Archivo de la etiqueta: prójimo

Un mandamiento fundamental

Se han comentado en diferentes textos varios de los 7 Mandamientos para las Naciones, comentare brevemente uno de los cuales hoy en día es preciso entenderlo con claridad para poder cumplirlo cabalmente, y avanzar un poco en el camino del crecimiento verdadero.

 

Dentro de los 7 Mandamientos existen los de “no hacer” y los de “harás”, seis son restrictivos “de contención” y solo uno de hacer, hay razones para esto, pero recordemos dentro de los 7 lo que es Ley espiritual solo hay uno de hacer uno solo.

 

Efectivamente como lo están pensando el único de hacer, es “establecer cortes de Justicia”, a la vez su descripción parece llana y no tan compleja, hoy en día veo que las cosas muchas veces no son lo que parecen, este mandamiento es sumamente importante dentro del perfecto sistema Noajico, no podría demeritar los otros porque todos son parte de un sistema, pero sin el cumplimento de este Mandamiento no es posible marcar un verdadero retorno al abrazo calido del Padre.

 

los Sabios de acuerdo a la interpretación midráshica a partir del versículo en Bereshit/Génesis 2:16 en El Talmud (Sanhedrin 56b) lo clasifican en primer posición respecto a los demás, pues por su importancia es de prioridad cumplirlo a cabalidad, si lo pensamos tal vez los de relación con Di-s deberían de ser los primeros en nombrarse por su naturaleza y no este que es de relación con el prójimo, así parece, pero realmente a mi punto de vista es la columna vertebral de todo el sistema Noajico.

 

No por nada tratamos de ser “Justos entre las Naciones”.

 

Veamos unos datos.

 

Cuando Di-s creo el universo y la primera vez que se le nombra en la Tora es nombrándolo en su atributo de estricta Justicia.

 

A nuestro ancestro Noaj se le conoce en la Tora y se le describe como Tzadik Tamim (Justo Integro).

 

«¡Oh hombre, Él te ha declarado lo que es bueno! ¿Qué requiere de ti el Eterno? Solamente hacer justicia, amar misericordia y caminar humildemente con tu Elokim.« (Mijá / Miqueas 6:8).

El subrayado es mió

 

Como te habrás dado cuenta el profeta se refiere en primer lugar a la Justicia.

 

Si observas todo esto se refiere a la Justicia,  

Para poder realizar un verdadero retorno a tu esencia y a un abrazo con el Padre, es imprescindible “SER JUSTO”.

Solamente con acciones a favor de la verdadera Justicia interna y externa, promoviendo un trato Justo entre los individuos con igualdad de derechos y sin tolerancia a la discriminación, podremos empezar a cumplir este singular mandamiento único en su género y su naturaleza.

 

Pero seis mandamientos de “no hacer” contra uno de “harás” no es desbalancear las cosas, de hecho no existe una poderosa razón para este hecho, la cual la comentaremos en la conclusión de este Texto.

 

 

Referencias

http://serjudio.com/rap1651_1700/rap1671.htm

http://fulvida.com/mandamientos/resp-261-orden-de-los-mandamientos

Resp. 425 – ¿Un musulmán también tiene que ser noájida?

claudio nos consulta:

Shalom More
Me surgió la inquietud ya que los musulmanes dicen creer en la unicidad de Dios al igual que los judios. ¿Por lo tanto, ellos pueden practicar su religión o deben practicar los 7 preceptos?
Muchas gracias. Shalom
Claudio Paggi, 50 años, docente, Córdoba, Argentina.

Seguir leyendo Resp. 425 – ¿Un musulmán también tiene que ser noájida?

La ofrenda de Noaj

Entre mas estudio el relato del diluvio universal mas me asombra y me impresiona la categoría de nuestro ancestro Noaj, nuestro ancestro era un ser humano ejemplar no por nada tuvo el merito de ser llamado el padre de la humanidad cuando el diluvio borro de la faz de la tierra a todo ser viviente, y en un pasaje del diluvio vuelve a mostrarnos como conducirnos en la vida cotidiana de forma que nuestra existencia despida un olor agradable para todos los que nos rodean.

Antes de comenzar la explicación quiero aclarar que esto que voy a comentar es una disquisición personal y solo eso, a veces cuando estoy estudiando, repasando y tratando de aprender bien los conceptos, en momentos que pienso mas o menos claro me llega una idea y eso es lo que comento aquí, estas ideas las analizo bien y las refuerzo con el material que creo conveniente que como siempre pues es el libro “Luz para la vida” cuyo autor es el More Yehuda.

Después de que el arca reposara sobre las montañas de Ararat y ya habiéndose secado las aguas del diluvio, Di-s le ordena a noaj bajar del arca, lo que ocurre después de esto es lo que comentaremos.

“Entonces edificó Noaj [Noé] un altar al Eterno, y tomando de todo cuadrúpedo limpio y de toda ave limpia, ofreció holocaustos sobre el altar.
El Eterno percibió el grato olor, y dijo el Eterno en Su corazón: ‘No volveré jamás a maldecir la tierra por causa del hombre, porque el instinto del corazón del hombre es malo desde su juventud. Tampoco volveré a destruir todo ser viviente, como he hecho.”
(Bereshit / Génesis 8:20-21)

Noaj ofrece ofrendas sobre el altar y el Creador “percibe” el olor grato de dichas ofrendas.

¿Degollar animales y quemarlos es la forma en que se agrada al Creador?      

¿Quemar trozos de carne y grasa es lo que debe de hacer un Noajida para agradar al Creador?

El mensaje de este pasaje va mas allá de una ofrenda hecha con animales.

Tomo Noaj de todo animal puro y de toda ave pura, tomo especies de la tierra y del cielo, de abajo y de arriba, de lo inferior y de lo superior.

Como sabemos el ser humano esta integrado por cinco estratos o niveles.

1.-espiritual

2.-intelectual

3.-emocional

4.-social

5.-fisico

 

De acuerdo a su orden uno esta ubicado en el nivel inferior y hay otro ubicado en el nivel superior.

El plano que se sitúa en el nivel inferior es el plano físico y el plano que se ubica en el nivel superior es el plano espiritual.

Noaj ofrendo lo inferior y lo superior.

Plano inferior=Plano físico   Plano superior=Plano espiritual

Pero ofrendar querrá decir que sacrifico estos planos ¿Noaj sacrifico su plano físico y su plano espiritual? ¡Nada de Eso! Ofrendar quiere decir “equilibrar” como lo veremos a continuación en material extraído del Libro “Luz para la Vida”

“Ofrenda no quiere decir renunciar a ninguno de sus planos, ya que cada uno de los cinco es indispensable para desarrollar una vida integra en Este Mundo”

“La ofrenda significa encontrar un equilibrio dinámico en el cual cada plano es nutrido y aporta sus cualidades para el gozo y crecimiento de la persona”

Noaj equilibro estos dos planos, pues el pasaje dice claramente que tomo animales y aves y los “ofrendo” o sea los equilibro.

Equilibro el plano inferior y el plano superior de la existencia, hasta aquí vamos bien, pero hay una pregunta que no se ha respondido.

¿Y como logro equilibrarlos?

Solo existe una forma de dar equilibrio a los planos de la existencia humana, para que estos reciban y den energía adecuadamente, solo hay una.

¿Cuál es?

Cumplir cabalmente con los 7 Mandamientos para las Naciones

Noaj era un Justo integro en medio de una generación totalmente perversa es obvio que cumplía con los mandamientos de eso no hay duda, pero en el pasaje parece que no menciona que logro equilibrar esos planos mediante el cumplimiento de los Mandamientos, las cosas no siempre son lo que parecen ser, vamos a ver que de hecho si se menciona.

Leamos el pasaje una vez más.

“Entonces edificó Noaj [Noé] un altar al Eterno, y tomando de todo cuadrúpedo limpio y de toda ave limpia, ofreció holocaustos sobre el altar.
(Bereshit / Génesis 8:20)
                   El subrayado es mío

 

Se menciona de “todo” y de “toda” ¿Cuál todo y cual toda?

Veamos lo que el Creador le instruye a Noaj cuando le ordeno tomar las especies que servirían de ofrendas.

«De todo animal puro toma contigo siete parejas, el macho y su hembra… De las aves del cielo toma también siete parejas, macho y hembra; para preservar la especie sobre la faz de la tierra.«
(Bereshit / Génesis 7:2-3)

 

Tomo noaj de todos los animales y de todas las aves, o sea de los siete que el Creador le ordeno a Noaj subir al arca y con eso realizo la ofrenda.

No tomo para la ofrenda 2 o 3 o 6 tomo de todos y todas, tomo de los 7 y elevo ofrendas.

En la práctica esto seria:

Tomo Noaj “con el” “para el” los 7 Mandamientos y con esto logro equilibrar el plano inferior y superior de la existencia humana.

Ofrendar no significa sacrificar sino equilibrar y esto solo se logra cuando cumples con los mandamientos, y es el punto donde el ser humano da lo mejor de si, porque su existencia es productiva, edificante, de Paz, armónica y de preocupación sincera por el prójimo.

Una verdadera ofrenda solo puede elevarse si conoces tu identidad y la asumes con orgullo y con respeto, si conoces tu legado y lo practicas recorriendo el camino que el Creador ha trazado para ti, estarás elevando la mejor ofrenda con el olor mas grato que seguramente el Creador “percibirá” con gran agrado para bien y bendición.

¡Hasta pronto amigos!

Referencias

http://serjudio.com/shemot/tetzave66.htm

http://serjudio.com/respuestas-a-preguntas/resp-3820-sacrificio-de-noaj

http://serjudio.com/creencias/kislev-rayos-de-luz

http://serjudio.com/cterapia/cab060627.htm

http://serjudio.com/rap1351_1400/rap1352.htm

Resp. 413 – ¿Noaj o Avraham?

Tengo una duda de que es lo más correcto en nuestra forma de actuar, sobre el comportamiento de Avraham o el de Noaj.
Me explico: Me refiero a como reaccionan ambos ante el aviso de destrucción de seres humanos llenos de iniquidad (de una ciudad en el primer caso y de la humanidad en el segundo).
Mientras que Noaj, sólo obedece y acata,
Avraham realiza un intento de salvar vidas de la destrucción en una especie de negociación sobre el porcentaje de justos entre los injustos haría falta para que se pudiera salvar.
El primero puede parecer más noble pues simplemente confía en Dios y obedece… pero el segundo también pudiera serlo pues tiene compasión e intenta interceder por el ser humano. Cuál fue más correcto?
Camilo Abogado- España

Seguir leyendo Resp. 413 – ¿Noaj o Avraham?

Resp. 402 – Lealtad, justicia y bondad en todos los planos de la vida

Shalom, Yehuda.!!!!! voy ha hablarle en confianza. yo nunca me he sentido víctima de ninguna religión, he tenido «mis cosas» con diversas órdenes pseudoesotéricas mas o menos claras u oscuras y he salido corriendo de todas ellas, más que por peligro espiritual por «salud mental», para ocuparme de mis cosas y mejorar mi vida y las de los que me rodean, vos lo sabeis y a vos os debo un gran avance. Personalemente ni creo ni dejo de creer en Jesús, mucho menos en las Iglesias, mi orientación interna es noájica. Pienso que es una cuestión de mitologia y de como cada uno perciba la tradición recibida. Sin Pablo de Tarso el cristianismo hubiese sido imposible, el fue el helenista que lo impulsó. El cristianismo es platonismo, mal leído y peor pensado. Su estructura eclesial la encuentro perversa, pero tengo mucho respeto por los creyentes de buena fe que que conozco que llevan una «santa vida» en nombre de Jesús, estén equivocados o no. Quiero decirle que aunque yo no lo sienta así no me siento autorizada a sacarles de su «error» porque sus obras son buenas. Sin saberlo cumplen los preceptos noájicos, salvo quizás ir a su Iglesia a tomar la cmunión. Son buena gente. He tenido en el ultimo año alumnos del Islam, absolutamente encantadores, buenos, que sólo pedían que yo … «respetase a su Alà» ( también terroristas y tipos y tipas de mala fe) Pero los «buenos» los que respetan a todo el mundo, cristianos o musulmanes ¿ quien soy yo para decirles que su creencia está equivocada? repito, porque sus obras son buenas. He visto familias cristianas muy unidas en el nombre de «Cristo». La pregunta que me hago es ¿ Tan importante es un culto cuando la obra de la vida es buena? No lo se, honestamente. Yo no me siento molesta porque unos u otros crean lo que crean, estoy cansada de posturas radicales. Aqui entre «ateos» , «esotéricos», «cristianos de mala fe», «tibios» y «creyentes de boquilla», no nay apenas espacio para las preguntas en profundidas. Quizás por esos yo personalmente me he acercado al noajismo, pero repeto. me siento desautorizada para emprender una «campaña» para convertir a aquel que no quiere ser convertido y ya le va bien así. De todas maneras colaboraré con Vds., créame, lo que si hace falta urgente es … crear cortes de Justciia según el mandamiento noájico. Shalom
Desde España

Seguir leyendo Resp. 402 – Lealtad, justicia y bondad en todos los planos de la vida

El consejo diario 217

El dinero que recibes,
¿es para alimentar tu EGO,
o sirve para que disfrutes de lo permitido y compartas con tu prójimo?

Si eres de los que optan, aunque no lo acrediten, por la primera opción,
de los esclavos del EGO,
ya has dado mil excusas para no colaborar económicamente con nosotros.

Si eres de la segunda opción,
de los generosos, de los nobles,
¿a qué esperas para que juntos compartamos nuestro bienestar?

Aprende a someter a tu EGO,
vive de acuerdo a los mandamientos del Eterno,
sé canal de bendición para ser bendito,
entonces gozarás de abundancia y plenitud.

Resp. 396 – ¿CÓMO SABER QUE DIOS HA PERDONADO A UNA PERSONA?

JAIME VELAZQUEZ nos consulta:

¿CÓMO SABER SI DIOS HA PERDONADO A UNA PERSONA?
ANGEL JAIME VELÁZQUEZ KEHOE,ESTUDIANTE,DISTRITO FEDERAL,MÉXICO,GENTIL.

Seguir leyendo Resp. 396 – ¿CÓMO SABER QUE DIOS HA PERDONADO A UNA PERSONA?

Comer sangre, mujer de tu prójimo, contexto histórico

Hace unos dias que queria hacer las siguientes preguntas y tambien compartir con ustedes estas ideas que me suguieron luego de leer la Torah.

En una Torah que poseo cuyo autor es Jacob Benzaquen Sananes ( Caracas 1991 ) que contiene comentarios de Rashi,Ramban y otros sabios dice tectualmente en Genesis IX-7 los siguiente.

4- Solo carne con su alma, que es su sangre no comerás.

Esto lo dice dirigiéndose a Noé como pacto eterno. Siempre según la traducción al español desde el hebreo en la misma hoja.Según entiendo todas las Torah judías son idénticas. ¿Opuden existir divergencias? 

Pregunto. ¿No esta prohibiendo a Noé comer sangre? ¿Esto no se tendría que extender a los Noajidas?

Hace poco alguien pregunto al moré porque no existía el mandamiento de no desear a la mujer de tu prójimo entre los siete preceptos. El maestro respondió sabiamente que no hacia falta ya que era una extensión de no robar, al leer esto me cerro pero no del todo, además pensé que a algunas amigas feministas que conozco  no le gustaría para nada. Luego leyendo la Torah me imagine una época en que las mujeres eran tratadas como objetos de posesión por los hombres, además una mujer bonita como para ser deseada por otros seguramente seria la joya mas preciada para su hombre, en una época como esta es fácil entender que no robar incluya a no desear a la mujer de tu prójimo, seguramente en épocas de Moisés la mujer ya era menos vista como un objeto de propiedad de sus hombres. Ahora pregunto ¿Esta bien este tipo de interpretación de los mandamientos según el contexto cultural  del tiempo en que fue dado ? Lo pregunto porque interpretarlo de esta manera me llevo a la siguiente duda.  Si esta prohibido comer sangre para los judíos y en aquella época no existían  las transfusiones de sangre no debería extenderse esta prohibición a las transfusiones actualmente? Como se me metió esta duda comencé a leer sobre ADN y esto me llevo a los peligros de la comida transgenica (Investigue si al comer podía existir algún tipo de intercambio genético. Yo sabia que con las transfusiones y transplantes de órganos si existía intercambio genético mínimo  y localizado según estudios médicos) Fue grande mi sorpresa cuando leyendo me entere que no es al código genético humano el peligro para los hombres o la humanidad de cualquier manera siempre lo estamos intercambiando al concebir hijos, el verdadero peligro es el código genético no humano y especialmente el modificado por el hombre que podría llegar de alguna manera a introducirse en nosotros. Entonces los Rabi están en lo cierto una ves mas en su interpretación de la Torah al no prohibir las transfusiones y transplantes de órganos. La pregunta es ¿Debemos interpretar los mandamientos en el contexto histórico en que fueron dados o debemos interpretar literalmente como si fuera dados hoy para nosotros?  Saludos.

El consejo diario 207

Si te dicen: «Mira lo que la tele dice que pasa en Gaza», como forma de provocarte o humillarte, tú bien puedes responder: «Sí, eso es lo que la tele dice».
¿Comprendes la diferencia entre la realidad y el recorte parcial y falso que realizan los medios de (des)información masiva?

Similar consejo para todas aquellas circunstancias en las cuales el prójimo quiera debatir en base a meras opiniones, sin ningún valor más que el que tú les quieras acreditar.

Un impostor llamado egoísmo.

En nuestras mentes existe un mundo construido a partir de los recuerdos, temores, sentimientos, sueños, etc. que hemos vivido, sentido, soñado, planificado y experimentado. Gracias a él tenemos una identidad que puede ser conocida o velada para las otras personas, como cuando vamos hacia un lugar, cubierto por una densa neblina, que podemos ver directamente, al acercarnos o de modo indirecto por la luz que emite un foco o un farol. La neblina serían las barreras que ponemos entre nuestro espacio y el de los demás, que pueden ser nuestros temores, desconfianzas, el deseo de individualidad, el egoísmo, nuestro carácter, etc. El lugar hacia el cual nos dirigimos es el interior de otros que puede conocerse sin caretas que lo oculten; de manera espontánea, o por la confianza que hemos inspirado al ser auténticos y leales después de relacionarnos con ellos en el tiempo.

Al entrar al “territorio” externo, comenzamos a intercambiar ideas, a recordar y vivir experiencias, expresar sentimientos, etc. que pueden pulir o hacer ásperos los distintos aspectos de nuestro ser. Y se requiere de una intención previa tanto para abrir las puertas de nuestro “hogar” como para aceptar la invitación a recorrer el de otros. De modo que corremos el riesgo de tropezar y golpearnos o de ser aceptados y enriquecernos por medio de este intercambio que se ha iniciado. El problema es que a veces nos encerramos en la esfera del ego y sólo nos importa atender nuestras necesidades y buscar nada más que el bien propio, sin tomar en cuenta lo que pasa con quienes nos rodean. Nos volvemos egocéntricos y vemos la realidad desde una perspectiva estrecha y limitada en la cual ni siquiera somos capaces de observar lo que está frente a nuestros ojos.

Eso no significa que el autoestima y autocuidado sean malos, pues a través suyo buscamos lo mejor para nosotros mismos, sin que tengamos que ignorar o desolar el mundo de los demás. Pero la línea que separa a éstos del egoísmo es delgada y a veces cuesta establecer un límite claro entre ellos. El egoísmo implicaría, como dice el diccionario, sentir un “amor e interés desmesurado por uno mismo y las cosas propias, postergando o despreciando las de los demás”. O sea que sería un amor extremo por el yo, sin que nos importe si pasamos a llevar o no al que está al lado. Aquella es la idea que se nos ha transmitido desde que somos niños. Uno es egoísta, por ejemplo, cuando pudiendo ayudar a un (a) hermano (a), preferimos ver un programa de televisión antes que asistirle en lo que le sea necesario.

Pero el egoísmo no es sólo postergar las necesidades del resto. Implica despreciar o menospreciar la felicidad propia al negarse a ver las cosas que son verdaderamente importantes en la vida: la familia, la amistad, la paz, el respeto, el bienestar propio y de nuestros seres queridos y, porque no decirlo, nuestra realización como personas mediante el cumplimiento de nuestros sueños o esperanzas. Todo lo anterior puede abarcarlo un gran todo que es el amor.

El egoísmo es una venda que nubla los ojos del alma. Es un disfraz de sobreestimación que oculta una falta de verdadero amor propio y un miedo a no recibir lo que esperamos del mundo, que usurpa el lugar del Yo verdadero. Es como si nos encerrásemos en nuestro ser interno y sólo saliéramos cuando pudiésemos sacar provecho del otro, cubriéndonos bajo la pseudo-amistad o la pseudo-autoestima. De manera que al ser egoístas con los demás, también lo somos con nosotros mismos, porque al herir o relevar a un segundo plano a quienes nos aman y amamos, nos negamos la posibilidad de disfrutar y ser felices con cosas tan simples como una sonrisa, un abrazo, un paseo o un “te quiero” sincero y espontáneo. Tal vez nuestra relación con los demás nos ayudaría a un crecimiento mutuo. Tal vez lo que necesitamos para sentirnos totalmente felices sea descubrir que los demás también sienten y que al pasarlos a llevar, estamos destruyendo una parte de nosotros mismos. Tal vez así evitaríamos tener que cargar con el peso de nuestra conciencia al habernos rehusado a ser mejores personas.

Sólo vemos al otro en su “real dimensión” cuando decidimos quitar la venda que hemos puesto en nuestros corazones y contemplamos la llama que le alumbra como a uno de nuestros semejantes, que antes pasaba inadvertida cuando buscábamos sólo el bien propio. A veces, sin embargo, necesitamos que otros desaten el nudo para darnos cuenta de que lo que ignorábamos por actuar como ciegos era necesario para así sentirnos completos. Y para romper esas ataduras se requiere de la poderosa e infinita fuerza que es el amor.

Cuando comenzamos a amar nos damos cuenta de que existen otras esferas y poco a poco empezamos a abandonar la nuestra. En ese momento nuestra perspectiva se amplía y comprendemos que nuestras necesidades no son las únicas. Dejamos de sentirnos como el centro del Universo y nos abrimos paso a desarrollar el Yo en la dirección correcta.

Dios nos da la oportunidad de enmendar nuestros errores y comenzar a vivir una vida mejor; en armonía con nuestro prójimo. De nosotros depende si la aceptamos o la dejamos pasar. Que Dios los bendiga. Shalom.