Archivo de la etiqueta: orar

Resp. 448 – MESIAS Y ANTICRISTO

omar.moreno nos consulta:

Buenas Tardes Lic. Ribco.
Cuando el Verdadero Mesias Haga su aparicion ante Israel y Las Naciones sera un caos ya que para el cristianismo el Mesias verdadero de Israel ellos lo tomaran como si fuera el anticristo que ellos denominan. que hacer ante eso si uno como Gentil llegara a vivir esos momentos.
Shalom
Omar MTZ. Tij. Mex. 30 Prog

Seguir leyendo Resp. 448 – MESIAS Y ANTICRISTO

Vacíar para llenar


Este mundo y la Era Mesiánica

Primero, un eterno agradecimiento al pueblo de Israel, por acercar la sabiduría del Eterno y único Di-s a todos pueblos del mundo.


Aunque no sabemos exactamente como se desarrollará la gueulá, una cosa es clara: el mundo empeorará antes de mejorar. El Zohar Jadash describe la secuencia de la gueulá:»..cuando el sol de la gueulá brille para los judíos, aflicción tras aflicción y tristeza tras tristeza se abatirá sobre ellos y cuando estén inmersos en ellas, la luz de Di-s brillará sobre ellos».Al comenzar el fin de parshat Shemot, el Kli Iakar escribe respecto de estas mismas líneas: «..cada día, próximo al amanecer, la oscuridad es más profunda….De igual modo, en invierno, próximo al alba, el frío se torna más intenso y es luego conquistado por el sol. Como se mencionó, el Maharal explica que la realidad mesiánica es tan nueva que no puede emerger de una realidad previa, antes bien, se debe crear un vacío en el que esta realidad pueda irrumpir.

Extracto tomado del artículo

MASHIAJ, DESPUES DE UN VACÍO, DESPUÉS DEL FRÍO, DESPUÉS DE LA OSCURIDAD

Puede leer al artículo completo en la dirección siguiente http://www.vienemashiaj.com/

De el texto anterior se desprende una pregunta fundamental, ¿Cuál es el papel de nosotros los gentiles en la era Mesiánica?, nosotros somos el mundo, y no podemos recibir el Mundo que viene con el Mashiaj en nuestro estado espiritual actual, somos como un tornillo que tratamos de colocar en una ranura que no es de su medida, hemos leído mensajes de usuarios que dicen aceptar la verdad de la Torah, pero piden el respeto hacia el cristianismo, o más aun algunos dicen que pueden tomar solo lo bueno de las creencias cristianas, he ahí el problema fundamental con nosotros los gentiles, no identificamos a la idolatría como lo que es, es una abominación creer que se pueden mezclar el judaísmo y el cristianismo, pero no nos damos cuenta que lo hacemos cotidianamente, rezamos tehilim y queremos celebrar navidad (festividad enteramente profana y pagana), tal vez pensemos que la Torah es solo un manual, del que podamos tomar solo lo que sea conveniente para nosotros, siempre y cuando no afecte nuestros intereses mundanos, ¿creen ustedes que se puede armar un puente solo con la parte asfaltada sobre la cual pasan nuestros vehículos, sería más barato y conveniente, pero al pasar el primer vehículo este terminaría en el fondo del rio o barranco que atraviesa el puente, así de insensato es querer adaptar la enseñanza de la Torah a nuestros vidas materiales o creer que con nuestras enseñanzas del mundo pagano podemos comprender las verdades espirituales. ¿Qué hacemos entonces?, la respuesta nos las da la parte final del texto, los gentiles debemos “vaciarnos” de todas las falsas ideas, conceptos y tradiciones, alrededor de los cuales han girado nuestras existencias. Yo como gentil he aceptado (y dentro de la palabra aceptar, esta comprender, porque no se puede llegar a la Verdad, sin comprender) que mi vida anterior a la enseñanza de la Torah, fue una mentira, todo lo que aprendí, experimente, fue vano y sin valor, mas aun, todos mis actos ofendían al Creador, la idolatría está infiltrada hasta lo más profundo del mundo en el que vivimos, ¿Qué bueno podemos encontrar en las enseñanzas de las doctrinas, cultos y sectas? Nada, es la respuesta definitiva. Pero es esperanzador, solo vacíate completamente y que la ley de la Torah rija tus actos, que toda tu existencia y fuerza vital se enfoque en eso, para que la misericordia de Di-s nos permita ver a toda la humanidad de la mano, la llegada del Mashiaj.

Alégrate gentil que cuando te cambias a ti mismo, cambias el mundo.

Un curioso principito.

Uno de los cuentos que más he disfrutado al leerlo  ha sido El Principito, del aviador y novelista, Antoine de Saint- Exupéry.En él cuenta  la historia de un aviador, que, perdido en el Sahara, conoce a un pequeño niño que dice ser de otro planeta, al que abandonó para explorar otros mundos debido a lo contradictoria que era una flor a la que el amaba. Cada uno de estos lugares representaba el mundo interno de los personajes (a ) con los que el principito interactuaba.

El primer planeta estaba habitado únicamente por un rey  que decía tener poder sobretodo lo que le rodeaba y que pese a eso no tenía a quien gobernar realmente. Sin embargo, sí entendía con claridad lo que era la autoridad:

«Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar -continuó el rey. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. Si ordenas a tu pueblo que se tire al mar, el pueblo hará la revolución. Yo tengo derecho a exigir obediencia, porque mis órdenes son razonables.»(Capítulo x)

Un verdadero líder dirige a sus compañeros con prudencia .No les delega responsabilidades que sobrepasen sus capacidades, pues sabe que las capacidades de cada uno son diferentes así como también que cada uno tiene limitaciones. No actúa con soberbia, sino con humildad y justicia. Sabe cuando ser estricto y corregir, y no abusa del poder que le ha sido otorgado, sino que da órdenes razonables que no atenten contra la integridad de su prójimo. Jamás se vanagloria  y escucha a quien le habla. Es respetuoso de los diferentes puntos de vista y no atropella a los demás tratando de imponer por la fuerza el suyo.

Antes de terminar este punto recordé un detalle.El Eterno, en su infinita sabiduría, nos ha dado, tanto a judíos como a noájidas, preceptos que no son imposibles de cumplir. No son mandatos caprichosos sustentados por la irracionalidad. Como está escrito en la Torá dada la pueblo de Israel:

«Porque este mandamiento que te ordeno hoy no es superior a tus fuerzas ni está lejos de ti» Deuteronomio/ Devarim 30:11

Después de esto, el principito  llegó al mundo del vanidoso, que necesitaba ser admirado para sentirse valioso. En el se refleja lo vacío de la vanidad; del alarde de lo que es falso. Es una inseguridad que permanece cubierta por el engaño; una falta de identidad de propia, que busca llenarse con las opiniones del prójimo.

Luego conoció el planeta del borracho, que bebía para olvidar la vergüenza…de beber. La imagen del bebedor representa la falta de voluntad para abandonar aquello que nos es perjudicial; del deseo de superación (a). Es estar atrapado en el fango; encerrado en un círculo que nos desgata tanto física como espiritualmente. Tal  como lo señalara el sabio por excelencia:

«Como vuelve el perro a su vómito, así el necio insiste en su necedad. » Proverbios/ Mishlei 26:11

Ante esto, el pequeño dijo:

«No hay la menor duda de que las personas mayores son muy extrañas» (capítulo xii), al ver la ridiculez del hombre.

Su siguiente destino fue el mundo de un ocupado hombre de negocios que dedicaba su tiempo a contar las estrellas que decía tener, pero que no podía palpar:

—Yo   —dijo el principito- tengo una flor a la que riego todos los días; poseo tres volcanes a los que deshollino todas las semanas, pues también me ocupo del que está extinguido; nunca se sabe lo que puede ocurrir. Es útil, pues, para mis volcanes y para mi flor que yo las posea. Pero tú, tú no eres nada útil para las estrellas…El hombre de negocios abrió la boca, pero no encontró respuesta.( capítulo xiii)

La metáfora del hombre de negocios nos habla del ser humano ambicioso, que se afana en obtener riquezas sin tener tiempo para vivir (a) y disfrutar de las cosas bellas de la vida. En este sentido, es la antítesis del pequeño, que es feliz con las cosas simples. No busca poder ni fortuna sólo vivir tranquilo con lo que le rodea. En realidad el hombre de negocios era un ser miserable ya que no se siente conforme con lo que posee y siempre busca tener más, aun cuando sea dueño de mucho. Este personaje me trae a la mente lo dicho por el salmista:

 «1Si el  Eterno no edifica la casa, en vano se esfuerzan los albañiles. 
   Si el  Eterno no cuida la ciudad, en vano hacen guardia los vigilantes.
  2En vano madrugan ustedes, y se acuestan muy tarde, para comer un pan de fatigas, porque Dios concede el sueño a sus amados.» (Salmo/ Tehilim 127: 1-2)

Es decir ¿de qué sirve afligirse por acumular ganancias si el Eterno no nos permite disfrutar de ellas? ¿No sería mejor recordar que » el hombre propone y Dios dispone» (Proverbios/ Tehilim 16:1)?

Una vez abandonado este lugar, el niño llegó al planeta más pequeño de su viaje, habitado por un  farolero, dedicado a su trabajo, del cual se sntía esclavizado, ya que tenía que encender y apagar el farol en cada minuto que transcurría. Este personaje logró ganarse el afecto del pequeño visitante. Es el único que no le parece ridículo, «quizás porque se ocupa de otra cosa y no de sí mismo.»( Capítulo xiv)

El farolero  es el ser humano dedicado a su trabajo; con vocación por lo que hace, pero que termina siendo consumido por la rutina. A diferencia del hombre de negocios, no busca riquezas sino servir, aun cuando resulte tortuoso para sí.

El lugar que seguía lo ocupaba un geógrafo. Era un erudito que aprendía de la información proporcionada por los exploradores, sin conocer el mismo lo han visto sus informantes. Pese a ello su actitud no es crédula y se cercioraba de la veracidad del testigo pidiendo evidencias que lo respaldasen. Con él, el principito aprende sobre lo transitorio de la existencia, al darse cuenta que su flor estaba «amenazada de próxima desaparición» (capítulo xv) y se arrepiente de haberla dejado, pero al recuperarse le pregunta al hombre sobre cual debía ser su próximo destino, quien le sugirió visitase la Tierra.

El geógrafo representa al noájida deseoso de adquirir conocimientos a partir de la experiencia, no propia sino ajena. Es crítico y selectivo, pero no experimenta con sus sentidos lo que deleita a su intelecto. Sabe lo que es correcto; conoce los preceptos de Hashem, pero no los pone en práctica. Almacena conocimientos, pero no los aprende, pues el aprendizaje es un proceso activo que, además de adquirir una información, implica procesarla, entenderla y saber cuando usarla.

Finalmente, el principito llegó a la Tierra, donde conoce a varios personajes, de los cuales el más significativo es el zorro. El pequeño lo conoce cuando siente tristeza al darse cuenta que lo que para él era especial, aparentemente era común para la mayoría. El animalito es quien le enseña sobre el verdadero sentido de la amistad y las relaciones humanas.(a)

La primera enseñanza dada por el zorro fue la de «domesticar» al otro:

¿Qué significa domesticar?,-preguntaba el principito-

-Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa «crear vínculos… “y después añade:

«Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…» (Capítulo xxi)

Creo que a veces en el trabajo y la universidad la gente se dedica meramente a cumplir con sus deberes sin darse la oportunidad de conocer a otros. El ritmo de vida actual exige competencias (de hecho, yo me considero muy competitivo, aunque gralte. conmigo mismo). Pero somos seres sociales y necesitamos interactuar con otros. No somos máquinas sin emociones, sino seres vivos que sienten. Cada uno de nosotros tiene algo que lo hace único. Podemos tener cosas comunes con el resto, pero hay un «algo» que marca la diferencia. Y es necesario descubrir lo que es propio para así distinguirnos del resto y también compartirlo con ellos.

Quizás la reflexión más recordada por todos sea el regalo dado por el zorro al principito antes de despedirse de él:

«Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.»                (Capítulo xxi)

A veces nos dejamos guiar por las apariencias y desaprovechamos apersonas valiosas. Sólo vemos una cara de la moneda, que suelen ser lo defectos. Y no reconocemos que nosotros también tenemos errores e incluso más defectos que los del resto. En realidad lo que vale en una persona no es cuan «perfecta» sea, sino que tenga la capacidad de reconocer sus limitaciones y que se esfuerce por superarlas.

Antes de terminar, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿En cuál de los mundos visitados por el principito nos encontramos ahora? y ¿qué hemos hecho por mejorar? Dios los bendiga. Shalom

                                                                                      F.P.S.M.

 Notas:

(a)    Esta interpretaciones, en parte, se corresponden con la hecha en :http://es.wikipedia.org/wiki/El_principito. El resto fueron hechas por mí.

(b)   La versión en línea de “ El principito» fue tomada de : www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf

El consejo diario 221

¿Qué es una reunión noájica?
Es un encuentro entre amigos, familiares, vecinos, conocidos, colegas, extraños.
Sirve para hablar de la vida, compartir, pasarla bien, hacerse compañía, escucharse, confortarse, alegrarse, reir, llorar, pensar, pasar el tiempo llenándolo con vida.
Sin religión, sin rezos, sin cánticos religiosos, sin inciensos, sin estudios bíblicos, sin predicaciones, sin cosas «raras».
Es compartir el pan y agradecer al Eterno por ello.
Es compartir la amistad, la humanidad, el compromiso, la solidaridad, el abrazo honesto.
Nada más,
pero tampoco nada menos.
¿Cuál es hoy el consejo?
Reúnete, es parte del alimento que tu alma precisa.

Consejo para la felicidad

Una vez llego un alumno y le preguntó al maestro: “¿Cual es el mayor acto que se puede hacer para encontrar la felicidad?
“Sentarse a meditar “, respondió el maestro.
Pero curiosamente el alumno casi nunca veía al maestro sentado meditando, pues estaba constantemente ocupado trabajando con su negocio, reunido con otras personas o escribiendo. Incluso había tomado un trabajo extra llevando las contabilidades de algunos amigos.
“Pero maestro, ¿entonces porque pasas todo el día trabajando?”
“Cuando uno trabaja no tiene necesidad de suspender el trabajo para sentarse a meditar”, dijo el maestro alejándose para seguir trabajando.
Parece extraña esta historia si vemos como un maestro recomienda algo que ni el mismo hace. Pero lo más impresionante es que es todo lo contrario; solo que en este caso el alumno no lo entendía. Porque el maestro sí meditaba todo el día nada más que no lo hacía sentado.
Meterse en la batalla de la vida; no importa lo que se haga, sea en la casa o fuera de ella, sea en una oficina o al aire libre puede convertirse en una completa meditación. Cuando entendemos que somos creaciones que estamos en este universo para hacer la voluntad de D-is y que en cada instante podemos hacer algo para cambiar el mundo y hacerlo un poquito mejor de lo que ya es, entonces cada segundo es meditación pura.
Recordemos siempre que estamos aquí trabajando no para nosotros, ni para nuestros jefes, mucho menos para el gobierno. Estamos trabajando para el Patrón del universo, y cuando tratamos de ser consientes a cada instante de que somos tan importantes para E-L que nos confió Su universo para mejorarlo eso nos hace muy felices.
Agradece cada día por las cosas que no puedes cambiar, pero lucha hasta que el alma se vaya por las cosas que aunque sea un poquito tienes la posibilidad de cambiarlas y cuando luchas así te darás cuenta que las que creías que no podías cambiar ya han cambiado.
Bendiciones!!!

Resp. 431 – Un consejo para tomar con pinzas… matrimonio en iglesia

Buen día Rabino:
Mi nombre es …, hoy le escribo es para pedir su consejo y opinión acerca de una situación difícil por la que me encuetro pasando en estos momentos y le agradecería profundamente su apoyo. En primer lugar debo mencionarle que no soy practicante de ninguna religión, es decir no asisto al templo, iglesia, etc., ni pertenezco a ningún grupo de estudio.
Sin embargo, creo en Hashem Creador del universo yo sigo amando y amaré a Hashem y se que no hay otro aparte de ÉL.
1- Mi situación hoy en día es que estoy a punto de casarme, no con alguien con mis propias creencias, pues debido a que no pertenezco a ninguna comunidad, no conozco a nadie más que comparta mi credo.
2- Mi pareja es católica y desea tener una boda religiosa, lo cual yo no le puedo ofrecer al no tener una religión o una comunidad.
3- Mi novio desea que nos casemos por la iglesia católica, pues dice que practicamente yo le ofrezco cambiarse de tener una religión a no ser nada, y por supuesto el cree que si no estamos los dos en un solo estilo de vida o religión, vamos a ser muy infelices, pues no sabremos como educar a nuestros hijos.
4- Lo que le ruego que me aconseje es que puede hacer una persona en mi situación, yo sé quien es El Eterno, y yo le alabo y me dirijo a ÉL.
5- Cómo podría ir a adorar ídolos, incarme frente a una imagen que se que es abominación. y por otro lado si no lo hago tendría que terminar mi relación con mi novio.
Le suplico me aconseje Rabino, me encuentro realmente deprimida pues cualquiera de las dos cosas que elija me rompe el alma, recurro a usted con la esperanza de tener un consejo de alguien verdaderamente cercano Al Eterno y a su Torá.
Que Hashem le Bendiga.
Shalom
Soy de la ciudad de Pachuca, Hidalgo en México. Tengo 25 años.

Seguir leyendo Resp. 431 – Un consejo para tomar con pinzas… matrimonio en iglesia

El consejo diario 219

Tú dices creer en Dios… ¿no es así?

Pero, llegado el momento, te angustias por no alcanzar lo que deseas; te quejas de la injusticia de la vida; te ofendes con Dios porque no te da lo que reclamas; te sientes desamparado; clamas afiebrado, alzas tus manos, proclamas que te sea concedido esto o aquello; te congregas con tus hermanos de fe para forzar la voluntad de Dios; crees saber qué es mejor para ti, que te corresponde, que te debe Dios, etc.

Te informo, eso en lo que tú crees no es Dios, sino que es tu dios… una fantasía a imagen y semejanza de tus miedos y deseos.

Quien tiene confianza en Dios, puede estar triste algún día, puede padecer de depresión -pues es una enfermedad fisiológica- pero no puede darse el lujo de estar angustiado sin hacer nada práctico para resolverlo.
Puede pedir auxilio de parte del Eterno, pero no demandar como si Él fuera el siervo.
Puede desear una ayuda celestial, pero venga ésta o no, se conforma con lo que tiene, sin dejar de hacer su parte correspondiente.
Puede anhelar otras cosas, pero entiende y confía en que Él sabe lo que es mejor y no se angustia por lo que le falta.
Puede temer, pero no da excusas para postergar lo que debe hacer.
Puede querer el cambio, pero debe ser el motor y capitán de su cambio personal, para mejorar en su andar por la senda del Eterno.

Tú dices creer en Dios, ¿no es así?

Resp. 429 – Rezos para un noájida en momentos de angustia

ibbofersala nos consulta:

¿Qué tal?
Quisiera saber qué tipo de rezos puedo realizar en momentos de gran angustia y de arrepentimiento.
De antemano, agradezco a todos los que conforman este sitio. SALUDOS
Abraham Fersala, 34 años, L. I., Ciudad de México. México

Seguir leyendo Resp. 429 – Rezos para un noájida en momentos de angustia

Celebra con los árboles

arbolEste 15 de Shvat se celebra el año nuevo de los árboles, si, los arboles tienen su propio año nuevo pero que tiene que ver eso con nosotros, que lo celebren ellos y ya; pues en realidad tiene que ver mucho hasta la misma Torá nos dice: “el hombre es un árbol del campo” ( Deut. 20:19). Por lo tanto algo significativo para nuestra vida podemos aprender de los árboles, trataremos de aprender un pequeño mensaje que los árboles nos pueden dar para mejorar nuestra vida y para reavivar nuestro compromiso con El Eterno.

Curiosamente los arboles para poder sobrevivir necesitan de los cuatro elementos básicos del universo; tierra, agua, aire y fuego (en este caso luz solar). Pero nosotros tal vez sin saberlo requerimos de esos mismos cuatro elementos para poder vivir de una forma plena y llena de sentido.

Tierra: En el caso del árbol, la tierra se encarga de absorber la nutrición que este va a recibir, va a darle el agarre o fuerza para poder resistir los vientos y le dará lugar para que sus raíces se expandan. En el caso del nosotros la tierra son nuestras bases morales, la belleza de las siete leyes las cuales permiten que cada día nos nutramos más de energía, bondad y autorrealización. Al mismo tiempo cuando los vientos tormentosos de la vida nos golpeen, saber que nuestro Padre está haciéndolo por nuestro bien nos da la fuerza para no dejarnos doblar, sino resistir y ver como todo pasa, y por último las raíces que son el filtro que permite nutrir cada parte del árbol, es esa filtración que hacemos ante cada situación de la vida preguntándonos que dice nuestro código de conducta acerca de esto que voy a hacer, para saber que cada acción de nuestras vidas tiene un propósito más elevado.

Agua: Las raíces toman el agua y la transportan a cada hoja, rama y fruto del árbol, sin agua el árbol terminaría secándose y muriendo. Las enseñanza de nuestros maestros se comparan con el agua, cada palabra de un maestro es una gota de agua que llena nutre nuestras vidas, que hace que nuestros frutos sean mejores, etc. El maestro de maestros Moisés dijo: “Goteará como la lluvia mi enseñanza. Fluirá como el rocío mi dicho.”(Deut 32:2). Sin esas palabras de nuestros guías nos desorientaríamos y estaríamos cerca de la muerte espiritual, hasta el punto de ni siquiera reconocer quien es nuestro Padre en el cielo, como le pasa a muchos.

Aire: El árbol necesita oxigeno para respirar y dióxido de carbono para su proceso de fotosíntesis. La Torá nos dice que D-is insufló en el hombre aliento (aire) de vida(Gen 2:7); nuestras fuerzas espirituales vienen de ese aliento de vida , de ese pedacito Divino que El Todopoderoso nos regalo; cuando nosotros logramos entender que somos más que un cuerpo, que hay un alma, que hay un parte Eterna en nosotros siempre, entonces nuestra perspectiva cambia, nuestras acciones son en aras de algo más, por lo tanto ese aire de D-is es el que nos da vida cada instante.

Fuego: El árbol necesita absorber la luz solar para activar reacciones químicas que permiten el siclo de fotosíntesis y le dan salud y vida. Nosotros también necesitamos fuego, que en este caso es el calor, la calidez y la hermandad que nos podemos dar entre nosotros los noájidas. Una calidez única que nos va a permitir ser cada día más grandes, mas fuertes; esa calidez que te permite equivocarte y no te juzga, no te condena; esa calidez que te respeta aunque tengas diferentes opiniones en un mismo tema.
Todos somos arboles; algunos con mas frutos que otros, otros sin frutos, otros apenas sembrados, otros ya viejos. Pero lo importante de este día es que nos preguntemos si estamos utilizando esos 4 elementos para alimentar nuestras vidas y si no es así empezar a trabajar para lograrlo.
Que sigamos trabajando para convertir este mundo en el jardín del edén que todos queremos; lleno de muchos árboles con grandes y bellos frutos, junto al Mashiaj, por siempre, amén.

Resp. 425 – ¿Un musulmán también tiene que ser noájida?

claudio nos consulta:

Shalom More
Me surgió la inquietud ya que los musulmanes dicen creer en la unicidad de Dios al igual que los judios. ¿Por lo tanto, ellos pueden practicar su religión o deben practicar los 7 preceptos?
Muchas gracias. Shalom
Claudio Paggi, 50 años, docente, Córdoba, Argentina.

Seguir leyendo Resp. 425 – ¿Un musulmán también tiene que ser noájida?