Archivo de la categoría: Adam

Esther Piscore, ¡Son geniales!

MM: La siguiente pieza de este recital es un ritmo latinoamericano, muy festivo, muy animado, que se canta y se baila sobre todo… difundido en países tropicales como: Colombia, Venezuela, República Dominicana; en fin, estamos hablando, ni más ni menos, que del famoso merengue. El merengue…

DR: ¿Cómo le va?

MM: Bienvenido, doctor, me alegro que esté aquí, así podremos compartir esta breve disertación, y esto digo, deja de ser un simple monólogo, para convertirse en un… biólogo. Estamos hablando del merengue…

DR: El merengue es un delicioso postre, un pequeño pastel o pastelito, de forma ovada o avuhevada, que se hace batiendo las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar, se lo hornea veinte minutos… una vez que está con…

MM: Me temo que ha habido un pequeño malentendido… yo me refería al merengue en tanto danza.

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea veinte minutos

MM: Danza, danza

DR: Bueno, se puede danzar mientras se hace el batimento, no hay problema…

MM: Por lo tanto déjeme a mí, por lo tanto, le propongo que partamos de un principio…

DR: No se lo puede partir, se desmigaja todo, es un postre seco.

MM: No, que partamos de la Historia. Usted sabe que en la mitología griega, están las musas que propician las Artes; por ejemplo la musa del teatro, Talía; la musa de la música, Euterpe… bueno, y hay otras más… la musa de los escarabajos… la "escaramusa"… pero bueno, dada la índole de la disertación que nos congrega en este recinto, digamos que la musa de la danza es Terpsícore.

DR: ¿Quién?

MM: Doctor, no me diga que no conoce a Terpsícore

DR: De nombre no, a lo mejor si la veo… Esther Píscore, ¿quién es?… no, no la conozco yo… nono, me acordaría, porque yo tengo buena memoria para la gente… Esther Píscore, ¿qué tal es?… ¿es simpática?.. bueno, bah, no me importa, ¿está buena?… Esther Píscore, con ese nombre no debe pasar inadvertida… Esther Píscore, jaja… “acá está Esther Píscore”.

MM: No, no, doctor. No dije Esther.

DR: ¿Ester Píscore?

MM: No dije Esther. Dije: es Terpsícore

DR: Ah… Ésther Píscore. Esa es la pronunciación griega; nosotros a las "Ésther" de ustedes las llamamos "Esthér". Si viene caminando una por la calle y usted le dice "Ésther", sigue caminando y no se entera; en cambio si usted le dice "Esthér", se da vuelta y le pregunta "¿me llamabas?" – "sí, yo soy Daniel…", y se entabla un… “mucho gusto” y se entabla un… se entabla lo que puede llegar a ser, digamos… no siempre se da… siempre y cuando se llamen Esther… si se llama Alicia, sigue viaje, tampoco se entera… por más que uno le diga Esther… Una vez venía caminando una y le dije "¿Esther?", se dio vuelta y me dijo "yo me llamo José Luis", jajaja… y no se entabló nada, porque a mí no me va ese tipo de… ese tipo de… ese tipo ni ningún otro tipo, quiero decir… no es lo mío… me educaron mis padres de una manera y yo he sabido responder a esa educación honrándola… me educaron en la libertad de poder pensar lo que me dé la gana, pero las cosas se hacían de una forma… también había que respetar a los demás porque cada cual podía hacer de su vida lo que se le diera la gana, no?… pero no había tutía… o sea, no había tú tía, mi tía si que había, y ella era la que nos daba cuando nos portábamos… pero siempre había un motivo para tolerar, había que respetar a los demás por lo que los demás quisieran ser, no había que ser sectario… el plularismo, la otredad y la libertad de expresión eran las bases de la… en mi familia, por lo menos; no sé en la suya, pero… si José Luis quiere, allá él, yo no me voy a interponer… ¡seguro que no me voy a interponer! Eso seguro, pero que él haga de su… ¡que él haga lo que quiera, quiero decir!… y si usted quiere ir con José Luis, vaya eh? También eh?… yo no se lo voy a presentar, porque a mí qué… ¿Píscore es un apellido griego? Píscore… Esther Píscore… ¡ah!, que se casó con García, que era el griego… Esther Píscore de García el griego… Esther Píscore… y la maestra la llamaba por su nombre de pila, o batería: “Esthercita, ven para acá”, pero ella no iba porque era díscola… era “discóbola”, se dice en griego… Esther, la discóbola de García… y había hecho la la… servicio militar, cumplió bajo bandera… “Esther Píscore de García” “Presente” “Cuerpo a tierra Píscore, venga… para… acá…”

MM: Cálmese Doctor… ha estado usted… reflexionando, digamos… por caminos sinuosos… ha estado usted razonando fuera del recipiente. Es mucho más simple; fíjese con qué natural casi displicencia lo enuncio yo: la musa de la danza es Terpsícore; como si no me importara nada.

DR: Esther Píscore, a mi tampoco me importa… Esther Píscore, es correcto…

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ¡ESTHER PÍSCORE!

MM: ¡TERPSÍCORE!

DR: ESTHER PISCIS… ES DE PISCIS

MM: ¿Qué piscis?

DR: No, no sé si es de piscis, no sé cuando nació… es tisis… es de cistitis, tiene cistitis, si es de piscis puede tener cistitis… es, pisis tisis, esther pisis tis es tesis pis tipis disipis is dis is is tisis i sis pis is tisis tisis… ¡tisis!… ¡¡tisis!! This is the pencil… this is the pencil of Esther Píscore… this is not the pencil of Louis Jefferson… is this pencil of Louise Jefferson? No… you know why? Because this pencil is of Esther Píscore… ¡¡this pencil is of Esther Píscore!! ¡This pencil! Is this pencil of Esther Píscore? NO! This is the pencil of Esther Píscore! (La gente aplaude) Wait a moment, wait a moment… where is Esther Píscore just now? Is she cleaning the blackboard? Is she clapping hands at the publico? Is she looking for a bus at the avenue? Look at the… look at the feet… avenue? No! She went to the bathroom!

MM: My dear friend… you are… arrre…equivocated. Y yo creo saber la razón de su error; lo que pasa es que la palabra Terpsícore tiene una pe y a continuación una ese, lo que podríamos denominar un "diptongo de consonantes", o, "diptongonante", según algunos autores… si, algunos ya le dicen "consonantongo"… allá ellos… pero, digamos, es una simple yuxtaposición de consonantes, y creo que ahí radica la dificultad. Usted, ¿normalmente tiene problemas con la yuxtaposición?

DR: No he recibido queja alguna hasta ahora

MM: Fíjese como lo pronuncio yo: Terp-sícore: el labio superior arriba, el labio inferior abajo

DR: La posición tradicional

MM: Doctor le propongo que practiquemos…

DR: ¿Aquí?

MM: Haga ¡PS!

DR: ¿Aquí? ¡ah! ¡el consonantongo! ¡ps! ¡ps! ¡ps!

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh… sí… ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos, si los caballeros gustan, podríamos comenzar… bueno, de primero tenemos… el chef recomienda… eh… en un restaurante de esta categoría, naturalmente, todo es muy fresco… de primero… y de segundo, también. Tenemos…

DR: ¿Qué le pasa?

CNC: Lo tengo en la punta de la lengua…

(Intentan ver lo que tiene en la punta de la lengua)

MM: Hombre, por qué no trata de recordar… lea la carta

CNC: (saca una carta) "Querido sobrino, aquí estamos todos muy bien y te echamos de menos; techamos de menos, porque se nos acabaron las tejas, el mes próximo terminaremos de techar. Tuya, tu tía Carolina" Bueno, eso es todo lo que tengo…

DR: Muchísimas gracias, retirese, tiene un ocho. Yo no podía comprenderlo de ninguna manera, querido colega, porque usted lo pronuncia de manera incorrecta; la musa de la danza es TerpsícoreS…

MM: ¿Cómo puede ser "TerpsícoreS", si es una sola? ¿O sus amigos le dicen “hola, ¿cómo te va AlbertoS”? Es una: Terpsícore

DR: Mis amigos me dicen Luis. También es uno AristóteleS, ArquímedeS; PlatónS; albóndigaS; platóns de albóndigas…

MM: Perdóneme doctor, pero noto en usted una incontenible e irrefrenable tendencia y/o compulsión a referirlo todo a temas de la ingesta, y/o/u… ae ae… gastronómicos. De sus palabras, surge a las claras…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve y se lo mezcla con el almíbar…

MM: La danza, la danza, querido amigo, una de las expresiones más genuinas del ser humano, que se manifiesta con saltos, giros, contorsiones, se baten palmas…

DR: No, se baten las claras de huevo a punto de nieve, y se lo mezcla con…

MM: ¡No! Se baten palmas, ¿no vio que los bailarines se marcan el ritmo batiendo las palmas? Fíjese… (Comienzan a dar palmas)

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Eh, sí, ¿qué tenemos para comer hoy?

CNC: Bien, para hoy tenemos lengua a la vinagreta, ajíes rellenos, pulpo a la gallega, y merluza.

MM: Caramba, caramba…

CNC: No, caramba no nos queda

DR: ¿Cómo puede ser la merluza?

CNC: La merluza puede ser a la plancha, o bien arrugada

MM: Después de la lengua, y los pimientos rellenos, ¿qué viene?

CNC: Un poquito de acidez

DR: Está bastante mejor, eh

MM: Hoy está bien, así que hoy no le hacemos el electroshock. De todos modos siga con las pastillitas, los psicofármacos, y nos ve el lunes.

(DR y MM hablan a la vez y dicen lo siguiente…).

DR: Se baten las claras de huevo a punto de nieve, se lo mezcla con el almíbar y se lo hornea unos veinte minutos aproximadamente hasta tener terminado este pequeño pastel de forma ovada llamado merengue que lo vamos a dividir en dos mitades: la mitad inferior, o “emi merengue inferior” la podemos cubrir con un poco de mermelada de fruta o crema chantilli, y la mitad superior o “emi merengue superior” o “insupra” del merengue la podemos decorar con una pequeña fruta, por ejemplo una sandía…

MM: Las danzas tropicales han tenido su auge en los salones del occidente desde tiempo inmemorables, que provoca, por ejemplo, la temprana irrupción del Chachachá, que en realidad tiene leves deformaciones del mambo. Pero teníamos dos orígenes para las danzas tropicales: las de origen afro americano y también las de origen más cercano, como el tango, la rumba, y también tenemos el merengue, la cumbia inclusive, que parte de una…

(Dejan de hablar juntos).

MM: ¿Una sandía?

DR: Una pequeña, de ocho kilos.

MM: Fiuuuuuuuu… y, ¿no le aplasta el merengue? Discúlpeme que se lo pregunte de esta manera, pero…

CNC: ¿Llamaban los señores?

MM: Sí. ¿Qué tenemos de postre para hoy?

CNC: De postre tenemos merengue

Todos: ¿De postre tenemos merengue? (cantan con ritmo tropical) ¡de postre tenemos merengue! ¡De postre tenemos merengue!

http://www.youtube.com/watch?v=2QqGTKtYXgk

¿El justo vivirá por fé?

Cientos de personas, todas ellas cristianas, creen que la fe les "salva", que los hace "justos" y que les da derecho a la "vida eterna", mientras que quien no tiene fe (en jesús claro está) va al infierno, no es salvo, es inmoral y pecador…

Hace poco tiempo me encontré con un amigo a quien no veía desde la escuela, entramos a un café y empezamos a hablar sobre nuestras vidas. Éntre tantas cosas me dijo que ahora es evangélico, y que su vida ahora es feliz, entonces yo le pregunté: ¿y estas convencido de que ese es el camino a la verdad?, claro, "nadie viene al padre sino es por jesús" -me dijo. Ahh, ok, dije, y pregunté: ¿y cómo harían aquellos que vivieron antes de jesús?, él no supo responder acertadamente, entonces me dijo: "El justo por la fé vivirá", a lo que volví a exclamar, cuál neófito en la materia: hmm, ok…, y pregunté: ¿Qué piensas tú del pacto de D»s con la humanida?, él dijo: "el primer pacto era la ley, ahora la ley ha sido abrogada y se ha introducido la gracia, para que por medio de ella seamos salvos", volví a asentir con actitud de desconocedor del tema: mira tu chico, que cosas… y entonces le dije: no, pero yo me refiero al pacto de D»s con Noé, el que fue sellado con el arcoiris, el que fue antes del pacto de D»s con Israel, en el cual sólo Israel es beneficiario; me dijo en actitud de asombrado: ¿en serio?, ¿dónde está eso?, instandome a que le citara capítulos y versículos de la biblia, yo le dije simplemente: en el Génesis, y le expliqué: luego del diluvio, D»s le habló a Noé y le dio siete mandamientos, y le dijo que sellaría con él un pacto, mediante el arcoiris, que tiene siete colores, y ese pacto contiene la promesa de no volver a destruir la tierra por causa del hombre, o sea, es un pacto de perdón y misericordia para con la humanidad, pero a cambio de ello debemos retribuir a D»s su infinita misericordia con nuestra humildad, y aceptar y acatar los siete mandamientos básicos para toda la humanidad. El muchacho no sabía que decir, nunca habia oído una explicación en ese sentido de ese pasaje, jamás se habian detenido en su iglesia a "estudiar" ese libro, de esa manera. Le dije entonces: ¿si ya la humanidad ha sido perdonada no sólo esa vez, sino antes del diluvio también, si estamos bajo el pacto de Noé, si lo único que debemos hacer es cumplir siete mandamientos, más los que se deriven de ellos, qué papel pinta jesús en todo esto?, insistió mi amigo diciendo: él vino a redimirnos…, ¿de qué?, le repliqué; ¿no estás oyendo que no hace falta tal redención posterior a la que D»s mismo nos otorgó cuando preservó la vida en la tierra, en los tiempos de Noé?, si, bueno, eso fue hace mucho tiempo, pero después vino el pacto con Moisés, y…. no lo dejé terminar, le dije: eso es para Israel, y esta bien escrito que dice que ese Pacto es Eterno, incluso en la Era Mesiánica la Alianza de D»s con Israel permanecerá… entonces él dijo: "pero ellos invalidaron el pacto, y ahora nosotros somos acreedores de la promesa", le dije entonces: "Entonces quiere decir que si mi papá me regala un carro, y yo lo choco, ¿el carro puede ser del primero que venga a recogerlo al taller cuando esté reparado?, quiere decir que el dinero que mi papá invirtió para regalarmelo no vale, el esfuerzo que hizo para darme el regalo no vale, el valor afectivo que guarda el carro, no importa, los documentos de propiedad que me acreditan como dueño del carro, no tienen ningún valor… no amigo, Israel es y será por siempre el único beneficiario del pacto que D»s ha establecido con ellos. Pues Él no se retracta de su palabra.

La conversación fue más larga y la discusión se tornó mejor a favor de la verdad al final, espero que pronto mi amigo reflexione y empiece a ver luz donde la hay en abundancia, una luz construida sobre la base de la acción y no de una fé nomás.

A quienes puedan pensar que la fé sola los hace justos, uno de sus líderes, Santiago, les dice. Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿podrá la fe salvarle?… Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. (Santiago 2: 14…17).

Y yo agregaría: la fé en un objeto de adoración, la fé en idolatría no sólo es muerta sino que corroe el alma de quien profesa.

Hermano Noajida que no has asumido aún la realidad existente y eterna, no es tarde… aún tienes tiempo de rectificar.

Resp. 45 – El poder del arrepentimiento

Shalom More,
necesito me responda lo siguiente de su enseñanza. Ud dice que la vida en Este mundo es solamente un pasaje un momento ya que la vida eterna depende de la correccion con la que hayamos vivido de la fidelidad con la que hayas acatado los mandamientos. El dia que yo muera cual va hacer mi medida por decirlo de alguna forma, va haber un antes(sin cumplimento de las siete leyes) y un despues(cumpliendo las siete leyes) Y por ultimo nos podria enseñar mas sobre este tema tan importante
Gracias More por su tiempo
Norma M.
Chile

Seguir leyendo Resp. 45 – El poder del arrepentimiento

Vienen visitas…

«El Eterno se apareció a Avraham [Abraham] en el encinar de Mamre, cuando él estaba sentado en la entrada de la tienda, en el pleno calor del dí­­a.
Alzó sus ojos y miró, y he aquí­­ tres hombres que estaban de pie frente a él. Y al verlos, corrió desde la entrada de la tienda para recibirlos, y se postró a tierra.»

(Bereshit / Génesis 18:1-2)

¡Qué gran enseñanza para los noájidas!
Presta atención.
El Eterno estaba visitando a Avraham.
El patriarca judí­­o estaba gozando de la Presencia del Padre celestial.
Sin embargo, cuando Avraham vio que se aproximaban unas personas a las que podí­­a hospedar, brindarles reposo, alimento, bebida, amparo, Avraham no dudo en dejar esperando al Mismí­­simo Todopoderoso, con tal de recibir a los visitantes, a esos extraños.
Corrió al encuentro de esos extranjeros, de esos lejanos que habí­­an venido inesperadamente.
Los recibió, los agasajó, les prometió poco y brindó mucho, les dio enseñanza de las cosas del Eterno, no por medio de discursos y pomposos rituales, sino con sus acciones llenas de justicia y bondad.
El Eterno puede esperar cuando debes obrar para beneficiar generosamente a tu prójimo.
Tenlo presente.
Haz de esta enseñanza un modelo para tu vida.

¿Conmigo o enemigo?

En el mítico libro del ídolo crucificado se brindan numerosas pautas de conducta sumamente erróneas. Muchas de ellas son rebeldes en contra de Dios, otras son además atentados en contra del Hombre.
Hay una pauta de conducta especialmente despreciable, que es: "o conmigo o decapitado".
Tal lema, desde que supuestamente lo expresara Jesús, ha sido bandera de sus seguidores.
Entre otras cosas, quemaron personas vivas, torturaron, vejaron, mataron, cometieron genocidio en nombre de su religión, para gloria de su ídolo.
Sabemos que llegaron a nuestra bella América con la fascinerosa consigna de "o la cruz o la espada", y desgraciadamente la cumplieron cabalmente.
Incluso sus "misioneros" menos belicosos, empleaban métodos subersivos para convertir a su fe. Así mentían, amenazaban, coaccionaban, usaban presiones extorsivas, privaban de oportunidad de confrontar, etc., todo con la "santa" misión de adquirir esclavos para su "cristo" (cualquier similitud con acciones de los mesiánicos, y otros de su calaña, NO es mera coincidencia).

Recuerda hermano noájida, "conmigo o sin cabeza", es una consigna que nace en el mundo de la idolatría, y pertenece a ella. Su finalidad es destruir el mensaje de la Torá, de erradicar la Verdad de la Tierra, de erigir la falsedad en el lugar de Dios.
Es el mismo proceder del enemigo perpetuo, de Amalek, que hace todo lo que está a su alcance para mantener su estéril batalla en contra de Dios y los que son Sus fieles.

Ahora bien, ¿así es como debe proceder una persona y una comunidad noájida?
¿Se debe estigmatizar al que abandona la comunidad de noájidas?
¿Se debe señalar como "malo", como "traidor", al que ayer compartía contigo, pero hoy no está más contigo?
¿Debes levantar la bandera de "estás conmigo o eres mi enemigo"?

Por supuesto que NO.
El noájida tiene la tarea de asociarse para construir un mundo de paz, de verdad, de justicia y bondad.
Esa es la tarea que el Padre celestial le ha dado al noájida, y por tanto a la comunidad de noájidas.
Y para construir este mundo de shalom, debemos actuar acorde a esta finalidad.
Si una persona, por el motivo que sea, escoge no participar más de las reuniones de tu comunidad, debe ser respetada en su decisión, debe ser apreciada en su condición de hermano noájida, debe ser aceptado sin manchas ni habladurías.
Si tú sabes que esa persona retorna a la prisión asquerosa de la idolatría, dígase AM-i, mesiainismo, o cualquier otra cárcel de esas, NO debes agredirla, sino pedir al Eterno para que pueda algún día romper las cadenas, quitarse las vendas de sus ojos, y tener la valentía y la integridad para ser del bando de la Luz y no del bando de la muerte. Y además de pedir al Eterno, debes hacer lo posible por acercar al lejano, para que no se aleje más. ((Por supuesto que en modo alguno debes dar "la otra mejilla", y si te agreden, es tu obligación y tu derecho hacer todo lo que esté a tu alcance para que haya justicia.))
Si, por otra parte, la persona no se va a la cueva de la pudrición, sino que escoge hacer otro camino, de fidelidad al Eterno pero desde otro lugar, NO debes de ninguna manera causarle algún pesar por esa decisión. Todo lo contrario, debieras hacer lo posible para darle una mano, para que ese que dejó tu comunidad siga en buena relación contigo, y que juntos tengan el mismo destino: la construcción de un mundo de shalom.
Si el que no comparte tu camino, tu comunidad, es una persona que tiende al bien, que no está congregado con perversos y rebeldes, pero su camino no es totalmente correcto, NO lo agredas. Trátalo de atraerlo amablemente a la Luz, especialmente a FULVIDA, para que corrija sus errores, para que sume su fuerza a nuestra fuerza.

Sé que resulta difícil pensar y actuar de esta manera, la que es correcta.
Sé que el estilo perverso de "conmigo o en mi contra", ha calado hondo en el alma de muchos buenos noájidas, que han abandonado la senda de la idolatría.
Sé que el ánimo grupalista suele ser muy fuerte, y que se suele agredir al que está por fuera.
Pero, debes sobreponerte a estas oscuras pasiones, debes ser más poderoso que esos malos impulsos, para que de esa manera no solamente seas constructor de shalom, sino además muchos más se te unan en tu hermoso viaje de crecimiento y fidelidad.

Quedo de ti para responder a tus dudas.

La Risa, alimento para el alma

“Un espíritu alegre es como una buena medicina, mientras que un espíritu melancólico seca los huesos”.   (Proverbios 22)

Como pudimos leer antes el conocimiento de los beneficios de la risa en nuestra integralidad es muy antiguo, esto y más nos lo comentó el risólogo 001 en Venezuela, Menahem Belilty, en una conversación reciente.

Risólogo quiere decir risoterapeuta, pero como siempre el venezolano esta inventando palabras y calificativos nuevos, aqui a los señores alegres que se encargan de llevar humor, con el objeto de sacar una risa del fondo del corazón de las personas en su beneficio, se les llama risólogos.

Menahem se inició, profesionalmente, en el humor con la coral humorística “Alpargata Cantorum”, un nombre un tanto peculiar derivado de la coral Schola Cantorum de Caracas, ¿y por qué alpargata relacionado con Schola?, porque en algunas zonas de Venezuela, le decimos a un tipo particular de calzado “chola”. Esta coral funcionó hasta el año 90; el siguiente año comenzaría en Foli vergué Takititá, siendo, como lo dice en uno de sus tres CD’s el locutor, productor general, director creativo y director gastronómico, esta agrupación redujo su nombre a Takititá, con el cual se la conoce actualmente. Como su nombre parece indicarlo el risólogo 001 en Venezuela es judío, proveniente del África, si, del África, pues es de orígen sefardi, siendo su país de nacimiento Marruecos, un país africano, sin embargo, se confiesa más venezolano que la arepa.

El señor Menahem nos contesta ahora las siguientes preguntas:

¿Es la risoterapia milagrosa?

Para Norman Cousins un editor de una revista en Estados Unidos que tenía un enfermedad “incurable” denominada espondilitis anquilosante fue milagrosa. Hace aproximadamente 30 años a Norman Cousins que estaba postrado en una cama sin poderse mover, ya que la enfermedad es degenerativa y sumamente dolorosa, le dijeron que hiciera su testamento. Los doctores no sabían si iba a durar una semana , o un mes o cuanto mas iba a vivir, por supuesto él se deprimió mucho y un médico amigo le dijo, algo de alegría te caería bien. Así que Norman pidió que le enviaran  al hospital unas películas cómicas de Groucho Marx y sus hermanos, excelente humoristas americanos. Norman Cousisns descubrió que riéndose durante diez minutos se le quitaba el dolor de todo el cuerpo por dos horas. Se dio cuenta que era maravilloso y pidió muchas mas películas , luego el resto de los enfermos del hospital se quejaron porque la risa de Norman era muy escandalosa y tuvo que mudarse aun hotel a seguir riéndose, además le salía mas barato el hotel que el hospital, lo interesante es que Norman Cousisns se curó totalmente de su enfermedad con risoterapia. Siguiendo las recomendaciones médicas, alimentación sana , vitamina C, pero específicamente se curó con risoterapia.

¿Qué pasa cuándo una persona no sabe reír, cuál es el “antídoto” qué usa la risoterapia para este tipo de personas?

Todos sabemos reír, solo que algunos lo han olvidado, pero cuando somos niños todos nos reímos mucho, podríamos decir que un niño se ríe 400 veces al día mientras que un adulto con dificultad los hace 10 veces al día. La  risoterapia, que es una técnica para practicar la risa como ejercicio, nos conecta con ese niño feliz que fuimos alguna vez.

¿Cómo llega usted a la determinación de querer ser risoterapeuta?

Viendo la transformación positiva que tiene la gente cuando va un espectáculo de humor, desde la cara de rigidez y amargura al comienzo hasta la de euforia y felicidad la final del espectáculo, eso me llevó a investigar los beneficios de la risa y a enseñárselo a la gente.

En Venezuela nos caracterizamos por reirnos de todo, dicen que somos uno de los países con más altos niveles de felicidad, ¿Usted cree que esto es cierto?

Si definitivamente el venezolano es un humorista nato, por eso es mas difícil hacer reír a un venezolano, aunque suene contradictorio el humorista es mucho mas exigente a la hora de reír por chistes de otros. Pero si, no solo en Venezuela en todo el  caribe en general estamos mucho mas conectados con la felicidad y la ganas de pasarla bien a toda costa  que con la amargura o la seriedad usual de los europeos.

¿Es necesaria la risoterapia en la población venezolana?

La risoterapia es una forma de ver la vida, justamente para decidir pasarla bien en todo o por lo menos decidir no sufrir por cosas que no hay que sufrir , por ejemplo por cosas que no podemos cambiar. Una señora vino una vez a una charla y estaba vestida de negro. Después de pasarla muy bien en la actividad la señora me dijo: “Señor yo tenía dos años y medio sin reírme desde que murió mi esposo. Gracias por un momento maravilloso”. Muy simple, ella había decidido estar de luto el resto de su vida, lo que no tenía ningún sentido, y se dio cuenta en una charla de una hora.

Es bien conocido que la cultura judía guarda, entre las infinitas virtudes que posee, un excelente sentido del humor, emblematizado por el humor ashkenazí, nacido de las diversas penurias que se vivieron en la Europa Oriental, así que esto le daría una similitud con el humor venezolano, guardando las diferencias por supuesto, ¿influyó de alguna manera el ser judío en la necesidad de irradiar el humor a la sociedad?

Si uno se da cuenta el humor judío es un humor que viene como mecanismo de defensa contra el gran sufrimiento,  de diferentes épocas, muchos de esos chistes que los judíos entendemos como antisemitas fueron creados por los mismo judíos burlándose de ellos mismos.

El ruso que va ala casa de un judío  muy pobre, toca la puerta  y pregunta  , ¿aquí vive Joseph Preshele? No y ¿usted quien es? Joseph Preshele, pero no me acaba de decir que aquí no vive Joseph Preshele,  a lo que responde Joseph ¿a esto llamas vida?

La realidad es que en la cultura ashkenazí hay mucho material humorístico escrito sobre todo en idish, pero en la cultura sefardí hay mucho humor y picardía en la tradición oral de las canciones como las que se cantan en las berberiscas y otro eventos tradicionales.

Creo que el judío aprende a burlarse de sus desgracias si uno se fija hay grandes humoristas judíos quizás porque tenemos esa habilidad. Woody Allen, Mel Brooks, Groucho Marx, Jerri Sienfield, entre otros.

¿Qué diferencia hay entre una idishe mame y una mamá sefardí?

Solo las recetas, del resto son exactamente iguales, como el chiste de la mamá que le regala al hijo dos corbatas y cuando el hijo se pone una de las dos, la sufrida madre ashkenazí diría “oi veis mir no te gusto la otra”, mientras que la madre sefardí diría “wo por los moros, es que no te ha gustado la otra, mi rey,   hay que ver” . ¿La diferencia entre una madre mafiosa italiana y una madre judía? cuando el niño no se quiere comer la comida la itaiana diría, si no te lo comes te mato la judía diría si no te lo come “me moiro”

¿Una de las formas de construir el shalom es la risa?

Definitivamente, la risa y el odio jamás pueden ir juntos, uno no se imagina a alguien que le diga a otro, muerto de risa , ja, ja  ja, te odio, no es posible porque la risa te conecta con el amor, con la tolerancia con la esperanza solo con cosas positivas.

Takititá, ha tenido buena acogida en gran parte del público venezolano, ¿cree usted que esto se deba a la localidad temática de sus canciones?

Hay que tener cuidado con esa palabra de que ha tenido tremenda.. acogida, lo que creo es que El Takititá representa muy bien el humor del venezolano, capta su esencia  y la gente se identifica con eso, además con la música que es parte de nuestra forma de ser.

¿Quiénes conforman Takititá en este momento?

Somos 5 personas dos hombres dos mujeres y yo, todos excelentes cantantes menos yo que soy regular.

¿Se imagina que el guaire algún día se desborde tal y como en la canción, qué haría en ese caso?

(El Guaire es el principal río de Caracas, muy conocido por su condición de contaminado)

No me imagino, la canción es basada en hechos de la vida real, hubo una vez una temporada tan grande de lluvias. que en efecto. el guiare se desbordó si señor eso es historia, a la altura de la California se desbordó.

¿Considera usted importante el etnocentrismo para desarrollarnos integralmente?

Creo que es inevitable que consideremos que lo nuestro es mejor y más sabroso, es casi una condición humana, ahora no se si eso nos sirve para desarrollarnos en ningún sentido.

¿Qué opina de Les Luthiers?, siendo que este es uno de los grupos musicales humorísticos con mayor acogida, no solo en el cono sur, sino en todo el ámbito hispano-parlante.

Sin duda Les Luthiers fueron mi inspiración desde el principio, estuvimos a punto de ser teloneros de ellos en el Teatro Teresa Carreño con la Alpargata Cantorum pero al final no se dió, ellos son excelentes.

¿Risoterapia producciones, es sólo una empresa ó tendría un interés mayor que el de sólo beneficiarse económicamente?

Claro que es una empresa pero hacer dinero, pero el beneficio para las personas que tocamos, es muy grande, porque la gente se transforma cuando se conecta con la risa como ejercicio y mejora su calidad de vida si captan el mensaje.

¿La risoterapia da dinero?

Para chocolates y papitas fritas alcanza.

Si usted es el risólogo 001, da a entender que usted espera que el número de risólogos aumenten en la sociedad, ¿me equivoco?

Si, de hecho en febrero comenzamos los talleres para formar risoterapeutas, ya es una necesidad en el país, claro que comienzan a partir del 002.

Recientemente, ha salido a la luz una metodología de la Psicología, la Psiconeuroinmunologia, que demuestra que el stress y la tensión que produce el desequilibrio entre emoción y razón en la mente es motivo de muchas enfermedades, ¿la risoterapia podría ser un complemento de esta metodología?

 Hace mas de 20 años en Venezuela está el instituto de psiconeuroinunología que dirige la doctora Castés, en el hospital Vargas en Caracas

Lo que establece la psiconeuroinmunología es que nuestra mente es absolutamente determinante en nuestra salud, y va mucho mas allá del estrés .Ellos han logrado hasta eliminar tumores de pacientes terminales con cáncer únicamente con visualizaciones , o sea, el poder de lamente para sanar es impresionante y si, un de las técnicas que recomiendan es utilizar la risa porque eleva el sistema inmune  entre otros beneficios.

¿Que necesita una persona interesada en ser risoterapeuta para serlo?

Investigar mucho, conectarse con su niño interno y tener vocación de servicio, trabajar con la risoterapia es un acto de amor.

Para cerrar quisiera que complementara esta entrevista con un comentario conclusivo.

 Lo más importante es que el buen humor o el mal humor es nuestra decisión,  es decir tener sentido del humor o tener el humor sentido es nuestra decisión, así que decidan el buen humor.

¿Cómo contactar con Menahem Belilty?

A través de Risoterapia@cantv.net o los teléfonos: 0212-2838530 y 0212-8337388, pueden visitar también la página web: www.risoterapia.com.ve

Heisenberg y su Incertidumbre

El Principio de Incertidumbre de Heisenberg tiene desde su puesta en escena connotaciones prácticas, filosóficas y metafísicas que sólo pueden compararse con la Teoría de la Relatividad de Einstein. Causó tanto impacto en la élite científica que el descubridor de la fórmula E=m C2, despontricó en su contra afirmando que "Dios no juega a los dados". 

¿Qué afirma el Principio de Incertidumbre? ¿Por qué causó tanto revuelo? ¿Se peléa su sustancia con el sabor de la Torá?
Seguir leyendo Heisenberg y su Incertidumbre

Según el contexto…

Existen muchas palabras que podemos definir de manera distinta según sean dichas ó escritas en un contexto diferente al que en muchos casos estamos acostumbrados, por ejemplo, ahí tenemos la palabra “asfaltado”, normalmente sería una acción verbal que indica que algo esta cubierto de asfalto, ¿pero qué pasaría si usáramos esta palabra para otro contexto?, descubriríamos que puede tener más de un uso, la expresión “asfaltado” la usan mucho los maestros de escuela cuando su alumnos no van a diario a clases. ¿Se dan cuenta?

Así tenemos varias por enumerar, como por ejemplo:

DEPARA: Lo que dicen las tarjetas que le ponen a los regalos.

ENLOQUECEDORA: Algo en una sartén con aceite.

PASCUAS: Dos trancazos de Batman y Robin.

MINISTERIO: Pequeño aparato estereofónico.

BECERRO: Observar una loma o colina.

BENCENO: Lo que los bebés miran mientras se alimentan de su madre.

BERMUDAS: Observar a las que no hablan.

CAMARÓN: Aparato enorme que toma fotografías.

DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.

DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

DILEMAS: Háblale más.

ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes, excepto para dos.

MANIFIESTA: Juerga de maníes.

MEOLLO: Me escuchó.

NITRATO: Frustración superada.

ONDEANDO: Sinónimo de ¿dónde estoy?

POLINESIA: Mujer policía que no entiende razones.

REPARTO: mellizos.

SORPRENDIDA: Monja corrupta.

TELEPATÍA: Aparato de tv para la hermana de mi mamá.  

Son sólo algunas de las infinitas palabras de nuestro idioma castellano que pueden ser usadas en uno o más contextos, por cierto, que muy diferentes entre si.

Un valor imprescindible, la Lealtad

Leal viene de la palabra latina legalis, o sea, “lo que es conforme a la ley”. La persona leal es la persona “de ley”, un ser que asume el deber de cumplir lo prometido y mantener las “reglas de juego” que libremente ha querido asumir. Lealtad es fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y quienes creemos, en los buenos y en los malos momentos.

Para ilustrarnos con respecto a la lealtad leamos esta historia:

Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que se metiera a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El hombre, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.

Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. El leñador reprochó a la zorra por que no le daba las gracias a pesar de haberla salvado, a lo que la zorra respondió: Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.

Eres desleal conmigo y con tu prójimo cuando niegas con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.

“La lealtad es el camino más corto entre dos corazones”

José Ortega y Gasset.

Como comunicar a los hijos la Separación

Ojalá nunca tuviera que hacerse, pero ¿Qué ocurre cuando el amor y el respeto han sido reemplazados por el odio y la agresión?, o cuando han sido construidos estos matrimonios en base a un sentimiento, que no tiene nada que ver con el verdadero significado de lo que el Eterno concibió al crear al hombre y la mujer.