Archivo de la etiqueta: pasado

Feliz Cumpleaños Adam y Java!

El primer día de Rosh Hashaná (este miércoles) es el día en que Adam y Eva fueron creados. Nuestros sabios nos enseñan que tú, yo y todas las almas de los seres humanos del pasado, presente y futuro se originaron dentro del alma de Adam y Eva. Cada año aunque no lo sepamos todo los humanos volvemos a ese estado embrionario durante 48 horas, y crea un plano para el año siguiente.
El embrión. Una pequeñísima entidad, inclusive invisible para el ojo, pero contiene en su interior no solo la vida entera que crecerá a partir de él, sino también todas las futuras vidas que surgirán de ese niño.
El día de Rosh Hashaná es el embrión de nuestro siguiente año. Hablando en un nivel practico, todas las acciones, comportamientos y los pensamientos que tengamos durante estos dos días determinarán cómo se desarrollará nuestro destino en los días que están por venir.
Ahora, sabiendo que tu destino está en tus manos, la pregunta es: ¿Qué vas a hacer al respecto?
Hay un pequeño consejo que estamos utilizando con los noájidas de Costa Rica para ayudarnos en estos días. Haz dos listas, una que contenga todas las cosas que quieres en este próximo año y la otra que resuma el comportamiento que te ayudará a conseguir esas cosas o bien una que contenga los comportamientos o situaciones que nos han frenado para conseguir eso que queremos o deseamos. Y a partir de ahí en estos dos días reflexionemos ante D-is y digámosle que primero nos ayude a lograr establecer esas situaciones que nos harán obtener lo que deseamos, que nos ayude a pensar en lo importante que es ese cambio, pues El quiere que tengamos todo y lo mejor para nosotros, no solo espiritual sino también material; también en estos días busquemos las mejores formas para establecer lo que realmente importa en nuestras vidas, cosas que dejamos para el final siempre, como nuestros hijos, nuestras parejas, nuestro espiritualidad y el saber que nuestra vida tiene un significado mas grande que levantarse, comer, trabajar, ver t.v y dormir.
Aprovechemos esta ventana que se abre para los seres humanos y recibamos un poco de aire fresco para el año que empieza.
Ah!, y también feliz cumpleaños a todos nosotros. Y que seamos incritos en el libro de la vida.Shalom!!

El negocio sobre Madeleine

Hace unos meses atrás nos conmovía la noticia de la desaparición de una chiquita británica cuando ella con su familia se encontraban de vacaciones en Portugal.
Han pasado los meses y cada tanto en los noticieros se sigue dando informaciones al respecto.
Tristemente la niña no ha aparecido aún, no se sabe su paradero ni su estado de salud.
Rogamos al Eterno por su pronta aparición con vida.

Hace un par de días nuevamente nos estremecimos a causa del caso de Madeleine McCann, pues la prensa anunciaba que los padres eran sospechosos para las autoridades policiales portugueses.
Al parecer, la nueva teoría es que la niña murió accidentalmente por sobredosis de barbitúricos, que fueran administrados por la madre.
Es increíble que si esto fuera falso se ensucie de esta manera el nombre de esta familia, y se inflame el sentimiento en contra de ellos.
Pero, sería realmente horrible hallar que la teoría policial se confirma, y hemos asistido a una patraña teatralizada por los padres, quienes pretendían esconder su culpabilidad detrás de supuestos secuestros o misterios.
No somos jueces, no tenemos más conocimiento que el que malamente brindan los medios informativos.

Lo que si sabemos es que se está lucrando con Madeleine McCann.
El padre ha puesto online un «sitio Web oficial«, en el cual se venden souvenirs, se piden donaciones, se hace un verdadero show macabro de la desaparición de la niña.
A toda pompa se anuncia que los padres han juntado más de un millón de libras esterlinas como producto de las donaciones recibidas de gente buena e ingenua del mundo. Gente que identificándose con el dolor han abierto sus corazones y bolsillos para brindar un poco de sí en apoyo a los dolientes.
Hay un «store», un negocio, en el cual se ofrecen pulseras y posters, y no sé si algo más.

No quiero juzgar este hecho, esta mercantilización del dolor, este abuso del nombre de la niña.
Comprendo que quizás los padres estén con dificultades económicas, pues se encuentran en otro país, complicados en investigaciones, a la espera de noticias (esperemos que sea así).
Pero, algo me rechina, me parece insoportable, lo siento como una vejación…

¿Qué opinas tú, querido hermano noájida?

La moraleja de Naamán

¿Te ha pasado alguna vez que sientes que las cosas no pasan como tú quisieras?
¿Te has frustrado porque no todo camina a tu ritmo? 
¿Sientes que nada está bien hecho si no es a tu manera?
¿Te has enojado porque no se te ha puesto la atención que tú esperabas?

Existe una historia en el libro de los Reyes, acerca de un hombre llamado Naaman, este hombre era un poderoso general del ejercito sirio, pero era leproso. Una muchacha que tenía a su servicio, le aconsejó que fuera a ver al profeta Eliseo, para que pidiera al Eterno por la sanación de su lepra.
Naaman entonces se dirigió al rey de Siria, para que le diera cartas de recomendación  para el rey de Israel. Luego se proveyó de oro, plata y vestidos para pagar por su sanación. Se dirigió hacia el rey de Israel y le entregó las cartas de parte del rey de Siria, el rey de Israel, al leer se enojó mucho, pues el rey de Siria le decía que le mandaba a su general para que lo sanara de su lepra.
El profeta Eliseo entonces pidió al rey que le enviara al sirio, cuando Naaman llegó al lugar donde habitaba el profeta, descendió de su carro y se paró a la puerta, pero el profeta le envió un mensajero para que le dijera que se sumergiera 7 veces en el río Jordán y con esto seria limpio de su lepra. El general se fue muy molesto, pues pensaba que el profeta se pondría de pie frente a él y después de invocar el nombre de el Eterno su D-os, lo tocaría y de este modo seria limpio de su lepra, pues en su opinión en Siria existían mejores ríos, aunado a esto que el Profeta no salió en persona a recibirlo.

Pero los hombres que estaban a su servicio lo convencieron de que hiciera lo que el profeta le había mandado, pues era una cosa muy simple, así que fue al río Jordán y se sumergió como se le había dicho y fue limpio, entonces regreso a ver al profeta, para pagarle por la sanación, pero el profeta no quiso aceptar pago alguno, y lo envió en paz.
Pero el criado del Profeta siguió a Naaman le pidió vestidos en nombre de su señor, y los escondió. Cuando el secretario llegó a presencia del Profeta, éste le preguntó de donde venia. El secretario dijo que no había ido a ninguna parte. Pero el Profeta le dijo que el sabia todo lo que había hecho, y la lepra de le pegó a él, ese seria su castigo por sus hechos.

¿Pero por qué te cuento esta historia?,

Porque muchas veces actuamos como Naaman, creyendo que somos muy importantes, que merecemos la principal atención, que nuestro problema es más grande por lo cual requiere de ser atendido por alguien muy importante, y como nosotros queremos, a la hora que queremos, del modo que a nosotros nos parezca mejor. Si las cosas no resultan así nos molestamos y hasta maldecimos.

Recuerda que el mundo no gira en torno a ti, que siempre existirán problemas más grandes y más pequeños que el tuyo, personas más grandes y más pequeñas que tú, en todos los sentidos, física, moral, intelectual, laboral, espiritual, etc.

Que muchas veces la solución a nuestro problema es tan fácil, que ni siquiera la tomamos en consideración, y no siempre proveerse de bienes materiales es lo más importante, pues recordemos que el amor, la amistad, la lealtad, la dignidad, etc., no tienen precio.
Y lo mas importante, que el Eterno utiliza a las personas indicadas, para guiarte en tu vida, para aconsejarte, incluso para reprenderte.

Pero existen muchos (pastores, falsos rabinos de los mesiánicos, clérigos de religiones, predicadores, etc.) que valiéndose de la ignorancia de la gente, quieren sacar ventaja, exigiendo pago por los beneficios que El Eterno concedió.
Estos al igual que el criado de el profeta, llevarán las culpas de aquellos a quien engañaron.

Espero que esta reflexión, sea de beneficio en tu vida y tengas en tu vida, SHALOM.

Resp. 125 – El único motivo para cumplir con los mandamientos

Uno de los 613 mandamientos es no comer un alimento por donde camino una rata, otro lavarse las manos antes de comer, otro defecar alejado del
campamento y enterrarlo, otro no recolectar los productos de la tierra en año sabático.
Todos estos mandamientos los judíos antiguos los cumplian porque DIOS se lo ordenaba pero no sabían porque lo hacían. Hoy sabemos gracias al adelanto de las ciencias porque fueron instituidos estos mandamientos por DIOS aunque no conocemos aun el motivo de otros como no mesclar carne con leche. Evidentemente fueron instituidos gracias a la gran sabiduría de DIOS y no por mero antojo o capricho para ver si el pueblo judío
cumplía o no con sus mandamientos, fueron establecidos para el bien del pueblo, de esta manera se evitaban enfermedades(Epidemias) y también se evitaba el agotamiento de la tierra productiva.
Ahora lo que me tiene preocupado es lo siguiente. Si un nojida no tiene obligacion de cumplir con los 613 mandamientos pero si es deseable que cumpla con ellos menos con 9 que solo son para los judíos pero entonces si el nojida fuera ignorante en las ciencias humanas comería de alimento por donde camino una rata y no cumplir con este y otros mandamientos le traerían funestas consecuencias por eso pienso que todos los mandamientos que no son exclusivos para los judíos deberían ser tan obligatorios para los judíos como para los noajidas y no solo deseables o recomendables para los noajidas. Si esta errada mi manera de pensar por favor hagame saber. Gracias
Samuel Brunstein
Paraguay

Seguir leyendo Resp. 125 – El único motivo para cumplir con los mandamientos

Planos de «religiosidad»

Antes de comenzar, una advertencia.
Ya he enseñado en numerosas ocasiones que no existe algo así como «religión» judía (ni noájica), pero empleamos este término por una comodidad del lenguaje y no como una afirmación de que realmente haya «religión» judía (ni noájica).

En verdad el judaísmo es LA manera de vivir adecuada exclusivamente para las personas con identidad espiritual judía (sea por nacimiento de madre judía, o por haberse convertido al judaísmo formal y legalmente).

Así pues, el judaísmo es LA manera de vivir que corresponde a la esencia espiritual judía, y NO es una religión, ni una raza, ni una cultura, ni una moda, ni un club abierto.

De manera idéntica, el noajísmo es LA manera de vivir adecuada para los gentiles, pues tal es lo que el Eterno ha provisto como excelente para los descendientes de Noaj.

Dicho lo cual, pasemos al tema que nos compete en este momento, que es responder a esta pregunta:

¿cuál es la fuerza que adhiere a una persona a determinada religión?

Te aseguro que muchas de las cosas que te expondré a continuación, tú las sabes, o las presientes. Incluso, si eres sincero contigo mismo, te verás reflejado en alguna de las descripciones.

Como sabemos el ser humano está formado por cinco planos: físico, emocional, social, intelectual y espiritual.
Veremos cómo de acuerdo a cada uno de estos planos, existen motivos de afiliación a la religión.

Físico.
La persona ha nacido en determinada familia, en determinada confesión religiosa, que le es impuesta.
No se le da a optar, no se le inculca en elegir su religión, sino que se le somete a los dictados de la misma.
A la religión que pertenezcan los padres, se atará el hijo.
O la religión del padre «fuerte», será la religión del hijo.
Es una determinación férrea, sin espacios para dudas o cuestionamientos.
Te dicen: «somos cristianos», por ejemplo, y ya está. No se aceptan preguntas, ni críticas, ni pensamiento propio.

Otro motivo, dentro del plano físico, lo encontramos en aquellas personas que buscan su religión a partir de hechos concretos, que sean evidentes desde el plano material.
Así pues, están los que se han convertido a tal o cual religión por haber sido curados (supuestamente) de alguna enfermedad o dolencia, por ejemplo.
O los que abandonan la fe de sus antepasados por no encontrar evidencias físicas que avalen las doctrinas de la fe.
Pretenden validar o invalidar la religión con pruebas.

Emocional.
Se mantienen aferrados a la religión por temor a la reacción de familiares y conocidos, o peor, la que tendrá el pastor o clérigo a cargo de su comunidad.
O, son adeptos de su religión a causa de las amenazas de infiernos y tormentos que recibirán de convertirse en traidores por abandonar la religión, así como se les promete toda clase de beneficios por ser fieles a la misma.
Por supuesto que en este plano juega muchísimo la manipulación emocional, a la que gran número de personas se ven sometidos desde diversos ángulos.
Se repiten lemas y eslóganes, se cantan repetitivas cantinelas de reforzamiento, se emplean palabras claves para inyectar con más fuerza la influencia de la religión en la vida personal.
¿No es gracioso que cuando decimos «alelusha hermano», de inmediato pensamos en evangélicos?

El motivo emocional es, por tanto, el deseo de recibir gozo y rechazar el dolor, cosas que promete la religión a la cual se afilia.
He conocido varias personas que saltan de una religión a otra, un día son católicos, al siguiente testigos de jehová, al siguiente evangélicos, luego mesiánicos, y así hasta que encuentran o la paz que brinda el noajísmo, o alguna religión con fuertes hilos de manipulación, a la cual se abroquelan.

Social.
A causa de la presión social, no tienen más remedio que formar parte del rebaño de alguna religión.
Recientemente una persona noájida de Nicaragua me contó de las terribles dificultades que están sufriendo las personas que no se confiesan cristianas.
Algo similar me refirieron personas de otras zonas de América Latina, como de Colombia, Venezuela o Paraguay (entre otros).

A veces esta prisión/presión social está velada, no se manifiesta públicamente, pero se conoce, se siente y se vive de acuerdo a ella.

Intelectual.
La persona medita, analiza, estudia, indaga, critica, cuestiona, consulta, razona hasta que encuentra que la religión es saludable y provechosa para sí.
Conozco a varios noájidas, ex esclavos de las religiones, que han alcanzado su libertad a partir del uso de su intelecto, del ejercicio de sus facultades mentales. Muy a pesar de sus antiguos pastores y camaradas, estos noájidas se atrevieron a dudar, a investigar, a exponer sus dudas… y por eso fueron silenciados, humillados, degradados, excomulgados, etc.

Pero, tristemente la mayoría de las veces las personas usan su potencia mental al servicio de sus emociones, o de los mandatos sociales.
Entonces, inventan mil y una excusas, elaboran complejos dogmas incomprensibles, pintan fantásticos cuadros que hacen pasar por realidades, todo para mantenerse dentro de los marcos de su religión.

Por supuesto que usando el intelecto positivamente, podemos encontrar mil y un razones y demostraciones que indican a claras luces la pureza y verdad de la Torá, la exactitud de la Revelación en Sinaí, etc.

Espiritual.
La persona conoce lo que tiene para conocer de su religión, sabe datos, conecta con capacidad evidencias, razona que todo lo que ha recibido es bueno y justo.
Pero, da un paso más… confía cuando ya no tiene herramientas para conocer.

La confianza es el paso que supera al conocimiento, pero se sustenta en éste.
Así pues, desde este plano espiritual, la persona escoge ser parte de su religión.
No sigue cual oveja al pastor,
ni se deja apretar por el rebaño,
no busca huir de sus temores o hacer realidad sus deseos,
analiza, critica, estudia y conoce;
y especialmente,
confía.
Sin obsesionarse por encontrar respuestas allá en donde su mente no puede ingresar.

Es una persona con convicción, ha ejercitado sus facultades para no ser víctima de la fe ciega (que es algo emocional), ni sometida a los designios de otras personas (social o emocional), ni un corcho a merced de la tormenta de la incredulidad.

Hasta aquí esta breve descripción.
Te aconsejo que trates de encontrarte en alguno de estos planos, sé sincero contigo mismo.
Sería bonísimo si notas que te ligas a tu religión a través del plano espiritual (sin que esto entre en contradicción con el intelectual).
Por otra parte, si estás atado por los planos físico, emocional o social a tu religión, es hora de que te dediques a indagar en profundidad en los contenidos de este sitio para ir creciendo espiritualmente.

Quedo a tus órdenes.

Visualizar el Exito

Supongo que todos comprenden que la confianza en sì mismo es una caracterìstica sumamente importante de todo individuo que tiene èxito en la vida. Lo que hay que preguntar es: ¿ De donde proviene esa autoconfianza? ¿ Por què algunos individuos rebosan de confianza, mientras que otros se petrifican por su falta de fè en sus capacidades?.

Lo cierto es que la confianza en sì mismo y el èxito giran en ciclos. La confianza se deriva del èxito y genera más èxito, en tanto que el èxito a su vez produce confianza. Podrìa pensarse, segùn esta explicaciòn, que el cìrculo del èxito es algo asì como la vieja cuestiòn de cual es primero, si el huevo o la gallina. ¿ Còmo entrar en ese ciclo?

La respuesta es sencilla: si usted quiere adquirir mayor confianza, debe observar los pequeños èxitos que ha logrado en su vida y alimentar las imàgenes y los sentimientos que esos triunfos le han proporcionado. Olvìdese de las derrotas y los fracasos que todos experimentamos. Es verdad que algo se aprende de los fracasos; pero una vez que haya aprendido esas lecciones, olvìdese de las derrotas y siga pensando en los triunfos que ha tenido en su vida, contemplàndolos y alimentàndolos. Se nutrirà usted con esos èxitos y su confianza aumentarà, permitièndole alcanzar otros èxitos mayores.

Visualice sus triunfos pasados, visualizando al mismo tiempo y anticipando las victorias futuras. Sembrar en la mente la semilla de la expectativa positiva es la mejor manera de cosechar un fruto positivo en el futuro.

» Espere el triunfo, y el triunfo serà suyo » .

Dr. Preston Bradley

¿ Padres buenos o buenos padres ?

No conozco el autor de este pensamiento, pero creo que refleja una realidad para reflexionar, en especial para los que estamos en este lindo camino hacia nuestro creador…

¿ Padres buenos o buenos padres ?

Quizás has oído la historia de algún antepasado tuyo, tal vez tus padres o abuelos, sobre lo difícil que se las vieron cuando se casaron, sin dinero y sin ayuda.
A mí me ha tocado y los oigo hablar de ese pasado con cierto orgullo por salir adelante solos, con su valor y la ayuda de su cónyuge. Son matrimonios sólidos, basados en su amor por el otro y en la convicción de que, toda empresa que se quiere sacar adelante, implica esfuerzo, y no hay empresa más grande ni más difícil que un buen matrimonio.
Uno podría pensar que si estas personas vieran a algunas de las parejas que se casan ahora, con la casa puesta, auto en la puerta, un negocio instalado y toda su vida resuelta, dirían que les tocó la mejor época. Pero nada más lejos de esto !
Los que pasaron por épocas difíciles salieron adelante, no quieren olvidar su pasado, sino por el contrario, sienten que fue la base que cimentó lo que han logrado, tanto en lo material como en lo espiritual. No te quiero decir con esto que fue su mejor etapa, pero sí necesaria.
Empezaron solos, con lo que podían en ese momento, sin espejismos, ni subsidios y, aunque esto les causó incomodidades y privaciones, no tomaron una actitud negativa, porque sabían que se tenían el uno al otro. Además, le encontraron un sentido a su sufrimiento, palabra casi inadmisible en nuestros tiempos, y gran parte de la culpa es «nuestra»… de los papás.
Como siempre -me incluyo-, no queremos que nuestros hijos pasen incomodidades.
Desde niños los dejamos en la puerta de la escuela para que no caminen, les simplificamos todo para que no batallen y les dejamos un mensaje implícito:

«Sufrir y batallar no tiene sentido».

Después, cuando estos niños se casan, los papás les quieren resolver hasta el último detalle. Si no pueden ir de luna de miel a una playa extranjera, no importa, sus papás les pagan el viaje; si no podían vivir más que en un departamento pequeño, no importa, sus papás les pueden pagar una casa o un departamento grande…y así con todo…
Por querer hacerles el camino fácil, se los hacen cada vez mas difícil, porque llegará un momento en que papá y mamá ya no estarán allí, o si están, no podrán resolver otros problemas más serios.
Son estos niños jugando a casarse quienes, a la primera dificultad en su matrimonio deciden mandarlo todo a volar, porque luchar por sacarlo adelante cuesta mucho trabajo y ellos no están acostumbrados a luchar; ¿Para qué?, si todo se les ha dado siempre sin hacer esfuerzo.
En el libro The Road Less Traveled (El camino menos viajado), de Scott Peck, comenta que la vida es difícil, una vez que lo sabemos, entonces deja de serlo. La vida es una serie de problemas: aceptándolos y resolviéndolos es como el individuo crece. He ahí la importancia de que nuestros hijos aprendan a resolver sus propios problemas.
Tal vez estés pensando que eso de resolver los problemas de los hijos sólo pasa en las familias acomodadas, que son las únicas que se pueden dar el lujo de mantener otra familia además de la suya. Pero, excluyendo a los que se encuentran en extrema pobreza, te sorprenderías si supieras cómo ayudan los papás de todo tipo de estratos sociales a sus hijos a no sufrir. Si tuviéramos consciencia del daño que hacemos a nuestros hijos al leerles el pensamiento y cumplirles todos sus caprichos, seguramente no lo haríamos.
Pero a veces sentimos que es nuestro deber y otras veces queremos que tengan todo lo que nosotros no tuvimos.
Vuelvo a lo mismo, estos niños y jóvenes mal acostumbrados, son pésimos a la hora de sacrificarse. Y no me refiero solamente a grandes sacrificios sino a algo tan simple como ceder en la convivencia diaria. En un matrimonio siempre hay prioridades a la hora de comprar
algo. ¿De quién será las prioridad ? ¿ de él ? ¿ de ella ?.
Si ninguno acostumbra prescindir de lo que le gusta, ¿cómo harán?. En el mejor de los casos, aprenderán a estirar, aflojar y batallar antes de llegar a un acuerdo. Pero, si el egoísmo está tan arraigado que no hay manera, ¿entonces qué?: llega el divorcio, claro, por incompatibilidad de
caracteres, y se acabó: «Asunto arreglado». Desgraciadamente, la incompatibilidad de caracteres es nada menos que la imposibilidad de convivir con los demás, sólo que con el cónyuge se nota mucho más, porque allí sí viven juntos. Eso viene del egoísmo, de estar acostumbrado a ser el centro de
atención, a que la vida gire a su alrededor; y eso desgraciadamente se enseña en la casa, en donde se prepara a los matrimonios del futuro. Así que, la próxima vez que tu hijo tenga algún problema, ayúdalo si quieres, pero no se lo soluciones. No lo subestimes… te aseguro que saldrá adelante.
Esto será una gran ayuda para tu futuro yerno o nuera. Ellos te lo agradecerán.
Padres buenos hay muchos; buenos padres, hay pocos. No es difícil ser un padre bueno, en cambio, no hay nada más difícil que ser un buen padre. Un corazón blando basta para ser un padre bueno,  pero la voluntad más firme y la cabeza más clara son todavía poco para hacer un buen padre.

El buen padre dice sí cuando es sí y no cuando es no.

El padre bueno sólo sabe decir…sí.

PENSALO !

9 de Av para el noájida

Recordemos que el exilio de Israel, con la actual usurpación del Monte del Templo, es una situación en extremo triste para la nación de Israel, pero repercute en toda la humanidad de manera negativa.

Por tanto, el anhelo por la Era Mesiánica no es exclusiva de la nación de Israel, sino para toda persona fiel del Eterno.
Esto lleva a que el 9 de Av sea un día de pesadumbre y reflexión para el noájida, no solamente por hechos del pasado, sino por el Exilio actual de la humanidad, que vive lejana del SHALOM, de la integridad.

Tenlo presente.
Visita esta página e infórmate.
http://serjudio.com/rap3101a3150/rap3104.htm

Si te quedan dudas, por favor házmelas llegar por email.
Saludos y bendición