Archivo de la etiqueta: valor

Mi caballo y su jinete intangible

A lo mejor muchos hermanos hispanoamericanos no conocen aún que en Venezuela, por solicitud parental y por orden soberana del Líder se han efectuado algunos cambios en el "Escudo de Armas" de mi país.

Anteriormente el blasón constaba de tres cuarteles, dos superiores y uno inferior, cada uno con los colores de nuestra bandera tricolor, el artículo siguiente se remite a cuestionar, nada más, lo que respecta al cuartel inferior, de color de fondo azul, con un caballo indómito que antaño iba de derecha a izquierda con la cabeza volteada mirando a la izquierda.

Nuestra heráldica, confeccionada por los Padres de la Patria, posee una gran simbología propia; ya que aquellos que fundaron las repúblicas de América dejaban atrás todo lazo que nos uniera de alguna manera a la simbología propia de los Europeos… Y no solamente eso, sino que esta nueva simbología estaba fundada en criterios menos oscuros y plagados de superstición y religiocidad y más acordes con una vida laica y republicana. 

El caballo blanco indómito representa un pueblo libre, lleno de valores, que corre hacia la superación, y su cabeza volteada a mirar atrás representa el que nunca olvidara su pasado, su origen, su historia. El caballo no tiene un jinete visible puesto que la república es gobernada con pluralidad y respeto, y no vitaliciamente, sino que impera el cambio constante y prudente de aquellos dirigentes de la nación. 

¿Qué significado tiene que el caballo sin jinete ahora no mire hacia atrás?, ¿cuál es el probable criterio que se usó para que este caballo blanco, indómito cabalgue siempre mirando en una dirección, con gringolas que no le permitan ver hacia donde y cómo va?, ¿cuál es el nuevo simbolismo que se le podría adjudicar al caballo revolucionario de Venezuela?.

Ninguna de las interrogantes las puedo contestar yo, aunque me figure algunas respuestas, lógicas y probables; tendremos que esperar a ver cuales serán los resultados de un gobierno que ha requerido cambiar los valores nacionales de un Estado. Lo que si puedo decir, colocandome en situación de ciudadano, es que, el caballo indómito debe voltear a ver su pasado nuevamente, corriendo indeteniblemente hacia el futuro, pero sin perder la perspectiva… miremos el pasado reciente y hagamos un juicio de valor, ¿realmente necesitamos olvidar y cambiar más de cien años de república, por vivir quién sabe cuantos años de algo a lo que dudosamente puede llamársele república? Estemos un momento con nosotros mismo y reflexionemos sobre lo que verdaderamente debemos cambiar… miremos con objetividad nuestra actitud ante las instituciones, y valoremos si las instituciones requieren el cambio o nosotros somos los que debemos ver la república con otros ojos. 

No me canso de siempre meditar y relfexionar sobre el precepto de administrar justicia y velar por un sistema legal eficiente y eficaz, no es suficiente para nosotros los noajidas crecer individualmente, es más que necesario crecer como colectivo, como nación. Giremos de una vez por todas la cabeza del caballo y marchemos a paso firme hacia la evolución de la sociedad.    

Diccionario de la Electricidad

Un humorista venezolano llamado Laureano Márquez, vivamente recordado por muchos como uno de los muchos que saben hacer humor inteligente en nuestro país y desgraciadamente recordado de ahora en adelante por otros como el gestor de una mofa a la hija del presidente (hecho por demás carente de valor substancial) ha escrito en el Semanario Tal Cual, este útil diccionario de electricidad, el cual transcribo aquí para el disfrute de todos los hermanos latinoamericanos. En adelante leeran los términos que, con el control estatal de las empresas de producción energética, serán usados en el argot electrico:  

AISLANTE: Dícese de un gobierno que se pelea con todo aquel que piense de manera diferente a la suya y que cree que puede vivir al margen de la globalización, de una manera endógena, a la vez que sus ingresos dependen de ese mundo del cual se aísla.

AMPERIO: Potencia enemiga que tiene pretensiones de enchufarnos.

CABLE: Lo que se está comiendo la mayor parte de la población ante la escasez de productos básicos.

CORTO CIRCUITO: Situación en la que se encuentra el país ante las sucesivas e ininterrumpidas descargas eléctricas que recibe.

CONDUCTOR: Caudillo, líder, jefe del proceso.

En lo sucesivo, con la electricidad en sus manos, el líder podrá ser denominado con propiedad “máximo conductor”.

ENCHUFE: Mecanismo mediante el cual un elemento se conecta a un cargo público en una compañía eléctrica recién “adquerida”.

ENERGÍA: Dícese de aquello que le falta a la oposición y que motiva el ruego de muchos que le dicen: “Por favor, no se vayan a meter, que cuando no intervienen las cosas, solitas, salen bien.

Gracias”.

FOTOCÉLULA: La fotografía que le sacan a los ciudadanos en la Misión Identidad. No puede realizarse cuando hay un apagón.

HALÓGENO: Fórmula con la cual, a partir de ahora, contestarán el teléfono los servicios de atención al público de la electricidad bolivariana.

Es una mezcla de “aló” con “endógeno”.

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: La que tienen la totalidad de los dirigentes gubernamentales, que sólo brillan por la luz que se les presta desde arriba.

INCANDESCENCIA: Situación que habrá de presentarse entre los consumidores frente a las interrupciones del servicio eléctrico que muchos avizoran.

INTERRUPTOR: Lo que deberían tener algunos dirigentes políticos para poder apagarlos de vez en cuando.

LUMINARIA: Ver conductor.

POTENCIA: Los Estados Unidos, el Amperio.

RESISTENCIA: Cualidad de algunos ciudadanos que siguen en la pelea.

RESISTENCIA DE TIERRA: Lo mismo, pero en el agro.

SOBRECARGA: Es la acción generada por el uso masivo de políticas públicas erráticas en un mismo circuito electoral. Suele producirse cuando la luminaria es de mucha intensidad. Un país sobrecargado es muy peligroso, ya que los circuitos se deterioran y puede haber riesgo de incendio.

TENSIÓN: Potencial eléctrico de un cuerpo obligado a asentir durante largas jornadas de programa dominical.

TOMA DE TIERRA: La toma de tierra es un camino de poca resistencia a cualquier corriente de fuga para que cierre el circuito “de tierra” y se mande a mudar. Suele llamársele también “método ¡Chaz!”.

TRANSFORMADOR: Líder político que cree que salva a su pueblo transformando las estructuras, cuando lo que hace es hundirlo más en la desolación y la miseria.

VOLTIO: Unidad que mide la tensión de quien está a punto de cambiar su posición política.

Por ejemplo: “Aunque él no se de cuenta, ya el pueblo se le voltio”.

Moral y Luces

“Moral y Luces son los polos de una república, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”

Estas fueron palabras pronunciadas por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura en 1819. En dicho congreso el prócer veía el nacimiento de la nueva república de Colombia. Colombia era el nombre que los americanistas de aquella época, desde Washington hasta Miranda asignaban a nuestro continente, tratando de reparar así la injusticia cometida en desfavor del Almirante Colón. Bolívar, como aprendiz de Don Francisco de Miranda, continuó la gesta por armar la nación colombiana, que en la mente del veterano Miranda era la América Hispana en su totalidad, pero que con el correr del tiempo y el surgir de sentimientos nacionalistas en el cono sur y en la América Central, se quedo en los países del norte de Suramérica.

Bolívar, observando el futuro de esa incipiente república, mirando a través de ella en el tiempo, con sus ojos siempre visionarios, dijo a los Legisladores en el Congreso celebrado en las riberas del Orinoco estas palabras; palabras que han caído recientemente en las manos inescrupulosas de quienes, usurpando todo lo bueno, hacen desmedro de nuestra cultura sin importarles más que su poder y gloria propias y no la evolución de la sociedad. Malditos son aquellos que usan la ignorancia de los pueblos para gloriarse en su propia vanidad.

Ahora bien, luego de este breve prolegómeno, profundizaremos en la frase bolivariana, que aún casi doscientos años después tiene mucho que enseñarnos.

La moral es el motor de la equidad y la justicia, la verdadera moral, la que no es una apariencia de mojigatería, es el alma de la paz y la armonía internas, la base fundamental de una sociedad entonces es la moral; carcome desde siempre a nuestros gobiernos la corrupción y la ambición desmedida de placeres vanos, si tuviéramos un ápice de moral nuestro comportamiento en el servicio público sería ético y responsable, lleno de valores, rico en virtudes. La moral es uno de los polos, una de las metas a la que debe aspirar todo ciudadano, a la que debe aspirar una república.

Cuando el Libertador Bolívar dice Luces, se refiere al quiebre personal y voluntario de la oscuridad en que estaba sumida la población, no habla Bolívar de una Luz que emana de los poderes públicos, ni habla de una Luz venida de un Líder carismático lleno de ínfulas y de resentimientos, habla de “Luces”, refiriendo a cada uno de los ciudadanos encendiendo una luz, rompiendo las barreras de la oscuridad propia y propiciando la claridad social, la transparencia pública.

Cuando Bolívar, en su magistral discurso, dice que cada ciudadano de la incipiente república de Colombia debe ser luz, esta llamando a la participación de todos en la formación, en el mantenimiento de la Verdad, de la Transparencia, esto hace implícito entonces el mantenimiento de la Moral, pues la Luz permite ver todo lo que se hace, y la Moral entonces sería obligada por el Conocimiento, por el Deber consciente de hacer bien, de hacer por la sociedad.

El dicho de Bolívar ya no cobra sentido en la formación de un Estado Americano, pero si cobra mucho sentido en la formación de una identidad hispanoamericana, cobra el mayor sentido en la evolución de nosotros como individuos y como contribuidores al mejoramiento progresivo de nuestras sociedades.

Esperemos que sepamos oír la historia que sepamos aprovechar los buenos valores que nuestros padres nos han legado, pues el pasado reciente nos grita ahora, clama a nosotros por hacer valer tanta visión en estos tiempos idóneos.   

De diezmos y caridad

Todos creemos saber para qué sirve el dinero, quizás algunos realmente estamos cerca de saber cuál es el valor de ese inmaterial objeto que tanto poder tiene sobre la sociedad hoy en día. Sin embargo, pienso, que aunque creamos saber sobre el valor del dinero, nadie conoce completamente su función primordial.

El dinero viene a nosotros a través de distintos medios: producto de nuestro trabajo, porque alguien nos lo regala o porque con suerte lo conseguimos en la calle; la mayor suma de dinero que podemos recibir honestamente se obtiene a través del trabajo, el esfuerzo de una labor merece una retribución, y desde hace mucho tiempo ya el trabajo se paga con dinero. ¿Qué pasaría si por un mes dejamos de trabajar? Es probable que alguna persona conciente y de buen corazón de nuestro circulo social más cercano nos “preste” (que es otra manera de percibir dinero, pero en este caso el dinero no es nuestro…) o quizás si es alguien con un sentido de la bondad más abierto nos regale dinero para subsistir ese mes… pero esa persona no estará los doce meses al año regalándonos o prestándonos dinero, de alguna forma (honesta) tendríamos que conseguir dinero.

La religión cristiana (en general) usa a las personas para conseguir dinero; muchas denominaciones abusan de las personas para mantener su imperio. Sin embargo la idea del diezmo y la ofrenda no es del todo descabellada, si se usa para el correcto beneficio de la comunidad, quizás algunos noajidas estén ahorita escandalizados mientras leen que no es descabellada la idea de aportar dinero a la comunidad noajica.

Les pondré un ejemplo sencillo para que vean que no estoy loco del todo.

Si tenemos una comunidad noajica, la comunidad ha de tener una sede para reunirse, una estructura física que consume servicios básicos como agua, energía eléctrica, telefonía; además dicho recinto necesitará mantenimiento, no solamente referente al aseo sino que cada cierto tiempo se requerirá reparar zonas del edificio y seguramente alguna vez tendrá que refaccionarse la estructura, hacerle nuevos arreglos, mejorar las condiciones de habitabilidad, ampliar la estructura, etc’s… Todo esto consume dinero, y ese dinero tiene que provenir de alguna parte… Lo más lógico es que quienes disfruten del recinto y de todas sus comodidades y servicios sean los que costeen todo; pudiendo, por qué no, recurrir como medida de coadyuvar el gasto, a actividades que generen dividendos y que beneficien a la sociedad (bazares, ferias, conferencias, cursos, más etc’s…) Además de todo lo que esta implícito en el hecho de tener sede propia esta también aquello que probablemente no se perciba con claridad, el trabajo horas-hombre que llaman; ¿quién va a asear el recinto?, ¿quién va a vigilarlo de noche?, ¿quién atenderá a los visitantes y personas interesadas?, ¿quién hará mantenimiento a la estructura física? Toda esa gente necesitará, a cambio de dar su tiempo, de prestar su servicio en la labor que le toque, un salario justo con su trabajo… esto también es parte del gasto que a todos beneficia, por ende todos deberán actuar con equidad y honestidad ante esto.

Creo que he sido lo bastante explícito a la hora de ilustrar la razón fundamental de dar una cuota de afiliación. El objeto de esta cuota no es explotar a nadie, no es sacarle su dinero, no es usar y mucho menos abusar de la persona, es más bien, una manera a través de la cual la persona se siente identificada con su comunidad, le da sentido de pertenencia, cada vez que vea un arreglo, el lugar más bonito, equipos de música y audio mejores se sentirá feliz de haber contribuido con esas mejoras…

Ahora bien, esto no es caridad, es un deber intrínseco a la persona; no hay nada aquí que este fuera de lo que son los gastos que uno mismo genera, pagar los servicios de nuestra casa no es caridad, es un deber moral, nosotros somos los generadores de esos gastos y como tal debemos dar respuestas a ello, así mismo la comunidad, siendo como una segunda casa, es responsabilidad de todos.

Caridad podría ser que alguien compre desde un florero hasta un monitor de plasma para el uso de la comunidad, caridad podría ser el aporte benéfico de algunos para abrir un colegio, un centro asistencial de salud, en fin… cantidad de formas en las que podemos dar caridad.

Ahora bien, creo que empezamos a conocer cuál es el valor del dinero; creo que el dinero es necesario solamente para mejorar nuestra calidad de vida y para mejorar la calidad de vida de nuestro entorno, ninguna en detrimento de la otra, ambas complementarias.     

Resp. 23 – Sin valor para corromper

Shalom querido more:
Me atrevo a dirigirme a usted con la siguiente pregunta…
¿puedo conservar una pintura que me heredo mi papa y que es un rostro de jesus?
aclaro que su unico valor ha sido siempre el de ser recuerdo de mi papa, nunca le he dedicado ningun otro tipo de aprecio.
Gracias por su paciencia y sabiduria.
Shalom.
Ramon Sanchez B.
México

Seguir leyendo Resp. 23 – Sin valor para corromper

Abismo despues del horizonte…

Pareciera que algunos europeos realmente navegan hacia el horizonte franco, rumbo a caer en el abismo que sus mentes obtusas han pensado desde la ominosa Edad Media.

Racismo puro y retroceso acelerado es lo que despiden por los poros algunas instituciones europeas y muchos de los habitantes del viejo continente. No bastó con todo el tiempo de guerras y progroms que se produjeron hasta hace muy poco tiempo, no ha bastado con todos los males que han causado al mundo y a pueblos enteros los europeos, pareciera que asumir sus inmensas responsabilidades con respecto a lo que han hecho y lo que han dejado de hacer les cuesta mucho y de ello hubiera nacido un reconcomio que poco a poco ha servido no para exterminar los sentimientos ultraderechistas y reaccionarios de izquierda sino como caldo de cultivo para expandir y "intelectualizar" dichos sentimientos.

Es realmente penoso que gran parte de la población europea y muchas de sus instituciones aún quieran seguir en una posición de terrible intolerancia, pudieramos decir que la "pax romana" acabó por convertirse en el "ánimo de guerra, de progrom, de persecusión" constante; ya Europa no quiere ir a conquistar territorios, para acabar con sus recursos físicos, sino que quiere conquistar las mentes y almas para destruir lo más valioso, el pensamiento plural, la variedad cultural. Se han convertido en verdaderos predadores que consumen y consumen la fuerza de trabajo de países pobres del hemisferio sur para luego no reconocer todo lo que les ha sido de provecho tal fuerza; ¿no cuenta entonces que mientras el dictador por la gracia de dios Francisco Franco asolaba a la España con su maniaco gobierno les hubiesemos abierto las puertas a toda esa cantidad de españoles que en algún momento necesitaron asilo y cobijo en algun rincón de tierra que les asegurara sobrevivir?, ¿no vale que mientras la Europa central se recuperaba del caos que habia dejado el gobierno nazi y luego se reunificara la Alemania para alcanzar nuevamente un estatus que mantuviera una calidad de vida segura para sus habitantes nosotros los americanos les hayamos dado nuestro apoyo incondicional?. Si algunos europeos no han valorado eso, no serán capaces de valorar nada. 

Quiera D»s que pronto sepamos construir shalom   

Aquellos locos en la noche

Era tan tarde que la luna se veia ocultándose detrás de la montaña, las luces de los apartamentos se encendían una a una, empezaba a oirse el ruido de la ciudad, camiones transitanto a esas horas de la madrugada; me levanté, caminé no se si por inercia o por verdadero instito fisiológico al baño para luego ir, aún limpiandome los ojos, a la cocina y tomar un vaso de agua… Seguir leyendo Aquellos locos en la noche

Funciones de los coordinadores locales de FULVIDA

Se nos ha consultado por las funciones de los coordinadores locales de nuestra Fundación.
Les presentó aquí unos lineamientos básicos, que no constituyen la totalidad de los mismos.
Con gusto responderemos sus dudas y oiremos sus sugerencias:

  1. Servir como persona de referencia local de FULVIDA.
  2. Unir y poner en contacto a los noájidas locales entre sí, con FULVIDA y con noájidas de otras localidades.
  3. Dar coherencia y amparo al movimiento noájida local. Muchos noájidas se encuentran en estado de confusión y soledad, como remedio intentan identificarse con los judíos, convertirse al judaísmo o requerir apoyo de comunidades judías. Cuando de hecho el noajísmo tiene identidad propia, sus propio valor, paralelo al del judaísmo.
    Al existir referentes locales, de una organización madre mayor (FULVIDA) que siguen a cabalidad las pautas Celestiales, el noájida descubrirá que no está tan solo como creía, que no precisa sentirse inferior o apéndice de los judíos.
    Así pues, el coordinador local de FULVIDA servirá para fortalecer la identidad noájida y el vigor de las acciones personales y colectivas que corresponden al estilo de vida acorde a los noájidas.
  4. Contribuir a la difusión pública de los Siete Mandamientos Universales, el modo de vida noájico. Dar a conocer por todos los medios posibles: contactos personales, prensa, etc. Bajo la guía del Representante local o desde la Central de FULVIDA en lo que respecto a los medios masivos de comunicación.
  5. Servir como nexo para ayudar a los noájidas a identificarse con el legado de los Siete Mandamientos Universales, de manera tal de apoyar el crecimiento compartido de los noájidas.
  6. Colaborar en la organización de conferencias, eventos, cursos, seminarios, talleres, etc. con la finalidad de difundir y aplicar los Siete Mandamientos Universales.
  7. Colaborar en la organización de campañas de solidaridad, reuniendo y administrando los fondos de manera de ayudar más y mejor a los necesitados.
  8. Recaudar fondos y disponer de ellos (con supervisión de FULVIDA Central y de los miembros locales) para preparar visitas de representantes de FULVIDA o de otras personalidades relevantes para el noajísmo, de modo tal que la comunidad local reciba beneficios de las actividades en persona de tales visitantes.
  9. Dar carácter formal y legalizado a la presencia de FULVIDA en cada país.

Quedo de ustedes.
Shalom y bendiciones

Pensamiento positivo, una opinión

Nuestros pensamientos muchas veces hablan de lo que somos y creemos, tanto de nosotros mismos como del prójimo.

Es saludable para el alma tener pensamientos positivos. Es bueno y recomendable cultivarlos porque de acuerdo a como nos vemos es lo que proyectamos a los demás.
Seguir leyendo Pensamiento positivo, una opinión

Dolor Constructivo

 
 
Cuando pensamos en el dolor, inmediatamente nos remitimos a situaciones 
extremas, donde nuestra alma y cuerpo siente una terrible sensación de 
pesar. 
 
Hablamos de sufrimiento como si entendiéramos toda su plenitud y, en 
definitiva, lo consideramos malo. 
 
Todos en la vida sufrimos en algún momento, y me atrevería a afirmar 
que el dolor (en mayor o menor grado) está presente en casi cada instante de 
nuestra existencia. Ahora bien, poco sabemos de nuestra procedencia y de 
nuestro destino. Siendo así: 
 
¿Para qué o por qué este sentimiento tiende a acompañar casi cada 
instante de nuestra vida en una u otra forma con mayor o menor intensidad? 
 
Si aceptamos que fuimos creados con un propósito, el de refinar nuestro carácter, y acercarnos a la Fuente de todo lo existente y lo no  existente,  tal como afirman los Sabios, ¿no cambiaría nuestra forma de asumir  nuestro destino, nuestro yugo"? 

¿Acaso no es bendición esos encargos que El nos da, de manera que nuestra  alma, nuestra esencia, se pueda pulir para acercarnos más a El? 

 De cierta forma, la pena y el dolor están ahí, para movernos, para  recordarnos quienes somos, para regalarnos ese don preciado de la  humildad. 
También nos obligan a acercarnos a los demás, para reconocer en nuestros pares, a nosotros mismos.
El libre albedrío , también presenta sus problemas, uno es que es mal usado por algunos que encuentran en hacer el mal al prójimo, su forma de vida. Todos en alguna oportunidad o muchas, le hemos hecho daño a alguien, es por eso que El Eterno nos ordena establecer cortes de justicia, para mitigar esa forma de dolor.

El sufrimiento como señal de nuestro errado proceder, pretende volvernos al camino correcto, lastimoso, pero las más de las veces el daño es causado por nostoros mismos, por desconocernos como humanos, como creación de la mismísima Bondad, que pronto enviará al Rey de los Hebreos para redimir al mundo.

Últimamente me he hecho una pregunta que resulta algo incómoda, sobre  todo 
con los valores de Occidente: 

 ¿Será que en el mundo por venir, cesará el sufrimiento? 
 
¿Será el deseo de cada ser humano?,¿Será el de Dios? 
 
No clamo por que cese el dolor. 
Siempre estará ahí. 

 Pero, cuanto más cumplamos con su voluntad, las Siete Leyes para los  gentiles y los 613 mandamientos para los judíos, estaremos más cerca al  Creador y por ello estaremos en condiciones de sobrellevar las  vicisitudes y  dolores de la vida