Archivo de la categoría: mal
El diluvio, una oportunidad para nosotros
En el año seiscientos de la vida de Noé, en el segundo mes, a los diecisiete días del mes, en este día se rompieron todas las fuentes del abismo grande, y las ventanas de los cielos se abrieron.
Y fue la lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches.
(Breshit/Génesis 7: 11-12)
Sumerios, Acadios, Griegos, Hindúes, Chinos, Mayas y Aztecas, Incas y otras civilizaciones relatan sobre un diluvio de aguas que ocultó las cimas de los montes; estas civilizaciones cuentan además que un solo hombre fue informado del suceso, y que éste y su familia fueron los únicos sobrevivientes, además explican que se valió de una nave para navegar sobre las aguas, protegiendo dentro de esta a animales.
Pero es interesante denotar que ninguno de los relatos diluvianos de otras civilizaciones indican cuáles fueron los motivos para que este hecho ocurriera, no son claros en las palabras que se dijeron a los sobrevivientes luego del diluvio, afirman que antes de este hecho había gigantes, pero no dicen que esa generación se había pervertido y se había vuelto violenta, que la vida se había tornado insostenible, por el daño que se le había causado a la creación; afirman que luego del diluvio se le ordenó al sobreviviente ser piadoso, pero se afirma que debía también construir templos para los dioses…
¿Por qué la humanidad no tomó debida conciencia de que el Diluvio fue una segunda oportunidad para enmendar errores pasados?
El único relato que no cuenta solamente la historia de un diluvio, sino que explica el motivo por el cual se originó dicho cataclismo y además deja claro el mensaje que D’’s quiso transmitir con dicho hecho, afirmando cuales son los preceptos que el hombre tiene que poner en práctica para evitar que ocurra otro diluvio, es el de la Torah.
Las razones son obvias, la Torah no es un libro de anales, que sirva para recordar un hecho histórico sin entender la trascendencia del acontecimiento, es un manual, dado por D’’s, para la vida saludable y provechosa en este mundo, un manual que le fue entregado por custodia al pueblo de Israel, como herencia y legado familiar eterno, pero que es útil para toda la humanidad, pues en él también hay aguas vivas que debemos nosotros tomar también.
Lo que podemos entender de esto es que ¿para qué sirve que recordemos un acontecimiento, si nada aprendemos de él?
El Diluvio representa la Misericordia de D’’s para con aquellos que practican la justicia, como Noé, significa la alianza que D’’s ha hecho con nosotros de salvaguardar nuestras vidas, significa el compromiso que hemos adquirido con nuestro Creador de respetar y velar por el cumplimiento de los preceptos universales, el Diluvio es una oportunidad para nosotros, una oportunidad para retornar a Él, para poner nuestras cuentas en orden, para mejorar, para buscar la trascendencia.
No esperemos más, no miremos vanamente lo que rodea al hecho, escuchemos el mensaje implícito en él.
¿Nos destruimos inconscientemente?
La Psiconeuroinmunología o, más propiamente, la Psiconeuroendocrinoinmunología, es una rama de la Ciencia que estudia las complejas interrelaciones entre el sistema nervioso central (que controla procesos biológicos y psíquicos) y el sistema inmune. Esta doctrina se basa en la idea de que el establecimiento y el curso de una enfermedad dependen de dos factores: la agresividad del agente patógeno y el grado de vulnerabilidad del organismo atacado; dependiendo esto último del estado, tanto físico como psíquico, del organismo en cuestión.
Por supuesto, esta idea no es nueva. Hipócrates afirmaba que las enfermedades son consecuencia de un desequilibrio de los "humores internos", que puede ser restablecido con buena alimentación y con reposo del cuerpo y del espíritu. Pasteur, que creía en el origen microbiano de las enfermedades, pasó media vida discutiendo con Claude Bernard (que defendía la importancia del equilibrio del medio interno) acerca de este asunto para, en su lecho de muerte, darle la razón: "Bernard tiene razón. La semilla no es nada; el terreno lo es todo". Sin tener que recurrir a científicos ni a profesionales de la Medicina, las ideas en que se basa la Psiconeuroinmunología pueden encontrarse incluso en el saber popular. Como muestra, valgan la madre que insta al niño a tomarse la leche para "estar fuerte y no coger enfermedades", o el chiste en el que el médico le dice al paciente: "Sus achaques no tienen importancia; procure tener dinero y verá cómo se le pasa todo". En el primer ejemplo, se trata de fortaleza física frente a la enfermedad; en el segundo, de fortaleza psíquica o anímica.
La historia de la Psiconeuroinmunología no es tan corta como, en un principio, podríamos sospechar. Ya en los años veinte, los investigadores soviéticos Metalnikov y Chorine, habían empezado a trabajar en el condicionamiento de respuestas inmunológicas. Sin embargo, esta ciencia no comenzó a ser conocida hasta los trabajos de Ader y Cohen, en la década de los setenta, y la publicación de una monografía sobre el tema por parte de Ader, en 1981 [Ader, R., Psychoneuroimmunology, New York Academic Press (1981)].
En su primer experimento, publicado en 1975 [Ader, R. and Cohen, N. , Psychosom Med, 37(4):333-340 (1975)], Ader y Cohen, que estaban estudiando los efectos producidos por la variación del volumen de una solución de sacarina en la adquisición y extinción de una aversión gustatoria condicionada, inyectaban intraperitonealmente ciclofosfamida, -un estimulador aversivo incondicionado-, 30 minutos después de que las ratas ingirieran 1, 5, ó 10 ml. de solución de sacarina. La magnitud de la respuesta condicionada, y su resistencia a la extinción, fueron directamente proporcionales al volumen de solución edulcorada consumida, por la asociación "sacarina-ciclofosfamida". De forma imprevista, algunos de los animales condicionados murieron en el transcurso de las pruebas de extinción, en las cuales se suministraba a los animales sacarina sin inyectarles ciclofosfamida. La importancia de esta observación se puso de manifiesto al averiguarse que la ciclofosfamida posee propiedades inmunosupresoras, lo que sugirió que, durante las pruebas de extinción, los animales habían reaccionado con inmunosupresión condicionada al serles suministrada la sacarina; inmunosupresión que les habría hecho vulnerables a los microorganismos patógenos oportunistas existentes en el medio y que, en condiciones normales, son combatidos por el sistema inmune. De esta forma, Ader y Cohen obtuvieron, antes de su aparición en Occidente, un modelo de laboratorio de uno de los mecanismos de actuación de la llamada "plaga del siglo XX": el SIDA.
Los experimentos de Ader y Cohen fueron replicados, obteniéndose siempre resultados similares: la simple asociación de la ingesta de sacarina y fármaco inmunosupresor confirió a la solución de sacarina la propiedad de provocar una respuesta inmunosupresora.
El fenómeno de inmunosupresión condicionada ha sido observado por otros autores en múltiples experimentos, demostrándose que los cambios de reactividad inmunológica producidos por condicionamiento pueden darse en ambos sentidos, es decir, tanto disminuyendo como intensificando la respuesta inmune.
Russell y colaboradores aportaron nuevos datos en favor de la capacidad de aprendizaje del sistema inmune al demostrar que la liberación de histamina (considerada como uno de los mecanismos autorreguladores de las respuestas de inflamación e inmunidad), puede producirse ante la presentación de un estímulo neutro que haya sido previamente asociado a una agresión inmunológica [Russell M. et al., Science, 225:733-734(1984)].
Smith y McDaniel [Smith, GR Jr and McDaniel, SM. Psychosom Med, 45:65-70 (1983)] estudiaron la posibilidad de que puedan atenuarse por condicionamiento (o aprendizaje), en humanos, las respuestas inflamatorias mediadas por los linfocitos T. Smith y McDaniel trabajaron con un grupo de 7 voluntarios, que se sometieron seis veces a la prueba de la tuberculina (una sustancia que produce una respuesta inflamatoria al ponerse en contacto con la piel) a intervalos mensuales. En las cinco primeras sesiones, una enfermera, que desconocía el protocolo experimental, efectuó siempre la misma operación: uno de los brazos de cada individuo (siempre el mismo) era tratado con una sustancia procedente de un vial de color verde (tuberculina) mientras que el otro se trataba con una sustancia procedente de un vial de color rojo (placebo). En la sexta sesión, el contenido de los viales fue invertido sin conocimiento de la enfermera, de forma que la tuberculina fue aplicada al brazo que anteriormente recibía el placebo y viceversa. El tratamiento con placebo (solución salina), no produjo inflamación, -cosa que también hubiera podido esperarse-, pero el brazo que recibió la tuberculina, y que antes recibía placebo, experimentó una respuesta inflamatoria mucho menor de lo normal (es decir, muy inferior al nivel de respuesta registrado en las sesiones precedentes).
Kiecolt-Glaser y sus colaboradores publicaron en 1985 [Kiecolt-Glaser et al., Health Psychol, 4:25-41 (1985)] los resultados de un experimento en el cual pudieron mejorar, mediante intervención psicológica, las funciones del sistema inmune de un grupo de ancianos. Asignaron, al azar, a 45 residentes de varias instituciones geriátricas a uno de estos tres tratamientos:
1.- Adiestramiento en relajación progresiva
2.- Contacto social
3.- Ninguna intervención
A los tres grupos se les extrajo sangre antes del tratamiento, al finalizar el mes de tratamiento, y un mes después de haber finalizado el mismo. Los resultados del experimento mostraron un significativo aumento de la actividad de los células K citotóxicas ("Killers") en los individuos del primer grupo al terminar el mes de tratamiento, en tanto que no se apreciaron cambios significativos en los componentes de los otros dos grupos. En el primer grupo, después de un mes sin practicar los ejercicios de relajación, la actividad de las células K volvió a su nivel basal.
Son muchos más los experimentos que, junto con un sinfín de observaciones (aparición de enfermedades inmunes asociadas a enfermedades mentales, mayor incidencia de enfermedades en personas que padecen estrés o depresiones, etc.), han llegado a demostrar que, tal y como propugna la Psiconeuroinmunología, todas las enfermedades son el resultado de la interacción entre múltiples factores, que dependen tanto del agente agresor (bacteria, virus, agente carcinógeno), como del organismo agredido (genéticos, endocrinos, nerviosos, inmunológicos, emocionales y comportamentales). Todos estos datos, y en particular el experimento de Kiecolt-Glaser y colaboradores, abren nuevos caminos en Medicina clínica, al ofrecer la posibilidad de poder usar el tratamiento psicológico como apoyo al tratamiento farmacológico, o incluso como tratamiento preventivo de la enfermedad.
Más humor…
Algunas frases, a veces, pueden traernos tanto beneficio como males.
Veamos por qué:
“Felices los que no esperan nada, porque nunca serán defraudados…”
¿Qué tal?, y esa no es la única entre muchas que son arma de doble filo, sigamos con algunas más:
“Mátate estudiando, y serás un cadáver culto…”
“Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas, hale y empuje…”
“En cada madre, hay una suegra en potencia…”
“No te tomes la vida en serio, al fin y al cabo, no saldrás vivo de ella…”
Ahora, cómo se me ha ido la musa inspiradora para seguir colocando frases que demuestran a veces cuánto apreciamos las cosas de la vida, terminaré con algunos chistes, que seguramente usted habrá oído, y seguramente dirá, ah, esos chistes son viejos, pero para mi y para usted no importa mientras le hagan reír.
Habían dos Zamuros parados en un árbol con tres días de no encontrar carroña para comer, de pronto un pobre animalito llego a su fin, al día siguiente los dos Zamuros olieron el aroma característico en estas situaciones y rápidamente se fueron a ver que podían comer, estaban muy tranquilos comiendo cuando a uno de ellos se le llenaron los ojos de lagrimas y retorcía el cuello, de inmediato empezó a gritar QUE ASCO! QUE ASCO!, y empezó a vomitar, el otro sorprendido le pregunto Qué te pasa? y en medio esfuerzo el otro lo contesta, ME SALIO UN PELO!!!!!.
Un día un heladero iba caminando por una vía principal en la ciudad a eso de la 6:00 de la tarde. A la vez, un motociclista de entrega de pizza iba apurado por que se le acababa la media hora de entrega. Iba esquivando los carros y metiéndose por donde veía un espacio. En una de esas se le tira el heladero en frente y lo choca PUMM!!!! El pobre repartidor de pizza empezó a gritar "Ay!! maté al heladero!! No puede ser!! Sr. heladero dígame lo que tiene para decirle a la ambulancia, por favor dígame lo que tiene!!!!!!!!!!!!" En eso, el heladero abrió los ojos y empezó a murmurar:
– "coco…limón…maracuyá…….."
Según el contexto…
Existen muchas palabras que podemos definir de manera distinta según sean dichas ó escritas en un contexto diferente al que en muchos casos estamos acostumbrados, por ejemplo, ahí tenemos la palabra “asfaltado”, normalmente sería una acción verbal que indica que algo esta cubierto de asfalto, ¿pero qué pasaría si usáramos esta palabra para otro contexto?, descubriríamos que puede tener más de un uso, la expresión “asfaltado” la usan mucho los maestros de escuela cuando su alumnos no van a diario a clases. ¿Se dan cuenta?
Así tenemos varias por enumerar, como por ejemplo:
DEPARA: Lo que dicen las tarjetas que le ponen a los regalos.
ENLOQUECEDORA: Algo en una sartén con aceite.
PASCUAS: Dos trancazos de Batman y Robin.
MINISTERIO: Pequeño aparato estereofónico.
BECERRO: Observar una loma o colina.
BENCENO: Lo que los bebés miran mientras se alimentan de su madre.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
CAMARÓN: Aparato enorme que toma fotografías.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes, excepto para dos.
MANIFIESTA: Juerga de maníes.
MEOLLO: Me escuchó.
NITRATO: Frustración superada.
ONDEANDO: Sinónimo de ¿dónde estoy?
POLINESIA: Mujer policía que no entiende razones.
REPARTO: mellizos.
SORPRENDIDA: Monja corrupta.
TELEPATÍA: Aparato de tv para la hermana de mi mamá.
Son sólo algunas de las infinitas palabras de nuestro idioma castellano que pueden ser usadas en uno o más contextos, por cierto, que muy diferentes entre si.
Un valor imprescindible, la Lealtad
Leal viene de la palabra latina legalis, o sea, “lo que es conforme a la ley”. La persona leal es la persona “de ley”, un ser que asume el deber de cumplir lo prometido y mantener las “reglas de juego” que libremente ha querido asumir. Lealtad es fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y quienes creemos, en los buenos y en los malos momentos.
Para ilustrarnos con respecto a la lealtad leamos esta historia:
Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que se metiera a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El hombre, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. El leñador reprochó a la zorra por que no le daba las gracias a pesar de haberla salvado, a lo que la zorra respondió: Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.
Eres desleal conmigo y con tu prójimo cuando niegas con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.
“La lealtad es el camino más corto entre dos corazones”
José Ortega y Gasset.
Resp. 34 – Esterilización de animal hembra
¿Me da una mano?
Mi gata "pepita" acaba de parir el día de hoy. Adoptamos al animalito cuando nos cambiamos a la casa que ahora ocupamos y estaba hambrienta. Parece que alguien la abandonó (quizá porque sólo tiene un ojito). Es muy "gata de casa", acostumbrada a niños, etc. He pensado en esterilizarla partiendo de los dos siguientes textos que si bien prohiben la castración de machos no mencionan nada sobre esterilización de hembras. Pero, puesto que no estamos seguros con mi señora si realmente es correcto esterilizar a nuestra gata, acudimos a usted.
¿Es permisible?
Juan Mayorga
Chile
PD. Los textos:
********************* "Los Siete colores del Arco Iris" (R. Bindman, cap.10): "Otros mandamientos suplementarios que conciernen al reino animal prohiben la castración de machos y el cruce deliberado de especies diferentes. Estas han sido práticas habituales en la agricultura, y la mayoría de los granjeros encontrarán inconveniente abandonarlas. Sin embargo, las Siete Leyes específicamente las excluyen, no debido a que son mas crueles que otras prácticas permitidas sino debido a que significativamente confunden y obstruyen el orden divino de la naturaleza, afectando el orden animal al mismo tiempo que el nuestro. Estas prácticas no son castigables por parte de las cortes, la mano celestial provée la retribucion exacta de acuerdo al peso de cada circunstancia, como es siempre el caso cuando la ofensa no puede ser encauzada (por algún motivo) ante las cortes terrenales."
************************** "El Camino del gentil Justo" (Clorfene & Rogalsky, cap. 9) : "Bajo las Siete Leyes Universales, está prohibido castrar cualquier macho, ya sea humano o animal o ave. Este aspecto de la ley correlaciona tanto a la Ley sobre Relaciones Prohibidas como a la Ley sobre el Miembro de un Animal Vivo. En una opinión, la auto-castración es una transgresión; pero, a pesar de ser claramente un acto que estropea a una de las criaturas de Dios, es cuestionable si es una transgresión cumplir con la solicitud de alguien para que se castre al solicitante (o un animal del solicitante). En todo caso, aun ante tal acto (bizarro e irreversible) de castración, el arrepentimiento y el perdón son posibles a través de la gran misericordia de Dios, como está escrito, “Porque así ha dicho el Señor sobre los eunucos que guardan Su Shabat y escogen aquello que Le place, y se aferran a Su pacto. Les daré dentro de Mi casa y dentro de Mis muros un lugar y un nombre mejor que hijos e hijas; y un nombre perdurable les daré para que no sean cortados” (Isa.56:4-5)."
Como comunicar a los hijos la Separación
¿Con qué estas alimentando tu vida?
Feliz séptimo – Bereshit
El Padre celestial, Creador de todo lo existente, paulatinamente fue creando el mundo.
Fue desplegando el plan de la Creación desde lo más alejado al ser humano hasta llegar a éste.
Y Su obra de creación tiene un orden, una jerarquía, un sentido y un equilibrio.
Los Cielos se equilibra con la Tierra, el espíritu con lo material.
El día con la noche, el saber con la ignorancia.
Y así sucesivamente. Seguir leyendo Feliz séptimo – Bereshit