos facilita que pase desapercibido.

En 1999 se publicaron dos trabajos [8] [9] que demostraban que el consumo de cannabis a dosis crecientes generaba síntomas de abstinencia que diferían en función de que fuese fumado o ingerido vía oral. Eso se deduce que una de las causas para seguir consumiendo cannabis es evitar la aparición del síndrome de abstinencia. Por otro lado el placer asociado a fumarlo puede convertirse en un importante refuerzo psíquico[10].

La clínica del síndrome de abstinencia del cannabis es variada y depende de la dosis, el tiempo y la frecuencia del consumo y la personalidad previa [11] 9. En consumidores diarios de cannabis durante más de 70 meses apareció ansiedad, tensión, insomnio, anorexia, cansancio, dificultad de concentración, irritabilidad disforia y agresividad[12], así como síntomas y signos físicos (sudoración, temblor, mialgias, nauseas y diarreas)7.

Existe un deterioro social, laboral y físico desarrollando un menor logro educativo y un empeoramiento de la calidad de vida[13]. El mayor riesgo de desarrollarlo se da en aquellos consumidores crónicos que suspenden bruscamente el consumo de cannabis[14].

Se encontró que un 35% de los usuarios afirmaban que no pudieron dejar el consumo cuando quisieron, el 24% continuaron usándolo a pesar de los problemas que atribuyeron la droga y el 13% sintieron que no podían controlar su consumo. Por tanto, se puede concluir que el cannabis provoca síndrome de abstinencia, es decir produce dependencia física.

En un estudio con 200 usuarios experimentados, entre un 62% y un 77% presentaban signos de dependencia de acuerdo con cuatro protocolos distintos[15].

Sobre otra muestra de 229 usuarios apareció dependencia en un 78.6% y síndrome de abstinencia en dos tercios. En otro trabajo con 243 consumidores con frecuencia de consumo de 3-4 veces por semana encontró una dependencia del 57% según criterios del DSM-III-R[16]


[1] World Health Organization. Programme on substance abuse. Cannabis: a health perspective and research agenda. World Health Organization, Geneva, 1948.

[2] Nahas G. Haschis, cannabis et marijuana. Premier edition, Vendome (France), Presses Universitaires de Fance 1976: 243-95.

[3] Organización mundial de la salud. F10-F19 “Trastornos mentales psicotrópicas”. En decima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnostico. Editorial Meditor y JJ Lopez Ibor, Madrid, 1992. Pp 97-112

[4] DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Ed Masson. Barcelona, 2002.

[5] Adams IB and Martin BR. Cannabis: pharmacology and toxicology in animals and humans. Addiction 1996; 91: 1585- 1614

[6] Gold MS. Marihuana. Ediciones en neurociencias. Primera edicion, Barcelona, 1991: 91-101.

[7] Wiesbeck GA, Schuckit MA, Kalmijn JA, Tipp JE, Bucholz KK, Smith TL. An Evaluation of the History of a Marijuana Withdrawal Syndrome in a Large Population. Addiction 1996; 91:1469-1478.

[8] Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fischman MW. Abstinence symptoms following smoked marijuana in humans. Psychopharmacology (Berl) 1999; 141: 395-404.

[9] Haney M, Ward AS, Comer SD, Foltin RW, Fischman MW. Abstinence symptoms following oral THC administration to humans. .Psychopharmacology (Berl) 1999; 141: 385-94

[10] Navarro M, y Rodriguez de Fonseca F. Cannabinoides y conducta adictiva. Adicciones 2000; 12:97-108.

[11] Brook J.S, Balka E.B, Whiteman M. The risk for late adolescence of early adolescent marijuana use. Am J Public Health 1999; 89: 1549-54.

[12] Kouri EM, Pope HG Jr, Lukas SE. changes in aggressive behavior during withdrawal from long-term marijuana use. Psychopharmacology.

[13] Gruber AJ, Pope HG, Hudson JI, Yurgelun-Todd. Caracteristicas a largo plazo de los consumidores de cannabis: un studio de casos controlados. Psychological medicine 2003; 33:1415-1422.

[14] Thomas H. A community survey of adverse effects of cannabis use. Drug alcohol depend 1996; 42: 201-7

[15] Swift W, Hall W, Copeland J. Characteristics of Long-Term Cannabis Users in Sydney, Australia. European Addicction Research 1998; 4:190-197.

[16] Swift W, Hall W, Didcott P, Reilly D. Patterns and Correlates of Cannabis Dependence among Long-term. Users in an Australian Rural Area. Addiction 1998; 93: 1149-60.

Lanzamiento de Siete Leyes (Hip Hop Noajida)I

clipboard02

Espero que sea de su agrado, de antemano pido perdon por los errores que se puedan escuchar, considerando la falta de preparación musical y falta de equipos. Quizas es el comienzo para que otro que conozca de musica mejore lo realizado. La idea es que puedan bajar los temas, grabarlos, se pueden difundir gratuitamente.

Gracias a www.hhdirecto.net donde podes usar las pistas para rapear gratuitamente, mientras que no sea con fines comerciales.

ziete-leyes
Musica: Folfa – Fin del tratamiento – www.hhdirecto.net

abran-con-abraham
Musica: 257 – www.hhdirecto.net

cambiar-la-canzion
Musica: Jotaele – Base Huir- www.hhdirecto.net

entre-el-eterno-y-yo-rezitando
Musica: Algo de piano-www.hhdirecto.net

la-dizputa
Musica: Tony Maker -buscando la fama -www.hhdirecto.net

todo-tiene-zentido
Musica: Bardo2H- Abre los Ojos y Mueve la Cabeza -www.hhdirecto.net

unidad
Musica: N.Novel -Ser feliz-www.hhdirecto.net

Hay 7 principios que cada surfista cumple

Esto como me gusto mucho lo tenia guardado desde hace unos meses. Creo que todos tenemos que tenerlos muy presentes para nuestras vidas como lo dice el autor(Anónimo para mi por cierto). Espero que este año que entra lo pongan en practica como yo trato de hacerlo. Lo sombreado en verde es de autoría.


Hay 7 principios que cada surfista cumple a cabalidad para poder sostenerse en la ola y son los mismos principios que debieran gobernar nuestra vida si queremos cabalgar sobre las olas desafiantes de nuestra vida cotidiana. He aquí los principios del surfista:

1.Pasión por la ola y en la ola. En nuestro caso pasion por la vida
“El surfista no habla de las olas, sino que espera y se monta en la ola. Montemonos en la ola Noajica que se viene. ¿Que esperamos?
“Pasión por la ola lo impulsa a la ola”.Necesitamos estar más apasionados por la vida.

2.- Ir más allá de los límites. Combinar capacidad y preparación con resolución y el atrevimiento nos lleva contínuamente a ensayar nuevos movimientos e ir en busca de olas más grandes y recorridos más largos. El surfista sabe que no existen dos olas iguales, tantea cada ola y cabalga en cada una de manera diferente . La vida a veces nos exige ir más alla de donde hemos llegado.

3.Espere revolcones.

“Hay que estar dispuesto a comer arena antes del almuerzo.
“Los grandes ejecutores le dan la bienvenida a lo inesperado y sacan lecciones de los revolcones. NO te preocupes si algún día la vida te da revolcones, aprendamos de ello y sigamos adelante. Se valiente

4.No le dé la espalda al océano. No le de la espalda a fulvida esta llamada a traer gran paz al mundo.

“El surfista respeta el poder y aprecia la grandeza del océano, por ello jamás lo ignora ni le da la espalda”. Jamás le demos la espalda a los desafíos de la vida. Hay muchas posibilidades y oportunidades. Ninguna se pierde, otro toma las que yo no tomo.

5.Mire siempre hacia “afuera”.

“Afuera” se refiere a las olas que aparecen en el horizonte. Saben poner atención a la ola que está cerca y a la vez observar la próxima. Muchos pierden su vida mirando hacia dentro sin levantar la vista. Hay un horizonte aún más amplio por conquistar.

6.Muévase antes de que la ola lo mueva.

“Una ola grande, como sucede con los cambios, se mueve con tanta rapidez que si uno espera demasiado tiempo ella pasará sobre uno y lo dejará luchando contra la corriente. Percepción y discernimiento me indican cuando y cómo moverme.

7.Jamás practique solo.

En una sociedad compleja nadie hace frente a la vida por sí solo.
Los surfistas tienen una regla determinante:
¡Jamás practique surf solo! Por seguridad, por intercambio de conocimiento y por tener con quién placticar mientras aparece la ola.
NO viva mas solitario aunque seas solo. Una cosa es estar solo y otra es sentirse solitario.

Pilas

Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.

Como se produce la contaminación

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.

Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

Desde el nuestro lugar, podemos ayudar. El plan radica en difundir, recolectar para luego transportar pilas y baterias a lugares adecuados. En Capital hay muchos CGP (centro de gestion y participacion)que recolectan pilas. Yo lo haria en la empresa donde trabajo adonde manipulan este material par auqe no se conviente en una amenaza para elmedio ambiente.

El consejo diario 201

Todo lo creado por el Eterno es bueno, siempre y cuando sea en su justa medida y en armonía.

Cada cosa que puedas pensar, hasta lo que supones negativo, tiene una faceta positiva.
Pero recuerda, en su medida y armonía.

Cuando la cantidad excede o padece del punto correcto, se producen distorsiones, más o menos graves que terminan siendo negativas.

Cuando el equilibrio entre los planos de existencia no se respetan, el desbalance perjudica el ser.

Tomemos el ejemplo que tomemos, esto se cumple con sorprendente regularidad.

Comer es bueno, los atracones de comida son pésimos.
El fuego nos calienta y cocina nuestros alimentos, además nos alumbra, pero fuera de su entorno y medida, es un incendio devorador.
El crecimiento celular es desarrollo y reproducción, pero fuera de control es una enfermedad.
El sexo es delicioso y bendito, dentro del matrimonio, con respeto y consideración; fuera es caos, dolor, detrimento de la persona.
La riqueza es una herramienta saludable, pero la avaricia desquiciada es un afán mortal.
La fuerza es imprescindible, la violencia es derrota.
Así podemos continuar pensando en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida, personal y colectiva.

Con la mirada correcta descubriremos este hermoso mundo que el Eterno nos ha dado, para disfrutar y para construir.
Donde todo tiene su correspondiente lugar y momento.

Disfruta de lo permitido y apártate de lo prohibido.
¿Quieres otro consejo?