Archivo de la categoría: gracias

Fuera satanas…?

Pense que quizas a muchos le serviria una buena aclaracion de quien es el Satan, pero antes de ponerme a escribir y buscar informacion, les dejo un articulo ya listo y muy claro… para aclarar ideas, y para recordarlas…

Qué papel tiene Satanás, el diablo, los demonios para la religión judia?
Tienen existencia como personas?
Gracias por su atención.

Gracias por comunicarse.

El libro de Iyov / Job (caps. 1 y 2) nos presenta a un personaje del mundo espiritual, a uno de los numerosos enviados del Eterno (denominados en el lugar como «hijos de Elokim«), cuya específica y particular misión es fisgonear las acciones de las personas en la Tierra, y ser luego el acusador ante el divino Trono. Se lo señala como «satán», que es una forma de denominarlo en relación a su función, pues lehastín en hebreo es «acusar». Como verá, no es un nombre propio, sino el de una profesión.
La misma voz se utiliza para denominar al que está en contra, o es un adversario.
En este libro del Tanaj, es evidente que el satán -el acusador- no es una potencia contraria al Eterno, ni un ente maléfico, ni una persona que tienta e induce al mal, ni nada de lo que comúnmente nos venden los paganos como Satán (en mayúsculas), sino, un obrero de Dios. Un obrero de rango inferior, pues su sitio no está en el mundo espiritual, sino «recorriendo y andando por la Tierra» (Iyov / Job 2:2)
En el Tanaj en otras tres oportunidades se hace uso de este verbo de un modo que puede interesarnos al respecto de su consulta:

  1. «y el enviado de Hashem le dijo: –¿Por qué has azotado a tu asna estas tres veces? He aquí, yo he salido como adversario (lesatán), porque tu camino es perverso delante de mí.»
    (Bemidbar / Números 22:32)

  2. «Después me mostró a Iehoshua [Josué], el sumo sacerdote, el cual estaba delante del enviado de Hashem; y satán [el acusador] estaba a su mano derecha para acusarle.
    Hashem dijo a Satán [el acusador]: –Hashem te reprenda, oh satán [el acusador]. Hashem, quien ha escogido a Ierushalaim [Jerusalén], te reprenda. ¿No es éste un tizón arrebatado del fuego

    (Zejariá / Zacarías 3:1-2)

  3. «Satán [el acusador] se levantó contra Israel e incitó a David a que hiciese un censo de Israel.»
    (1 Divrei Haiamim / I Crónicas 21:1)

Expliquemos las tres citas brevemente.

  1. El enviado de Dios actúa como satán -adversario acusador-, ante aquel que por propia decisión decide andar por el camino del error. Y se interpone en ese camino, para refrenar el avance hacia el mal, o para desviarlo hacia un puerto mejor. Así que, en lugar de actuar en contra de los mejores intereses de la persona, está oponiéndosele para encaminarlo hacia el Bien.

  2. En este caso el acusador aparece en una visión profética en sueños del profeta Zejariá, y simboliza el error del Sumo Sacerdote Iehoshua (mencionado en el versículo) que teniendo a sus propios hijos desposados con mujeres idólatras no hizo nada para que enmendaran tal situación (Ezrá / Esdrás 10:18). Es decir, satán en esta cita, no es una persona ni un personaje, ni una entidad separada del nombrado Iehoshua, sino el símbolo del error o pecado que con su presencia estaba acusando al Sumo Sacerdote. El estigma del pecado, que porta la conciencia del pecador.
    Para el que encuentra en el Tanaj un pozo de profunda sabiduría, comprenderá así que satán, es algo bastante diferente al cornudo de los cuentos infantiles. El satán está en nosotros, lo creamos nosotros… ¡para hacernos conscientes de nuestros yerros y que podamos enmendarnos! Sin satán, no hay conciencia del pecado… ¿se entiende la profundidad de esta aseveración? ¿Se entiende qué tan alejado estamos los fieles al Eterno de los idólatras que entronizan a personas, a cosas, o a demonios?

  3. Aquí tenemos en la voz satán a otra personificación de una de las fuerzas que mueven a los humanos. Nos recorren dos pulsiones básicas, una que tiende hacia el Bien (Ietzer hatov), en tanto que la otra pulsión nos incita hacia el error (Ietzer hará).
    Es común corporizar -simbolizar- a esta última pulsión como el Satán. Si releemos la explicación «2», podremos quizás comprender la razón.
    El Hombre, puede optar por andar por el sendero del bien o del mal. Al deseo por este último lo podemos representar como el satán, pues si erramos y nos extraviamos, nuestro error atestiguara en nuestra contra, nos señalara como lo hace un buen acusador, acusador que es el error que nosotros hemos generado, el acusador que proviene de nosotros. Error que si es remarcado, nos da la oportunidad de ser enmendado y de reparar lo reparable…

Ninguna de estas 3 citas contradice la primera del libro de Iyov, que presenta al satán como un ángel -enviado de Dios- pues si lee este artículo comprenderá que los ángeles son instrumentos, en ocasiones energías, en ocasiones acciones de las personas, personas como usted o yo.

Ahora bien, ¿existen personas que sean satán?
Si relee lo que hemos recién dicho, comprobará que sí, pero repito, el satán en realidad no está buscando nuestra perdición, sino al contrario, que nos elevemos sobre nuestras bajezas, que eludamos el corto sendero del mal, que retornemos hacia la esencia de todo lo que es correcto.
¿Esto hace del satán un buen muchacho, del cual es loable ser amigo?
No.
Ni buen amigo, ni deseable su compañía. ¿Para qué esperar caer en el error y de ahí recuperarnos, si podemos actuar con corrección desde antes?
Ya el más sabio de los hombres expresó:

«No entres en el sendero de los impíos, ni pongas tu pie en el camino de los malos.
Evítalo; no pases por él. Apártate
(sté – de misma raíz que satán) de él; pasa de largo.»
(Mishlei / Proverbios 4:14-15)

Por último, demonios, al parecer existen. Son otro tipo de criaturas, al igual que el resto de lo existente son seres creados por Dios, y que cumplen algún papel en Su Obra. Por lo que parece, son en esencia habitantes de dimensiones o mundos paralelos al nuestro. Que no comprendamos su naturaleza o su modo de existencia (que nos podría resultar estremecedor o aberrante, si fueran como las películas nos los muestran según las fantasías de los autores), no los convierten en seres malvados, sino en entidades difíciles de definir, y de compatibilizar con nuestros estándares. (Dicho de manera más simple, un león que aterroriza a una aldea no es malo -ni bueno-, es meramente un león a-moral, que hace lo que está determinado genéticamente a hacer)

Quedo a las órdenes.

Tomado de Serjudio.com – Autor Yehuda Ribco

Se preguntaran que ando haciendo por ahi? (siendo gentil en pagina judia)… solo usmeando…

Resp. 230 – Honrar a los padres correctamente

GRACIAS POR SUS CONSEJOS… UNA PREGUNTA DE PARTE DE MI ESPOSA Y CON SU CONSENTIMIENTO POR SUPUESTO Y ES LA SIGUIENTE:
ELLA EMBIA DINERO A SUS PADRES CADA MES, LA MISMA CANTIDAD A CADA UNO, PERO SU PAPA SE LO GASTA EN VINO Y SU MAMA LO MALGASTA EN COSAS SIN SENTIDO Y LUEGO LE ANDA PIDIENDE A CADA RATO MAS Y MAS. LA PREGUNTA ES: «»SI EL MANDARLES DINERO ENTRA EN EL HONRRAR A NUESTROS PADRES AUNQUE SE LES ESTE ACIENDO UN DANO???? Y QUE TANTO ABARCA EL HONRRAR A LOS PADRES
GRACIAS Y SHALOM

Seguir leyendo Resp. 230 – Honrar a los padres correctamente

Familia Cabrera, desde Argentina.

Esta es mi familia, mi esposa Angelit, tiene 23 años. Muy buena mamá… Mi hija Valentina, recien nacida, nacio el 11 de Noviembre del 2007… Presencié el parto… una experiencia increhible, fui el primero en cargarla! Desde ese momento nos enamoramos perdidamente. Ah… tambien estoy yo…

La Princesita del Hogar… ella se roba todos los piropos, el papá tambien… llevo una foto conmigo todos los dias asi no la extraño tanto. Soy muy baboso, lo admito.

Mis dos amores… mi esposa, el amor de mi vida, la que me aguanta, soporta, mi compañera…

La fiesta de mi casamiento… estoy exedido un poquito de peso, nada anormal… pero esa cara sera para tanto??? naaaa… exagerado… a esta hora era… mmm… no tenia reloj, sory…

Bueno, ahora espero que funcione, gracias por la onda chicos.

Familia Cabrera, desde Argentina.

Un héroe brasileño

Sale finalmente la biografía de Souza Dantas, el Oscar Schindler de Brasil

A comienzos de la década del 40, desafiar las más banales orientaciones de Nuevo Estado era temeroso. Dependiendo del caso, el destino era inevitable, la cárcel. Fue un período mucho peor para Europa, donde el avance de la ocupación nazi imponía un clima de terror. Pues fue en ese el escenario el capítulo más intenso de la vida del Embajador Luis Martins de Souza Dantas, quien durante veinte años condujo la misión diplomática brasileña en Francia. Movido por lo que llamó más tarde «un sentimiento de piedad cristiana», desafió al mismo tiempo a las dos dictaduras. Concedió visas diplomáticas para entrar a Brasil a centenares de personas que desde el punto de vista de la política de inmigración brasileña, eran considerados indeseables. Eran judíos, comunistas, homosexuales que huían del horror del nazismo. Con su gesto, Souza Dantas salvó cerca de 800 personas del exterminio. Se tornó en el equivalente brasileño del industrial alemán Oskar Schindler, quien salvó del holocausto a 1200 personas, conforme a lo que relató Steven Spielberg en su película, La Lista de Schindler. La memoria de los actos del diplomático quedaron olvidadas durante décadas. Solamente ahora se comienza a reservar su verdadero lugar en la historia. En abril, se iniciará el proceso de reconocimiento del embajador como un «Justo entre las Naciones». Será uno de los pocos en recibir tal honor del Museo del Holocausto, en Israel, concedida solamente a quienes, bajo el yugo nazi, se arriesgaron por el bien de otras personas.

Los hechos de Souza Dantas aún no están en los libros escolares. Estuvieron durante décadas restringidos a la memoria de las familias que ayudó a salvar. Una parte importante de esa historia quedó confinada en los documentos de la burocracia del Estado, guardados en forma de memorandos en los archivos históricos de Itamaraty (Cancillería de Brasil) y en el Archivo Nacional. Juntando principalmente esas dos fuentes de información, el historiador carioca (de Río de Janeiro) Fabio Koifman, construyó una biografía más nítida del embajador. El resultado es la disertación de su maestría en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Los mas de 7500 documentos que reunió lo ayudaron a erigir la lista de los 425 judíos salvados por Souza Dantas, que son la base del proceso de reconocimiento del Museo del Holocausto. De los testimonios recogidos a lo largo de cuatro años de trabajo, surgen historias impresionantes y hasta ahora inéditas como la del director de teatro polaco Zbigniew Ziembinski, considerado uno de los mayores revolucionarios de las artes escénicas de Brasil. Fue gracias a Souza Dantas que él llega a Río de Janeiro en 1941, después de deambular por Europa en busca de una salida del infierno de la guerra. «Tenia gente acostada en el piso, enfrente de las embajadas, pidiendo, esperando, sometida a los mayores escarnios, a las mayores torturas», recordó Ziembinski años mas tarde en un registro inédito de sus memorias. «Hasta que, de repente, se oyó que existía un Quijote… el famoso embajador Dantas».

Ziembinski, cuyo origen judío nunca fue probado, estaba entre los centenares de personas que vinieron para Brasil en los barcos que hacían la travesía a través del Atlántico. El viaje no constituía un problema mayor. El gran obstáculo para los refugiados no era conseguir un navío, aunque fueran raros. Difíciles eran los visados necesarios para la entrada a los países de destino. Como es común hasta hoy en día, el éxodo de refugiados era un fantasma para muchas naciones. En Brasil, se sumaba a la lista de dificultades la orientación contraria a la inmigración de judíos. Mismo, sabiendo del riesgo que traía contrariar a Vargas, Souza Dantas mandó a abrir las puertas de su embajada en Vichy, para donde se transfirió a la representación diplomática luego de la ocupación de Francia por los nazis. Su coraje, en tanto, le trajo problemas, como un sumario abierto por el departamento administrativo del servicio público a cargo de Vargas. Fue acusado de dar visado irregulares. En un telegrama a Itamaraty, Souza Dantas afirmó en su defensa que después de la prohibición no dio «siquiera una visa». Era mentira. Desobedeciendo las órdenes expresas, salvo aún decenas de personas. La prueba viva de la falta de temor del diplomático llegó para Koifman por medio del testimonio de la polaca Chana Strozemberg, cuya visa fue emitida en enero de 1941, un mes después de la prohibición, pero con datos falsos.

Para dar curso a su acción solidaria, Souza Dantas, usó los más diversos expedientes. Concedió visados diplomáticos a portadores de pasaportes comunes, para que tuvieran más garantía de aceptación. Algunos ni siquiera tenían el documento. Escribía normalmente en francés en los pasaportes para facilitar la lectura en el puerto de embarque. Mas allá de utilizar un idioma extraño – el francés – en un papel destinado a las autoridades de inmigración brasileñas, al menos utilizó los procedimiento de rutina para el estampillado. Koifman asegura que ese fue uno de los muchos casos de visados dados a las personas. En otros, él le sirvió de mediador ante colegas de otras embajadas para obtener visados como si fueran brasileños. Lo más precioso de las memorias del embajador es que en un tiempo en que muchos diplomáticos vendían visados y aceptaban joyas como pago, él nunca se corrompió. El marido de Chana Strozemberg, como agradecimiento, llegó a insistirle a Souza Dantas para que aceptara un presente. Como respuesta oyó una sugerencia: que lo donase a la Cruz Roja Internacional. La lista de bienes dejados por el diplomático, recogidos en su cuarto del Gran Hotel de París, donde vivía cuando murió en 1954, registra como objeto más valioso una cadena de oro con la medalla de barón de Río Branco. Del trabajo cuidadoso de Koifman brota una de las más dignificantes biografías brasileñas.

extraído de http://www.raoulwallenberg.net

Genocidio del pueblo armenio

Recordamos con pesar el día de hoy (en calendario civil) un nuevo aniversario del genocidio del pueblo armenio, el 24 de Abril de 1915.

Que nunca más la humanidad sepa de tales desgracias.

Que dejemos de lado el egoísmo, la malicia, la religión, para que entre todos podamos construir un mundo de Shalom.

Resp. 228 – Ampliación sobre eutanasia

Eve S nos consulta:

En consultas anteriores aclara q la eutanasia en cualquier caso es asesinato,pero en el caso hipotético de una persona con muerte cerebral q es asistido por máquinas que lo mantienen vivo,la Flia esta entre que viva “artificialmente“ o q sea desconectado,es esto asesinato?Es errónea la vida asistida
C.P Evelina S País.Py

Seguir leyendo Resp. 228 – Ampliación sobre eutanasia

Resp. 227 – Noaj y el rezo

dav nos consulta:

Buen dia Yehuda,¿por que cree que Noaj no rezo por la humanidad, y si lo hicieron Abraham por S´dom y Moises por Israel?
Gracias
David Russomanno, 28 años Buenos Aires, Argentina

Seguir leyendo Resp. 227 – Noaj y el rezo

¿crisis? o falta de comunicacion

hoy mientras leia los articulos de fulvida de mis hermano noajidas, en donde unos hablaban de las cosas que pasan es esta organizacion, otros trataban de mirar de que forma se contribuiria con la causa , en genaral observe y senti una tension indescriptible tal como si se acabar de discutir, como cuando pelamos con nuestras parejas y se siente ese silencio incomodo, no se es mi percepcion!!!

sin embargo veo que cada vez hay gente nueva que de a poco comienza a entrar en fulvida,pero que aun no se encuentra gracias al afan de mirar todos los puntos de vista del noajismo.

todo esto ha causado una especie de «minicrisis»,cosa que es normal porque somos personas con distintos criterios, ahora recordemos que nuestro fin es unanime «la cosntruccion de shalom»por lo cual debemos luchar juntos, dejemos todas las cosas del pasado en el pasado, y hagamos  de nuestros criterios compelmentos de el de los demas .

ahora bien como organizacion es normmal pasar por crisis, eso significa el reajuste de factores que pueden estar fallando, indica que el recurso humano esta en desacuerdo de algo, habra que revisarlo.

en fin amigos yo propongo que nuestros criterios sean parte de nuestro fin y que no sean el fin.

Resp. 226 – Origen de raza negra

Hola Yehuda:
Mi pregunta es la siguiente: si todos provenimos de Noah, de donde salen los negros?
David Fernandez, Minnesota, Abogado, Casado, 45 anos

Seguir leyendo Resp. 226 – Origen de raza negra